Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com
2009.eko MAIATZA
Depรณsito Legal BI-2057-87
MAYO 2009
2
Iralabarri
2009
CARTA A MI AMIGO MIGUEL Tengo que empezar reconociendo mi admiración a tu persona, y decir como Bertolt Brecht, que “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan toda la vida; esos son los imprescindibles” y tu eres uno de esos imprescindibles. Debería hablar en pasado, y decir que eras, pero me niego y sigo hablando en presente, porque sigues estando con nosotros. Tu trabajo, tu entrega y tu lucha están aquí, son tan reales, tan verdad como lo eres tu, porque detrás de tus rudos modales de hombre norteño, de vasco, hay un pedazo de verdad como ya no queda. Eres un hombre de pocas palabras, porque prefieres, los hechos a las palabras. Siempre he visto en ti a una persona. NOBLE, HONESTA CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMAS, Y CON UNA PASION DESBORDANTE EN POS DE UN MUNDO MAS JUSTO PARA TODOS. Solo me queda decirte, GRACIAS POR HABERME CONCEDIDO TU AMISTAD.
ADIOS AMIGO MIGUEL. SIEMPRE TE RECORDARE
TU AMIGO IZQUIERDO
2009
3
Para entender el sentido y los objetivos que con este proyecto pretendemos es necesario explicar quienes somos, cómo hemos llegado hasta aquí y porqué planteamos lo que planteamos. Este proyecto es fruto de la colaboración entre el movimiento vecinal de Irala y la Universidad del País Vasco, y más en concreto, entre la Comisión de la Casa Torre-Urizar de la Asociación de Vecinos de Irala y el grupo de prácticas del Master de la UPV sobre Democracia Participativa que por segundo año consecutivo sigue vinculado al proceso más general del barrio como es el Plan Iralabarri. Por otro lado, la obtención del Ayuntamiento de Bilbao de una partida presupuestaria del Gobierno Central para el arreglo de la fachada y del tejado de la CasaTorre Urizar a ejecutarse en el 2009, y su calificación como dotación equipamental, es una oportunidad abierta al barrio para que, a través de un proceso participativo de definición de usos y gestión, el histórico edificio bilbaíno se recupere y pueda convertirse en un espacio público que con vocación social y cultural responda a las necesidades existentes en el barrio. Creemos que para mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades, es decir de las personas que las habitan, es necesario abrir espacios y procesos de participación ciudadana que superen las lógicas de enfrentamiento y que se pongan manos a la obra en el diseño y gestión de los espacios y edificios públicos. La creciente complejidad de las ciudades nos tendría que llevar a plantear más que nunca la urgente necesidad de generar diálogo constructivo, continuado y profundo entre los diferentes agentes implicados en el territorio, por esos, ejercicios como con el que con este proyecto planteamos, son una forma de ir poniendo en práctica una nueva forma de entender el urbanismo, un urbanismo también participativo. Por todo ello, el esfuerzo de este Equipo Mixto constituido por personas de la universidad y del movimiento ciudadano tiene que ser doble: de un lado conseguir la mayor implicación posible del barrio atendiendo a su diversidad en todos los sentidos con una preocupación especial por los sectores con mayores dificultades para la participación, y del otro, acordar con el Ayuntamiento un compromiso de éste con los resultados del proceso que estén legitimados por un proceso democrático y transparente. Hemos marcado tres objetivos claros, para guiarnos durante el proceso: - Recuperar para el Barrio y para la ciudad un espacio, la Casa Torre Urizar, que satisfaga tanto en sus usos, como en su modelo de gestión, las necesidades presentes en el barrio. - Definir, en el contexto del Plan Iralaberri, contando con la participación del mayor número de personas y agentes del barrio, el proyecto de usos y modelo de gestión para el equipamiento público a desarrollar en la Casa Torre Urizar. -Hacer que este proyecto se mantenga durante los años. Consolidando bien las bases de gestión del proyecto de la Casa Torre, se logrará hacer un proyecto que sea sostenible y con autonomía propia. Para realizar todo este proceso, hemos marcado un cronograma orientativo de trabajo y también se ha credo la figura de la Comisión de Seguimiento del proyecto. El cronograma anual del proceso sería: Abril: Conformación de la Comisión de Seguimiento Abril-Mayo-Junio: Inicio del Trabajo de Campo, Documento Base de Diagnóstico. Recoger las necesidades y recursos del barrio. Septiembre-Octubre: Presentación y Discusión del Documento Base de Diagnóstico Noviembre: Elaboración y Entrega del Informe Final. Esta comisión tiene las funciones de informar, de realizar el seguimiento sobre como va el proceso participativo y el proyecto en si. Y así podrá garantizar todos los principios del proyecto. La primera reunión de seguimiento, a la que invitamos a cualquier vecin@ interesado tendrá lugar el día 19 de mayo 2009 a las 19:30 en el centro cívico de Irala. Comisión Mixta Casa Torre Urizar
4
Iralabarri
2009
¿EN QUE AÑO SE PRODUCE LA LLEGADA DE VUESTRA FAMILIA A LA CASA TORRE? EDURNESe de mi bisabuelo y tatarabuelo, como mínimo pueden ser trescientos y pico años. Todos estos terrenos eran de Lezama Leguizamón, porque estaban dentro de las minas, tenían cuatro o seis caseríos en su zona, y los tenía arrendados. El nuestro es el que estaba mas cerca de la ciudad y por eso se ha conservado. Antaño no creo que se tuviese muy en cuenta si era o no Casa Torre, pues esas cosas se han ido estudiando y teniendo en cuenta posteriormente, pero si no llega a ser por la cercanía a la población hubiese desaparecido como las otras. ¿COMO ERA SU INTERIOR? EDURNEYo he nacido en la Casa Torre, al igual que mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo. Eran dos viviendas, la parte de abajo eran cuadras, mi tía en su parte tenía hecha la cocina abajo, mis abuelos la hicieron arriba, o sea abajo eran gallineros y cuadras y arriba la cocina y los dormitorios y en el último piso los pajares.
¿TENEIS CONOCIMIENTO DE SU HISTORIA AL MARGEN DEL INTERÉS QUE PUEDA TENER? EDURNEPues no la verdad, es una pena pero no, yo la verdad es que no me he preocupado porque no he tenido tiempo, he tenido que criar muchos hijos y siempre he tenido mucho trabajo, antes no estábamos preparados para eso, hoy quizá si; igual el primo que tiene las gallinas, o Fernando otro chico que tuvo un taller de pintura en la Casa Torre, bueno, posiblemente el conozca mas la historia.
¿QUE RECUERDOS TE QUEDAN DE TU PASO POR LA CASA? EDURNEMuchos, muchísimos, yo subía al lado de mi abuela muchísimo, he convivido mucho con mis tíos, porque mis padres tenían una tienda, lo que es la puertita que esta donde ha tenido mi hermano las flores, pues ahí mi padre abrió un negocio de ultramarinos, taberna, estanco, de todo, yo como era pequeña, en el negocio no podía estar y me tenían que atender mis tíos o mi abuela, yo como he dicho nací ahí en el caserío al igual que mas hermanos míos, y tres de mis hijas también . Luego mi padre hizo una casita al lado del caserío que hoy en día está derribada.
¿TRATASTEIS CON LA FAMILIA PROPIETARIA? EDURNENo, solo a nivel de oficinas, Lezama Leguizamón tenía las oficinas en la Gran Vía y allí íbamos a pagar la renta del caserío.
2009
Iralabarri
5
¿CREES QUE ERAN CONSCIENTES DEL VALOR DE LA CASA? EDURNENo sabría decirte eso, me figuro que si, al menos últimamente, pero como ellos no necesitan…y el ayuntamiento es consciente de ello lo que pasa que para rehabilitar esa casa hace falta mucho dinero. El tejado esta hundido y lo tendrían que hacer de nuevo, las paredes si que no se caen tienen asi como un metro de ancho. Se puede caer lo de arriba, el levante que se hizo hace unos doscientos años sobre el caserío original.
¿QUE PENSAIS DEL ESCASO INTERES MOSTRADO POR LAS INSTITUCIONES? EDURNENo, nada de escaso, yo oí personalmente al alcalde que lo habían querido arreglar, junto con los constructores de Mirivilla entonces hubiese salido a dos duros, pero el familiar que estaba en esos momentos allí no se quiso marchar, cosa para mi muy respetable, así que no hubo entendimiento y entonces la Casa Torre ha quedado así.
¿COMO SE PRODUCE VUESTRA SALIDA DE LA CASA TORRE? EDURNEYo salí de ahí cuando me casé, claro no teníamos espacio allí con mis padres, y la gente mayor se ha ido muriendo. Nos marchamos los más jóvenes, por lo tanto el caserío se fue quedando vacio; bueno, mis primos han hecho el papel de que estaban allí con las gallinas, los demás pues nos hemos ido a casas pues….más confortables. Bueno, yo he oído a gente del barrio tantas cosas de la familia que hemos vivido allí que es para echarse a correr, que si nos queríamos aprovechar… todo lo que he contado es así, allí hemos vivido cinco generaciones que yo sepa, así que no hablas por hablar
¿SE PODRIA DAR UN ENTRONQUE ENTRE EL CASCO ANTIGUO DE IRALA Y LA CASA TORRE COMO FOCO DE INTERES TURISTICO? EDURNETodo eso sería estupendo, todo lo que sea dar a conocer lo que ha sido esa casa estaría muy bien y si el barrio puede aprovecharla para lo que sea pues….estupendo.
¿PODRIA CONVERTIRSE EN UN EDIFICIO EMBLEMATICO DE LA VILLA? EDURNE¿Porque no?, una vez rehabilitado por supuesto, pero no como para tenerlo de adorno sino para darle un uso.
¿QUIERES AÑADIR ALGO MAS…ALGUN RECUERDO? EDURNEHay muchísimos, nací ahí y ahí he vivido la guerra recuerdo de cómo pasaban los aviones con los obuses y yo me escondía entre sacos,….de jugar en las campas, pues todas las campas de alrededor eran del caserío, mis hijas también jugaron allí. Muchos y muy buenas vivencias, y de que vamos a vivir ahora si no es de recuerdos.
6
Iralabarri
2009
Berriro ere, Eskurtzeko 20 ikaslek Europako zenbait enpresetan burutuko dituzte haien praktikak Finlandian, Suezian, Italian eta Alemanian. De Finlandia a Bilbao El IES Eskurtze BHI es socio de acogida del Ylivieskan Ammatiopisto de Finlandia, por lo que dos alumnas finlandesas visitaron Bilbao para realizar las prácticas correspondientes a sus estudios de Educación Infantil durante este curso escolar. Durante 6 semanas ayudaron a las educadoras de la Haurreskola de San Inazio. Ha sido una experiencia memorable: la cercanía, la actitud abierta que han mantenido tanto las educadoras como las alumnas, nos ha hecho pensar que, aunque Finlandia está lejos, en el fondo, está cerca. Los miedos iniciales a no entenderse, con cuatro idiomas en juego, desaparecieron enseguida, gracias a las ganas de comunicar y participar cuánto más en el día a día de nuestra ciudad y de la escuela infantil. Hemos aprendido cuánto se puede hacer con un poco de inglés y euskara y mucha ilusión por aprender. Jenni y Janita se fueron chapurreando algo de euskara, con un gran repertorio de canciones infantiles, y un grupo de buenas amigas de entre nuestras alumnas de educación infantil, que han sido nuestras mejores embajadoras.
De Bilbao a Finlandia….y a Suecia, Alemania e Italia En estos momentos son dos de nuestras alumnas las que se encuentran en Finlandia, disfrutando de las becas Erasmus, bajo un proyecto que envía a 10 alumnas del ciclo de Educación Infantil, además de a Finlandia, a Italia, Suecia y Alemania. Otras 10 alumnas que han finalizado sus estudios en las especialidades de Comercio y Educación Infantil han tenido la oportunidad de realizar prácticas en empresas europeas en los mismos países mencionados anteriormente, durante este curso escolar. Lo que lo ha hecho posible ha sido la aprobación de un proyecto Leonardo para personas en el mercado laboral. Por último, y dentro del programa sectorial Leonardo también, dos alumnas de la especialidad de Atención Sociosanitaria están realizando sus prácticas en Pistoia (Italia) bajo un proyecto para estudiantes de ciclos medios. En total 20 alumnas/os de nuestro centro disfrutarán de esta oportunidad durante 12 semanas. El IES Eskurtze BHI hace una apuesta clara por la internacionalización de su oferta educativa, ampliando cada año su participación en los programas sectoriales que acoge el Programa de Aprendizaje Permanente. Europar Proiektuen Koordinatzailea
2009
Iralabarri
7
HASTA SIEMPRE, AMIGO Miguel Piñeiro, compañero, amigo del alma. Miguel, generoso, descuidado, cabal, socarrón, sensiblero y delicado cuando se olvidaba de ser brusco, un poco despistado, mejor cristiano que católico, rojo por sentido común, por puro respeto al orden natural de las cosas, un príncipe de la militancia de base, así era Miguel. Pero también indómito y franco hasta lo inconveniente, si las circunstancias lo pedían. Para nosotros se había convertido en una extraña mezcla de padre y hermano pequeño: muchas veces nos mirábamos en él, otras tocaba aconsejarle o incluso frenarle, cuando asomaba aquel temible oso insobornable que llevaba dentro. Los médicos dijeron que Miguel enfermó porque tenía el corazón demasiado grande y, en verdad nunca hubo diagnostico más acertado, lo tenía tan grande que en él, cabían todos los compromisos posibles personales y colectivos. Tan grande que fue capaz de bombear solidaridad durante más de 50 años. Miguel significaba todo esto. Hemos perdido a uno de los imprescindibles de los que hablara Brecht, una de las antorchas que iluminaba el camino, por eso le despedimos con tanto dolor, tanta rabia y tanto orgullo. (Miguel Piñeiro moría a las 5 de una bellísima tarde de primavera, el 16 de abril de 2009) ENRIQUE V. , en nombre de LA ASOCIACION DE VECINOS
El luto acompaña en estos últimos días a nuestro barrio. Junto a Miguel, Josu, Txefer y otros amigos nos acaban de dejar. Sirvan estos versos de Miguel Hernández, como recuerdo y homenaje a todos ellos. Yo quiero ser llorando el hortelano
. de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.
Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.
8
Iralabarri
2009
FELICIDAD Han pasado las elecciones. De nuevo todos los partidos mayoritarios, han presentado grandes cosas que van a realizar, para atraer el voto de todos nosotros. Pero en estas nuevas elecciones, ¡OH SORPRESA!, han ofrecido la Felicidad. Nos van hacer a todos felices. Dan a entender que esta legislatura será la de la felicidad. Todos, sin excepción dicen que sus proyectos harán la felicidad de todos los vascos. Yo personalmente no se ya que pensar, a la hora de ser feliz. Puesto que todos ellos se encargan de hacerme feliz, sin que yo tenga que preocuparme de mi felicidad. Pensaba yo, que cada uno de nosotros tenía el deber de buscar su felicidad, de acuerdo con su propia libertad, incluso a riesgo de equivocarse. Se presentan con el deseo de hacernos a todos felices, eso si, a su manera, aun en contra de nuestra voluntad. Debieran de tener más respeto, por nuestra libertad y dignidad. Tienen que aprender, que los seres humanos podemos escoger nuestro particular camino hacia la felicidad, asumiendo el riesgo de la infelicidad. Ellos piensan que no hay más que una felicidad, simplificar las cosas a la gente sencilla y hacerla obligatoria. Después de todo lo que hemos pasado, en nuestro querido país, pensaba que todos habíamos aprendido que no siempre lo que sirve para unos sirve para todos, ya que cada uno de nosotros tienen el derecho e incluso el deber de buscar la felicidad, sin que ello atente contra la libertad de los demás. Esa es la verdadera felicidad y libertad. Después de ofrecernos la felicidad para que nuestro voto sirva para ponerles al mando de nuestro destino, lo que al final nos ofrecen es, sacrificio, trabajo con menos salario, más paro, más explotación a nuestros jóvenes y menos libertad. Ellos se reúnen para conseguir formas de hacernos pagar las crisis que ellos se inventan. Ahora todas las empresas están en crisis. El sector del automóvil, papeleras, comercios, metal, textil construcción, bancos, etc. Hasta ayer, todos tenían beneficios, hoy están exigiendo a los gobiernos que les den dinero, forzándoles, echando trabajadores a la calle y al paro. Mientras nosotros, el pueblo, los artífices y creadores de la riqueza del país, nos quedamos parados, temerosos ante el problema que ellos nos han creado. Este proceso que empezó como sujeción a la fuerza, se ha convertido en servidumbre voluntaria. Colaborando para que llenen más sus bolsillos, con el dinero de nuestras cuotas a la Seguridad Social y lo que nos descuenta a la Hacienda diciéndonos que somos todos. A nosotros solo nos descuentan, pero poco nos dan. Estamos contribuyendo y colaborando para hacer una sociedad que ha convertido la servidumbre en algo cada vez más ventajoso y agradable, lo cual ha hecho que quede totalmente dislocada la imagen de la felicidad y libertad humana. A. Izquierdo.
2009
Iralabarri
9
EL PLAN IRALABERRI como tal, comenzó a tomar forma allá por el año 2004 y desde entonces hemos venido desarrollando las distintas propuestas que en él se contemplaban. La presentación pública la efectuamos en unas Jornadas realizadas en Noviembre del 2006 en la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta .En el Barrio, la presentación fue acompañada de un Video sobre Irala, la zona sur y su situación. Posteriormente, se sucedieron las distintas presentaciones: Al Alcalde, a los distintos Grupos políticos del Ayuntamiento y Concejales, a la prensa, etc.. Durante todo el curso 2007 se trabaja en la elaboración de las distintas propuestas planteadas dentro del Proyecto Global, que como recordareis, no solo trata de cuestiones urbanísticas, sino que incluye también infraestructuras sociales, culturales y deportivas. Se trabaja en propuestas de intervención distintas, en función de la zona del Barrio y de sus características. Para el CASCO HISTORICO: - Se plantea una rehabilitación integral de viviendas y locales comerciales, y una adecuación de usos de edificios inutilizados en esos momentos (Edificio Harino Panadera, Colegio de las Franciscanas, lonjas de “nuevas carreras”, etc.) Para la ZONA ESCOLAR-ESKURTZE - Los planteamientos se basan en elaborar alternativas que resuelvan de forma satisfactoria la interconexión de los barrios entre sí (Rekalde-Larraskitu, Amétzola e Irala) y de éstos con el resto de la ciudad y apostar decididamente por la conservación de los edificios industriales Para la ZONA SUR - Nuestras propuestas, no están pensadas solo desde el interior del Barrio, sino también desde su entorno. No se puede ni se debe contemplar nuestro Barrio, ni las intervenciones que se requieran, aisladas de la problemática de toda la zona. No podemos dejar de contemplar la penetración por Juan de Garay de la A-8, la salida a la autovía por Eskurtze o la interconexión de nuestros Barrios, entre otras. Se hace necesario plantear intervenciones conjuntas.
10
2009
En la primavera del pasado año 2008 se presenta al Ayuntamiento la elaboración de un Dossier de CRITERIOS, OBJETIVOS Y PROPUESTAS PARA LA INTERVENCION URBANISTICA EN LOS BARRIOS DE LA ZONA SUR DE BILBAO, de cara a lograr la modificación del Plan General y la elaboración de un PERI (plan de reforma) para nuestra zona, herramienta que en ese momento considerábamos la mas indicada para lograr nuestros objetivos. Después de esta presentación, y de mantener en el mes de Julio una reunión con el Área de Urbanismo, se constató que la figura que defendíamos de “elaboración de un PERI” no era la herramienta adecuada para nuestro Proyecto, ya que la nueva Ley del suelo condiciona la elaboración del PERI antes de su desarrollo, de tal forma que deberíamos de fijar los objetivos de llegada antes de iniciar el camino. A este punto llegamos, sin que ningún profesional del urbanismo nos hubiera advertido, por lo menos para no perder el tiempo y estudiar otra alternativa. A partir de esa fecha, y después de intentar asegurarnos de qué vía era la correcta, elaboramos un nuevo dossier, demandando la “Revisión del PERI de Amétzola y la revisión también del Plan General”, lo presentamos de nuevo al Ayuntamiento en Noviembre del pasado año. Desde el pasado mes de julio, se han establecido una serie de reuniones de trabajo periódicas con el Área de Urbanismo para presentar, discutir y defender nuestras propuestas, al mismo tiempo y en función de las distintas competencias, hemos establecido contacto y reuniones con otras Áreas y Organismos para presentar los proyectos específicos. En las páginas siguientes, detallamos brevemente la situación de los distintos proyectos y los acuerdos alcanzados fundamentalmente con el Área de Urbanismo.
2009
Iralabarri
11
PROPUESTAS DE LA ASOCIACION DE VECINOS: •
AL AREA DE URBANISMO - Adecuación de medidas para la rehabilitación integral del casco histórico del barrio. - Conservación de pabellones Industriales, manteniendo diversidad de usos, para potenciar que en el Barrio, se viva, se estudie y se trabaje. - Propuesta de Escuela de Artes Escénicas - Vivienda Pública - Reorganización zona escolar de Eskurtze
•
A LAN EKINTZA - Propuesta de un Plan Especial para la promoción empresarial, que contemple ayudas al estudio de viabilidad para la creación de empresas/comercios, rehabilitación de locales comerciales para los instalados ya en la zona, plan de sucesión, traspaso y alquiler, etc.etc. - Concertada y pendiente de celebración en este mes, una reunión con el Concejal responsable de Lan Ekintza para tratar el tema.
•
AL AREA DE OBRAS Y SERVICIOS - Casa Torre de Urizar. Aprobado el proyecto de rehabilitación exterior y de la cubierta - Se abrirá un proceso participativo para consensuar las propuestas de utilización, con la colaboración de PARTE HARTUZ
12
2009
•
A OSAKIDETZA - Ambulatorio/Centro de Salud, en el antiguo C. de las Franciscanas. En fase de estudio y parado en este momento (hasta la constitución del nuevo Gobierno).No ven factible, por sus dimensiones la reutilización del Colegio y se estudiaría el proyecto de “Centro de Salud” en las lonjas vacías de la C/ Zuberoa.
•
A LA DIPUTACION FORAL DE BIZKAIA - Centro de Día /Residencia tercera edad (C. de las Franciscanas). Después de mantener dos reuniones con el departamento de Bienestar Social de la Diputación y considerar (según nos trasmitieron) que Bizkaia tiene las suficientes plazas de residencia??, nos encontramos pendientes de otra reunión con el Diputado General.
•
AL GOBIERNO VASCO-CONSEJERIA DE VIVIENDA: - Proyecto de cooperativa de vivienda en alquiler y Vivienda pública en la zona. Se ha mantenido una primera reunión y también estamos en un periodo de espera hasta la constitución de Gobierno
EL AREA DE URBANISMO DEL AYUNTAMIENTO PROPONE. - Para el casco antiguo. Iniciar un estudio previo al Socio-económico para ver la posibilidad de una declaración de ARI (Área de Rehabilitación Integral), tramite que tendría que realizar el Gobierno Vasco y que conlleva unas ayudas importantes que gestionaría SURBISA. -
-
ESTUDIO DE DETALLE ZONA ESCOLAR. Reorganización de los Centros educativos. ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO , sobre el tejido industrial en la zona de los pabellones actuales (encargado a un equipo de sociólogos de la Universidad de Deusto) INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE EDIFICIOS INDUSTRIALES DE BILBAO. Encargado a la Asociación de Patrimonio Industrial de Bizkaia. Construcción por Viviendas Municipales, en el solar de la C/ Andrés Isasi, de 173 viviendas como ALOJAMIENTOS DOTACIONALES, Construcción por parte del G. Vasco de 140 viviendas tipo VPO detrás de la C/ Andrés Isasi (mirando a Amétzola)
Por último, no nos queremos despedir sin recordaros una vez más, que en todo este Proyecto, podemos y debemos participar todos, estamos trabajando en distintas comisiones, como ya os hemos indicado en Iralabarris anteriores, así que la incorporación puede ser a la que mas atractiva os resulte: Comisión Casa Torre de Urizar Comisión Casco histórico Comisión Pabellones Industriales y Artes Escénicas, Comisión Zona Escolar Comisión Cooperativa de Vivienda.
2009
Iralabarri
13
“El que avisa no es traidor”, es lo que el pla neta Tierra nos responde según lo estamos tratando. Sequías, inundaciones, incendios, extinción de animales, nuevas enfermedades, agotamiento de la pesca... El medio ambiente está gravemente herido y parece que somos incapaces de escuchar las llamadas de atención que estamos recibiendo. Podríamos hablar de la capa de ozono, del cambio climático y de muchas otras cuestiones, pero quizás sea mejor que hoy recordemos algo más sencillo y, a la vez, más ilustrador. Me refiero a lo que sucedió con la civilización de la Isla de Pascua. Esta isla que muchos conocemos por la película Rapa-Nui, está situada en el Océano Pacífico a unos 3 000 kilómetros de Chile, país al que pertenece. Ha estado prácticamente deshabitada a pesar de que en el siglo XV llegó a tener 7 000 habitantes y ser uno de los pueblos más desarrollados de Polinesia. Ahora tiene nuevas instalaciones para los turistas. Hasta hace pocos años la Isla de Pascua estaba rodeada de misterios. Nadie podía explicar quienes habían tallado y transportado unas cabezas gigantes situándolas en alineaciones que miran al mar puesto que en la isla no había habitantes suficientes ni medios para ello. Se buscaron explicaciones de aquel misterio que la ciencia no conseguía explicar en el campo del esoterismo o de la ciencia ficción. Se hizo famoso, por los años 70, un joven periodista de La Gaceta del Norte de Bilbao – J.J. Benítez - que entonces comenzaba su carrera, como hoy lo hace Iker Jiménez, dando un carácter pseudo-científico a explicaciones de carácter mágico-religiosas. En realidad, la explicación demostrada finalmente, es mucho más sencilla. Actualmente, en la Isla de Pascua no queda ni un solo árbol. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que hasta hace unos siglos la isla estaba poblada por densos bosques.(Esto se sabe a partir de análisis en los suelos que revelaron la existencia de granos de polen, madera quemada etc) La pregunta era después, cómo desaparecieron estos bosques. Hoy sabemos que seres humanos de origen polinesio que colonizaron la isla, eliminaron los árboles por una tala excesivo – sin atender a la reposición de los ejemplares talados, es decir sin hacer un consumo sostenible y que, con los árboles, desaparecieron todos los adelantos que había alcanzado su cultura, puesto que eran el sustrato de la misma. Los bosques fueron sobre- explotados. Se taló hasta el último árbol de forma que se encontraron de pronto sin materia prima para hacer canoas, casas, muebles, o leña para el fuego. También sin posibilidades para transportar las cabezas gigantes de piedra o moais, arrastrándolas sobre troncos, puesto que no disponían de animales de tiro. Así, poco a poco, los bosques se fueron reduciendo sin que los hombres pudieran darse cuenta (1), ni pensar que los recursos naturales de que disponían se fueran a acabar nunca. Cuando derribaron los últimos árboles, se encontraron de golpe con que habían cavado su propia tumba. Ya no podrían construir casas, ni muebles, ni hacer fuego y tampoco podrían hacer balsas para pescar o para escapar de un isla alejada de todas las demás. El suelo fértil desapareció por el arrastre de las lluvias e inmediatamente, se entró en colapso. La calidad de vida de los habitantes se precipitó hasta sufrir hambrunas generalizadas primero, para acabar en el canibalismo finalmente. La población se redujo drásticamente y los pocos habitantes que lograron sobrevivir regresaron a la vida cavernícola en condiciones extremas. Así sobrevivían algunos cuando llegó el primer barco holandés en 1722. La civilización que habitó la Isla de Pascua es un ejemplo de la dependencia de las culturas humanas respecto al entorno medio-ambiental. Hoy las personas que vivimos en ciudades, somos poco sensibles a la conservación del medio ambiente. La sociedad se preocupa más por las altas y bajas de los recursos financieros o los precios de los artículos de consumo, sin tener en cuenta la relación que estos tengan con los límites que nos plantean los recursos naturales. Creemos que todo tendrá solución. Sin embargo hoy sabemos que muchas sociedades han colapsado por no cuidar los recursos de manera sostenible. Con los problemas que amenaza al planeta, más allá de los estados y las fronteras, al igual que los habitantes de Pascua tras un colapso global que pudiera avecinarse, tampoco hoy tendriamos escapatoria. KEPA iralabarri@hotmail.com (1) Los habitantes de Pascua no eran, ni mucho menos, tontos. Otro día veremos por qué es tan difícil darse cuenta de los problemas que crecen en ‘progresión geométrica’. Incluso para las personas acostumbradas a trabajar con estas magnitudes.
14
2009
PABELLÓN IDEAL EN IRALA PARA CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS El Gobierno Vasco tiene fijada en la Alhóndiga la ubicación para el Centro Superior de las Artes Escénicas. Pero los escasos 1800 mtrs disponibles para ello no dan la medida, ni muchos menos, para todo el complejo de servicios que requiere un centro para actividades escénicas de teatro y danza. En el Ayto. barajan otras ubicaciones pero ninguna como el pabellón de Irala. El Gobierno entrante deberá dirimir la polémica suscitada al respecto.
La Asociación de Vecinos de Irala no comprende a dónde están mirando los ediles del Ayto. sin considerar la propuesta que hace meses se les hizo a favor del pabellón Laminados Velasco sito en Irala, como la ubicación ideal a tal fín. No es un pabellón oscuro de un barrio de la trastienda oscura de Bilbao. Construido a finales del 50, de una largura de más de 100 mtrs y tres plantas, más la planta baja, con alturas superiores a 7 mtrs, es un soberbio y privilegiado vigía con excelentes vistas a la amplia explanada de la Avenida del Ferrocarril obtenida del soterramiento del ferrocarril en la urbanización de Amézola. Sólido edificio y generosos ventanales, sus 18 mtrs. de fondo ofrecen espaciosos huecos con distancias de hasta 12 mtrs. entre columnas, sin parangón en ningún otro edificio de Bilbao, .
2009
Iralabarri
15
Al lado contrario, a escasos mtrs, se procederá próximamente al soterramiento del ferrocarril FEVE, lo que dará origen, entre Gordóniz y el parque de Eskurtze, a otra gran avenida, que conjuntará en una espléndida trama urbana los espacios de Irala, Rekalde y Amézola. Las comunicaciones crecientes del entorno arroparían más que dignamente al Centro Universitario. Hay decenas de pabellones industriales a ambos lados de la vía a soterrar, esperando a ser rescatados de la especulación y de la piqueta y a ser reciclados para otros usos y servicios. El impulso neroniano de hacer tabla rasa de todos ellos, sin reparar en la calidad arquitectónica y las posibilidades de reconversión de muchos de ellos, sería un atentado a la propia Ley del Suelo del G.V, art. 3, punto 2: “La construcción sostenible mediante la rehabilitación, dando prioridad a la regeneración del patrimonio construido y urbanizado en los núcleos originarios de la localidad…”. Es inconcebible que el Plan General de Bilbao haya pasado por alto la voluminosa red de pabellones de la zona. Como que tampoco repararon en la necesidad del soterramiento del ferrocarril, hasta que los vecinos lo reclamaran. Así que en 1995 se redactó el Plan de Reforma Interior de Amézola a espaldas de toda esta realidad que reclama un Plan específico para el Distrito 7 de la zona Sur. En tanto se modifique el Plan General, ¿por qué no ampliar, vía urgencia, el PERI de Amézola para dar una solución razonable e integradora a esta compleja y rica realidad? Son 10.000 mtr. cuadrados frente a los 1800 de la Alhóndiga, muy apropiados para actividades de ensayo y de exhibición de teatro y danza. Así lo ha visto el veterano actor bilbaíno Ramón Barea, destacado representante de la profesión, que visitó el pabellón, captando al vuelo sus enormes posibilidades, plasmándolas en un dosier, donde distribuye, por plantas, aulas-taller para cursos y seminarios, salas de ensayo y salas públicas de exhibición, de danza a una mano y de teatro a la otra, almacenes en la planta baja, etc.. La Asociación de Vecinos de Irala vuelve a instar a los ediles municipales a que visiten el pabellón y estudien la propuesta. Es una alternativa formidable al compromiso pendiente de la Alhóndiga. En su visita, se encontrarán con la sorpresa de que el pabellón cobija ya a un agrupamiento de artistas de distintas disciplinas, denominado L´Mono, dinámico e interactivo, que lleva más de tres años impulsando la creatividad y la expresión artísticas. Al parecer, simbiotizan de maravilla con el pabellón. Se le ofrece también buena ocasión al responsable de la Conserjería de Educación del nuevo Gobierno para innovar nuevas formas de hacer ciudad, de distribuir ciudad, dignificando un barrio con el Centro Superior de Artes Escénicas. Esperamos que el Ayuntamiento colabore en ese sentido, poniendo lo mejor de su parte.
16
Iralabarri
2009
ASTELEHENETIK OSTIRALERA (LUNES
A VIERNES)
17:00 > 20:00 LARUNBATERO/ SÁBADOS
17:00 > 20:30
gaztegune.irala@ayto.bilbao.net JARO DE ARANA S/N Iralako gazteen beharretaz jabetuta elkartzeko eta informatzeko gunea dugu Gazte Gunea, eta zer uste duzue eskaintzen duela? Kultura eta musika arloko jarduerak, jolasak, tailerrak, irteerak...........eta zuk proposatutakoak!
Lun ASTELEHENA Mar ASTEARTEA
Mié ASTEAZKENA
Jue OSTEGUNA
Vie OSTIRALA 1
Sáb LARUNBATA 2
dom 3
ITXITA / Cerrado
4
5 18:15
12 11
18
6
8
18:15
“AsteArte Gazte” Txapak Chapas 18:15
Dantza 14 Munduko
13
“AsteArte Gazte” Modelatzeko pasta Pasta de modelar 19
18:15
sukaldaritza
Cocinas del mundo 18:15 20
Zine
21
Dantza
raton”
26
18:15
27
Mahai
“AsteArte Gazte” Jolasak 18:30 Forru apaingarria Juegos de mesa ALDIZKARI Tailerra
28 Munduko
Cocinas del mundo 18:15
Dantza
17
24
GazteArte ”Alfombrillas de raton”
29
sukaldaritza
10
GazteArte Txapak Chapas
15 18:30 16 18:15 7 Mad Cience IZOTZ LEHORRA Gazte Arte Pasta de modelar HIELO SECO Dantza 22 23
“AsteArte Gazte” “Alfombrillas de
25
9
31
GazteArte Forros decorativos
2009
Iralabarri
17
Hace mucho tiempo había una mujer alta, guapa de cabellos largos y oscuros, que vivía sola y muy triste en el mundo. Se puso a pensar la manera de paliar su situación. Tanto pensó que una idea se le ocurrió. Cogió una montaña de arena y un gran río de agua, los unió y los mezcló. De la mezcla resultó barro. Fabricó figuritas con cabeza, dos brazos, dos piernas, pies... Hizo millones y millones de figuritas. Las llevó a una gran cocina en cuyo interior tenía un horno mágico. Metió las figuritas dentro y esperó. No esperó demasiado porque estaba muy impaciente. Abrió la puerta y las figuritas salieron. Estas aprendieron a andar, escribir... poco a poco. Y como habían estado tan poco tiempo en el horno, sus caritas y cuerpos eran pálidos. Así nacieron las personas, hombres y mujeres de raza blanca. La mujer morena estaba muy contenta e ilusionada, y de nuevo volvió hacer la misma tarea. Cogió una montaña de arena y un gran río de agua y los mezcló. Con la mezcla resultante hizo millones y millones de figuritas con cabeza, dos piernas, dos brazos... las metió en su horno mágico y esperó. Durante la espera se distrajo con un bello pájaro multicolor que pasaba delante de su ventanal. Tanto esperó, que las figuritas pasaron mucho tiempo dentro del horno. Al abrirlo salieron todas ellas. Igualmente aprendieron a escribir, pensar, sumar... poco a poco. Como estuvieron mucho tiempo salieron muy oscuras. De esta forma nacieron las personas, hombres y mujeres de raza negra. La mujer estaba ya muy contenta porque tenía ya personas, pero lo intentó una vez más; mezcló el gran río y la montaña de arena, y con el barro resultante nuevamente modeló figuritas iguales a las anteriores, con dos piernas, cabeza, dos brazos... las metió en el horno y esperó. Mientras esperaba se inventó una máquina para poder medir el tiempo. Con esto sabía en que momento estarían listas. Cuando llegó el momento, abrió el horno y salieron. De la misma forma aprendieron a escribir, sumar, multiplicar, leer... poco a poco. Estas figuritas no salieron ni con la piel negra, ni con la piel blanca, sino ligeramente tostados y morenitos. Así salieron los hombres y mujeres de raza gitana. REFLEXIÓN: Todas las personas blancas, negras, amarillas, gitanos, hindúes, ecuatorianos... estamos hechos de la misma manera: •
Con un río entero de agua
•
Con una gran montaña de arena
•
y un horno mágico.
18
Iralabarri
2009
HEGO ETXEA -- un proyecto desde el barrio para el barrio -Algun@s habréis oído hablar de Hego Etxea, otros habréis tenido la oportunidad de gozar del local del que ya disponemos, pero lo cierto es que ha llegado el momento para dar un paso al frente, consolidar y llevar hasta el fin el proyecto inicial que much@s soñamos. Un local abierto al barrio, un punto de encuentro capaz de aunar actividades culturales, luchas sociales, ocio, gastronomía desde una perspectiva euskaldun, de defensa del euskara, pero abierta a la diversidad cultural de Iralabarri. Una forma de redondear y dar continuidad al trabajo que la Asociación de Vecin@s junto a distintos colectivos del barrio vienen desarrollando en la elaboración y desarrollo del Plan Iralaberri, que no olvidemos, hace hincapié en la necesidad de un barrio vivo, donde poder hacer las compras necesarias y también divertirnos sin necesidad de ir al centro. Por el momento disponemos del local de la entreplanta que cada vez con mayor frecuencia empieza a ser utilizado para distintos eventos y que ha comenzado a ser gestionado para sacar el mayor rendimiento sociocultural posible. Durante los próximos meses desarrollaremos la segunda etapa de este proyecto, quizá la más ambiciosa, que es la del bar en la planta baja. Contamos ya con el local. La forma en la que se realizará la obra y se gestionará, tanto en el aspecto técnico y económico, como en el cultural, esta siendo estudiada en este momento. Se han barajado distintas opciones, como la de crear una Fundación con sus correspondientes soci@s. Por ello, antes de comenzar con la ejecución del proyecto, queremos haceros participes de las conclusiones, para contar con vuestra opinión y participación. Cuanta más gente participe, más rápido veremos hecho realidad este nuevo reto para Irala.
2009
Iralabarri
19
Acabamos de celebrar el 40 aniversario de la creación oficial de las Asociación de Vecinos de Irala. De esa misma década de los 60 fueron varias Asociaciones (Rekalde, Gure Etxea de Zurbaran, Uribárri, entre otras) las que durante aquellos años fueron una expresión de la lucha popular en la Dictadura. Durante la Transición constituyeron un movimiento maduro e importante por reivindicaciones tan elementales como la primera urbanización de las calles, rebelión contra el pago de las Contribuciones Especiales, implantación de escuelas y centros sociales, por una mayor participación ciudadana, etc. etc. Según fueran las circunstancias funcionó la Coordinadora de las AA.VV. , Los primeros contactos se produjeron entre 16 AA. De VV. para afrontar la problemática de la Enseñanza, Se puede considerar, en cierto sentido 1967 como año en que surge el movimiento ciudadano, al presentar una perspectiva más global, a nivel de Gran Bilbao. Incluso, un poco mas tarde, se desplegó una revista, Hauzo Lan, para cubrir el objetivo. Después de muchas vicisitudes, hoy día, tan importante y profunda es la transformación que se cierne sobre el entorno, grandes supraestructuras, substitución de zonas industriales para fines urbanos por doquier, próxima revisión del Plan General de Ordenación Urbana, etc., que las AA.VV. vuelven a retomar la iniciativa de lucha y vuelven a concitar la Coordinadora. De hecho, organizaron tres importantes Jornadas. La última se celebró el día 16 de abril en la Bolsa, con el tema de “Las Tareas futuras de la AA. VV. desde la experiencia”, en la que Irala participará con una ponencia sobre el soterramiento del ferrocarril, la elevación de los Centros Escolares y nuevas perspectivas en el entorno. En las jornadas anteriores se trataron: Bilbao y el Plan General de Ordenación Urbana e Instrumentos para la Participación Urbana. El interés de los temas y del momento es como para motivar al más escéptico.
En diciembre de 1987, nuestra revista vio la calle por primera vez. El esfuerzo de la Asociación con el apoyo de otros colectivos, ha hecho posible que cada dos meses durante más de 20 años, la revista del barrio se haya repartido de una forma ininterrumpida. Más de 2.000 ejemplares por número, los cuales, como bien sabéis, desaparecen en pocos días de nuestros comercios. Podemos decir que el Iralabarri, al poco de nacer, pasó de ser la revista de la Asociación, a ser la revista del Barrio. La financiación de la revista ha contado con la colaboración de comercios del Barrio (desde aquí les damos una vez más las gracias), y fundamentalmente de la BBK. LA BBK obtuvo en 2008 UN BENEFICO DE 339 MILLONES DE EUROS.EN ESTE PRIMER TRIMESTRE, 60,6 MILLONES (5,4 %SUPERIORES A LOS OBTENIDOS HACE UN AÑO) Y ESPERA TENER ESTE AÑO UN INCREMENTO DEL 7,5 %. Pues bien, con estos resultados, con estas perspectivas, hemos recibido una llamada telefónica diciéndonos que lo sienten mucho, pero que con esto de la crisis, no van a poder seguir colaborando con la financiación de la revista. Les hemos dicho que esa decisión supone en la práctica, salvo que seamos capaces de obtener financiación por otra parte, cosa que no es fácil, la desaparición del Iralabarri. Les hemos dicho que con esa decisión dejan sin la revista a todo un Barrio, a 15.000 vecinos de Irala, muchos de ellos con libretas de ahorro o cuentas corrientes en BBK. Les importa un comino. El barrio de IRALABARRI, les importa un comino. Van a dejarnos de pagar, a cambio de publicidad en la revista, una cantidad que no es más que calderilla para una entidad como la suya. Actuaremos en consecuencia. Vamos a cerrar nuestra cuenta. En el próximo número, si alguna otra entidad asume la financiación a cambio de publicidad, os lo haremos saber y os recomendaremos cerrar vuestras cuentas de la BBK y abrirlas en la nueva Caja. En fin, de no tener suerte, la única revista periódica de un barrio de Bilbao, el número del mes de junio será el último que vea la luz.