Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com
2008.eko ABENDUA
Depรณsito Legal BI-2057-87
DICIEMBRE 2008
2
Iralabarri
2008
2008
Iralabarri
3
Se nos ha ido Maite, se nos ha ido a todos, a los niños de su escuela, a su gente, a BerdinaK a “Güey”. Se nos ha ido a todos un poquito. Nos ha dejado su tiempo, su entrega, su genio, su cariño. Con dolor, con tristeza nos quedamos con el recuerdo de su sonrisa y el precioso consuelo de sus cuentos para todos los que la quisimos y para los que no la conocieron. ¡Hasta siempre Maite!
SIRVA COMO HOMENAJE A NUESTRA COMPAÑERA Y AMIGA, EL SIGUIENTE RELATO CORTO ESCRITO POR ELLA
AIRE FRESCO
No perdió ni un minuto. Cuando se quedó sola en casa, empezó a meter en
la bolsa las ropas que más utilizaba y le gustaban. Solo lo necesario para los primeros días. Luego se apañaría. Cogió el neceser, varios libros, un cuaderno y bolígrafos, la navaja y la linterna. Bajó de dos en dos las escaleras. No quería encontrarse con nadie en el ascensor. Al llegar a la estación dudo si hacer una llamada antes de partir. Prefirió tomarse un café en el bar de arriba y luego se dirigió presurosa a los andenes. Había comprado el billete más barato para poder pasar por la maquina y se metió en el primer vagón que encontró. Cuando el tren empezó a moverse vio que iba en dirección a Muskiz. Suspiró y se estiró en el asiento. No iba a llegar muy lejos pero lo importante es que había empezado a huir. Maite
4
Iralabarri
2008
DESTRUYENDO PATRIMONIO Hoy a finales del 2008, se continúna destruyendo patrimonio industrial en nuestra ciudad. En Irala, de los pocos pabellones industriales que quedaban en pie, están a punto de ser derruidos con la aprobación municipal, dos mas (los números 4 y 6 de la C/ Emilio Arrieta)...y cuantos van? … En su lugar han construido y se sigue construyendo vivienda privada a precio prohibitivo. La recuperación de los pabellones industriales que proponemos en nuestro Plan Iralaberri y desarrollado en el dossier de "Criterios, Objetivos y propuestas para la intervención urbanística en los barrios de la Zona Sur de Bilbao", no solo pasa por la reutilización como simple lucha contra el despilfarro inmobiliario sino que también hay que contemplarlo a la luz de la cultura arquitectónica, la historia de la ciudad y la recuperación de la identidad cada día más perdida, A una ciudad no solo le dan categoría los grandes proyectos, también estos edificios de nuestro pasado industrial reciente, alguno de ellos digno de conservarse tan solo por el notable modelo de arquitectura industrial bilbaína que representa. Esta zona e Irala tienen memoria y hay mucho que recordar. Entre estos edificios actuales hay algunos de indudable calidad como espacios construidos, son edificios de hormigón preparados para grandes cargas y con amplias luces que posibilitan acoger diversos tipos de actividades. Derribarlos para sustituirlos por otros de vivienda puede ser un negocio para algún promotor, pero no deja de ser un despilfarro ecológico, inmobiliario, de patrimonio construido. Cuando es necesario romper con el paulatino proceso de sustitución de estos pabellones, por edificios de vivienda, proceso que el Plan General ampara y que el Ayuntamiento deja hacer; cuando hay que procurar mantener la diversidad de usos en la ciudad; mantener en la medida de lo posible los puestos de trabajo en el barrio; huir del barrio dormitorio ; integrar en la propia comunidad vivienda, trabajo, educación y diversión, pues bien, aquí y ahora, el Ayuntamiento da por buena la aceptación del derribo sin plantearse la modificación de usos, mediante la reforma del PERI de Amézola y/o del Plan General. Con estas actuaciones el Ayuntamiento no solo continua dejando hacer y destruyendo patrimonio, sino que esta contraviniendo la propia Ley del Suelo del Gobierno Vasco (aprobada en junio 2006) que en su Artículo 3, en el punto 2 dice: "El desarrollo sostenible procura a todas las personas el disfrute de la naturaleza y el paisaje así como del patrimonio cultural, arqueológico, histórico, artístico y arquitectónico" Continúa con el punto 3 referente a que "la ordenación urbanística asumirá, como criterios orientadores, los principios del desarrollo urbano siguientes": Citamos en este punto los apartados c y d: c.- "La ocupación sostenible del suelo, que contemple su rehabilitación y reutilización, así como el uso de las viviendas vacías, como opción preferente sobre el nuevo crecimiento, evitando la segregación y dispersión urbana para posibilitar el mantenimiento de la función primaria del territorio como base de la protección de los valores ambientales de los espacios urbanos, rurales y naturales y de la correcta integración y cohesión espacial de los diversos usos o actividades con el fin de reducir la generación de movilidad". d.- "la construcción sostenible mediante la rehabilitación, dando prioridad a la regeneración del patrimonio construido y urbanizado en los núcleos originarios de la localidad y a la utilización de las viviendas vacías" Con esta filosofía y este criterio, debiera de actuar el Ayuntamiento y arbitrar las formulas pertinentes de adaptación o reforma necesarias. En este caso concreto, sería: MODIFICACION DEL PERI DE AMEZOLA Y DEL PLAN GENERAL, con el fin de erradicar la practica actual de mera sustitución y despilfarro inmobiliario. Tenemos aun una buena oportunidad para no repetir errores ¡Aprovechémosla!. La Asociación de Vecinos y los grupos sociales de Irala que apoyamos y defendemos otro tipo de Barrio, vamos a seguir peleando por nuestro proyecto.
2008
Iralabarri
5
Alta demanda de profesionales del sector del transporte Durante los últimos años oímos hablar constantemente de la evolución en el campo del transporte en sus diferentes vertientes, como las autopistas del mar, la Y vasca, los trenes de alta velocidad, multimodal, etc. Todo ello relacionado con la evolución de la logística, la distribución comercial y la necesidad de personal cualificado en el sector. Actualmente el sector del transporte conlleva un mayor número de operaciones tanto nacionales como internacionales y por consiguiente una elevación de los tráficos que se traducen en un aumento de profesionales en el mercado laboral. En este sentido, está previsto la expansión de cadenas logísticas, para aprovisionamiento, comercialización y distribución, lo que supondrá el desarrollo de los servicios EDI (intercambio electrónico de Datos). Se requiere un incremento de formación, que sea novedosa, innovadora y diseñada para interpretar y trabajar la normativa que regula las políticas de transporte nacionales y comunitarias y por consiguiente existe una elevación de los tráficos. En este contexto es importante formarte en un perfil profesional que solamente ofrece el Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión de Transporte de la familia Comercio y Marketing. En el IES ESKURTZE BHI puedes subirte a este tren adquiriendo un contacto directo con el perfil profesional, terminando no solamente con una formación e innovación tecnológica en el sector, sino con una inserción laboral asegurada bien por cuenta ajena o por cuenta propia. El trabajo por cuenta propia significa que después de haber realizado el ciclo formativo puedes emprender con tu propia agencia/empresa ya que una vez obtenido el título de Técnico Superior en G. Transporte incluye la capacitación profesional de transporte en carretera (tanto en mercancías como viajeros). Alta inserción laboral Según datos obtenidos de las últimas promociones la inserción laboral en empresas relacionadas con el sector es del 100 %, donde su perfiles profesionales no son solamente desempeñados en agencias de transporte de mercancías por carretera sino en portuarias, marítimas, transitarías, consignatarias, etc. No hay que olvidar la nueva configuración del sector en Europa, lo que propiciará la liberación de precios en los vuelos comerciales, el incremento de los intercambios de mercancías y viajeros y las variaciones en las estructuras de los centros de almacenamiento y distribución de cargas para lo que el alumnado de G. Transporte tiene la posibilidad de realizar sus prácticas en países europeos. Alta formación práctica, novedosa e innovadora Este ciclo es considerado de nueva implantación por lo que para el alumnado su perfil profesional es desconocido y su profesionalidad queda reflejada en la competencia general que le cualifica en “Gestionar y comercializar el servicio de transporte de mercancías y viajeros, (en sus tres modalidades: terrestre, marítimo y aéreo) de acuerdo con las especificaciones recibidas y organizar y planificar la explotación de operaciones terrestres en el ámbito nacional e internacional”
Para finalizar no vamos a obviar, el módulo de Formación en Centros de Trabajo (Prácticas en las Empresas) de 400 horas, que contribuye a la consecución de diversas situaciones de trabajo desarrolladas en las empresas tanto en nuestra Comunidad como en la Europea. Aprovechando la ocasión, queremos agradecer la colaboración de la empresas: SPACE CARGO, MEDITERRANEAN SHIPPING; TRANSPORTES TORREGUI S.L.; MARÍTIMA CANDINA, BERGE; GLOBAL CONTAINER AGENCY S.A.; No lo dudes, estamos cercanos ¡INFÓRMATE Y SUMÉRGETE EN TU NUEVA PROFESIÓN!
6
Iralabarri
2008
Hace ya un tiempo que cerró sus persianas, por jubilación, el Bar Burgalés, el bar de Sisi y Tanis. Hoy, desde aquí queremos tener un recuerdo hacia ellos que estuvieron al frente del bar, y fueron parte de nuestro barrio durante cuarenta años; para ello, hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de Lourdes que desde Burgos su residencia actual a contestado a las preguntas del “IRALABARRI”
-¿Es cierto que el tasquero, el tabernero debe ser muchas veces confesor, consejero matrimonial y hasta guarda de seguridad? En este caso la que regentaba el bar era mi madre durante 40 años y los últimos 8 años le ayudo mi padre. Siempre la tengo oído que ella en el bar: oír ver y callar ya que en el bar se oía todo tipo de comentarios y no se pueden hacer caso a todos. Ellos siempre respetaban y callaban todos los secretos que les contaban. -¿Cual es el recorrido vital de tus padres hasta hacerse con el bar " el Burgalés "? El recorrido de mis padres fue hace 40 años que se fueron de su pueblo Quintanar de la Sierra (Burgos) hacia Bilbao como emigraban antes. Llegaron mi hermano Juan Pedro y mis padres. Se establecieron en casa de mi tía Epi durante unos meses hasta que se hicieron con el bar.
2008
Iralabarri
7
Pasaron a vivir un año en el bar, ya que el bar tenía un altillo y ahí dormían, cocinaban, fregaban, lavaban en la cocina del bar hasta que la situación mejoro y pudieron comprarse su piso encima del bar .En esa época mi madre lucho mucho por hacerse con todo y trabajo muchísimo durante estos 40 años. -¿Cuantos años estuvieron al frente del establecimiento? Estuvieron 40 años frente al bar hasta su jubilación que decidieron venderlo con mucha pena por todas las horas que pasamos ahí -Tú prácticamente creciste en el contexto del bar ¿Como vive una niña esta experiencia? Mi hermano y yo crecimos junto a este negocio de mis padres. Tengo recuerdos muy buenos y también malos. La clientela nos respetaba. Recuerdo mi madre tan luchadora que estando con gripe y todo la veías ahí al pie de cañón. Yo me echaba muchas risas con la juventud buena del barrio que venía, sobre todo con Carmelo (conductor de la línea del Peñascal) y vecino del barrio que a mi madre la llamaba Doña por trabajadora. También recuerdo las cenas que se preparaban en el altillo del bar junto con Carmelo, Jorge, Luis, Juan Pedro (mi hermano) tocando la guitarra,...Que risas y mi madre les daba marcha ya que se ponía a cantar. -¿Cual era el horario de trabajo y que tareas había que realizar en el bar? El horario de trabajo era de lunes a domingo de 7 de la mañana a 23 ininterrumpidamente. El bar los domingos era conocido por sus champis ya que mi padre hacia unos champiñones buenísimos a la plancha. Cuanta gente nos preguntaba cómo se hacia la salsa pero era imposible decirlo porque era secreto de la casa. -¿Recuerdas alguna anécdota vivida por ti o tus padres mientras regentaban el bar? Anécdotas hay muchas durante 40 años pero la que más me ha chocado es ver a mi madre a pie de cañón luchando por su negocio y su clientela que tanto quería -¿Como fue la decisión de cerrar el bar? La decisión de cerrar el bar fue por la jubilación. Yo podía haber quedado con el bar pero al lado tenía mi negocio la papelería y como vi sufrir tanto a mi madre con sus piernas, varices,...no quise. Pero que el barrio sepa que nos acordamos mucho de ellos, de nuestro Irala, de nuestra plaza, de nuestros bancos, donde nos sentábamos junto con su nieto que también se crió allí 4 años. -¿Crees que ha cambiado el ambiente de los bares de barrio de entonces a ahora? Desde luego ha cambiado mucho el ambiente de los bares. Al bar nuestro antes los clientes venían, se cantaban bilbainadas junto con mi madre y todo eso el chiquitero se fue perdiendo. Por si alguien quiere saber de Lourdes, de Tanis de Juan Pedro o de Sisi podéis llamar a este móvil: 690344106
8
Iralabarri
2008
El movimiento okupa, es quizás de los menos conocidos por la sociedad en general, este desconocimiento crea muchas veces, la sensación de que lo que se está vendiendo de ellos por los grandes medios de comunicación es verdad, o sea, que son unos vagos, que son como vándalos y cosas parecidas. ¿Porqué unos jóvenes, okupan una propiedad que no es la suya? Poniendo el ejemplo de Bilbo, extensible a la mayoría de ciudades en de la península; El precio medio de una vivienda es de 275.000 euros, o unos 850 euros de alquiler. Eso supone para un joven trabajador, con una media de 1000 euros al mes, (media de los sueldos de las Ett's, subcontratas), que si quiere adquirir una casa de propiedad o de alquiler, tendrá que gastar como mínimo el 75-85% de su sueldo en adquirid el inmueble, sin contar los demás gastos ocasionados por la adquisición de una vivienda, de segunda mano, evidentemente, vivienda nueva es simplemente inaccesible. A partir de ahí tiene dos opciones, la primera adquirir dicho piso con el esfuerzo económico que supone, esto es lo que se llama estar hasta el agua al cuello. Otra opción es esperar tranquilamente a que le surja un compañero/a para entre dos sueldos, realizar la compra. Pero.... ¿Qué pasa si un joven quiere independizarse de casa de sus padres, pero económicamente le es imposible, o simplemente no quiere ser objeto de un total abuso de precio? Aquí, es donde empieza a entrar la okupación. ¿Porqué los precios de los pisos están tan desorbitados? Una vivienda, primero de todo, hay que recordar que no es lujo, sino una necesidad y un derecho recogido en la "tan" aclamada Constitución Española. No es lógico que en una ciudad como Bilbo, con tantos miles de pisos vacíos y desocupados (18.000 aprox.), y gracias a la especulación que de eso de deriva: hay pocos pisos, relativamente en el mercado, como menos haya, precios más altos, y al revés. Tampoco es de recibo el aumento anual de media de un 15% que están sufriendo los inmuebles, cuando el aumento de los sueldos en los últimos años se sitúan en el 4-5% (en el mejor de los casos). ¿Qué reivindican los okupas? Con la okupación de un espacio, se está expresando una forma de protesta, un modo de vivir alternativo y un basta-ya a la sociedad del y para el consumismo, en que las personas pasan a un segundo lugar después de la maquinaria del sistema. Al no tragar con la empresas de trabajo temporal, con las subcontratas, con los contratos basura, con la precariedad laboral, en fin, a la protesta de los males que tiene la sociedad contemporánea. Con esto no quiero decir que no trabajen, todo lo contrario, en la mayoría de los casos son gente con estudios medios y con trabajos remunerados. ¿Pero y si se metieran en nuestra casa? Este argumento es totalmente falso, ya que, antes de okupar una casa, el modus operandis es el siguiente: -Se mira que el inmueble posible a okupar no viva ninguna persona, si es así, JAMAS se okupara tal espacio. -Se observa que el inmueble no esté al corriente de todos sus pagos. O sea, que no haya pagado el IBI (Impuestos bienes y inmuebles) de hace tiempo o algún impuesto similar o si el inmueble está en litigio, etc. Se realizan estas acciones para demorar lo máximo posible, una posible desocupación: la desocupación solo la puede autorizar un/a juez, y siempre en cuando, el inmueble esté con todos los pagos correctos o que no esté en litigio. -Que el inmueble haga bastantes años que este desocupado, deshabitado, abandonado.
2008
Iralabarri
9
-Intentar llegar a un acuerdo con el propietario. El intercambio de la cesión de su inmueble a cambio del cuidado del mismo, teniendo el compromiso por partes de los okupas, que si el propietario quiere realizar una venta, un alquiler, etc, se abandone el piso. Esta práctica está muy extendida en Europa Central, en España, prácticamente ningún propietario, se apunta a la propuesta. ¿Entonces que hacen una vez okupado un lugar? Primero de todo, se limpia el inmueble, si un piso lleva por ejemplo 5 años deshabitados, ya os podéis imaginar que se puede encontrar ahí dentro. Esta acción, aunque parezca sin importancia, muchos vecinos de casas okupadas, lo han agradecido mucho, debido a plagas de cucarachas, ratas, etc., que produce el abandono de un piso/local. También se hacen los arreglos necesarios para vivir, arreglo de goteras, pintar, acondicionar retrete, ducha… y si ven que la okupación tiene futuro acometen obras hasta habilitar la casa íntegramente. En la mayoría de los casos después de desocupar a jóvenes de inmuebles okupados, estos suelen quedar en mejor estado que antes de ser okupados. Propuestas innovadoras que tampoco gustan. -Si un coche que está en la calle durante X tiempo se le retira para hacer más espacio para los otros, ¿porqué a los inmuebles, si al cabo de un tiempo de no utilizarlos y hacerlos especular, durante 5 años, digamos, no se pone a subasta? Con esto asistiríamos a una bajada de los precios de los pisos, a una rotación de estos, y al freno de la especulación. -Los ayuntamientos porqué no se meten en este problema y no se ponen manos a la obra con propuestas inteligentes? Por ejemplo hacer de mediadores entre propietarios que no usan sus espacios y jóvenes del barrio con problemas de acceso a la vivienda, o simplemente de mediador, entre el intercambio de dejar estar, para mantener limpia y habitable una propiedad. Este ha sido un pequeño esbozo del "demonizado" movimiento ocupa; solo un apunte más. Yo vivo junto a una casa okupada, y tengo que decir que tanto yo como mis con vecinos estamos encantados con los okupas, se entiende: jamás han molestado a nadie de la calle, siempre han ayudado a las personas del barrio y al barrio, han tenido sus puertas abiertas para cualquier cosa, no han montando ningún escándalo nocturno, ni ruidos..... Unos vecinos ejemplares, mejor que la mayoría de vecinos, me atrevería a decir. Detrás de una cresta en la cabeza, o de un modo de vestir diferente, no se esconde un peligro público sino otra persona como nosotros, o mejor, ya que ellos sí que luchan contra las injusticias de forma palpable. Espero que este artículo haya ayudado a entender el movimiento okupa en una pequeña parte.
Carlos Diaz. Vecino de Irala.
10
Iralabarri
2008
La Asociación de Vecinos ha planteado al Consejo de Distrito, como prioritario la realización de las obras siguientes • CUBRICION DEL ESCENARIO DEL PARQUE DE ESKURTZE • ACCESOS AL PORTAL DE MEDINA DE POMAR 7 • CONTINUAR CON LA “TRANQUILIZACION” DEL BARRIO. • VARIOS
ESCENARIO DEL PARQUE DE ESKURTZE De cara al aprovechamiento y utilización de este escenario, es fundamental abordar su cubrición y darle más altura a la plataforma actual. En toda la zona de Irala, es el único espacio que se puede utilizar para actos culturales, festivos y de entretenimiento, pero su rendimiento se reduce considerablemente, al no contar con una cubierta. Este espacio es utilizado especialmente, durante las fiestas patronales del barrio, que tienen su centro de actividades en esta zona del parque y en verano dentro del programa municipal de animación para los chavales. Con la cubrición que estamos planteando, se lograría un recinto en el que se podrían desarrollar a lo largo del año, diversos actos culturales ( teatro, conciertos, animación, etc.) que contribuiría a contar con un espacio mas dentro de la ciudad, posibilitando, descentralizar en alguna medida, la planificación actual, reducida en gran medida, al centro o al casco viejo de la ciudad.
MEDINA DE POMAR, 7 (sin accesibilidad a la calle) -
Comentado en el Iralabarri de Octubre.
TRANQUILIZACION DEL BARRIO El pasado año, ya planteamos continuar con la tranquilización de Irala, una vez concluidas las obras de Reyes Católicos e indicamos que la siguiente fase debiera de ser, la zona baja de Irala desde Reyes Católicos hasta P.Picasso (Kirikiño, Irala, Zuberoa, Lapurdi, Urizar y P. Goitia). Consideramos que esto se debiera de priorizar para este año, dando así continuidad al Plan previsto y al compromiso adquirido por el Ayuntamiento, de ir abordando por fases las distintas zonas del Barrio.
2008
Iralabarri
11
VARIOS
•
• • • • • •
•
• •
A continuación enunciamos los puntos que dentro de este capítulo, hemos trasladado al Consejo de Distrito, muchos de ellos ya planteados hace tiempo. Aquí, con el fin de no ocupar demasiado espacio, simplemente los hemos enunciado. Dentro de este apartado, queremos resaltar la urgente necesidad de contemplar como especialmente peligrosas varia calles y cruces del Barrio, ya que las fases de tranquilización de Irala van muy lentas, consideramos se debiera de abordar ciertas obras menores, algunas de ellas suponen como hemos indicado antes, un verdadero peligro para los viandantes y otras son temas pendientes que es necesario darles solución. Esquinas peligrosas, por falta de visibilidad, velocidad o malos aparcamientos - Avda. Kirikiño, esquina cruce con Eskurtze y esquina con Bergara - Avda. de Bergara con Irala - Monasterio con Baiona Instalación de peraltes en: - Avda. de Bergara - Monasterio con Baiona Acera a la altura de Irala, 28 - Quitar dos escalones de la acera, haciendo una pequeña rampa, como la realizada en la parte de Irala, 26 (suponen un serio obstáculo para los viandantes) Pza. de Kirikiño - Se solicitó su acondicionamiento, no se ha realizado, insistimos nuevamente. En la Plaza de Andrés Isasi, continua sin darle solución al tema de los olores de las alcantarillas Pza. interior de Alto de Somosierra. - Arreglo de las aceras pues están totalmente destrozadas Ascensor de Batalla Padura a Amétzola - Continua sufriendo averías muy frecuentemente - EL suelo de acceso al ascensor, continúa a pesar de haberlo pintado, continúa siendo resbaladizo cuando llueve. Irala, 31 - En esta casa, recientemente renovada la fachada por los vecinos, planteamos al Consejo de Distrito el curso pasado, la posibilidad de realizar un mural en la fachada ciega que da a la calle Irala. Consideramos que es una oportunidad de ir contribuyendo a alegrar y hacer más amable y acogedor el Barrio. Plaza de Urizar En esta plaza se aprobó por ese Consejo el embellecimiento de los muretes, cuestión que hoy aun no se ha llevado a cabo, por lo que pedimos su realización en este curso. Ocupación de los pasos de cebras - Denunciamos de nuevo, la ocupación de la mayoría de los pasos de cebra del Barrio por coches, lo que supone un verdadero problema sobre todo, para las personas mayores, coches de niños, sillas de ruedas y personas con problemas de movilidad y un peligro en general para todos.
12
Iralabarri
2008
Estalló la burbuja financiera y especulativa, la que ha producido miles de beneficios a unos pocos, sin crear ni riqueza productiva ni empleo. Las contradicciones que se desarrollan en la actual fase del capitalismo globalizado, están afectando de una forma dramática a la humanidad, que se manifiesta a través de diferentes aspectos: La crisis del sistema financiero internacional, el estancamiento de la economía Americana y con ella la de los países capitalistas desarrollados. La crisis climática, los recursos energéticos, las materias primas básicas y la crisis alimentaria. Esto está provocando multitud de conflictos a nivel mundial. Las respuestas del imperialismo a todos estos conflictos, vienen a ser las ya conocidas: Mayor utilización de la fuerza militar, nuevas y más cruentas guerras, mayores medidas de seguridad represivas, que cada vez son más brutales, resultando inviables a largo plazo. La actual crisis económica y financiera, no es de tipo coyuntural, sino que afecta a la estructura misma del modelo económico capitalista. Los bancos centrales y los estados están inyectando miles de millones de euros en el sistema financiero, pero esto solo es parar el golpe. No buscan las causas ni plantean la solución de fondo del problema, ya que esta solución exigiría un cambio importante de la política económica y financiera, algo que el neoliberalismo no hará mientras tenga capacidad de hacer pagar al conjunto de la sociedad sus desmanes, si no hay una reacción social fuerte, que exija una política diferente. No existe en la actualidad un principio de planificación económica que englobe problemas y alternativas, desde decisiones políticas democráticas, que atiendan a las necesidades de las gentes, de los pueblos y no exclusivamente al enriquecimiento inmoral de una minoría. La crisis en España, vienen determinada por el modelo de acumulación capitalista, que durante las últimas décadas ha enriquecido de forma escandalosa a las rentas del capital, sin que se hayan beneficiado las rentas del trabajo, mediante una mayor inversión en gasto social, un mayor poder adquisitivo de los salarios o unas condiciones laborales más seguras y estables. Este crecimiento se ha sustentado sobre una base muy débil. Esto es, un sector inmobiliario, basado en la especulación y el deterioro del medio ambiente, ligado al sector financiero a través de las hipotecas, con subidas de las viviendas del 18% anual y salarios que no pasaban del 3%. Constructoras y entidades financieras se han lucrado mediante el empobrecimiento de la población (sobre todo de la juventud, que han visto su vida hipotecada y explotada durante 50 años), en lugar de invertir en la creación de riqueza y la producción de bienes. Todo esto era previsible, pero no se ha hecho nada para cambiar esta situación tan fructífera para unos pocos y tan desbocada para la inmensa mayoría. Ahora, los especuladores y los bancos agitan ante los políticos el espectro de la crisis para obtener la socialización del desastre, pretendiendo de paso que se olviden sus enormes fortunas embolsadas en esos años y bien guardadas en los no menos consentidos paraísos fiscales que mantiene hipócritamente el sistema. Hay que señalar otra serie de factores: En general, los beneficios empresariales españoles están muy por encima de la media de los países de la comunidad europea, la media en éstos ha sido (1995-2005) del 33%, mientras los beneficios privados españoles han alcanzado el 73%. Estos beneficios se han asentado sobre un marco social y laboral flexible y desregulado, con una fragmentación cada vez mayor del mercado laboral. El salario mínimo, es aproximadamente, la mitad de la media de los países europeos. La siniestralidad laboral supera con mucho los porcentajes de la zona euro, adquiriendo dimensiones dramáticas en sectores como la construcción. Los directivos y altos ejecutivos, cobran entre 100 y 200 veces más que el salario más bajo de la
2008
Iralabarri
13
empresa. Que decir de los que controlan los grandes bancos, que cobran millones de euros anuales y tienen contratos millonarios blindados. ¡ POBRECITOS !, Dicen ahora los vasallos oficiales del Gran Capital, los organismos estatales e instituciones transnacionales, ¡ Hay que ayudarles!, Para que no se derrumbe la economía global y diciendo eso nos hacen cómplices a todos, no solo porque las ayudas saldrán de nuestros bolsillos, sino también, porque nos hacen sentirnos responsables de atajar el desastre que se avecina. Si no nos queremos quedar sin trabajo o dejar de percibir los beneficios del Estado del Bienestar, tendremos que apechugar, ser más dóciles, aguantar las cargas de otros, en una palabra, sacrificarnos para salvarnos. ¿De qué? Y sobre todo, salvar ¿Qué?. Un sistema que convierte en propiedad de unos cuantos el agua de nuestros ríos o el aire que respiramos, que esquilma nuestros recursos naturales, que condena a la inanición a millones de seres humanos con tal de mantener en marcha la industria del automóvil, mediante cultivos masivos destinados a fabricar biocombustibles; que se beneficia del crimen de lesa humanidad que significa el tráfico de armas: que impide la libre circulación de las personas; que continuamente atenta contra la dignidad del ser humano despreciando culturas y formas de vida; que pisotea a los más débiles y ensalza al más cruel. No merece que lo sigamos manteniendo, es más, urge, por imposible que parezca, que lo destruyamos. Urge someter a los banqueros al poder de la democracia ciudadana, obligar a que la financiación esté al servicio de las empresas y los consumidores, prohibir el delito financiero continuado en paraísos y evasiones fiscales. Pero los que están en el poder no dicen ni quieren hacer nada. En esta hora con su silencio, y su discurso evasivo ayudan a que se siga perpetrando esta ofensiva brutal. Ni son conscientes de lo que han liado, ni tienen la mínima idea de por dónde empezar, ni por supuesto, tienen la valentía suficiente para decirle a los banqueros y financieros que han provocado todo esto, que hasta aquí hemos llegado y que tienen que hacer frente al desaguisado. Tendremos que hacerlo los ciudadanos. Estos es un reto de todos los ciudadanos honrados. A. Izquierdo
Por razones de trabajo me toca pasar todas las madrugadas junto a la comisaria de la policía nacional ubicada en la calle Uhagon, en Bilbao. En ese tránsito me topo a diario con decenas de personas que hacen cola, desde las 3 de la mañana o incluso antes, a la espera de que, un montón de horas más tarde, algún funcionario tenga a bien dar un empujoncito a su sueño de residir legalmente entre nosostros.Tengo entendido que la espera-siempre a la intemperie, haga frio o llueva-a menudo es inútil, y que la negativa llega más de une vez envuelta en el adecuado formato humillante y vejatorio. Lo que más impresiona es el silencio de esta corte de desheredados en medio de la bulla habitual en una zona llena de pubs y karaokes. Dormitan, o tratan de hacerlo, a la espera de un amanecer cargado a partes iguales de ilusión y miedo. Personalmente no me acostumbro al espectáculo y paso entre ellos con la cabeza baja por la vergüenza de no hacer nada, de no mover un dedo contra un procedimiento deliberado e impune de exclusión y chulería, el envoltorio ideal para un mensaje nítido:”Sabed que aquí no se os quiere, os lo vamos a poner muy difícil”. Esto no pasa a miles de kilómetros, en Darfour o en la frontera entre Gaza e Israel. Sucede aquí, en esta ciudad, a la vista de todo el mundo aunque, eso sí, a horas intempestivas. Esto, se mire por donde se mire, responde al nombre de racismo institucional, un “pecado” que ni siquiera puede aliviarse con los eximentes de la ignorancia o la visceralidad.
14
Iralabarri
2008
CANTOS DE NAVIDAD Por La Coral San Antonio de Iralabarri Suave, silenciosa, nostálgica y entrañable… se acerca de nuevo, y acompañada de cantos, la Navidad. Una Navidad en compás ternario. Con un pasado evocador de sonrisas y recuerdos, cuyos ecos sonarán siempre en nuestro interior…, un presente cubierto de trabajo y proyectos ilusionantes…, y un futuro aun por escribir, y más si cabe por hacer. Cantos de Navidad por la Coral San Antonio de Iralabarri, para ti nuestro querido público, para que más allá de la algarabía de estos días, te unas a nosotros para celebrar la Navidad. No nos olvides, te invitamos a que nos acompañes en cada uno de los conciertos que ofreceremos en éstas próximas fechas, y que para nosotros además tendrán un sentido especial, ya que como bien sabes, nos encontramos celebrando el décimo aniversario de la Coral. Un cariñoso saludo a todos, y nuestra gratitud infinita por compartir vuestro tiempo con nosotros.
PALACIO EUSKALDUNA 13 DICIEMBRE 20,00H CON: CORAL DEL VINALOPO (ALICANTE) URKO Y EL REGRESO DE LOS MITOS Reserva de entradas.
Telf.
605 72 53 05
2008
Iralabarri
15
LOS DELITOS ECOLÓGICOS QUEDAN SIEMPRE IMPUNES Creemos que la naturaleza nos fue dada como fuente de recursos. Los creadores de los mitos y leyendas en las que se basan nuestras convicciones profundas, que veían rebaños pastando, agricultores cultivando pequeñas parcelas ayudados por instrumentos manuales, o artesanos que recogían barro para construir vasijas, no pudieron sospechar hasta qué punto iba a evolucionar el ingenio humano: demoler montañas, retener los ríos, viajar a velocidades increíbles, llegar a la luna, comunicarse instantáneamente a miles de kilómetros o tener la capacidad de destruir toda la vida y el propio planeta con armas nucleares. Muchas culturas, sin embargo, lograron descubrir los límites de estos recursos. Las tribus de indígenas nómadas que acompañaban a las manadas de bisontes en los territorios que ahora son los Estados Unidos, sabían en su mayoría que no debían cazar más allá de un determinado número de animales para que la manada sobreviviera disponiendo así de ‘una fuente de recursos sostenible’ para su pueblo. Los hombres blancos que expulsaron a los indios de sus tierras – como Buffalo Bill terminaron con las manadas matando a todos los animales para desollarlos y vender las pieles. El negocio duró solo unos meses. Aterricemos ya aquí. La caza de la ballena se extinguió. Pero quedaban muchos peces en el mar y mientras los barcos no fueron grandes, los vascos pudieron seguir pescando. Con barcos más potentes, se llegó hasta Terranova para buscar bacalao. Creíamos que el mar era enorme, inabarcable, infinito. Estábamos equivocados. Era limitado. Ahora ya no hay casi nada que pescar industrialmente aunque la vida en el mar se reproduzca con obstinación y los barcos, hoy pertenecientes a grandes empresas, tienen que ir a robar la pesca a los piratas de Somalia. (¿Quiénes son más piratas?) Hay que regular la depredación de los mares, pero la dificultad para regular la pesca es que tiene que haber unas autoridades honestas que obliguen con su ejemplo y sus normas a los industriales y trabajadores a ser honestos. Pero no hay autoridades con principios éticos que puedan hacer esto: ¿El Gobierno Vasco?, ¿el español?, ¿el de los Estados Unidos? ¿Qué principios o testimonios éticos pueden ofrecer? Los delitos ecológicos quedan siempre impunes. Ha resultado, además, barato saltarse las escasas normas cuando las ha habido. Hay algunos ejemplos elocuentes. Uno de ellos ha sido la industria de los pesticidas que arrojaban como subproducto el llamado lindane. Los industriales conocían perfectamente que debían cuidar de este subproducto contaminante y ¿qué hicieron? Dejarlo por ahí escondido en bidones, llenando canteras y vertederos en el mejor de los casos, o vertiéndolo directamente donde les daba la gana. Se hicieron enormemente ricos y cuando el negocio terminó cerraron las empresas. Hoy siguen disfrutando de sus riquezas pero muchas personas han muerto de cáncer por la respiración de los gases emanados del lindane. Nadie puede ahora pedirles cuentas. Con el dinero público, hay que reciclar toda la basura tóxica que fueron desparramando. A los empresarios les salió gratis. Otro ejemplo importante, porque se trata de Iberdrola, la empresa que más contamina el medio ambiente de manera real y en particular los medios de comunicación con falsa publicidad, lo constituye la fallida construcción de una central nuclear en Lemóniz. Gracias a dios y…a otras circunstancias, la obra pudo ser paralizada. ¿Creéis que Iberdrola (entonces se llamaba Iberduero) perdió un euro de los de antes? No, las autoridades inventaron una ‘moratoria nuclear’ para pagarle a la empresa todo lo que quiso pedir como indemnización. Todos los ciudadanos hemos pagado en el recibo de la luz mes a mes por un error que no hemos cometido. Más aún, la empresa nos engañó a todos. A mi también, justo es reconocerlo. Recuerdo que aseguraban, entre otras cosas, que estaban a punto de construir las máquinas que procesarían los residuos nucleares. Hoy, cuarenta años después, sabemos que la Empresa mentía en eso. Y que sigue mintiendo en todo lo que gestiona. Cuando una central nuclear se cierra, normalmente tras prolongar irresponsablemente su edad de jubilación, - la última fue la de Zorita en Guadalajara - dejan en una piscina en el sótano del edificio unos botes herméticos con los residuos nucleares que han ido generando, al cuidado de la Guardia Civil. Su regalo de despedida porque ya no son responsables. Le toca al Estado hacerse cargo del asunto (para las empresas el Estado es el dinero público). De la misma forma que la gente antes desconocía los efectos del lindane, ahora desconoce que, oculta por el monte Arraiz, pero prácticamente dentro de la ciudad, para que salga barato el transporte, Iberdrola y otros socios con poder en el Gobierno Vasco a quienes importa poco la salud de la población, han instalado una incineradora de basuras que ahora pretenden duplicar. Los gases tóxicos que emiten caen sobre el centro de la población. También sobre nuestro barrio de Irala. El tiempo demostrará el daño que las dioxinas y los furanos, entre otros tóxicos que despide, causan sobre la salud de los habitantes. Como no nos queda más espacio, dedicaremos un recuerdo a los habitantes del entorno de Petronor en Muskiz y los pueblos de la zona, que están perdiendo su batalla contra la empresa que ahora dirige Josu Jon Imaz, el gran líder político que en realidad, como puede verse, únicamente se preocupa por defender la sucia contaminación de la refinería. Como todos. Carecemos de gobiernos con principios éticos para gestionar el medio ambiente. Seguiremos con los ejemplos. Kepa (iralabarri@hotmail.com)
16
Iralabarri
2008
JARO DE ARANA S/N Astelehenetik ostiralera 17:00-20:00 Larunbatero 17:00-20:30
De lunes a viernes Todos los sábados
( gaztegune.irala@ayto.bilbao.net ) ( 94 443 80 24 )
ABENDUAK 2 DICIEMBRE:
¡Anímate a tunear bolas! Laster gabonak dira eta, tailer moduan, zuhaitz bolak tuneatzera gonbidatzen zaitugu, ideiaren bat??
Ya llega la navidad y, a modo de taller, te invitamos a tunear las bolas del árbol, ¿alguna idea?
ABENDUAK 4 DICIEMBRE:
UUUMMMM...!!! munduko sukaldaritza gustatzen bazaizu, aukera ona duzu hau San Franciscoko janari tipikoren bat ezagutzeko.
Si te gusta la cocina de los mundos no te pierdas la oportunidad de conocer alguna comida típica de San Francisco.
2008
Iralabarri ABENDUAK 9 DICIEMBRE: ABENDUAK 9 DICIEMBRE:
horra, horra, gure olentzero, pipa hortzetan duela Gazte Gunean eserita horra, horra, gure olentzero, pipa hortzetan duela Gazte Gunean eserita dago,... lagunduko diguzu aurtengo Olentzero egiten? dago,... lagunduko diguzu aurtengo Olentzero egiten? Pásate por el Gazte Gune y haz con nosotr@s el Olentzero, ¿sabes cómo va vestido? Pásate por el Gazte Gune y haz con nosotr@s el Olentzero, ¿sabes cómo va vestido?
ABENDUAK 10 DICIEMBRE:
Cluedo, Pictionary, Poker, Trivial, Mafalda Monopoli, Mus, Intelect,… ezagunak egiten zaizkizu? Etorri eta jolastu! Todos estos nombres tienen mucho en común, ¡ven y adínalo!
ABENDUAK 5,12 DICIEMBRE: Dantza Gunea sortu dugu eta ostiralero aukera duzue musikaren erritmora gerria mugitzeko Cada viernes nos juntamos para bailar al ritmo de la música, hip hop,funky,jazz...
ABENDUAK 13 DICIEMBRE:
Gabonak ez dira bakarrik Euskal Herrian ospatzen, ba al dakizue non jaten dituzten dilistak Gabon Zaharretan? Las Navidades no sólo se celebran en Euskal Herria, ¿sabéis dónde es típico cenar lentejas en Noche Vieja?
ABENDUAK 16 DICIEMBRE:
Opari berezia egin nahi diozu norbaiti? Gazte Gunetik pasa, irudimena landu, eskuak erabili eta... hara! Si quieres sorprender a alguien con un regalo original, pásate por el Gazte Gune, trabaja la
ABENDUAK 18 DICIEMBRE: Munduko sukaldaritzagaz jarraitzen dugu eta Dakarrera goaz, zein izango da gaurko menua? Hoy añadiremos a nuestro menú una comida típica de Dakar (Senegal)
ABENDUAK 19-23 DICIEMBRE: Berlin,Medellin,Dakar,San Francisco eta Shangai ko gazte adierazpideak ezagutzeko eta trukatzeko DOAKO aukera! Conciertos,Jam sessions,exposiciones,degustaciones,artes plásticas... en el canal de Deusto, todo GRATIS! JET LAG BIO 08
ABENDUAK 24 DICIEMBRE: Olentzero gaua da gaurkoa, baina aurretik Olentzerori abestera eta herri bazkarira gonbidatuta gaituzue Ante de que llegue Olentzero nos apuntamos a cantarle y a la comida popular HORRA HORRA GURE OLENTZERO!!
17
18
Iralabarri
2008
Dentro del Plan IRALABERRI, una de las propuestas claves y a nuestro entender fundamentales, que contribuirían en gran manera a la rehabilitación del casco antiguo del Barrio es la antigua reivindicación de:
"Adecuación del edificio en desuso del antiguo Colegio de las Franciscanas, situado en Kirikiño, nº 1, como ambulatorio para toda la zona". Con el fin de dar los primeros pasos en este sentido, mantuvimos el pasado mes de Octubre una reunión con los responsables de Osakidetza para la zona de Bilbao, en la que además de hacerles entrega de un dossier, les expusimos nuestra demanda. En principio la reunión fue positiva, con un talante abierto y de entendimiento, lo que posibilita ir dando los pasos necesarios para que nuestra demanda sea una realidad. A continuación exponemos el planteamiento trasladado a Osakidetza. Esta propuesta de AMBULATORIO, obedece a una auténtica necesidad de nuestro Barrio. Hasta hoy, la atención sanitaria de Iralabarri y su entorno, ha estado y está, diseminada en varios ambulatorios, Bombero Etxaniz, Larraskitu y San Adrián. No es solo la dispersión de la atención ambulatoria, lo que preocupa a los vecinos, sino la insuficiencia y la saturación que sufren estos Centros. Nuestro Barrio y su entorno, suman una población importante y lo más destacable, un alto porcentaje de ella está compuesta por personas mayores. Los datos demográficos municipales correspondientes al pasado año 2007, ligeramente superiores a los del año 2006 arrojan los resultados siguientes: Población total de Iralabarri………………………………….. 11.908 habitantes • El 23% de la población tiene mas de 65 años (2.710) • El 39% tiene mas de 50 años • Mas del 56% tiene mas de 40 años Estas cifras se refieren únicamente a la zona de Iralabarri. Con la ubicación del ambulatorio en estos locales (Kirikiño, nº 1), se posibilitaría dar respuesta no solo a la población de Irala, Torre-Urizar y Juan de Garay, sino a toda el área circundante de: Zona de Amétzola y Zabálburu, con lo cual las cifras que estamos indicando, se verían incrementadas con una parte importante de la población del área de Ametzola (los datos del año 2007 arrojan una cifra de 12.682) y otra parte importante de la zona de Zabálburu, Juan de Garay y sus alrededores.
2008
Iralabarri
19
Partiendo de esta población, estamos manejando unas cifras que podrían situarse entorno a los 20.000 habitantes, de los cuales, salvo la zona nueva de Amétzola, se correspondería con un número importante de personas de mas de 65 años, Nuestra propuesta, a parte de dar solución a una auténtica necesidad de la zona, lograría aliviar y descongestionar la situación de saturación que sufren en estos momentos los ambulatorios de Larraskitu, Bombero Etxaniz, S. Adrián y el de Dr. Areilza (al que acudimos para ciertas especialidades). El hecho de plantear la reutilización del antiguo Colegio de las Franciscanas como ubicación del ambulatorio de Iralabarri y su entorno, supone serias ventajas, tanto para toda nuestra zona, como para Osakidetza. Para nuestro Barrio, es una de las medidas de mayor calado, de cara a la recuperación y total rehabilitación del casco histórico, que requiere de una intervención social que evite el lento pero inexorable deterioro que esta sufriendo, según se recoge en nuestro proyecto denominado "PLAN IRALA-BERRI". Supondría continuar con las actuaciones planteadas en nuestro Proyecto, después de la rehabilitación del edificio de Harino Panadera. Para Osakidetza, es una oportunidad única y quizás la última de contar con un edificio desocupado en el centro de Bilbao, construido en la década de los años 60, de una estructura sólida, diáfana y con unas dimensiones muy considerables, que le permitirían dar respuesta a un amplio sector de la ciudad (no nos parece necesario incidir en la necesidad de descongestionar las listas de espera de gran parte de las especialidades y también rebajar la demora en la atención primaria). Señalamos a continuación las características del edificio: • 4.500 m útiles aproximadamente • Con una superficie por planta de 737 m. • Distribuidos en planta baja y cinco pisos • El diseño de todas las plantas gira alrededor de un amplio patio central Teniendo en cuenta las considerables dimensiones (4.500 m.) y su situación, con la entrada actual por Kirikiño nº 1 y la fachada lateral a la plaza de Kirikiño, cabría la posibilidad de habilitar dos entradas con lo que se podría compartimentar destinando y habilitando una o más plantas como Centro de Día o residencia para personas mayores. Para finalizar, queremos manifestar nuestra confianza en que Osakidetza tendrá en consideración nuestra propuesta, realizando una apuesta sería, firme y con perspectiva de futuro, que le permitan dotar a esta parte importante de la ciudad de la infraestructura moderna y eficaz que se merece.
20
Iralabarri
2008
INGREDIENTES 750gr. helado de limón, 200gr. fresas en conserva, 30 cl. de cava , lenguas de gato
PASOS •
Titurar las fresas con 10 cl. de cava
•
Mezclar el helado de limón con el resto de la cava. Para mezclarlo bien, saca el helado unos 15 minutos antes del congelador.
•
Una vez esté bien mezclados el helado y la cava, volver a meter en el congelador
•
Repartir el puré de fresas por las copas. Luego colocar encima dos bolas de helado y volver a meter en el congelador hasta que sea el momento de servir el postre
•
Colocar dos lenguas de gato en cada vaso y servir