Iralabarri 2011 01 febrero

Page 1

Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com

2011.eko OTSAILA

Depรณsito Legal BI-2057-87

FEBRERO 2011


2

Iralabarri

2011

A estas alturas parece incuestionable que la decisión de “regalar” la Casa Torre de Urizar a la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Torre Urizar-Iralabarri es una “alcaldada” sin precedentes. Para el señor Azkuna la descentralización del poder y la participación ciudadana no pasan de ser una moda molesta a la que se debe rendir pleitesía en mítines y congresos. Su sentido patrimonialista de la función pública-debe pensar que le votan para que haga lo que le de la gana-hace que se sienta autorizado a gestionar Bilbao como si fuera un cortijo, el suyo. De ahí que interprete los procesos de participación ciudadana como amenazas tras las cuales se oculta siempre el mismo demonio al que es lícito exorcizar. Imbuido de este espíritu entra como elefante en cacharrería desbrozando cuanto le sale al paso, sean procesos participativos, compromisos institucionales, hojas de ruta negociadoras o proyectos desarrollados con financiación pública. La cuestión es que a este alcalde le sustenta un aparato de partido y una institución. Y el descrédito que genera la persona en el transcurso de su quehacer político salpica tanto a uno como a otra. Ni el Ayuntamiento ni el PNV pueden lavarse las manos con respecto a las decisiones adoptadas desde Alcaldía por mucho que éstas no estén consensuadas con nadie, como parece ser el caso. Por eso, una vez aclarado que ha sido el señor Azkuna quien ha abortado la posibilidad de que la Casa Torre de Urizar se convierta en referencia cultural para la zona sur de Bilbao, cabe añadir que todo el gobierno municipal y el propio partido que sostiene al alcalde están obligados a rendir cuentas.


2011

Iralabarri

3

IRALABARRI, UN BUEN LUGAR PARA VIVIR Dicen que lo importante en la vida es tener buena salud, por eso es común que con la entrada del nuevo año todos la pidamos con el brindis de champagne en la mano. Esta vez también me gustaría pedirle al nuevo año un poco más de compresión, un poco más de mirar a nuestro alrededor y darnos cuenta de las cosas buenas que tiene el vivir dentro de una comunidad de personas, llamada barrio. Iralabarri es un buen lugar para vivir, barrio obrero desde sus inicios. En el que todavía se respira la lucha de aquellos primeros vecinos que lo habitaron y que con el trabajo diario en una de las fábricas más emblemáticas de nuestra ciudad, Harino Panadera, consiguieron levantar un barrio con mucha conciencia social. Pero esta característica que hace ser mejor a las personas, el tener conciencia social, hay que alimentarla día tras día. Y da la casualidad de que Irala es un lugar privilegiado para no perder de vista esta buena cualidad. Con el trabajo social de muchos vecinos se ha ido consiguiendo un barrio mejor para todos, con mejores infraestructuras, con mejores calles, con lugares más acogedores, …. Por eso hay gente a la que le gusta luchar por tener un año mejor, con buena salud y con una conciencia social llena de proyectos englobadores para ellos mismos y para los de su alrededor. Pero las cosas no son fáciles y como sabemos los caminos del trabajo social están llenos de trampas, que pueden ser tanto municipales, como en algunos casos vecinales. Que bonito sería pensar que todos luchamos por un objetivo común, en realidad esto sería más fácil si nos diéramos cuenta de una vez por todas de que luchando tod@s junt@s se consiguen muchas cosas y por supuesto también mirando por un beneficio común y no individual de algún colectivo en concreto. Me gustaría pensar que durante el nuevo año se conseguirán nuevos proyectos y se perfilarán otros muchos y otros que se han quedado en el camino y que pensamos que son irrecuperables, si hay personas a las que se les remueve su conciencia social, pues llegaran a ser realidad y se convertirán en beneficios sociales para todos. Deseo que todos mis vecinos de Irala tengan un buen año 2011 y espero que ellos deseen lo mismo para los de su alrededor, todo sería más fácil así. Ojala nos escucháramos unos a otros y esos corazones que a veces está ahogados por el egoísmo individualizador que nos hace tener esta sociedad se ablanden y se abran para poder disfrutar con el resto de vecinos de un barrio mejor. Y supongo que sólo me queda decir, que sueño un nuevo año con la CASA TORRE para TOD@S l@s vecin@s de IRALA, de TORRE URIZAR y de Bilbo. Para todos los colectivos sociales, para todos los vecinos sin diferenciar a ninguno por edad, sexo o raza. Sería un síntoma de que nuestra conciencia social goza de buena salud si todos pudiéramos disfrutar de las maravillosas actividades que en este lugar privilegiado se podrían realizar.

Joven vecina del barrio de Irala.


4

Iralabarri

2011

Para que?... Para quién? La histórica reivindicación de la Casa-Torre como uso público para todo el Barrio, ha sido truncada una vez mas (no nos tenía que sorprender) por una decisión arbitraria y partidista abanderada por el Sr Barkala (Concejal de Bienestar Social) y respaldada por el Gabinete de Alcaldía. Alcaldada? Una vez mas el Ayuntamiento, pasa por encima de la “Voluntad de un Barrio”. Abortando un proceso modélico de participación vecinal, llevado a cabo en el Barrio durante los últimos dos años y avalado por un equipo de Parte Hartuz (UPV) - Mintiendo y rompiendo su propio compromiso de participación. - Haciéndonos creer que estábamos diseñando “juntos” un Proyecto de Usos para nuestra Casa Torre. - Despreciando y ninguneando, no solo el trabajo de un Barrio, sino a todos los vecinos de Irala-Torre Urizar e incluso a su propio representante municipal en este proceso. - Hurtando el debate público, para decidir los usos de un equipamiento municipal, optando en su lugar por una decisión dictatorial y tomada de forma totalmente unilateral. ¿Continuaran vendiendo y organizando seminarios de “Participación Ciudadana”? ¿De que Participación hablan? Nuestro Barrio sería un ponente de primer orden. Podríamos aportar nuestra amplia experiencia e información al respecto. -

¿SABEMOS LO QUE NOS PERDEMOS? No solo los vecinos de Irala y Torre Urizar, también los de la la zona sur y la ciudad, pierden un espacio de encuentro. MULTIFUNCIONAL-INTERGENERACIONAL E INTERCULTURAL. Diseñado por la Comisión Mixta de la Casa Torre Abierto a toda la ciudadanía, plural y diversificado, donde tiene cabida desde una actuación teatral a un concierto de pequeño formato, donde podemos hacer una cena entre vecinos o disfrutar de una exposición o de un cine-forum, donde podemos tomar juntos un café y disfrutar de las historias de una persona mayor o de la risa de un niño… Nuestro Proyecto, es INTEGRADOR, no quedaría nadie excluido, todos podríamos estar y participar. En contrapartida la decisión municipal es: ARBITRARIA, EXCLUYENTE Y DESINTEGRADORA. Limitando el uso a un colectivo en exclusiva (La Asociación de Jubilados de Iralabarri y Torre Urizar), hace flaco favor a nuestros mayores, privándoles de una interrelación generacional que les permita potenciar y desarrollar sus vínculos sociales. COMISION DE LA CASA TORRE DE URIZAR


2011

Iralabarri

5

IRALABARRI TIENE FUTURO?....ja Soy lo que se podría llamar “El rellenador de la revista”, es decir, el que una vez recibido los artículos, maqueta las páginas les pone fotos o lo que sea y deja la revista dispuesta para imprimir. Lo cierto es que desde que empecé con ello en todo momento lo he hecho con mucha ilusión, porque siempre he pensado que con esta publicación hacíamos un servicio al barrio y por qué no, a través de sus artículos se podría hacer una pequeña historia cotidiana de Irala. (y lo sigo creyendo). La verdad es que a mí alrededor he tenido la inmensa suerte de conocer a personas de distintas edades y supongo que pensamientos que con su trabajo, sus ideas, proyectos comunes para el barrio me han hecho creer en esa frase que dice: IRALABARRI TIENE FUTURO He visto de muy cerca como con su trabajo y su tiempo han logrado mejoras para Irala (bien urbanísticas o lúdicas) y todo esto sin ningún beneficio personal. Para bien o para mal, hoy en día se celebra la fiesta de San Juan, con su reparto de chocolate “gratis”, están las Iralako Jaiak, Iñauteriak, Olentzero, se ha empezado a celebrar la Feria Medieval. Gracias a los últimos acontecimientos, me he dado cuenta de que por desgracia esa frase de IRALABARRI TIENE FUTURO es una utopía. De todos modos, gracias a todas esas personas que hicieron ilusionarme con esa frase, gracias a Ana, Amaia, Pepe, Jose, Ane, Iñigo, Naikari, Mª Jesús y muchas otras a las que no he nombrado pero que siempre han estado y supongo que estarán, y gracias también a los que durante años estuvieron y nos dejaron para siempre. Pero también debo dar las gracias a toda esa gente que con sus actitudes me han devuelto a la realidad. Actitudes egoístas y en algún caso dictatoriales me han dejado claro de que la frase de IRALABARRI TIENE FUTURO, es eso, solamente una frase. Gracias al señor Alcalde y al Sr Barkala quienes, con su actitud prepotente han reducido a nada el trabajo y las ilusiones de un gran número de personas y de un Barrio entero. Gracias a esa señora que me dijo en cierto momento viendo cubiertas sus necesidades: -¿Los jóvenes?, los jóvenes ya se arreglaran. Lo triste es que no es un caso aislado. Gracias, porque gracias a ustedes, he podido ver que la vida es un poquito más mezquina. Yo supongo que seguiré ayudando en la revista, pero por pura inercia y por respeto a todas esas personas que se merecen “mi” respeto, pero seré eso : UN PURO Y SIMPLE RELLENADOR. ENRIQUE IRAZABAL.


6

Iralabarri

2011

LA ALCALDADA DE LA CASATORRE URIZARAL DESCUBIERTO El que el Sr. Azkuna, en dos días le dé a la CasaTorre un destino contrario al que la propia alcaldía había convenido y trabajado con el barrio durante seis meses, es una alcaldada muy azkuna. Ha chafado un proyecto emblemático, fruto de un proceso modélico de participación ciudadana, y con el que hemos soñado todos para relanzar en el barrio, entre todos y para todos, una dinámica cultural nueva, que lo necesita como el oxígeno. Lo peor de todo es que la alcaldía oculta las razones del cambiazo. El tríptico de propaganda que ha buzoneado al efecto, lo delata. No dice nada del traslado de jubilados, que ocuparán dos de las tres plantas. Como objetivo de la rehabilitación, sólo expone “la nueva biblioteca municipal” que alojará. ¿Por qué no menciona la entrega en exclusiva de dos plantas a los jubilados? ¿No lo consideran, acaso, objetivo digno de propaganda? ¿Será que no saben cómo presentarlo, cómo justificarlo? La Comisión está a favor de la biblioteca. De hecho figuraba en nuestro proyecto integral, aunque de parte de la alcaldía sólo había pegas. Ahora resulta que la biblioteca es el destino estrella de la CasaTorre, aunque hipotecada por el colectivo mencionado. En la solicitud a Madrid de la subvención “Plan E” para la restauración figuraba: “creación de un centro musical”. Improvisación tras improvisación. Nuestro proyecto contemplaba un espacio para actuaciones, que por cierto se insonorizó a tal fin, con los costes que conlleva, aunque ahora sólo va a servir para jugar a cartas y un cartel: “sólo socios”. Un fraude. En las cuatro reuniones con la alcaldía, las razones que expusieron, todas han sido mentira: • Era que iba a albergar a los jubilados de Zabala y San Adrián. ¡Falso! Ni se les había consultado, ni lo hubieran aceptado • La humedad del anterior centro. No se había planteado hasta la visita del alcalde. Unas obras normales acaban con ella. El centro puede catalogarse entre los diez mejores de Bilbao. • Oportunidad para otras actividades. ¿Cuáles? La Casa no ofrece más espacio que el centro anterior. • Sólo consultó a la Junta Directiva de los jubilados. El colectivo no fue consultado ni informado. Sería el primer paso si lo que se buscaba era su bienestar. Se observa ahora una creciente división de opiniones sobre el cambio. Necesitan el autobús para la cuesta y están muy prietos en la sala de cartas. • Los últimos años, el Ayto. invierte dinero en campañas y jornadas a favor de la participación ciudadana. En este caso han hecho añicos una participación ejemplar y los sueños del barrio de Irala. Otra gran mentira. • Se nos rieron al mostrarles nuestra sospecha de que la operación va dirigida a presentar un buen escaparate para que Bilbao entre en la Red de Ciudades Amigas de la Tercera Edad, promovida por la UNESCO. Como Azkuna es tan amigo de las medallas… • La única verdad que han soltado es cuando han reconocido expresamente, desde Aldekoa al último de la junta de gobierno, que no han hecho bien las cosas. Cuesta creer, pero queda otra razón: esta alcaldía aguanta mal a las AA. VV. de Irala y de Torre Urízar y los grupos sociales que colaboran en el proyecto de la Casa-Torre y al final, les ha dado la patada. Ponen de pantalla a los jubilados, pues les resulta más fácil manejarlos y a ver qué sucede… Mientras, el nada desdeñable local de jubilados de Medina del Pomar, con las instalaciones de cocina y bar que costaron lo suyo, será pasto de las ratas. Han robado al barrio el símbolo cultural que le corresponde. JUAN MARI

Bilbao, 10-01-2011


2011

Iralabarri

7

DESEOS PARA EL 2011 "Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza. Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano. Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común. Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados. Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego. Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo". Eduardo Galeano


8

Iralabarri

2011

Gracias a tod@s por asistir a la inauguración de HEGOETXEA, vecin@s de Iralabarri y amig@s, soci@s o no.

HEGOETXEA y DORRETXEA: Eramos de estrenar y disfrutar de ambos centros a la vez. Son complementarios. Pero, por desgracia, nos han robado Dorretxea. El alcalde ha destrozado nuestro sueño. No porque no hemos trabajado bien, sino porque le tiene pánico a la participación. El tiempo dirá qué será de la Dorretxea. Nosotros no abandonaremos nuestro proyecto.

Mientras tanto, aquí tenemos y nos cobija HEGOETXEA, proyecto y reto muy similares al de DORRETXEA. Aquí podremos demostrar si nuestros propósitos y nuestra capacidad para trabajar por la cultura y su socialización van de verdad.

HEGOETXEA, Casa, Txoko, Cocina, Taberna, Comedor, Mesas, Sillas,.... Comer y beber, Juntarnos, Conversar, Compañía y Disfrute. Es nuestra Casa, abierta a la comunidad, socializada. Es éste el primer objetivo del Plan Hegoetxea.

Segundo Objetivo: La Entreplanta… Para hacer Asambleas, Reuniones, Jornadas, Charlas, Talleres, Clases multitemáticas, Juegos y entretenimiento para niñ@s, etc., etc.. Hacer Cultura y extenderla, KulturEtxea: Fomentar la sociabilidad, la comunidad, el conocimiento mutuo, las lenguas, la cultura vasca, practicar el Euskera, la solidaridad, la ekología, el ubanismo, etc. etc. El Mercado Medieval lo dejaremos para el parque, pues aquí no cabe. ¿Muy ambicioso?

Para ello contamos con nosotros, formando Coordinadora, los siguientes grupos: Auzo Elkartea, Gazte-Leku, IralaGorri, Berdinak Gara Taldea, Berba Lagun, Irola Irradia, L`Mono, Gazte Asamblada, etc, grupos de todos los palos. Entre todos podremos cumplir nuestro ambicioso proyecto. Lo que no podemos desarrollar en Dorretxea de momento, en alguna medida lo desarrollaremos aquí. Gure asmoak inork ezin ditu zapuztu. IRALABARRIn, 2011-ko Urtarrillak 14


2011

Iralabarri

9

Eskerrik asko HEGOETXEA inauguratzera bildu zeratenoi, Iralako auzokide ta lagunak, arpidedunak edo ez..

HEGOETXEA eta DORRETXEA: Biak batera estreina eta gozatzekuak giñan. Baina tamalez Dorretxea eskuetatik lapurtu digute, gure ametsa zapuztu digu alkateak. Ez lana ondo ez dugulako egin. Baizik parte-hartzearen bildur delako agintea. Denborak esango du zer izango den Dorretxeaz. Ez dugu amor emango.

Bitartean, hona hemen HEGOETXEA, bestearen antzeko proiekua eta apostua, nun proba ahal izango ditugun gure asmoak eta ahalmenak, kultura eta giza-elkartearen alde.

HEGOETXEA, Etxea, Txokoa, Sukaldea, Taberna, Jantokia, Mahaiak, Ezer-lekuak…. Jan eta Edan, Elkartu, Solas-egin. Lagunartea egin eta Gozatu. Gure etxea, baina auzora irikia, sozializatua. Hau dugu: Hegoetxearen Egitasmoko Helburu bat.

Bigarren Helburua: Goiko Solairu zabala (la entreplanta). Batzarrak egiteko, Jornadak, Hitzaldiak, Lan-tailerrak, anitz gaietako Eskolak, Ume-jolasak eta abar. Kultura egin, Kultura piztu eta zabaldu. KulturEtxea: Gizatasuna eragiteko, elkartea zabaltzeko, hizkuntzak, Euskera ere eta euskaltasuna ezagunerazteko eta praktikatzeko, denen arteko Esku-zabaltasuna, Ekologia, Hirigintza, abar eta abar. Erdi-Aroko Merkatua ere egingo dugu, ez hemen, jakiña, kabitzen ez delako, bai ordea parkean.

HORRETARAKO GUREKIN ditugu, koordinadora osatzen, hainbat talde. Auzo Elkartea, Gazte-Leku, IralaGorri, Berdinak Gara Taldea, Berba Lagun, Irola Irradia, L`Mono, Gazte Asamblada eta abar. Alor denetakoak. Denen artean ahal dugu gure egitasmo ambiziotsua bete. Dorretxean, horaingoz ezin duguna egin, hemen neurri batean egingo dugu. Gure asmoak inor ezin ditu zapuztu. IRALABARRIn, 2011-ko Urtarrillak 14


10

Iralabarri

2011

Un informe elaborado por la Federación de AA.VV., el curso pasado, concluye que la situación escolar es alarmante a todos los niveles.

1.- Haurreskolak – Centros Infantiles de 0 a 2 años (¿por qué no 3 años?) Ante todo, somos partidarios de que se prorrogue a 24 meses la baja por maternidad y/o paternidad, por considerar que el marco familiar es el ideal. Es en su falta como las Haurreskolak tienen un cometido necesario. Consideramos positivo que las Haurreskolak, a partir del Consorcio entre el G.V y Ayto. en 2003, hayan sido incorporadas a la cadena general de la enseñanza, reconociéndoles el carácter de derecho universal y gratuito.

El último plan (2009 a 2011) ha creado cinco Harrueskolak, totalmente insuficiente. La última en Zorroza hace unos días. Con ellas la oferta alcanza sólo 583 plazas para un población infantil de 7.147 plazas, o sea, el 8,15%. Hay 24 barrios en Bilbao sin haurreskola, entre ellas Irala. Todo el Distrito IV, Begoña, Santutxu, idem. No hay ningún proyecto de creación de haurreskolak en los próximos años. El Consorcio de las Haurreskolak suprimió los comedores gratuitos, hecho que denunciamos lo mismo que lo elevado de las tarifas, 151 € o 198 € según las horas, casi como las de las guarderías privadas. Estas constituyen hoy un negocio en auge. Suponen un 54 % de la oferta. Con todo, las familias consideran “una lotería encontrar un centro para el niñ@”. La casi totalidad de las AA.VV reclaman para su zona un centro infantil público. El euskera debiera estar muy presente y activa en estos centros por encima de los modelos lingüísticos convencionales, como una oportunidad irremplazable.


2011

Iralabarri

11

AUZO BAT, HAURRESKOLA BAT

2 - Alarma por las deficiencias del Mapa Escolar En la 1ª y 2ª Enseñanza (hasta los 16 años) La deficiencia de centros en la red pública empieza a alarmar a las Asociaciones de Padres y Madres (AMPAS). De hecho, les cuesta cada vez más poder trazar y asegurar unos itinerarios razonables en la matriculación de sus hij@s. Hay centros saturados, otros necesitados de reformas o de ampliación y otros que no llenan sus plazas por estar sumidos en un proceso de deterioro o gethización. En el 2013 toca revisar el Mapa Escolar de Bilbao. Desde el pasado curso, concretamente las AMPAS del amplio Distrito V (Casco Viejo, Zamakola, Bilbao la Vieja, Miribilla, San Frantzisko, Zabala, San Adrián), se están poniendo las pilas en orden a reivindicar la mejora de la situación, que se repite igualmente en otras zonas. En general, la escuela pública padece de discriminaciones si se la compara con la privada. La matriculación en éstas es libre y en la pública no. Los centros privados o concertados permiten trazar itinerarios formativos completos y los públicos, no. La sujeción de éstos a la demarcación de los Distritos por encima del criterio de proximidad, la asignación obligatoria del centro en la matriculación pública, cuando en la privada pueden elegir el centro en otras zonas, y otros detalles en la baremización, lo corroboran. La escuela pública en el Distrito citado no supera el 40 %. La generalidad anda por el 50 %. Urge, pues, incrementar y prestigiar la escuela pública, frente a la privada, ya que constituye un derecho constitucional. La edad de los centros bilbaínos reclaman una urgente renovación, en la estructura y en los servicios. Es el caso del centro de General Concha, Solokoetxe, Iruarteta, etc. ¿Y cómo acometer las obras y mantener los niños escolarizados? Otro problema muy serio y urgente es el de la progresiva estigmatización de algunos centros. La acumulación excesiva de niños inmigrantes, propiciada a veces por la propia institución en lugar de frenarla, los convierte en ghetos colocándolos en las antípodas de la integración social. Al menos, más de cuatro centros en Bilbao están bajo sospecha en este sentido. Otros, estarían en camino. El principio de “el Euskera en libertad”, tan aireado por el G.V. actual, habría que aplicarse en el sentido de posibilitar y animar su aprendizaje en lugar de hacer lo contrario. En Irala también hemos de preguntarnos: ¿Cuál es la situación de nuestra red escolar? ¿Mantienen Camacho e Isabel Gorría su nivel de prestigio al alza o al contrario? ¿Tienen nuestros jóvenes asegurada la salida al Batxillerato en próximas fechas? ¿El Instituto y el Centro Profesional de Eskurtze no pueden aprovecharse aún mejor frente a los retos de la crisis? Bilbao, 12-01-2011

Juan Mari, vocal de la Federac. de AA.VV.


12

Iralabarri

por Kepa

2011

ECO-REFUGIADOS: LOS NUEVOS MIGRANTES Mientras científicos de uno y otro bando polemizan sobre la existencia del cambio climático, miles de víctimas en forma de muertos, heridos o damnificados por las inundaciones o las sequías, por el exceso de calor o de frío, los llamados ya eco-refugiados, buscan ayuda y nuevos lugares en donde vivir o reclaman indemnizaciones. ¿EXISTE EL CAMBIO CLIMÁTICO? Ser o no ser, como diría aquel, he aquí el dilema: ¿hay o no hay cambio climático? Ante esta pregunta hay dos grandes grupos de sabios o que dicen saber, y una enorme masa de ciudadanos que no sabe a qué atenerse. Uno de los grupos, simplificándolo mucho, el formado por el Panel Internacional de Científicos aglutinado por la ONU y la Agencia Meteorológica Mundial, afirma en todos sus comunicados que si existe el cambio climático, que es medible. que ya está aquí y que empieza a poner en peligro la vida sobre el planeta. La vida humana también, porque no somos ajenos a la naturaleza, aunque nos sintamos muy cómodos y seguros los que vivimos en confortables ciudades. Todos los científicos de este grupo están de acuerdo en que la causa principal es la elevación de la temperatura del planeta debida al aumento en la atmósfera de gases de efecto invernadero producida por el consumo exacerbado de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.

Imágenes del deshielo Ártico en Siberia, Rusia. Imagen de la región de Yugakir, con muestras del deshielo gradual que se está produciendo en la tundra. El otro grupo formado por las grandes empresas energéticas mundiales, es decir las corporaciones petroleras, las empresas eléctricas, las mineras del carbón, y la mayoría de los bancos y corporaciones financieras, aseguran que no existe ningún cambio climático. Que lo que se están produciendo son los cambios naturales que se han producido siempre – debido al humo de los volcanes o las manchas solares -, que no tienen nada que ver con la conducta humana que es cada vez más respetuosa y responsable. LA REALIDAD La realidad, al parecer, está de parte de los que afirman que es verdad lo del cambio climático. Que los veranos son más cálidos, los inviernos más fríos, los cambios y alteraciones más marcados e inusuales, las precipitaciones más abundantes con inundaciones no producidas antes, o sequías más extremas, más tormentas (más granizo, más cantidad de lluvia concentrada o de nieve). Que además de las observaciones científicas hay termómetros del planeta que permiten medir a simple vista el


2011

Iralabarri

13

calentamiento global: el deshielo cada vez más pronunciado de la banquise y de las zonas polares, y el retroceso de los glaciares seculares en todos los continentes en muy pocos años. El pasado 2010 ha sido extremo en alguno de estos fenómenos: el deshielo del Polo Norte durante el verano hasta permitir el tráfico de barcos por el norte de la Siberia, entre el Estrecho de Bering y Noruega, fenómeno nunca producido en la historia conocida. Muy celebrado por las empresas petroleras que así podrán hacer prospecciones en las zonas polares donde aseguran que hay todavía ricos yacimientos. Por el contrario, no se ha dicho nada del cambio climático relacionándolo con las inundaciones en Pakistán, con miles de muertos y millones de afectados, nunca producidas tampoco. Estas inundaciones, como las de China, Filipinas, Colombia, y las de Australia o Brasil a comienzos de 2011, entre otras muchas, (también, a menor escala en zonas de Andalucia), están produciendo grandes migraciones de personas que pierden sus casas, sus campos, ganados y medios de vida debiendo trasladarse a otros lugares para buscar nuevas formas de subsistir: son los llamados ecorefugiados, una nueva clase de migrantes que se unen a los económicos, que buscan trabajo o mejorar su situación, a los refugiados de catástrofes naturales (como los del terremoto de Haití o antes los del tsunami en Indonesia) y a los refugiados políticos que huyen de guerras, masacres o dictaduras. Un caso particular, pero relevante, es el formado por los habitantes de numerosas islas bajas del Índico y el Pacífico, que han visto la progresión del océano que comenzó aumentando su nivel casi imperceptiblemente pero que ha terminado anegando sus islas que han debido ser abandonadas. El aumento del nivel del mar es otro hecho indiscutible: hay más agua en los mares y en la atmósfera como consecuencia de la fusión de los casquetes polares y los glaciares. ESCONDER EL PROBLEMA El quid de la cuestión es que el problema del cambio climático – y del medio ambiente en general – afecta al núcleo del sistema económico que tenemos: el capitalismo. Aunque suene a tópico no queda más remedio que decirlo así. Todo el sistema está basado en considerar que la naturaleza es infinita y es gratuita para el que la tome. Y eso era antes. Ahora sabemos que vivimos en un planeta limitado. Que se agotan los bancos de pesca que parecían infinitos, los bosques, los minerales y las fuentes de energía…Y que sobre todo se agotan los sumideros: que no podemos contaminar los campos, los ríos, los mares y, sobre todo, la atmósfera. Aquí apareció inesperadamente el primer gran límite: el agujero y adelgazamiento de la capa de ozono – que no se ha solucionado por cierto, repercutiendo en un aumento tremendo en la aparición de cáncer en la piel – y ahora el aumento de la temperatura del planeta que produce el cambio climático. Para solucionar estos problemas hay que olvidarse de crecer sobre todo en consumos energéticos. Se impone la economía de la austeridad, el reparto justo o la redistribución más adecuada de la riqueza. La economía racional del decrecimiento económico. Sin embargo quienes ostentan el poder económico mundial, las grandes empresas energéticas, petroleras y eléctricas, las oligarquías financieras, son también grandes grupos de presión que mandan en los gobiernos y poseen los medios de comunicación de los que se sirven para ocultar estas realidades a los ciudadanos. ¿Has visto que se relacionen las inundaciones en Australia con el cambio climático en algún canal de las tedetés? (La mayoría de las que tenemos de capital italiano, tras la compra de Cuatro y CNN+) ¿Has oído que alguien pretenda hacer algo con urgencia para solucionar la fracasada cumbre de Copenhague de diciembre del 2009? Bueno, pues sigue con tus telefilms gringos, con los deportes y la Belén Esteban. Y que el señor nos coja confesados. Bilbao a 23 de enero de 2011


14

Iralabarri

2011

SE LLAMA DIANA, ES DE MOLDAVIA, VIVE EN BILBAO DESDE HACE 7 AÑOS. TIENE UNA AFICIÓN MUY ESPECIAL, HACE “TARTAS CON ENCANTO”.

-¿CÓMO DESCRIBIRIAS TUS PASTELES? - Son pasteles caseros, elaborados con mucho amor y dedicación, en cada tarta hay una parte de mi y es un reto. Son únicas y personalizadas. No existe el final de la variedad, siempre y cuando te llegue la imaginación. -¿EXISTE EN TU FAMILIA UNA TRADICION REPOSTERA? -En mi familia las tartas siempre se hacían en casa. -¿QUIÉN TE ENSEÑO? -Mi primera tarta la hice con 15-16 años, siguiendo los consejos de mi madre, tambien he leído mucho sobre el tema, siempre me han gustado los libros de cocina y repostería. Pero la parte mas importante: cuando hacia mis estudios, he estudiado tecnología de la alimentación pública, y ahí estaba incluido un curso de repostería, donde aprendí muchas cosas muy interesantes, en esa época hice mis primeros trabajos con el fondant. (El fondant es la pasta de azúcar con la que hago la decoración de los pasteles). -¿CUÁNDO COMENZASTE A INTERESARTE POR LA REPOSTERIA CREATIVA? -Como ya te decía no es algo nuevo para mí, pero lo tenía muy apartado, hasta que un día (la primavera pasada) encontré un forum, donde muchas chicas exponían sus trabajos, tartas creativas, me gustó muchísimo y pensé: yo también puedo hacerlo… y de ahí empezó. -¿QUÉ MATERIALES UTILIZAS, TANTO EN CUANTO A INGREDIENTES COMO A LA HORA DE CREAR FORMAS, DECORAR, ETC? -Los ingredientes son los básicos en repostería: huevos, harina, azúcar, nata, mantequilla etc. Lo que se emplea de utensilios es mas complicado. Muchos materiales los he tenido que comprar en las tiendas online, porque necesito colorantes, utensilios especiales para el fondant y no los hay en cualquier supermercado. Y claro está que se necesita muchísima imaginación, cada tarta nueva yo primero la tengo visualizada en mi mente y después de esto empiezo a crear.


2011

Iralabarri

15

-¿PUEDES EXPLICAR BREVEMENTE EL PROCESO DE ELABORACION DE UNO DE TUS PASTELES? ¿TRABAJAS SIEMPRE SOBRE LA BASE DEL BIZCOCHO O UTILIZAS OTRAS BASES (HOJALDRE, PASTA QUEBRADA, MASA DE BOLLO…)? -Bueno, antes de empezar, tengo que saber la forma final de la tarta para darle la forma necesaria. La preparación de una tarta se divide en tres partes: 1. Preparación del bizcocho y la crema, y hacer la tarta en si,… y la dejamos reposar unas horas para que luego no tengamos alguna sorpresa desagradable, casi siempre al reposar cambia un poco la forma… 2. Después de unas horas preparo una crema de mantequilla y le pongo una capa fina por encima de la tarta (para evitar el contacto directo del fondant con la tarta, la humedad es el peor enemigo del fondant), y se vuelve ha dejar ha reposar en la nevera, para que la mantequilla se endurezca. 3. Y por fin llega el momento de la decoración. sacamos la tarta de la nevera y con un cuchillo caliente alisamos bien la tarta, y decoramos, primero cubrimos toda la tarta con una capa fina de fondant del color que queremos, luego se le hace el dibujo deseado. en unos casos algunas piezas de la decoración las hago antes: por ejemplo en la tarta de la botella de cognac, la botella y el vaso están hechos con unos días de antelación para que le dé tiempo a secarse. No siempre trabajo con el bizcocho, también utilizo pasta quebrada, hojaldre, una masa tipo galleta, merengue… -¿CUÁL ES EL PASTEL QUE MAS TIEMPO TE HA LLEVADO ELABORAR? -Normalmente una tarta me lleva unas 6-8 horas, pero la que mas tiempo me llevo, creo que “la caja con la botella de cognac”. -¿H AY ALGUNO QUE AUN SE TE RESISTA? -Pues si, he intentado una vez hacer una cara humana, y no me ha gustado como me salió, no creo que lo intente otra vez.

-TENEMOS ENTENDIDO QUE TRABAJAS POR ENCARGO ¿CÓMO SE PUEDE ADQUIRIR UNO DE TUS PASTELES? -Si hago las tartas por encargo, es muy fácil llamándome al teléfono o por el correo electrónico, las dos cosas están en mis tarjetas de visita o en mi blog: www.tartasporencargo.blogspot.com muchas gracias


16

Hijo mío, por favor, de tu blando lecho salta. Déjame dormir, mamá, que no hace ninguna falta. Hijo mío, por favor, levántate y desayuna. Déjame dormir, mamá, que no hace falta ninguna. Hijo mío, por favor, que traigo el café con leche. Mamá, deja que en las sábanas un rato más aproveche. Hijo mío, por favor, que España entera se afana. ¡Que no! ¡Que no me levanto porque no me da la gana! Hijo mío, por favor, que el sol está ya en lo alto. Déjame dormir, mamá, no pasa nada si falto. Hijo mío, por favor, que es la hora del almuerzo. Déjame, que levantarme me supone mucho esfuerzo. Hijo mío, por favor, van a llamarte haragán. Déjame, mamá, que nunca me ha importado el qué dirán. Hijo mío, por favor, ¿y si tu jefe se enfada?

Iralabarri

2011

Que no, mamá, déjame, que no me va pasar nada. Hijo mío, por favor, que ya has dormido en exceso. Déjame, mamá, que soy diputado del Congreso y si falto a las sesiones ni se advierte ni se nota. Solamente necesito acudir cuando se vota, que los diputados somos ovejitas de un rebaño para votar lo que digan y dormir en el escaño. En serio, mamita mía, yo no sé por qué te inquietas si por ser culiparlante cobro mi sueldo y mis dietas. Lo único que preciso, de verdad, mamá, no insistas, es conseguir otra vez que me pongan en las listas. Hacer la pelota al líder, ser sumiso, ser amable Y aplaudirle, por supuesto, cuando en la tribuna hable. Y es que ser parlamentario fatiga mucho y amuerma. Por eso estoy tan molido. ¡Déjame, mamá, que duerma! Bueno, te dejo, hijo mío. Perdóname, lo lamento. ¡Yo no sabía el estrés que produce el Parlamento! FRAY JOSEPHO


2011

Iralabarri

17

La fotografía que aparece a la izquierda pertenece al flamante escaparate ganador del I Concurso Navideño de Escaparates de Irala. Pertenece a Grappa, un comercio de artículos de imprenta, informática, papelería, etc… situado en la calle Lapurdi. a la hora de optar por este negocio, se ha tenido en cuenta la utilización de materiales propios de la tienda como elementos relacionados con la Navidad, así como la superficie ocupada por los objetos decorativos, su minuciosidad y distribución. Agradecemos desde aquí la colaboración y deportividad del resto de comercios que han participado en la iniciativa.


18

Iralabarri

2011


2011

Iralabarri

19

EL PRECIO DEL SOBORNO A POLITICOS JUBILADOS AZNAR Y FELIPE GONZALEZ José María Aznar cobrará 200.000 € como asesor de la Compañía eléctrica ENDESA. Felipe Gozález cobrará 126.500 € como consejero de Gas Natural FENOSA. Los dos viejos rivales en la arena política, de derechas uno, de una izquierda irreconocible el otro, competirán a partir de ahora en el ring energético. No son los únicos, ni los primeros. Añádanse a esos emolumentos los 80.000 € que cobran del Estado por su condición de “ex presidentes” Mientras tanto, los ciudadanos de a pie sufrimos una subida del 9,8 % en la factura de la luz. El Estado les ha dado luz verde a los dos monopolios de la energía. ¿No son estos regalos millonarios la respuesta de estas empresas a los favores políticos de los ex presidentes? ¿No son evidentemente el precio de un soborno político? No creo que se deban a los trabajos de análisis del mercado como a las influencias políticas que mantienen en los respectivos partidos. Ni González ni Aznar se sonrojan. Se frotan los bolsillos. La judicatura mantiene la venda en los ojos.


20

Iralabarri

2011

CHAMPIÑONES RELLENOS INGREDIENTES 12 champiñones frescos y grandes, miga de pan,(25 g. aprox.),4 cucharadas de leche templada, 50 g. de jamón serrano picado, 75 g. de mantequilla, 1 cucharada sopera de perejil picado, el zumo de medio limón, sal, pimienta.

Manos a la obra 1- Lavar los champiñones y quitar los pedúnculos (los rabitos). Éstos (los pedúnculos) se pican y se ponen en un cazo con un poco de mantequilla, el zumo del limón y sal a fuego lento. 2- Poner la miga de pan a remojo en la leche. 3- Untamos la fuente donde se van a servir los champiñones con bastante mantequilla, se colocan los champiñones boca arriba con un poco de mantequilla en cada uno. Meter la fuente en el horno previamente calentado y esperar 10 min. 4- Mientras tanto mezclamos los pedúnculos picados, la miga de pan, el jamón y el perejil. Salpimentar al gusto. Cuando la mezcla esté homogénea rellenamos los champiñones con ella y volvemos a meterlos en el horno una media hora. Si es necesario se pueden gratinar los últimos 10 min. 5- Servir caliente en la misma fuente. Pueden servirse como acompañante de la carne

Raciones:4 personas,Tiempo de preparación:1 h, Dificultad:fácil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.