Iralabarri 2009 05 diciembre

Page 1

Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com

2009.eko ABENDUA

Depรณsito Legal BI-2057-87

DICIEMBRE 2009


2

Iralabarri

2009

Pocas veces se nos presenta, a quienes elaboramos el “Iralabarri” una propuesta tan estimulante como la que firma Mariano Pueyo, vecino y comerciante del barrio. Mariano se ha brindado a mantener una sección fija de comics en la revista, un trabajo original tanto en argumento y guión como en dibujos- y de una calidad evidente. La de diciembre es la rimera de una serie de entregas que se prolongarán mientras exista el “Iralabarri” y Mariano Pueyo tenga ganas de seguir creando. Saludamos pues con entusiasmo al nuevo colaborador de la revista. Recordad: es este tipo de iniciativas las que, en definitiva, “hacen barrio”.


2009

Iralabarri

3


4

PISTOLEROS EN HARDMOUNTAIN 01.

Iralabarri

2009

MARIANO PUEYO


2009

PISTOLEROS EN HARDMOUNTAIN 02.

Iralabarri

5

MARIANO PUEYO


6

Iralabarri

2009

Aquí y hoy hay dinero, si, dinero público, tuyo, mío, nuestro… No nos pueden acallar con la cantinela “Estamos en crisis” “No tenemos presupuesto”, etc.Repetimos, hay dinero y no estamos hablando de cantidades pequeñas, insignificantes, sino de grandes, enormes inversiones. Hay dinero para: • El nuevo Estadio de San Mamés • Un Polideportivo a su lado, solapando una injustificable inversión pública a una entidad privada. • La interminable ejecución del proyecto de la Alhóndiga • Proyectos urbanísticos diversos, encomendados a los mas “afamados” arquitectos de renombre internacional Por el contrario para un pequeño Centro de Salud en Iralabarri Osakidetza pese a reconocer la necesidad no tiene presupuesto. Estaríamos hablando de un presupuesto irrisorio frente a los anteriormente citados. La Diputación Foral de Bizkaia, tampoco tiene dinero para atender nuestra propuesta de reutilizar del antiguo Colegio de las Franciscanas de Irala como Residencia / Centro de día de la tercera edad. Únicamente ante la escasez actual de plazas públicas, ha mostrado su disposición a negociar con el sector privado las condiciones de la concertación de plazas y a incrementar su número. Tampoco Lan Ekintza, tiene dinero para invertir como les hemos propuesto, en un Plan Especial para la Promoción y recuperación empresarial y del tejido comercial en nuestra zona. El Ayuntamiento, al que no le supone ningún problema y estaría dispuesto a asumir (según declaraciones propias) la inversión de tres millones de euros en el polideportivo de la zona de San Mames, tampoco tiene dinero para conservar un pabellón industrial de Eskurtze como equipamiento socio-cultural para toda la zona. Sigue sin haber dinero para ensanchar las aceras de nuestro Barrio, para poner orejetas en esquinas realmente peligrosas por falta de visibilidad, para instalar peraltes donde la velocidad ha acarreado más de un accidente y es un peligro constante, para eliminar las barreras que supone en algunos portales donde su única accesibilidad es mediante escaleras, etc. Podríamos continuar enumerando, retrasos y negativas a auténticas necesidades, no solo en Irala sino en la totalidad de los barrios de Bilbao.


2009

Iralabarri

7

¿Cómo y quién decide las inversiones? ¿Qué mecanismos de participación real tenemos los ciudadanos mas allá del acto de depositar, cada 4 años, un voto a todas luces cautivo?. ¿Qué es y donde queda la Participación Ciudadana? ¿No es un conjunto de mecanismos a través de los cuales la ciudadanía participa en un proceso de adopción de decisiones que afectan a la gestión de su ciudad autonomía o país? ¿No la consideraran cubierta en el caso de nuestra ciudad con los Consejos de Distrito, donde los movimientos sociales tenemos voz pero no voto?. A pesar de todo, los simples vecinos de Irala, seguimos creyendo que la participación ciudadana es buena, sana y saludable, que fomenta un tipo de ciudadanía más responsable, más cooperante con las demás personas, más respetuosa con los criterios y opciones los demás, y que, a su vez, refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos. Nuestra experiencia como Asociación que lleva más de 40 años batallando, planteando y consensuando propuestas y alternativas, nos da plena confianza a la hora de defender esta vía como la única que realmente merece la pena. No nos resignamos a ser meros espectadores de las maravillas que realizan a favor de la ciudad, nosotros queremos participar y apostar por la regeneración y construcción de nuestro Barrio, de nuestra zona y de nuestra ciudad, En esta línea de actuación nuestro PLAN IRALABERRI, propone alternativas de futuro que favorezcan, además de una rehabilitación integral de Iralabarri, una vida local más diversa. Soñamos y trabajamos a favor de un Barrio donde podamos crecer, educarnos, vivir, trabajar y divertirnos. Y aspiramos a diseñarlo y construirlo entre todos. ¿Quién conoce el Barrio mejor que los propios vecinos? Con esta idea y apostando por la participación ciudadana, hemos llevado adelante a través de la Comisión de la Casa Torre de Urizar, una de las experiencias más plurales y enriquecedoras de los últimos tiempos: ELPROCESO PARTICIPATIVO PARA LA DEFINICION DE USOS Y MODELO DE GESTION, del histórico edificio... Desde la Comisión, aún manteniendo la esperanza de que el Ayuntamiento, a través de su Área de Participación Ciudadana, se incorpore al proceso abierto. Hasta el momento se ha sumado al “No hay presupuesto” acusándonos además de generar falsas expectativas entre el vecindario (para recabar más información en torno a la situación del proceso en estos momentos os remitimos al artículo que aparece en esta misma revista). Para finalizar, reiteramos nuestra voluntad de colaborar, aportar el conocimiento que tenemos de nuestros barrios, ejercer nuestros derechos cívicos, trasmitir las necesidades e inquietudes de los ciudadanos y favorecer un control de los gobernantes, premisa fundamental sin la cual no se puede construir la democracia. ASOCIACION DE VECINOS.


8

Iralabarri

2009

Premio novela corta

EL HIJO PUTA 25 de Mayo de 2006 por eugenio

Estaba sentado el otro día delante de mi ordenador cuando me acordé que tenía que llamar por teléfono a un compañero. Descolgué el auricular y marqué el número de memoria. Me contestó un tipo con muy mal humor diciendo: '¿Qué quiere?'. 'Soy Ignacio Martínez, ¿podría hablar con Roberto Espárrago?' dije amablemente. 'Te has equivocado, gilipollas', me respondió y acto seguido colgó. No daba crédito a lo que me estaba ocurriendo. Cogí mi agenda para buscar el número de mi compañero y comprobé que, efectivamente, me había equivocado. Pero como aún recordaba el número 'erróneo' que había marcado anteriormente, decidí volver a llamar a aquel tipo y cuando me cogió el teléfono no esperé a que contestase y le dije: 'Eres un hijoputa', y colgué rápidamente. Inmediatamente apunte aquel número en mi agenda junto a la palabra 'hijoputa'. Cada dos o tres semanas, cada vez que estaba cabreado porque me llegaba una letra inesperada, o un aviso de multa, o discutía con mi mujer, o alguna situación por el estilo volvía a llamarlo y sin dejarle contestar le decía: 'Eres un hijoputa'. Esto me servía de algún modo como terapia y me hacía sentirme mucho más relajado. Unos meses después, la maldita Telefónica introdujo el servicio de identificación de llamadas, lo cual me deprimió un poco porque tuve que dejar de llamar al 'hijoputa'. Pero de repente, un día se me ocurrió una idea: Marqué su número de teléfono y cuando escuché su voz le dije: 'Hola, le llamo del departamento de ventas de Telefónica para ver si conoce nuestro servicio de identificación de llamadas'. 'No' me dijo el tío grosero, y me colgó el teléfono. Rápidamente lo volví a llamar y le dije: 'Eres un hijoputa'. Un mes después, estaba yo esperando con mi coche a que una anciana saliera de la plaza de aparcamiento del Hipercor. Esta lo hacía muy lentamente y cuando terminó la maniobra y me disponía yo a ocupar la plaza libre, apareció un Golf GTI negro a toda velocidad y se metió en el hueco que iba yo a ocupar. Comencé a tocar el claxon y a gritar: '¡Eh, oiga!, ¡que estaba yo esperando!, ¡no puede hacer eso!'. El tipo del Golf se bajo, cerró el coche y se fue hacia el centro comercial ignorándome como si no me hubiera oído. Yo me quedé completamente frustrado y pensé: 'Este tío es un hijoputa. El mundo está lleno de ellos'. Justo en ese momento vi un letrero de 'SE VENDE' en el cristal de atrás del Golf. Lógicamente anoté el número y me fui a buscar otra plaza de aparcamiento. A los dos o tres días, vi en mi agenda el número del 'hijoputa' y me acordé que había anotado el número del tipo del Golf. Inmediatamente le llamé y le dije: - 'Buenos días. ¿Es usted el dueño del Golf GTI negro que se vende?' - 'Sí, yo mismo' - '¿Podría decirme donde puedo ver el coche?'


2009

Iralabarri

9

- 'Sí, por supuesto. Yo vivo en la calle de Don Ramón de la Cruz esquina con Montesa, es un bloque amarillo y el coche está aparcado justo enfrente de la casa' - '¿Cómo se llama usted?' - 'Enrique Juárez' - '¿Que hora sería la mejor para encontrarme con usted y discutir los detalles de la operación, Enrique?'. - 'Pues yo suelo estar en casa por las noches'. - '¿Puedo decirle algo, Enrique?' - 'Si, claro' - 'Enrique, eres un hijoputa de la hostia', y colgué el teléfono. Inmediatamente después de colgar anoté el número en mi agenda al lado del otro, pero en este puse el nombre de 'hijoputa II'. Ahora tenía dos 'hijoputas' para llamar y así estuve durante dos o tres meses, llamando ahora a uno, ahora a otro; hasta que comenzaba a aburrirme un poco. Me puse a pensar en serio sobre como resolver este problemilla y al cabo de un par de whiskys se me ocurrió algo. Primero llamé al 'hijoputa I': - 'Dígame' - 'Hola hijoputa' - pero esta vez no colgué. - '¿Estas ahí todavía, verdad, cabrón?' - 'Si, hijoputa'. - 'Deja ya de llamarme o...' - 'Noooooo'. - 'Si supiera quien eres te rompía la boca', me dijo. - 'Me llamo Enrique Juárez y si tienes cojones vienes a buscarme. Vivo en la calle Don Ramón de la Cruz esquina Montesa, en un bloque amarillo, justo en la puerta donde hay aparcado un Golf GTI negro, so hijoputa' - '¡¡¡Ahora mismo voy para allá!!! Tu sí que eres un hijoputa y ya puedes ir rezando todo lo que sepas. Te voy a matar a hostias' - '¿Sí?. ¡Que miedo me das, hijoputa!' y colgué el teléfono. Inmediatamente llame al hijoputa II: - 'Dígame' - 'Hola hijoputa' y no colgué. - 'Como te pille algún día...' - '¿Que me vas a hacer, hijoputa?' - 'Te voy a patear las tripas, pedazo de cabrón' - '¿Sí?, pues a ver si es verdad, hijoputa. Ahora mismo voy hacia tu casa' y colgué. Por ultimo, cogí el teléfono y llame a la policía. Les dije que estaba en la calle Don Ramón de la Cruz esquina con Montesa y que iba a matar a mi novio homosexual en cuanto llegara a casa. Luego hice otra llamada rápida a 'Madrid directo' y les dije que iba a haber una pelea de pandillas en la calle Don Ramón de la Cruz esquina Montesa. Y entonces me monté en mi coche y me fui para allá a toda leche. Te juro que es una experiencia que nunca olvidaré. La mayor pelea que he visto en mi vida. Hasta los cámaras de Telemadrid se llevaron lo suyo. En fin, después de esto espero que cuando te llame por teléfono me contestes en tono amable. Ya sabes, no es bueno que yo me irrite.


10

Iralabarri

2009

Este ha sido un año de participación en el barrio de Irala, un año de proyectos llenos de ilusión para mejorar el barrio. Mejorar nuestro entorno, nuestras calles, nuestras infraestructuras y así mejorar nuestra calidad de vida como marca el Plan Iralabarri con diferentes propuestas que os hemos acercado durante todo el año 2009. Como pueden ser algunas de ellas: Rehabilitación del Casco histórico, Conservación de los pabellones industriales; propuesta de la Escuela de Artes Escénicas; reorganización de la zona escolar; ambulatorio o centro de día, la utilización de la Casa Torre. Aunque todas las propuestas del Plan Iralabarri son importantes desde la primera a la última, esta vez queremos hacer referencia al proyecto en el que está trabajando la Comisión Mixta de la Casa Torre de Urizar: Impulso de un proceso participativo para la definición de usos y modelos de gestión para la Casa Torre de Urizar. Un proyecto que se lanzó en forma de proceso participativo para el barrio de Irala, para decidir entre tod@s los vecin@s los posibles usos y modelos de gestión para la Casa Torre. En anteriores números del Irlabarri os hemos comentado cuales son los objetivos y la metodología de trabajo del propio proceso, pero aquí os exponemos un breve resumen recordatorio. Principalmente los objetivos son tres: 1. Convertir y transformar la Casa Torre de Urízar en un espacio que satisfaga tanto en sus usos como en su modelo de gestión las necesidades presentes en el barrio. 2. Definir, en el contexto del Plan Iralabarri, contando con la participación del mayor número de personas y agentes del barrio, el proyecto de usos y modelo de gestión para el equipamiento público a desarrollar en la Casa Torre de Urízar 3. Hacer que este proyecto se mantenga durante los años. Consolidando bien las bases de gestión del proyecto de la Casa Torre, se logrará hacer un proyecto que sea sostenible y con autonomía propia. La metodología que hemos seguido para llevar a cabo este modelo de proceso participativo destaca por su enorme acción de consulta, debate y discusión en todas las fases del proyecto. Los puntos más esenciales de la metodología son: 1. Exposición del proyecto a los vecinos por parte de la camisón Mixta de trabajo y creación de la Comisión de Seguimiento del proyecto, para dar fiabilidad y transparenciaal proceso. 2. Elaboración del Mapa de Recursos del barrio, realizando entrevistas a todos lo colectivos activos del barrio con espacio físico donde realizan sus actividades. Este mapa de recursos nos muestra las necesidades que faltan por cubrir en el barrio y los recursos existentes hoy en día. 3. Consulta a los vecin@s por los posibles usos y modelos de gestión de la Casa Torre. La consulta se ha realizado mediante encuestas, debates y talleres. Los talleres son la última parte realizada del proceso, que la realizamos a mediados del pasado mes de noviembre. En los debates que se realizaron en fiestas de Irala los participantes expusieron una lluvia de ideas sobre los posibles usos y modelos de gestión. Con los talleres queríamos profundizar y concretar sobre estas ideas, llegando a una única conclusión. Queremos señalar que a día de hoy seguimos esperando, que el Ayuntamiento de Bilbao, a través de su área de participación ciudadana, se decida a participar en el proceso, ó cuando menos, que se anime a discutir con la comisión para buscar el imprescindible consenso a la hora de definir el futuro de la casa Torre, única forma de poder sacar adelante y garantizar la viabilidad de cualquier propuesta que se haga. Actualmente nos encontramos analizando los resultados de estos talleres y redactando el informe final de este proyecto. Donde expondremos el uso y el modelo de gestión definitivo que ha decido el barrio para el histórico edificio. Agradecemos a todo el conjunto de vecin@s que han participado con nosotr@s en este proyecto por su enorme esfuerzo e implicación en el mismo. Eskerrik asko una vez más por participar de forma activa en la construcción de Irala. Os mantendremos informados de las fechas de la presentación del informe final. COMISIÓN MIXTA DE TRABAJO DE LA CASA TORRE URIZAR


2009

Iralabarri

11

LAS AA. VV. DE BILBAO SE FEDERAN UN PASO ADELANTE ANTE LOS GRANDES RETOS. Las AA.VV. de Bilbao, a lo largo de sus cuarenta años de vida, han constituido coordinadoras, impelidas por la dinámica misma de las campañas que acometían. Fue así, por ejemplo, en la lucha contra las Contribuciones Especiales. Se juntaron y ganaron la batalla. En otras ocasiones, no consiguieron aunar criterios de acción como ocurrió en los primeros planteamientos del Metro. Sí consiguieron editar una revista conjunta, Hauzolan, muy ambiciosa pero que no llegó a diez números. Posteriormente, a pesar de muchas crisis, han sobrevivido las veteranas y surgido nuevas. Por reacción a la discriminación vejatoria a la que las tiene sometidas la tan celebrada regeneración de Bilbao y acuciadas por los megaproyectos realizados y a realizar, como Zorrozaurre, el Canal, entorno Olabeaga, el Metro, etc., han vuelto a juntarse y tras tres años de rodaje como Coordinadora, se han constituido en Federación: 18 AA.VV. y otros veinte en espera a cumplir unas formalidades. Unas curtidas, otras menos. ¿Resultará un bluff? Aparte de las ganas como siempre, esta vez concurre una larga experiencia, personificada en una mayoría de los componentes de la Junta. Además de representativa de todos los distritos, promete ser operativa, responsabilizando a cada uno de un área de acción concreto como urbanismo, medio ambiente, etc. Hay escépticos cara a su futuro. Mi impresión es que esta vez la iniciativa va en serio y puede cuajar. Hay, por barrios, conciencia ciudadana suficiente y son tan acuciantes los problemas y las amenazas comunes... Tendrán que encarar dos retos: la crisis y el caparazón de las instituciones. Tendrán que vérselas con el Ayto y también con la Diputación y el nuevo Gobierno de Lakua. Interesantes las peleas que se traen entre ellos. La Federación deberá torear con los tres. ¿Reconocerán la vieja asignatura pendiente, cual es la participación ciudadana? ¿Más que hasta ahora? ¿Un poquito? Para colmo, nos enfrentamos a una crisis descomunal. Las autoridades se escudarán en ella para no darnos ni agua. La crisis volverán a pagarla los barrios, con el escamoteo de servicios y equipamientos. Habrá Stop a las expectativas de regeneración. En la época de vacas gordas, se han dejado bonitas ciertas zonas de Bilbao, digamos el escaparate, comiendo de las manos del capital y de las constructoras, bajo el nombre de “Ría 2000”, siempre en beneficio de los mismos. ¿Y ahora qué? Ciñéndome a la zona de Irala y Rekalde, ¿para cuándo se nos promete el politizado metro de Rekalde e Irala? ¿Se dará a la Casa Torre Urízar, viejo grano en la cara de Bilbao y reconstruida por fin, el destino social que se merece? ¿Se le dará palabra al barrio? ¿Para cuándo una remodelación de los accesos viales a la ciudad, rescatando las calles de Juan de Garay, Eskurtze, Avda. Agirre? ¿Cuándo quitarán los viaductos de Avda Agirre y Rekalde? ¿Cuándo se modificará el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao, que toca ya? ¿Se recogerán en él las reclamaciones de los barrios? ¿Por qué no recurrir, mientras tanto, a Planes de Reforma puntuales, como en la zona escolar de Eskurtze o los pabellones del entorno? ¿Qué pretenden hacer con la enorme masa de pabellones, a los dos lados del soterramiento de la vía que divide Rekalde e Irala? ¿Derribarlas para construir casas y más casas, al uso actual tan lucrativo? ¿Si la Alhóndiga no sirve para ubicar la unidad universitaria de Artes Escenográficas, ¿por qué no ubicarla en el pabellón Hierros Velasco de Irala, con una ubicación frente a la Alameda del Ferrocarril de Amézola y una estructura arquitectónica ideales? ¿Cuándo se acabará de enterrar dinero en la Alhóndiga? La Federación de AA.VV. queremos un Bilbao más humano y más equilibrado. Si Bilbao es grande y único, ha de serlo para todos. Acercar más sanidad a los barrios, también una Universidad más repartida, un urbanismo más generoso, equipamientos sociales, culturales, vivienda asequible para los jóvenes, residencias para mayores, etc., etc. Por todo ello la Federación pide voz en el nuevo Plan General de Urbanización Urbana en Bilbao. Entre otras cosas… Bilbao, 14 Oct. 2009 Juan Mari Zulaika


12

Iralabarri

2009


2009

Iralabarri

13

El sábado 7 de noviembre a las 7 de la tarde empezó a llover intensamente y así estuvo durante 4 ó 5 horas, ocasionado este fenómeno por el huracán Ida, mucha de la gente ya estaba durmiendo y al percibir algunos el peligro que se avecinaba, fueron llamando a todas las puertas y nos cuentan que muchos salieron con lo puesto incluso sin zapatos, huyendo a lugares más seguros, pues el agua subía a una velocidad impresionante, cubriendo por completo muchas viviendas. Una de las partes más afectadas ha sido la Chacra, por estar cerca el río Acelhuate, que para quienes han estado por aquí desbordaban las aguas hasta dos metros de altura por encima del puente, arrastrando piedras enormes que destruían todo lo que encontraban a su paso, así como las viviendas que están al borde del río; el puente donde pasaba el tren en el Granjero está totalmente destruido. En concreto han sido afectadas más de 35 casas en la parte de la Quiñones y 140 en la colonia del Granjero, algunas totalmente destruidas, ambas pertenecientes a nuestra comunidad Parroquial, hay cientos de damnificados albergados en las casas comunales, incluso en las ermitas de la Parroquia del sector II y III. Es admirable la solidaridad de muchos de nuestros amigos que se ofrecen para guisar y organizar las ayudas que se están recibiendo, para salir de esta urgencia apremiante, donde la mayoría se ha quedado sin nada; da tristeza visitar los lugares y ver las pertenencias de aparatos, cocinas, armarios, camas… llenos de lodo (barro) que algunos nos comentan “todavía no habíamos pagado”, pues los compraron a plazos. Se están recibiendo ayudas de algunos países y nos consta que se están distribuyendo, alimentos, ropa y atención médica en los mismos albergues, como medida de urgencia, pero ¿qué pasará con sus casas, sus muebles, sus pertenencias? Estamos esperando la respuesta del gobierno, pero sabemos que los gobernantes anteriores, dejaron el país en la ruina, con una gran deuda externa y una población empobrecida, que está costando salir adelante y además ahora con muchos puentes destruidos, grandes derrumbes en muchos pueblos y departamentos y pérdidas enormes en cosechas, cultivos, ganadería y sobre todo las vidas humanas que ya son 200 muertos y 68 desaparecidos. Esta es la tragedia que estamos viviendo, la gente está tan acostumbrada a sufrir que nos comparten su dolor con la sonrisa en los labios y dando gracias a Dios porque conservan la vida (los que no han tenido familiares fallecidos). Nosotras compartimos la escucha y la impotencia, sin entender por qué los pobres, son siempre los más afectados en estas circunstancias.


14

Iralabarri

2009

Kulturalities by Berdinak El pasado 16 de noviembre Berdinak, la asociación antirracista y solidaria de Irala, celebró el encuentro “Sahara, nada es eterno”. Queríamos rescatar del olvido la situación del Sahara, sin imaginar que pocos días después ese país iba a ocupar tanto espacio en los medios de comunicación de la mano de Aminetou Haidar. Las personas que acudimos al encuentro seguimos con profundo dolor la situación de Aminetou y con gran solidaridad hacia ella, su familia y el pueblo saharaui. Seguro que también nos sentimos más involucradas en la lucha del pueblo saharaui y en la denuncia de la vulneración de todos los acuerdos internaciones por parte de Marrueco s y del gobierno español En el encuentro escuchamos la voz de la periodista y escritora Fatma Galia, presentando su libro de poemas “Sahara, nada es eterno”. Aprendimos o recordamos la situación de ese país dividido entre el Sahara ocupado, el Sahara liberado y los campamentos de refugiados de Tindouf. En el mes de noviembre, cuando la opinión pública se felicitaba por el 20 aniversario de la caída del muro de Berlín, reclamábamos el derribo de todos los muros, como el de 3.000 km. construído, y minado, por Marruecos para separar el Sahara liberado del ocupado. Y cómo no, que se celebre el referendum de autodeterminación que permita volver a su país a esas 150.000 personas que están refugiadas en los campamentos de la nada. Y que reciba con los brazos abiertos a Aminetou. La mujer, cuya lucha está haciendo más por su pueblo que todas las resoluciones de Naciones Unidas, todas las declaraciones políticas favorables y todos los discursos y acciones de los partidos políticos españoles y saharauís. Fatma nos leía un extracto del poema “Lágrimas de un pueblo herido” de su libro “Sahara, nada es eterno”, que hoy nos sobrecoge y queremos dedicar a Aminetou Lágrimas de un pueblo herido, derramadas en tierras extrañas, almas inocentes sufridas por el destierro y la guerra del olvido Héroes, héroes invictos, con sólo su voluntad y esperanza han sobrevivido Lágrimas, lágrimas Lágrimas de un pueblo herido Este encuentro forma parte del ciclo Kulturalities que Berdinak organiza en torno a diferentes países y culturas con el ánimo de convivir en un espacio de solidaridad y amistad. Si te interesan estas actividades que se organizan de forma periódica, envíanos un mensaje a berdinak@sindominio.net y te mandaremos la información Fdo: Berdinak Gara Taldea


2009

Iralabarri

15

Internet eta informatikaren erabilpena lehen eskuntzan sustatzeko asmoz, laster Gobernu autonomikoek umeen artean ordenagailu portatilak banatzeko asmoa duela, jakin izan dugu komunikabideen bitartez. Jakin eta berehala kritika asko entzun dira gai honen inguruan. Dirudienez, printzipioz ordenagailurik umeei eskuratzearen kontra ez dago iñor, baina portatilekin batera, kablerik gabeko WI-FI konexio sistema erabiliko da eskoletan, honek ekar dezaken arazoekin. Nahiz eta guztiz frogatua ez egon, ikerketa eta ikertzaile askoren harabera WI-FI sistema eskuratzerakoan ematen den campo elektromagnetikoa, osasunerako oso txarra omen da, are gehiago umeen kasuan, zeren eta txikitatik kutsatuta daudenen kasuan askoz errezagoa litzateke gaixo larriak sofritzea. Campo elektromagnetikoa genotoxikoa dela esaten dute eta ADN celulengan du eragina. Alemania bezalako beste herrialdetan, gobernuak hasi dira neurriak hartzen, WIFI sistema eskola eta eraikin publikoetatik ateratzen, cable eta ADSL bidezko konexiora itzultzen, azken hau askoz konexio azkarragoa baida gainera. Hemen oso gertu, Basaurin esatebaterako, herritarren protestak direla eta udal gobernuak antzeko erabakia hartu behar izan du. Iralari dagokionean, Gallego Gorria eskolako guraso bezala ez nuke nahi WIFI bidezko konexiorik. Ez, zalantza minimorik dagoen bitartean, ez, gure semeen osasuna jokoan dagoenean, ez, alternatibak bilatzea hain erreza denean. Mesedez, bildu dezagun eta agian guraso elkarteen bidez, WIFIa ekiditu eta cable bidezko ordenagailu arruntak jartzen lortuko dugu, osasungarriagoak eta konexio azkarragoarekin gainera. Interneten, hau bezalako berri asko topa dezakezue. Un organismo británico advirtió sobre los efectos de la radiación producida por las redes inalámbricas. Temen que pueda causar cáncer y senilidad prematura. La Agencia de Protección de la Salud, máxima autoridad en cuestiones sanitarias en el Reino Unido, advirtió sobre los posibles riesgos de utilizar redes WiFi en escuelas. El presidente del organismo, Sir William Stewart, un investigador retirado que dirigió dos trabajos sobre los peligros de los teléfonos móviles, quiere realizar un monitoreo de los alumnos para comprobar que la nueva tecnología no produce enfermedades. Según un artículo publicado por la edición dominical del periódico The Independent, más de la mitad de las escuelas primarias y un 80% de los secundarios británicos tienen instaladas redes WiFi. Sin embargo, muchos gobiernos provinciales ingleses ya han tomado algunas acciones para limitar el uso de redes inalámbricas en las aulas, mientras que una escuela ha decido remover parcialmente el sistema después de que un maestro enfermara. Si bien prácticamente no hay estudios respecto a los efectos del WiFi en los alumnos, la radiación emitida por una red de estas características es similar a la producida por las antenas de telefonía celular y los teléfonos móviles. The Independent asegura que investigaciones recientes han establecido una conexión entre la radiación producida por la telefonía celular y casos de cáncer y daño cerebral. El profesor Olle Johansson, del prestigioso Instituto Karolinska en Suecia, afirmó que está muy preocupado sobre la enorme difusión del WiFi, y aseguró que hay “miles” de artículos científicos relativos a sus efectos adversos. Por su parte, en el estado austriaco de Salzburgo, el gobierno ha estado sugiriendo a las escuelas no instalar redes WiFi durante los últimos 16 meses, y está considerando una prohibición. Informazio gehiago eta zehatzagoa lortzeko interneteko helbide honetan topatuko duzue: http://antenano.getxo.googlepages.com/wifienlasescuelas:%C2%A1no,gracias! DANI YANIZ


16

Iralabarri

2009

Hace ya unos días que estuve en la reunión de la Asociación de Vecinos porque ahí andamos: con las barreras arquitectónicas y demás desatinos urbanísticos que mejoren la calidad del barrio, la calle. Para la gente que vive aquí: nosotros. Yo fuí con mi tema de la rampa para “mi placita” y muy interesada en el espíritu post-industrial que se respira en el barrio y vi gente muy comprometida por mejorar... Después de las prioridades les conté un poco como iba mi taller. El Espacio Philippe Pascal, está abierto; 1º COMO ESPACIO PARA EL ARTE Y LA TERAPIA, (ya me dijeron: ésto hay que explicar.) La política agresiva de estos tiempos es la de “tómate esto y déjame en paz”: antidepresivos, tranquilizantes, ansiolíticos campan por sus respetos y no digo que no ayuden en momentos de crisis, ni estoy en su contra. Podríamos así decir que la terapia, que no es otra cosa que un acompañamiento en momentos de la vida, difíciles, fuertes, complicadas, inabordables......problemas que te superan, niños que con las palabras no se pueden expresar bien, separaciones, abusos, paro, problemas matrimoniales, familiares, soledad., aislamiento, etiquetas psiquiátricas.. Este es el signo de nuestro tiempo: el miedo, y en éste caso, el miedo a la terapia. -¡Cómo!...¿Qué le voy a contar yo a alguien que no conozco.....? ¿Y cuanto cobra? ¿Y de qué me sirve, si no me va a arreglar la vida? -Efectivamente yo no voy a arreglar la vida de nadie, pero te voy a dar otras herramientas para que lo hagas tú; es tu vida. Por esas dudas con la palabra y por que soy artista, elegí Arteterapia, así todo es más facil, con los materiales, puedes hacerinventar lo que quieras en pintura, barro, madera, soldadura, collage, escritura, sin miedo a que nadie te juzgue, en un espacio protegido, porque no hacen falta habilidades plásticas algunas para hacer lo que te sugieren los materiales, para experimentar...Todo lo que está dentro de éste apartado es confidencial, tanto, que yo guardo la obra como resultado de la sesión y “lo que aquí se habla, aquí se queda”. De este modo vamos dando forma a nuestro proyecto que no es otra cosa que nuestro propio vivir, sentir, pensar, soñar.....y son los materiales quienes dicen, las formas, incluso los problemas para resolver una pieza. Son símbolos. Después, reflexionamos sobre esto, lo miramos y enlazamos con otras sesiones, lo relacionamos, discutimos, sacamos conclusiones sesión tras sesión...Ya nos estamos expresando. Se puede trabajar individualmente o en grupo y sigue siendo confidencial.1h. de duración individual, si es en grupo 2h. Materiales incluidos, excepto lo que no hay en el taller. 2º COMO TALLER-LIBRE La misma expresión lo indica: aquí no se analiza el proceso ni la problemática de nadie, solo se trabaja. Nada se espera excepto el resultado de la obra en si; ya sea un cuadro, una escultura, una foto, un texto, una imágen, una composición, instalación, collage.....libremente para el goce de quien la está haciendo porque quiere.Yo actúo como asistente técnico; si no sabes manejar un material, una máquina, una composición...Dura 2h.Materiales incluidos, excepto lo que no hay en el taller. 3º GRUPOS DE AUTOAYUDA También confidenciales que no son otra cosa que “grupos de iguales”; misma situación, problemática, inquietudes, parecidas dificultades, donde puedes desahogarte y encontrar a través del grupo muchas soluciones y alivio a tus conflictos.El terapéuta actúa como “conductor” del grupo y es solamente hablado. 4º TALLER DEL BARRIO También funciona como espacio polivalente, quiero decir, que se pliegan todos los muebles y recogido todo se pueden hacer otro tipo de reuniones, foros, acciones artísticas, seminarios …o articular proyectos que no tengan cabida en otros ámbitos institucionales. Así como cualquier propuesta del barrio en la que se pueda participar y/o coolaborar en algo. Para más información podeis llamarme al 944439241 o bien 626215147 o venir a verlo, (1º dar un toque por si acaso) se entra por Irala, 34 (Patio de enfrente) Este espacio es sede de Artefacto (Asociación de Arteterapeutas de Euskadi) perteneciente a la A.T.E (Asociación de Arteterapeutas de España), también consta de una pequeña colección permanente y pequeña biblioteca sobre el tema. www.espaciophilippepascal.netne.net.


2009

17

Ello supondría adoptar cambios profundos hacia un modo de vida más austero para el que nadie está preparado. Es muy posible que la humanidad se acerque lenta, pero inexorablemente, hacia una catástrofe que podría haberse evitado. LAS MATEMÁTICAS DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL Los científicos nos plantean a veces cuestiones para hacernos entender las cosas. Los promotores del ‘crecimiento sostenible’, que muy pocos entienden en realidad, proponían ésta en uno de sus libros: ‘Tome un trozo de papel y dóblelo por la mitad. Ha duplicado su espesor. Dóblelo por la mitad una vez más para lograr que tenga un espesor cuatro veces mayor que al principio. Suponiendo que pudiera continuar doblando el trozo de papel hasta 40 veces, ¿qué grosor cree que acabaría teniendo?¿Menos de un metro? ¿Entre uno y 10 m.? ¿Entre 10 y mil m.?’ (Ahora, el lector tendría que mojarse subrayando una respuesta). ‘En realidad no podría doblar el papel 40 veces, pero si de alguna manera pudiera hacerse... obtendría una pila de papel tan grande como para llegar desde la Tierra a la Luna”. Esto es el crecimiento exponencial, la duplicación y reduplicación…Casi todo el mundo se sorprende por este fenómeno porque la mayoría de la gente piensa en forma lineal. También piensa el crecimiento en forma lineal.’ Por ello hay muchas magnitudes que se nos escapan a la mayoría, porque crecen de forma exponencial: quizá la base de todo sería el crecimiento de la población mundial, que engloba el crecimiento de los productos de consumo: los automóviles, el petróleo y gas quemados, la capacidad de generación eléctrica, …y los resultados del consumo: la basura municipal generada por año, los metros cúbicos de agua contaminadas, el agotamiento de materias primas minerales, el aumento de CO2 en la atmósfera…Pero también crece así el capital financiero. Por eso los banqueros entienden de crecimiento exponencial, aunque solo sepan de dinero y solo utilicen sus conocimientos para oprimir y exprimir a los demás. Y esto hay que tenerlo en cuenta por lo que diré más adelante. EL COLAPSO ECOLÓGICO Hay situaciones, por otra parte, que nos sorprenden por la forma en que se plantean. Los científicos a que me refería lo explican así: ‘Hay un problema infantil francés que ilustra otra peculiaridad del crecimiento exponencial: la naturaleza aparentemente repentina con la que una cantidad en crecimiento exponencial alcanza un límite fijo. Suponga que es propietario de un estanque en el que crece un nenúfar. La planta duplica su tamaño cada día. Si se permitiera a la planta crecer sin limitaciones cubriría completamente el estanque en el plazo de 30 días, ahogando cualquier forma de vida en el agua. Durante un largo plazo de tiempo la planta parece pequeña, por lo que uno no se preocupa por ella, hasta que cubre la mitad del estanque. ¿Qué día ocurrirá eso?’ (Aquí de nuevo el lector debería mojarse, anotando un número de día del mes en el margen…) ‘El vigésimo noveno. Lo cual le deja como un solo día para actuar e intentar salvar su estanque. (El día 25 sólo cubre 1/32 del estanque; el 21 sólo 1/512 etc. Durante la mayor parte del mes la planta, aunque se duplica constantemente, es invisible o no sugiere consecuencias...Ahí está el peligro, sin percibirlo ¡puede desembocar en el sobrepasamiento!’ Esto es lo que puede haber ocurrido con las anchoas del cantábrico con la sobrepesca, esperemos que no, haber llegado a un punto más allá del cual no puede haber recuperación. Pero sí ha sucedido y está ocurriendo con muchas especies animales y vegetales que realmente se han extinguido o están en peligro de extinción. A lo largo de la historia ha ocurrido con los terrenos regables trasformados en saladares en la antigua Sumeria, en el imperio Maya centroamericano, con la extinción por sobrecaza de animales en la América precolombina, y el célebre ejemplo de deforestación en la isla de Pascua ahora muy estudiado, entre otros… Y esto es lo que puede ocurrir con el cambio climático, si esperamos a verlo con nuestros propios ojos. Porque es necesario verlo con mediciones científicas por un lado. Pero por otro, porque dadas las circunstancias que ‘empañan’ la información de los medios, sobre todo la tv. El control, a través de la financiación publicitaria, de las grandes corporaciones petroleras o eléctricas que controlan la información, aquí Repsol e Iberdrola, se presentan los hechos cuando no queda más remedio, de manera inconexa o aislada, impidiendo presentar la película de la realidad. (‘Ha habido un tornado en La Coruña y otro en Málaga, era un día la noticia, ¡que bien, como en los Estados Unidos!, era el comentario de un programa de telebasura…) LOS POLÍTICOS DE COPENHAGUE Dicen científicos: ‘Hay una antigua leyenda persa sobre un cortesano que ofrendó a su rey un bello tablero de ajedrez’. Intentando abreviar: el rey o Khan, encantado con el nuevo juego, ordenó que se le pagara lo que sugería el sabio por inventar tan bello juego: un grano de arroz por la primera casilla, dos por la segunda, 4 por la 3ª y así sucesivamente. Pero pronto tuvo que volverse atrás de su palabra, humillado, cuando su administrador le informó de que para pagarle, no sólo no disponía el Khan de bastante arroz, sino de que, además, era imposible que hubiese tanto arroz en el mundo. Sin duda que los lectores del Iralabarri habrán sacado ya la conclusión a la que nos lleva el cuento. Los políticos que se han reunido en Copenhague (Dinamarca) son los administradores de los modernos reyes del mundo: las corporaciones financieras y las multinacionales energéticas. Estos administradores, siguiendo las instrucciones que reciben de sus reyes solo van a moverse entre tramas de compras y ventas que permitan a los jefes seguir ganando lo único que para ellos tiene valor: el dios dinero. Buena referencia de su poder la tenemos en las dos torres que se alzan en la capital económica del País Vasco, en Bilbao. La de Iberdrola superará incluso a la del BBVA como esta superó en su día a la de la Catedral del Casco Viejo. Lo que demostrará a todos quién manda en realidad aquí, sin que importe saber que el País Vasco es uno de los países más contaminantes en CO2 por cabeza, es decir de los más perjudiciales para el clima, del mundo. Kepa, domingo 13 de diciembre, cuando todavía queda mucho para terminar Copenhague 2009


18

Iralabarri

2009

Behingoz, Jaurlaritzak hautatu du non kokatu eta sortu Antzerki eta Dantzatako Goreneko Eskola Berria, EITB-eko azpi egituretan. Bejondeiela! Urte mordoa zeramakien antzerkilari talde edo plataforma batek egitasmoa aldarrikatzen. Azken bi urteak alperrigaldu dira Alhondigan kaltzatu nahian, sastre kaxoi erraldoia bailitzan… Auzo Elkarteko Federaziotik nahi izan dugu borroka horretan jardundako zenbait pertsona bildu, gaia aztertzeko asmoz, Ramon Barearen laguntzarekin, bi arratsalde jardunetan. Administraziotik etzan inor azaldu baina antzerki eta dantza lagunekin poliki solastatu ginen eta ekarpenak argitaratuko ditugu. Denak Eskolari abegia eman arren, galdera asko eta kezka handiak agertu ziren denen ahotik. ¿Gai den irakaslegorik ba ote, non? ¿Zer irakatsi behar da, ze diziplinak? ¿Non dago publikoa? ¿Nola suspertu publiko zabala, ez elitista? Eta batez ere, ¿orokorrean ze egitasmo izan behar du Eskola honek? ¿EITB-ren eta ohizko Ikastetxe nagusien mirabe eta hornitzaile izan ala kultura eta heziketarekin badu zer ikusia, errotik aztertu behar dena? Denak ados ginen gaurko egoeraren ahulezia eta aldrebeskeria salatzekoan. Arte Eszenikoak ikuskizun hutsa lez tratatzen dira eta hiriko ikustetxe ederretan islatzen, negozio bihurturik. Hiriko apaingarri bat, turismoaren erakartzaile. Beste eremutan lez, hiria bitan banatu da, periferia eta zentroa, hau da, barrio txiroak eta zentro ahalguztiduna. Hau apurtu behar da. Helburu horretarako arte eszenikoek lagun izan litezke eta zelakoak. Gu denontzat argi dago arte eszenikoek kulturaren adierazpen gorenekoa direla eta kulturarako tresnarik bikainetakoa. Beraz eskoletan ezarri behar dira. Aldarrikapen zuhurragoa litzake, “Eskoletan Antzerkia”, “Eskoletatik Antzerkira” baino, Udaletxeko programak dioen bezala. Eskolak deportetarako guneak eta irakasleak dituzten eran, behar lukete eduki antzerki eta dantzarako aukerak, aretoa eta irakasleak. Arteak jeneralizatu, zabaldu, demokratizatu, heziketarako baliatu. Era honetan publikoa eta artistak garantizatuko ditugu, ez bestela. Bide batez, gaztedia bideratu. Arteak lekua behar dute, anitz eta neurrikoak. Ez da aski Arriaga eta Euskalduna mega-ikustokiekin. Bilborock, La Fundición edo Kafe Antzokia, berriz, segun-zertarako txikiak gerta daitezke. Bestetik, tokiak behar dira ensayutarako eta produkziorako. Hor dabiltza hainbeste talde zuloetan, kondizio eskasetan ensayatzen. ¿Zergatik ez erabili horretarako barrioetan dauden pabiloiak, batzuk egitura mardulekoak? Zerbitzuak, unibertsitatea bezalaxe, barrioetara ere zabaltzen joan behar dute. Hau Administrazioaren egitekoa da batik bat. Administrazioak eta baita ere plataformaren ondorioz Eskolaren eraikitzerako sortu den lan taldeak oso gogoan hartu behar dute arteenganako ikuspegi soziala. Azkenik, ez pentsa Antzerki eta Dantzatako Eskola Nagusi berria Bilborako bakarrik denik. Euskal Herriko Unibertsitateko saila izanik, Euskal Herri osorako izango al da, noski. Beraz nafarrei eta ipartarrei bereiziki zabaldua. Suspertu bedi kulturarako giro berri eta aberatsa, herrian errotua, herriarentzat eta denei zabaldua.


2009

Iralabarri

19

FEDERACION DE ASOCIACIONES VECINALES DE BILBAO BILBOKO AUZO ELKARTEAREN FEDERAZIOA Durante los días 17 y 20 del pasado mes de Noviembre en la Bolsa se celebraron JORNADAS DE DEBATE SOBRE ARTES ESCENICAS/ARTE ESZENIKOAK EZTABAIDAN En colaboración con promotores, directores, actores, críticos y otros profesionales del teatro y de la danza, la Federación organizó dos jornadas de debate sobre las Artes Escénicas en Bilbao. Fue un debate no solo sobre lo que supone la creación de la Escuela, sino sobre lo que los Barrios entienden como Cultura, la precarizad que soportan a la hora de cualquier manifestación artística-cultural, sobre lo que aportan en el quehacer diario sin apoyo alguno por parte de la administración. Durante estos dos días compartimos todos la preocupación sobre la necesaria democratización de la Cultura en nuestra ciudad , la necesidad de abrir paso a sus profesionales y a la ciudadanía en general para que no seamos meros espectadores. - Se manifestó la necesidad de ser agentes generadores de nuestras propias manifestaciones artísticas y culturales, y de que así se nos reconozca, proporcionando y facilitando locales dignos, en nuestros Barrios, y sobretodo que se nos tenga en cuenta a la hora de diseñar y entender la Oferta Cultural de la Ciudad., como una oferta integradora de todos sus elementos, Administración y ciudadanos. En definitiva lo que se planteó, fue que queremos y se hace necesario pasar de ser sujetos pasivos a sujetos activos. EN LOS BARRIOS, SE HACE CULTURA….


20

Iralabarri

2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.