Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com
2010.eko OTSAILA
Depรณsito Legal BI-2057-87
FEBRERO 2010
2
2010
Por fin el Ayuntamiento se ha dignado a recibirnos, lo han hecho de urgencia después de convocarles a la Asamblea, que ahora se está celebrando. Nos llamaron el Lunes para reunirnos el Martes a las 5 de la tarde, así que la gente que durante casi dos años ha estado trabajando en la comisión mixta de la Casa Torre, no han podido acudir. Pocas veces explica el Ayuntamiento, de forma tan clara su visión sobre la participación ciudadana como en esta ocasión, cosa que se agradece, y nos sitúa donde nos corresponde, en el papel de meros espectadores de las maravillas que se les antoja realizan en favor de la ciudad, como esta de la recuperación de la casa Torre de Urízar, financiada eso sí, con los dineros que el Gobierno de Zapatero ha puesto a disposición de los Ayuntamientos. A la vista de los hechos, de no ser por esta financiación, nuestro Ayuntamiento habría dejado caer la Casa Torre (Caserío de Guiña, para el Ayuntamiento.) y todo lo que representa para el barrio y nuestra ciudad. Nos han dejado muy claro que la Casa Torre es Municipal y es suya la responsabilidad sobre el edificio, nosotros ya lo sabíamos desde que la lucha del barrio por las zonas verdes consiguió paralizar durante este periodo las construcciones en esta zona, para elaborar durante dos años el PERI (Plan Especial de reforma Interior), que nos permitió, reducir volumen de construcción, lograr un Parque y participar en su diseño, evitando una carretera que el Ayuntamiento se empecinaba en construir atravesando el mismo parque por la mitad, y logramos que los constructores pagaran el parque y ADEMAS LA CASA TORRE DE URIZAR (cedida Por Lezama- Leguizamón, durante esa operación al Ayuntamiento). Este Ayuntamiento ahora tan firme en la defensa de su propiedad, inauguró el Parque, pero se les olvidó que la casa Torre estaba ahí, total que llegaron tarde, los inquilinos habían asentado sus derechos sobre la casa, y se vieron obligados a pleitear. Han tenido que transcurrir casi 30 años para que se acordarán de ella, y ahora van sobrados, vuelven a pedir los dineros del estado para sacar adelante su propuesta, pretenden trocear el segundo piso de la Casa Torre, para convertirlo en lugar de ensayo para los grupos locales de Rock, y si tenemos en cuenta que por muy rockeros que sean, trabajarán ó estudiarán, tendremos una hermosa planta de la Casa Torre, esperando que den las 7 de la tarde para que comiencen los ensayos. Nos hemos quedado pasmados al sentir la especial sensibilidad que tiene el Ayuntamiento con las/os jóvenes, nos lo presentan como una necesidad de la ciudad, tienen razón, desde Irala también estamos pidiendo locales de ensayo y exhibición, para Teatro, Música, Danza… pero hay algo oscuro, algo que nos están ocultando. Y es que su propuesta obedece a compromisos adquiridos (legítimos por supuesto), con un grupo de músicos del barrio de Otarkoaga, donde tenían pensado instalar locales de ensayo, en la Iglesia ya desacralizada finalmente, desestimaron esa ubicación y han decidido trasladarlo a Irala, lo más grave es que han tomado su decisión a espaldas del barrio con nocturnidad y alevosía, ninguneando a la comisión y a todo el barrio. La historia se repite, el barrio peleo por conservar el edificio de Harino Panadera y logró su rehabilitación, en él además del área de Sanidad y Consumo del ayuntamiento, se iba a instalar un museo, que no se puede visitar, además de una biblioteca, que está cerrada, un salón multiusos que nadie aún ha visto y varias aulas multiusos que nadie conoce. Con todo lo realmente preocupante es la prepotencia e impunidad con la que actúan, administrando los bienes de la ciudad como si fuera su cortijo. Queremos que nos digan las sesudas reflexiones, estudios, encuentros y debates, que sin duda han tenido para certificar con tamaña rotundidad, que lo que el barrio y la ciudad necesitan son locales de ensayo para grupos rockeros, en la Casa Torre. TODO ESTE LOCAL SERIA GESTIONADO ESO SI, DE LA MISMA FORMA Y POR EL MISMO EQUIPO QUE GESTIONA BILBO ROCK Hasta que el Ayuntamiento monte alguna Asociación, que la gestione en el futuro. Febrero/2010 ASOCIACION DE VECINOS DE IRALABARRI
2010
3
Recordatorio… propuestas…reflexiones Han trascurrido más de tres años, desde su presentación en Noviembre del 2006. Durante todo este tiempo, hemos tratado de plantear y dar a conocer a los vecinos, a los Barrios de la zona, a las instituciones y a todos los agentes que hemos considerado implicados, las propuestas de regeneración integral del Barrio en todos sus ámbitos: sociales, culturales y deportivos que entendemos abren el camino a ese Iralabarri del mañana por el que apostamos.
Un Iralabarri, como se indica en nuestro Plan, para “habitar”, no solo para dormir, un Barrio para personas mayores, niños, jóvenes, mujeres, pero fundamentalmente un Barrio en mayúsculas, decidido por sus vecinos y vecinas. Nadie conoce mejor que nosotros las necesidades de nuestro Barrio. Por eso mismo consideramos, que las aportaciones de los vecinos son en si una forma de desarrollarse y de crecer juntos, que sirven para interrelacionarse y afianza sus vínculos mas allá de la exclusiva residencia común en el mismo lugar. En definitiva este PLAN, como lo hemos venido diciendo a lo largo de estos cuatro últimos años, no solo trata sobre el Barrio, trata también sobre lo que son sus habitantes y lo que les gustaría ser y como vivir.
4
2010
Partiendo de esta filosofía, hemos y continuamos actualmente configurando, proponiendo y defendiendo las distintas propuestas de actuación específicas encuadradas en dos grandes bloques que cubren las dos áreas diferenciadas de Irala: • El Casco Histórico. • La Parte que colinda con la autopista y Rekalde de mas reciente construcción Cada zona con necesidades de diferente índole. Recordamos que durante todo el año 2007, se trabaja en la elaboración de un dossier que recogiendo los criterios técnicos y sociales, permita abordar la modificación del Plan General y la realización de un PERI. En el año 2008, se presenta al Ayuntamiento las líneas maestras que consideramos básicas para el desarrollo integral y armónico del Barrio y que se contemplan en la revisión que planteamos del “PERI DE AMEZOLA Y TAMBIEN DEL PLAN GENERAL. En este mismo año, además de contar con el apoyo de técnicos urbanistas, contamos también, con la colaboración de un equipo de estudiantes en prácticas del Master en Participación y Desarrollo Comunitario de la UPV/EHU (PARTE HARTUZ). Para la elaboración de las distintas propuestas de intervención, se optó por desarrollar un trabajo en grupos y comisiones abiertas. Durante todo este tiempo y en función de las distintas propuestas, como ya hemos comentado en otras ocasiones, se han ido estableciendo contactos y reuniones tanto con las diversas áreas del Ayuntamiento, como de la Diputación, Osakidetza, Vivienda del G. Vasco y otros Organismos que tienen la competencia en cada tema, propuesta o proyecto específico. A modo de recordatorio señalamos las propuestas que hemos realizado a las distintas Administraciones: - AYUNTAMIENTO • AREA DE URBANISMO - Propuesta de Reutilización de Pabellones Industriales - Vivienda Pública - Reorganización de la zona escolar de Eskurtze • AREA DE OBRAS Y SERVICIOS Dossier con todas las obras de adecuación urbanística, necesarias en Irala (Ensanchamiento de aceras, peligrosidad, accesibilidad, alumbrado, etc.) • AREA DE PARTICIPACION CIUDADANA - Presentación del Proyecto participativo para definir los usos y gestión de la Casa Torre de Urizar • AREA DE SALUD Y CONSUMO - Aprovechamiento del edificio de Harino Panadera - LAN EKINTZA: Propuesta de un Plan especial para la promoción empresarial que revitalice y potencie el tejido comercial del Barrio - OSAKIDETZA: 1ª Propuesta – Reutilizar el Colegio de las Franciscanas como AMBULATORIO para toda la zona. Ante la rotunda negativa (basada según Osakidetaza en el excesivo volumen de metros), nos vemos obligados a concretar una segunda propuestas que en su día nos la dieron como factible.
2010
Iralabarri
5
2ª Propuesta - Centro de Salud (lonjas vacías de la Plaza de Kirikiño) - DIPUTACION FORAL DE BIZKAIA: Propuesta de un Centro de día y residencia para la tercera edad (Antiguo Colegio de la Franciscanas) - CONSEJERIA DE VIVIENDA DEL G. VASCO Propuesta de Cooperativa de vivienda en alquiler y vivienda pública en la zona de los pabellones industriales de Eskurtze. Hasta aquí las Propuestas, cuestión muy diferente es lograr discutirlas, consensuarlas y buscar vias para poder llevarlas a cabo. ES conveniente recordar, que todo lo que se ha ido logrando en el Barrio, ha sido fruto de una larga demanda, cuando no de una pelea importante, En la década de los años 60-70 fueron: las Escuelas, el Instituto de Eskurtze, la urbanización de las calles, la paralización de construcciones, para lograr la Plaza de Kirikiño. Mas tarde el Parque de Eskurtze, los locales sociales, sin olvidar las mas recientes luchas que se libraron por la conservación y rehabilitación del edificio de Harino Panadera, la urbanización de la Plaza de Eskurtze o la peatonalización de Reyes Católicos. La muestra mas reciente de la forma de actuar del Ayuntamiento y de otras instituciones (Diputación, Fomento, FEVE, etc.) quedó patente, una vez mas y ya en pleno siglo XXI, con el tema del soterramiento de la línea de FEVE donde tuvimos que librar una verdadera “batalla” para sacar el proyecto adelante (según las últimas informaciones se plantean iniciar las obras a finales de este año 2010) Lo que nos espera a fecha de hoy no podemos decir que sea mucho mas halagüeño, las actuaciones, tanto municipal como de las demas instituciones no ha haya cambiado sustancialmente. El estudio de detalle de toda la zona escolar de Eskurtze, (literalmente, se la hemos arrancado al Ayuntamiento), el planteamiento de la reutilización de edificios en desuso del caso histórico del Barrio (Colegio de la Franciscanas, lonjas de nuevas carreras, etc.) y de los pabellones industriales de la zona de Eskurtze, la rehabilitación y los usos que el Barrio plantea para la Casa Torre de Urizar, están encima de la mesa y para conseguir mantenerlo ahí y no decimos lograrlo, nos tememos que será necesario librar mas de una batalla...y posiblemente, algunas de ellas muy duras. Pero, contamos con una ventaja que ni el Ayuntamiento ni la administración en general, tiene en cuenta y no son capaces de valorar, el enorme tesón, constancia y esfuerzo que estamos dispuestos a seguir ejerciendo, ya que tenemos muy claro que nuestro Barrio, que Iralabarri tiene futuro y que continuaremos apostando firmemente por él. En esta apuesta de futuro, no estamos pensando solo desde el interior del Barrio, nuestros proyectos tienen en cuenta nuestro enclave en la zona sur de la ciudad y todo su entorno. No se puede ni se debe contemplar nuestro Barrio, ni las intervenciones que se requieran, aisladas de la problemática de toda la zona. Los problemas de tráfico, penetración y salida de la ciudad o transporte público, requieren planteamientos comunes. No podemos dejar de contemplar también a nivel de toda la Zona Sur, la penetración por Juan de Garay de la A-8, la salida a la autovía por Eskurtze, la interconexión de nuestros Barrios, entre otras. Se hace necesario plantear intervenciones conjuntas y así lo hemos expuesto. Para finalizar, consideramos que hoy se nos plantea un reto histórico, no solo para Irala, sino a nivel de la Federación de Asociaciones recientemente constituida, para “abordar conjuntamente, a nivel de todos los Barrios de Bilbao la revisión y modificación del PLAN GENERAL”, ya que este Plan definirá y establecerá las directrices que hipotecarán o facilitarán el desarrollo de la ciudad durante muchos años. NO DEBEMOS DE DEJAR PASAR ESTA OPORTUNIDAD.
6
Iralabarri
2010
Ya ha llegado a su fin después de un año y medio el proyecto de consulta ciudadana que se lanzó al barrio de Irala: Impulso de un proceso participativo para la definición de usos y modelos de gestión para la Casa Torre Urizar. Y ya hay una conclusión del mismo. En cuanto al uso del edificio tratando de hacer síntesis de todas las aportaciones realizadas a lo largo de los talleres de elaboración colectiva, nos decantaríamos por la caracterización de la Casa Torre Urizar como un espacio multifuncional. Se trataría de crear un espacio, que contribuya a generar vida. Dando respuesta a diferentes necesidades e intereses de distintos grupos de población y agentes sociales, como colectivos del barrio, poniendo en relación a personas que se acerquen a la Casa Torre Urizar por distintos motivos. La aspiración con la que nacería este centro sería la de llegar a ocupar un lugar de centralidad tanto para la ciudadanía como para los agentes del barrio, esto es, ser el núcleo referencial de la vida del barrio. Del mismo modo, el edificio tiene un valor histórico-patrimonial importantísimo – es la única casa torre de Bilbao que queda en pie, además tiene un valor afectivo para l@s vecin@s de Irala y para toda la ciudad, puesto que se encuentra en una de las entradas principales a la misma.
2010
Iralabarri
7 Es por ello, que dentro de la propuesta de usos de este espacio, es necesaria la puesta en valor del edificio por medio de una caracterización del mismo basada en la recuperación de la historia viva del barrio, como testigo del desarrollo de éste.
Presentación del Proyecto sobre la Casa Torre.
Si bien este centro nace desde las necesidades y preocupaciones de l@s vecin@s de Irala, no quiere ser un equipamiento de uso exclusivo para la población del barrio sino que quiere estar abierto al conjunto de la ciudadanía de Bilbao.
Los elementos que se proponen para la estructura organizativa del espacio de la Casa Torre Urizar serían: un equipamiento hostelero-cultural y un espacio flexible y polivalente para la realización de distintos tipos de actividades. En cuanto al modelo de gestión, a lo largo del proceso participativo desarrollado se ha apostado por un modelo mixto de gestión del centro entre el ayuntamiento y la ciudadanía de Irala. Las maneras en las que ésta gestión compartida se podría dar son diversas: - Creación de una asociación que sería quien gestionase, vía cesión del local, el conjunto de actividades que allí se desarrollen - Creación de una fundación compartida por el ayuntamiento y el tejido asociativo del barrio que sería la encargada de la gestión. - Negociación con el ayuntamiento de un reglamento de participación para la cogestión de la casa torre. Después de varias reuniones con diferentes áreas del Ayuntamiento sabemos que éste tiene sus propios planes de uso y de modelo de gestión. Y no ha sabido valorar el intenso trabajo que se ha desarrollado en Irala por todos l@s vecin@s y colectivos durante todo este proceso participativo. Pero en Iralabarri llevamos muchos años luchando por nuestros sueños y por crear un barrio mejor, donde se pueda vivir con comodidad y donde tengamos cubiertas todas nuestras necesidades ciudadanas y sociales. Seguiremos luchando por la Casa Torre, el arreglo del histórico edificio es una reivindicación de la Asociación de Vecinos desde hace muchos años. Y el proceso participativo que se ha lanzado desde la Comisión Mixta de Trabajo en el barrio, para hacer esta profunda consulta ciudadana no puede caer en saco roto. Así que con la ayuda de tod@s podremos conseguir que el uso y el modelo de gestión de la Casa Torre sea el que el barrio ha propuesto. Es Iralabarri quien decide su futuro!
Comisión Mixta de Trabajo de la Casa Torre
8
Iralabarri
2010
En octubre del pasado año, el pleno del Ayuntamiento de Bilbao, acordó de forma solemne y con la sola excepción del PP, que se abstuvo, la creación Del Excelentísimo Consejo Cívico de Bilbao. Su nacimiento según anuncian responde a la necesidad de reforzar la incidencia de los ciudadanos en el gobierno local y establecer unos estándares mínimos que permitan hacer efectiva esa participación, con el objetivo de favorecer el acercamiento de los ciudadanos a la vida pública”. No, no es que Azkuna haya visto la luz, es por imperativo legal, desde Europa exigen a las instituciones estándares mínimos de participación y hay que hablar de participación, de ciudadanía, de Consejos, aunque no les haga maldita la gracia. Nada ha trascendido del papel del Consejo, si va a tener capacidad de decisión ó sólo va a servir para dar consejos, Su gestación ha sido de lo más explicita a este respecto. E inicia su andadura impidiendo sin dar tan siquiera una explicación, la representación de las Asociaciones de Vecinos, que llevan nada más y nada menos, 40 años peleando por los barrios y reivindicando La Participación ciudadana. Es cierto que la Federación de asociaciones de vecinos de Bilbao acaba de nacer, pero representa a la gran mayoría de las existentes en Bilbao, Y si en el Consejo de la ciudad que va a contar con casi 80 miembros, no hay ni un solo lugar para la participación de las Asociaciones de Vecinos, es que ya no se preocupan ni de mantener las apariencias. No es la primera vez que el excelentísimo Ayuntamiento de Bilbao, retuerce y pervierte totalmente el sentido de las directivas europeas referentes a la participación. Así en pleno periodo veraniego, con nocturnidad y alevosía crearon el consejo asesor de Planeamiento Municipal, designando ellos mismos que Asociaciones iban a participar, al día de hoy este Consejo vacio de competencias, es inoperante y los tres representantes vecinales, aburridos de tratar temas sin trascendencia, ni siquiera acuden a las reuniones. Mientras los grandes temas son tratados en otras instancias en las que se permiten decir que no pasa nada porque la Alhóndiga, pierda la tercera parte de lo que querían meter con calzador, La facultad de Artes Escénicas. Que además afirmen no tener prisa por buscar nuevas alternativas de uso, seria de risa sino fuera porque llevan ya treinta años sin saber que hacer con este espacio emblemático del centro de la Ciudad. Si es por fardar. Porque somos de Bilbao, yo propongo que se cree El Senado de la Villa de Bilbao, para tener una bonita colección de Senadores, que representen lo más granado, lo más ilustre de nuestra ciudad. Y propongo además que se reúnan periódicamente en el Salón Árabe, para que intercambien pareceres sobre los últimos sucedidos en la ciudad. Por si acaso vamos a ensayar ya el saludo que merece tan ilustre institución,
¡AVE SENADO SUFRITURI TE SALUTAN!
2010
Iralabarri
9
10
Iralabarri
2010
2010
Iralabarri
11
12
Iralabarri 2010 Enero 17, 2010 - 13:30 (lmorales)
El autor de Las Venas Abiertas de América Latina asegura que la historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental / Recuerda la invasión de EE.UU desde 1915 hasta 1934 justificando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma
Eduardo Galeano 16 Enero 2010, 10:31 AM La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente JeanBertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto. El voto y el veto Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera. Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole: -Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen. La coartada demográfica A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema: -Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede. Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado. En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado... de artistas. En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro. La tradición racista Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización". Uno de los responsables
2010
Iralabarri
13
de la invasión, William Philips, había incubado tiemp o antes la sagaz idea: "Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses". Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro". En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas". Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras". La humillación imperdonable En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores. La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía. El delito de la dignidad Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia , dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra. Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad. La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental. ¡Hasta la victoria siempre! EDUARDO GALEANO
NOTA- Este articulo de Eduardo Galeano, nos lo mandó hace un tiempo una buena amiga a la nunca nos cansamos de echar de menos, para que lo leyésemos y nos ha parecido muy oportuno publicarlo en este numero de la revista
14
Iralabarri
2010
IRALAKO GAZTE GUNEA PROGRAMAZIOA
otsaila
2010 astelehena 1
asteartea 2
MURALA HEGO AMERIKA
8
3
osteguna 4
ostirala 5
larunbata EURI MAKILA
PRESTAKETA
10 MOZORRO PRESTAKETA
16 MOZORRO
11
12 SUKALDE TAILERRA
MAHAI JOLASAK 17 ZINETEKA
18
24
25
13 PIROPO
MASKARA TAILERRA
LEHIAKETA
19
20 IRALAKO IHAUTERIAK
PRESTAKETA
22
23
igandea
6
MOZORRO
9
15
asteazkena
KITXUA HIZKUNTZA
26 SUKALDE TAILERRA
Distritora zabaldutako ekintza Actividad abierta al distrito
27
FLIPY
Gazte Guneko ekintza
Actividad del Gazte Gunea
Iralako Gazte Gunea
INFORMAZIO PUNTUA Punto de Informaciรณn
Todos los miercoles-asteazkenero 18:00 - 19:00
Area Joven de Irala Jaro de Arana z/g Auzo Etxea gaztegune.irala@ayto.bilbao.net iralakogaztegune@hotmail.com 94 443 80 24 ASTELEHENETIK-OSTIRALERA 17:00-20:00 Lunes a Viernes LARUNBATAK 17:00-20:30 Sรกbados
2010
Iralabarri
15
El Instituto ESKURTZE utiliza las nuevas tecnologías en su enseñanza. El IES Eskurtze BHI ha ido renovando durante los tres últimos años buena parte de sus instalaciones, adecuándose a las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El objetivo es dotar a nuestro centro de unas instalaciones adecuadas a las enseñanzas actuales. Proyectores en todas las aulas. Este curso se han instalado proyectores en todas las aulas del centro, con el fin de utilizar una didáctica más interactiva y amena para el alumnado. Aulas de informática. Disponemos en el centro de 3 aulas informáticas fijas, totalmente equipadas con un mínimo de diez ordenadores, proyector y pizarra digital. Además de estas aulas fijas, como novedad este curso, disponemos de un aula de informática móvil que permite llevar diez ordenadores portátiles en un carrito, para su utilización en cualquier aula del centro. Aula de idiomas. Este curso se va a instalar una nueva aula de idiomas, equipada con 12 ordenadores y programas informáticos específicos para la enseñanza de euskera, inglés y castellano. Biblioteca-Mediateca abierta al barrio. Está equipada con varios ordenadores para su uso en horario lectivo y no lectivo. Este curso, al igual que el pasado, se seguirá abriendo la biblioteca por las tardes, de 17 a 18:30 h los lunes, martes y jueves, poniéndola a disposición del barrio de Irala. Sala de usos múltiples, equipada con un proyector y un equipo de videoconferencia. Esta sala se utiliza tanto para la impartición de las diferentes clases como para actividades fuera del aula. Así, por ejemplo, se ha utilizado para proyectar películas algunos fines de semana en colaboración con la asociación Berdinak Gara.
16
Iralabarri
APA SOS BILBAO SOBRE LA ASOCIACIÓN. NUESTRA ASOCIACIÓN NO CUENTA CON ISTALACIONES PROPIAS. RECIBIMOS NUESTRA CORRESPONDENCIA EN LA CALLE MONASTERIO Nº 1-3º DCH , 48012 BILBAO. MAS INFORMACION EN NUESTRA WEB WWW.SOSBILBAO.ORG OBJETIVOS Nuestros objetivos se pueden resumir en tres pilares principales: • Sensibilización: Sensibilizar a la población ante el maltrato y abandono animal. • Atención a los animales: Prestar una atención mejorada y directa a los animales abandonados, así como promover su futura adopción. • Educación: Fomento de la tenencia responsable mediante distintas acciones divulgativas y de concienciación. SOS Bilbao considera prioritaria la atención al problema de los animales abandonados, ya que el número de estos en España es de los más elevados de la Comunidad Europea. Este problema debe ser resuelto con actuaciones a corto plazo, atendiendo a los animales que ya han sido abandonados, y con actuaciones a medio y largo plazo, realizando una labor de concienciación y divulgación para prevenir futuros abandonos y malos tratos. QUIENES SOMOS La Asociación Protectora de Animales SOS Bilbao (APA SOS Bilbao) es una asociación sin animo de lucro que surge en el año 2003 para la defensa de los animales, y cuyo principal objetivo es conseguir la concienciación, la sensibilización y la educación de la sociedad sobre los derechos de los animales, evitando el maltrato, el abandono y la desprotección de éstos. Durante todo este tiempo, la asociación ha crecido en número de voluntarios, por lo que contamos con una red de personas muy amplia, que emplean su tiempo en ayudar a los animales más desfavorecidos. En la sociedad en la que vivimos, aún queda mucho camino por recorrer para tener niveles de concienciación animalista similares a aquellos existentes en una gran parte de países de la Unión Europea, teniendo nuestro país una proporción mucho mayor de abandono de animales, así como de casos de maltrato. Desde SOS Bilbao apostamos por un trato respetuoso y ético hacia todos los animales. Al igual que los seres humanos, todos los seres vivos merecen ser respetados y protegidos, por lo que nuestros esfuerzos se centran en promover la adopción de animales abandonados. Actualmente, el principal territorio de actuación es Bizkaia, existiendo actuaciones particulares en provincias limítrofes, como Cantabria, Burgos, etc. Se mantienen, a su vez, colaboraciones con otras protectoras de animales a nivel estatal como ATEA, SOS Vitoria, así como con protectoras de Alemania y Suiza. "La cultura de un pueblo se mide por la forma en que trata a sus animales" - Mahatma Gandhi ACTIVIDADES A lo largo del año, y para la consecución de nuestros objetivos, se llevan a cabo diversas actividades: CONCURSO DE PERROS SIN RAZA La idea surge con el fin de fomentar al animal mestizo, emulando así otros concursos similares que tienen lugar a lo largo de todo el territorio nacional. Con este acto se pretende, por un lado, tratar de concienciar a la gente de la posibilidad de adoptar un animal a la hora de plantearse adquirir una mascota y, por otro, promover un acercamiento a la problemática de los abandonos o el maltrato animal, demostrando que la educación, tanto de las personas como de los animales, es imprescindible para mantener una convivencia agradable y cívica. El evento va destinado tanto a aquellos animales que, por sus características, no pueden presentarse a un concurso oficial, así como a la asistencia de todas aquellas personas que tengan pensado adquirir una mascota o sientan una especial sensibilidad frente a los animales abandonados. Además, el acto sirve de trampolín para concienciar al público general acerca de temas animales que SOS Bilbao considera de extrema importancia como:
2010
2010
Iralabarri
• Esterilización de mascotas • Fomento de adopciones • Evitar el abandono • Evitar el maltrato Todo se desarrolla gracias a la labor de voluntarios que ayudan en la organización y realización del concurso. CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y DENUNCIA A lo largo del año se llevan a cabo diversas campañas de sensibilización sobre temas preocupantes en la sociedad actual. Así, se desarrollan de manera habitual una campaña en navidad y otra en verano. • Campaña de navidad: en ella se pretende concienciar sobre la tenencia responsable de animales, tratando de evitar la adquisición no meditada de animales de compañía, intentando de esta manera atajar posibles abandonos posteriores. Es una campaña que está apoyada por los medios de comunicación, tanto escritos como de radio, con difusión de carteles en clínicas veterinarias y establecimientos del sector. • Campaña de verano: se trata de una campaña enfocada a informar a la población de la problemática del abandono, muy presente en esta época del año. Intentamos acercar al público general a este hecho, que todavía hoy ocurre con demasiada frecuencia, debido principalmente a la falta de meditación y responsabilidad a la hora de adquirir una mascota. Parte de la documentación preparada para esta campaña se distribuye aprovechando el concurso de perros sin raza que celebramos en el mes de julio. También va apoyada por los medios de comunicación. • Mesas informativas: se establecen en diversos lugares y diferentes meses del año, para concienciar sobre todos aquellos temas en los que SOS Bilbao hace hincapié (esterilización, adopción, no abandono, denuncia del maltrato...). RASTRILLOS SOLIDARIOS En ellos, se recaudan fondos gracias a la venta de todo tipo de material donado por gente particular. Todo el dinero recaudado se emplea para costear gastos veterinarios y de infraestructura de la propia asociación. En todos los rastrillos solidarios se instala también una mesa informativa para concienciar sobre la problemática animal presente hoy en día. VOLUNTARIADO Toda la labor que lleva a cabo esta asociación tiene como pilar principal el trabajo de los voluntarios, que ayudan en todas y cada una de las actividades. En la actualidad, nuestra red de voluntariado realizan labores muy diferentes: • Gestión y mantenimiento de la organización. • Captación de fondos y recursos. • Asistencia directa de los animales. • Información y sensibilización al público. • Planificación, gestión y desarrollo de proyectos, eventos, etc. • Entrevista, orientación y asesoramiento a los futuros adoptantes. • Seguimiento de las adopciones. • Difusión de los casos.
17
18
Iralabarri
2010
La Federación de AA.VV. de Bilbao ha celebrado su segunda Asamblea. Aparte de un súpermodestísimo presupuesto (las cifras son de sonrojo), se han aprobado un análisis de la situación y proyectos de trabajo por cada área y dos resoluciones. En el análisis se nos informa de las relaciones mantenidas con todo tipo de instituciones y AA.VV. En su visión optimista, afirma que estamos escribiendo una página en la historia de Bilbao. En mi opinión personal, todavía es pronto para declarar tal cosa. Todavía, nos toca analizar mejor los lastres y las disfunciones de las AA.VV. y de la nueva Federación. Está lejos de consolidarse y hay que armar más y mejor la trabazón y el funcionamiento y los objetivos. No es el primer intento. Esperemos que sea el último y se corone con éxito. Pero lo que destaca y con motivo, es la cerrazón del Ayuntamiento cara al movimiento ciudadano. No nos conceden asiento ni en el Centro Cívico ni en el Centro Consultivo, cuando sí le otorgan a La Otxoa. Son los rasgos atávicos del Castañares de turno. Con todo, la Federación mantiene su voluntad de diálogo. Es más, el área de Participación Ciudadana insiste en fomentar la colaboración en los Centros de Distrito municipal. En mi opinión, está bien, pero no debemos dejarnos enredar en ellos. Valdrán los Distritos si se les dota de facultades reales y sirven a la democratización del poder, y dejen de ser pantallas de bloqueo. Es un viejo debate. Otra cosa a resaltar y seguir con atención son los proyectos de cada área de acción. Prácticamente en todas se creará una comisión para observar la realidad, a poder ser contando con técnicos en la materia. Prometen presentarnos objetivos concretos por los que luchar en el año en curso. A destacar el área de Medio Ambiente, que ha celebrado asambleas temáticas y lanzado informes detallados, llamando la atención entre otras muchas cosas, sobre los riesgos del WIFI en las escuelas. Otra área a destacar es el del Urbanismo que entre sus funciones está el controlar la renovación del PGOUB, Plan General Ordenación Urbana de Bilbao. Preparan una próxima asamblea sobre el tema. El de Educac. y Cultura organizó en Nov. un debate sobre Artes Escénicas, para las que se ha decidido crear un Centro Universitario nuevo. Y así hasta siete áreas, siete líneas de trabajo, que desarrollarán los proyectos de la Federación para su posterior andadura: el de la Mujer, el de Fiestas y Ocio, el de Servicios Sociales… Precisamente, la segunda resolución aprobada se refiere a los Servicios Sociales, donde la Federación critica al Ayto. su posición beligerante frente a instituciones extra-municipales que quieren ayudar en el sector. Por cierto, la resolución ha nacido en un momento de viva polémica sobre un Centro de atención a erigir en Txurdinaga, donde tercian la Asoc. de Vecinos, el Ayto. y Bizitegi. La Federación lógicamente apuesta por la colaboración y la solidaridad con los sectores problemáticos que surgen de la propia sociedad. Bilbao, 2010-01-21
Juan Mari Zulaika
2010
Iralabarri
19
20
Iralabarri
2010