Iralabarri 2011 04 octubre

Page 1

Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com

2011.eko Urria-Azaroa

Depรณsito Legal BI-2057-87

Octubre-Noviembre 2011


2

Iralabarri

2011

TENGO ANTE MI LA PORTADA DE UN PERIDODICO DEL PASADO 22 DE SEPTIEMBRE. LA FOTO-BELLISIMA, POR CIERTO-LLAMA LA ATENCION POR SU ESPESOR DRAMATICO. EN PRIMER TERMINO, VEMOS EL TEJADO DEL EDIFICIO DE KUKUTZA. ALREDEDOR DE 20 JOVENES PERMANECEN SENTADOS EN EL SUELO, CON LAS MANOS EN LA CABEZA, VIGILADOS POR DOS POLICIAS ENCAPUCHADOS; UNO DE ELLOS MANTIENE LA BOCACHA DE SU FUSIL A MENOS DE UN METRO DE LA CABEZA DE UNO DE LOS DETENIDOS, EL OTRO PARECE ESTAR ARROJANDO VIOLENTAMENTE UNA SILLA PLEGABLE. VAYAMOS AL FONDO, UN BALCON Y UN "VOLADOR" DE LOS QUE CUELGAN SENDAS BANDERAS QUE PROCLAMAN SU APOYO A KUKUTZA. EN EL BALCON PUEDE VERSE A UN HOMBRE Y UNA MUJER; EL CONTEMPLA CEÑUDO, ELLA SE LLEVA LAS MANOS A LA BOCA EN UN GESTO A MEDIO CAMINO ENTRE EL ESTUPOR Y EL MIEDO. ESA MUJER, APENAS VISIBLE EN UN EXTREMO DE LA IMAGEN, SIN EMBARGO DESLUMBRA. ELLA REPRESENTA LA ESPERANZA, PORQUE SU DOLOR ATESTIGUA QUE AUN QUEDA CAPACIDAD DE CONMOVERSE, Y ESO MISMO NOS CONTAGIA Y NOS CONMUEVE A LOS DEMAS. SOBRE ESA IMAGEN, SOBRE EL GESTO DE UNA MUJER EN UN BALCON, PUEDE CONSTRUIRSE-EN ESTE CASO RECONSTRUIRSE-CUALQUIER COSA."


2011

Iralabarri

3

Azcuna está contra los Kultur-Etxe y contra los Gaztetxe. Tanto si son okupas como si no lo son. Los tiene enfilados. El de Kukutza la ha derribado y ha machacado a sus seguidores, porque según él, eran okupas y además, kaleborrokas, huestes de Bildu. Le ha faltado acusarles de ser Eta, al mejor estilo de los jueces de la Audiencia Nacional. En el caso de Kukutza aducen que los okupas atacan la propiedad privada. En el caso de la Casa Torre de Urizar, ¿cuál es la razón para impedir, a última hora, que se destinara a KulturEtxe, tal como el propio órgano de gobierno municipal había apalabrado a las Asociaciones de Irala y Torre Urizar? Dichas Asociaciones junto a otros grupos del barrio, colaboraron a pie de obra con los técnicos municipales en el diseño de lo que iba a ser el centro cultural, la casa del barrio: el bar, el teatrillo en la planta baja, aulas modulares multiusos en la primera planta y biblioteca en la tercera. La insonorización del teatrillo con sus costes es una prueba de lo que decimos.

Se dis cutió mucho sobre el modelo de autogestión que regiría el centro. La Comisión del barrio lo admitió en cuanto al bar y las actividades culturales, no así en cuanto a la Biblioteca debido al presupuesto que supone. Parecía que el consenso era posible. Las obras seguían y el barrio acariciaba la pronta inauguración del soñado centro cultural. Aquí no existía el problema de la propiedad privada ni de la ocupación. Salvando las distancias, de espacio, de su larga experiencia, etc,, se intentaría emular, aunque en diminutivo, el espíritu de Kukutza . Frente a su historia de trece años, el nuestro era un proyecto, un sueño. En eso, vino el alcalde y de un manotazo, rompió el acuerdo y nuestro sueño. La Casa Torre dejaría de ser un Kultur-Etxe para todos, niños, jóvenes y mayores, para destinarlo al uso exclusivo de la asociación de pensionistas. Las mesas para juego de cartas ocuparon primero el teatrillo, más tarde las aulas multifuncionales de la primera planta. En la segunda, a primeros de año se instaló la Biblioteca abierta a todos, con muy buena respuesta. Sin embargo, antes de cumplir el año quieren devolverlo al viejo local. ¿Razones? Les hace falta más espacio para cartas y las visitas continueas les molestan. Por el mismo tiempo, a los jóvenes de Irala se les ha cerrado el Gazte-Lokala y se quedan en la calle. De consumarse esta amenaza, la zona con amplia red de escuelas e institutos perderá la Biblioteca. Con ello se consuma el final total del Kultur-Etxe, convertido en casino privado de los pensionistas, tras abandonar éstos los 400 mtrs cuadrados, que disfrutaban anteriormente, muy dignos y amplios y en cuya renovación se invirtieron hace poquitos años 365.000 €. No voy a insistir de nuevo en la falacia del discurso del alcalde y su prensa incondicional para justificar la destrucción salvaje de Kukutza. Los primeros okupas de ese solar fueron ellos, al recalificarlo para viviendas contra el sentir y las necesidades del barrio. En el caso de la Casa Torre Urizar no hay okupas, la propiedad es municipal. Pero da igual. Como sea, se impide el Kultur-Etxe. Queda evidente que Azcuna no tolera el modelo cultural, plural y libre y autogestionario, que anima y florece en los Gaztetxes o en los Kultur-Etxes, como el emblemático Kukutza. Algunos artículos han contrapuesto la naturaleza de los dos modelos culturales, el convencional que vende la Alhóndiga y el popular, participativo y creador, nacido al calor de la juventud y que les motiva. Se da otra coincidencia en el desenlace de los dos Kultur-Etxe. El artífice, quizá mejor, el artificiero que ha ejecutado el derribo en un caso y el secuestro en el otro, ha sido el mismo, el edil Barkala, antiguo capitán de barco. De momento, no ve más allá del palo mayor de la legalidad formalista. Juan Mari

Bilbao, 30-09-2011


4

Iralabarri

2011

AZKUNA OKUPA MAYOR No me refiero a que okupe el Consistorio, además, a plenitud, sin necesidad de socios bienpagados. Lo que reclamo es que no nos okupe todo el suelo disponible de Bilbao por la vía de la recalificación sistemática para Don Ladrillo. Todo ello muy legal, pero también muy antisocial. KUKUTZA le importaba un higo a Azcuna. Tiempo ha tenido, en sus ocho años de gobierno, para valorar su actividad plural que tanto apoyo social ha concitado y reconducir la propiedad y la situación legal del solar. Sin embargo, ha preferido sitiar el barrio y lanzar toda una maquinaria de guerra contra lo que ha devenido a ser un símbolo de la juventud y de la cultura popular. Para ello, se refugia en una legalidad nominal, vacía de historia: “hay una ocupación ilegal del suelo y el Ayto. tiene que defender la propiedad privada”. Sr. Azcuna, ¿no es quien lo recalificó para vivienda, el primero en okupar el solar, en usurparlo a las necesidades prioritarias del barrio? Asuma la historia y aplíquese el cuento: “aquellos vientos, estas tempestades” No intente confundir irresponsablemente KUKUTZA con Bildu al uso de cualquier juez de la Audiencia Nacional. Azcuna valoró el solar en 6 millones de €uros. Es el precio de mercado del solar dotado de licencia de construcción y derribo. ¿Cuál sería el valor de haberlo mantenido como industrial? Pues, el que pagó Cabisa, menos de 2 millones. ¿Qué necesidad había de recalificarlo cuando no había ningún plan ni proyecto a corto ni a largo plazo? ¡Vaya pelotazo! ¿Por qué desoyó el Ayto. al barrio cuando solicitó se destinara a equipamiento social? Pudo habérselo apropiado con ventaja, a bajo precio. ¿Por qué los ediles de Cultura y de la Juventud en trece largos años no se acercaron a valorar las actividades de KUKUTZA que tanto éxito cosechaba? Es el propio Azcuna quien tras años de gobierno ha concedido personalmente las licencias de construcción y también la de derribo. No estaba obligado a concederlas. Más bien, tenía mil razones para haber reservado el solar para usos prioritarios del barrio a costos más que razonables, en lugar de blindarlo para entregárselo a las constructoras. Por ejemplo, su clasificación como elemento con valor de conjunto según el estudio de la consultora Ondartez. El Regidor de la ciudad, Sr.Azcuna, se aferra al sistema de la recalificación indiscriminada, con anticipación de décadas, sin ningún estudio, ni plan urbanístico, ni consulta. Es la okupación legal que usurpa a otros usos el poco suelo disponible de la ciudad. Obedece a una irresponsable práctica del ladrillo, origen de tantos males, pero que es lo que da manteca, al menos, hasta ahora. Kukutza es sólo una muestra. Aconsejo al Regidor que recorra en Rekaldeberri las calles Moncada, Severo Unzué, Dr. Díaz Emparanza y en Irala, las calles de Andrés Isasi, Eskurtze, Padre Larramendi, Jaen, y enumere las decenas de pabellones en desuso, que suman en conjunto una zona más amplia que la de Garellano y que constituyen la tercera muralla vergonzante que con la autopista y el ferrocarril, separa Rekalde del resto de la ciudad. Todo el conjunto de pabellones están recalificados invariablemente para vivienda. Su destino es la piqueta. El PERI de Ametzola desaprovechó la oportunidad para variar la suerte de los pabellones que se alinean a lo largo de la Avda del Ferrocarril y Ametzola sigue sin centro cívico ni equipamiento social alguno. El borrador oficial del PGOU mantiene intacto el indiscutible cartelito de “todo para vivienda” al frente del conjunto de pabellones, para aliento del interés alicaído de las constructoras. Hace una broma obscena Azcuna, cuando dice a los de Kukutza, “coged otro pabellón en alquiler, ya os soltaremos alguna pasta”. No dice cuál está libre a precios razonables. Los propietarios agraciados por la recalificación y la revalorización sobrevenida, prefieren especular a que vuelvan de nuevo las golondrinas del ladrillo. Y si por la crisis no vuelven, o tardan en volver, ¿las murallas de pabellones sombríos quedarían a esperar su maldita oportunidad? Ahora que se anula la del ferrocarril y va a abrirse una nueva avenida entre Rekalde-Ametzola-Irala, ¡qué oportunidad más interesante para una digna urbanización del enclave que restañara la tercera muralla! Es una obra de envergadura, de alcance histórico para los barrios implicados del distrito, que no está ni contemplado siquiera. Muchos de estos pabellones por su estado y su estructura pueden ser rehabilitados y servir para otros muchos usos sociales, de todo tipo, educativo, sanitario, cultural, centro cívico, zona libre, talleres compatibles con un entorno residencial, incluso viviendas sociales, accesibles para los jóvenes mileuristas, preferentemente en régimen de alquiler, etc.. El nuevo PGOU debiera de plantear un estudio al respecto. Todas las asociaciones de los barrios implicados deben luchar unidos por rescatar la zona de los pabellones de su actual okupación legal. La cuestión por su envergadura debiera interesar también al Colegio de Arquitectos. ¿Por qué no abrir un concurso de ideas? Sr. Azcuna, revoque la recalificaciones. Desokupe los pabellones del destino al que los ha condenado. Considere otros usos posibles y socialmente prioritarios. Bilbao, 26 setiembre 2011-09-26

Juan Mari Zulaika


2011

Iralabarri

5

CASA TORRE: OBJETIVO CONSEGUIDO Ante todo, mi mas sincera enhorabuena a los ocupantes de la Casa Torre, porque con un mínimo esfuerzo están logrando resultados espectaculares, bien es cierto que gracias al trabajo que llevó a cabo durante bastante tiempo la Comisión de la Casa Torre, pero bueno, esto ha sido lo que se podría llamar un daño colateral sin la mayor importancia en pos de un bien mayor. Y ahora, por falta de espacio para los usuarios, se traslada de nuevo la biblioteca. Digan que si, donde este una buena partida de julepe que se quite García Márquez, Lorca o el mismísimo Shakespeare.

Nadie puede negar que tienen mucho que agradecer al Señor Alcalde, porque gracias a su prepotencia a ustedes les va muy bien. Por supuesto que ustedes necesitan un espacio eso no se lo niega nadie, pero un espacio, no un territorio. Es muy triste el pensamiento de que mientras yo tenga mis necesidades cubiertas el resto del mundo que se apañe. Piensen que a pesar de los pesares todos tenemos que convivir a diario y que todos necesitamos de todos. Ustedes pueden aportar mucho por toda su experiencia, pero piensen que los demás también podemos hacer lo mismo con nuestras vivencias y conocimientos, y es mejor mezclarse que estar en compartimentos distintos que a mi modesto modo de ver es lo que esta sucediendo. E.I.


6

Iralabarri

2011

IROLA IRRATIA 107.5 FM Bilbao CONTAMOS CONTIGO - CONTAMOS CON VOSOTROS La intención de esta carta es la de romper la carencia de comunicación existente entre la Irola y muchos colectivos sociales de base de Bilbao y de más allá. Porque nuestra idea es lograr que Irola Irratia 107.5 FM se convierta en un referente de comunicación libre en Bilbao y en el mundo entero. Es aquí donde vosotr@s tomáis un papel fundamental. Vuestros colectivos son creadores de una cultura e información alternativa que a menudo es silenciada, menospreciada o directamente censurada, que es la que a nosotros nos gustaría transmitir y amplificar pero que, por falta de tiempo, compromiso, organización o comunicación, muchas veces queda en un segundo plano y no se le da la importancia que merece. Consideramos que es tarea de todos el difundirla y queremos colaborar en este sentido y contribuir, poco a poco, mediante el poder de la información a la transformación de la sociedad. La temporada pasada ha sido muy complicada para nuestra radio y para los movimientos sociales de Irala. Entre otros golpes, hemos sufrido el cierre del ‘Gazte Lokala’ que había funcionado 17 años en el barrio. Un gran palo y un desgaste de energía enorme para todas las personas que nos movíamos en su entorno. Porque consideramos la decisión tomada por el ayuntamiento injusta y porque en nuestro caso, como consecuencia del cierre, nos hemos quedado sin locales para hacer parte de nuestro trabajo, para reuniones cotidianas y para las asambleas generales, básicas en la autogestión de la Irola. En la temporada que comienza, nuestra radio cumple 25 años de emisión ininterrumpida. Fue en 1987 cuando un grupo de jóvenes apoyados por la Asociación de Vecin@s del barrio decidieron crear un medio de comunicación libre realizado con la intención de dar voz a quienes se les impedía expresarse. Ha llovido mucho desde entonces, pero poco ha cambiado. Es por ello por lo que creemos que el proyecto de la Irola sigue siendo tan importante como en sus inicios. Y queremos celebrar este aniversario con la satisfacción de que se ha hecho un buen trabajo a la vez que nos empeñamos en la tarea de mejorarlo. El mejor camino que vemos para ello es ponernos también al servicio de los movimientos ciudadanos de base. Damos mucha importancia a que seáis partícipes de nuestra radio. Queremos animaros a que toméis parte en la emisora bien realizando vuestros propios programas directamente, bien enviándonos la información de vuestras actividades, convocatorias, grabando con nosotros cuñas informativas, etc. Sabemos que nuestros conocimientos y capacidades son limitados pero nos puede la ilusión y las ganas de seguir mejorando. Queremos en definitiva que estas líneas sean un primer acercamiento con vistas a poner los medios de una colaboración estable con todas las personas y todos los grupos que tengan algo que contar al resto de la ciudadanía. Para poneros en contacto con Irola Irratia, podéis llamar al 944.217060 o escribir a irola@sindominio.net o a irolaberriak@gmail.com. Por correo ordinario al apartado 6172. Seguir la info de la radio en www.sindominio.net/irola o recibir info de las actividades suscribiéndote a irolalistas@listas.sindominio.net.

¡Entre tod@s y para tod@s!

Irola Irratia 107.5 fm

¡25 años libre!


2011

Iralabarri

7

RECORTES EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS (E.P.A.) Jaurlaritza ha iniciado recortes en la oferta educativa en los centros de Educación para Adultos o Permanente. De hecho, en el centro de Iturribide, el más importante de Bilbao, se ha suspendido la matriculación hasta setiembre, hasta ver en qué queda el desguace de los módulos. Como es sabido, el gobierno no tiene otra forma de abordar la crisis más que recortando o quitando servicios, en este caso los EPA, el eslabón más débil de la cadena educacional y que afecta en muy alto grado a la tercera edad. Estos centros imparten dos tipos de enseñanza: la reglada, dirigida a la preparación para la obtención de títulos superiores, como el Bachillerato o la Esuela Profesional y la otra dirigida a programas formativos no reglados, que mejoran la cualificación de las personas adultas y desarrollan su capacidad de autoaprendizaje y de participación en la vida sociocultural y laboral. Es ésta segunda la que va sufrir el tijeretazo, a pesar de que goza de aceptación y una demanda importante. En Iturribide existen cuarenta módulos frente a los veinte de la reglada. La demanda de estos módulos ha sido buena y tiende al alza. Hace décadas servían para erradicar el analfabetismo. Hoy en que el nivel general ha crecido, nos encontramos con otros tipos de analfabetismo que la gente necesita superar, como el desconocimiento de la informática o un bajo nivel en el conocimiento cultural o lingüístico. Para un sector de la tercera edad vienen a constituir como un activo importante de su ocio. Los EPA sirven también como pieza clave en la integración de los emigrantes de cualquier edad mediante el aprendizaje de la lengua, castellana o vasca. La orden de la Consejería de Cela es tajante: “El número de proyectos solicitados en ningún caso superará el 50% de los grupos ofertados en la enseñanza reglada”. Para el cómputo no se contablizan como enseñanza reglada los grupos específicos de euskera o castellano para emigrantes, lo que dilata la reducción de los módulos para la tercera edad. Según esta medida, en Iturribide los módulos bajarían de cuarenta a la cifra de sólo diez, lo que supone una reducción elevada. Sólo en Bilbao centenares de personas, la mayoría de 3ª edad, se quedan sin opción a matricularse. La consejería se ahorrará personal que reciclará para emplearlo en otras áreas, evitando nuevas contrataciones. La sociedad, la tercera edad, sobre todo, pierde otra línea más, por cierto nada desdeñable, de sus derechos adquiridos. En el origen de este recorte, se percibe una valoración funcionalista de la enseñanza, supeditada exclusivamente a las necesidades del mercado laboral, como medio en la búsqueda de trabajo. No se aprecia en anbsoluto la educación por sí misma, incluso como elemento de ocio y su importancia como actividad a determinadas edades. En Bilbao hay cinco EPA, en los que se reparten sobre 4.000 matrículas. A nivel de Euskadi, …… (por desarrollar)

IRALA QUEDA SIN E.P.A Para septiembre lo trasladan al Centro de la Merced, a menos de 400 mtrs del de Iturribide. El motivo es que se necesitan los locales como aulas para los pequeños en el Colegio Isabel Gorría. Fue el EPA más antiguo de Bilbao, casi 30 años, con una ubicación ideal en la zona Sur. Cuenta con 780 matrículas. Habría que buscarle ubicación en el propio Irala, por ejemplo el colegio de las Franciscanas en la plaza de Kirikiño, vacío desde hace décadas. Lo ha intentado su director, quien asegura que lo llenaría, si dispusiera de medios, pero ha sido inútil. La administración aduce problemas de presupuesto. La distancia al nuevo centro es tan grande que una buena parte de los matriculados se perderán seguramente. Es una pérdida seria para el barrio de Irala, que no va sobrada de servicios. Pierde también el Colegio Isabel Gorría, pues la presencia de mayores en un centro escolar es enriquecedora. Y una vez más se demuestra que los centros EPA, en cuanto atención a la 3ª edad, cuentan por parte de la Consejería con una consideración marginal.

Bilbao, 29 septiembre 2011

Federación de AA.VV. de Bilbao


2011

Iralabarri

8

Era evidente la necesidad de una nueva biblioteca para el barrio de Irala. La antigua biblioteca situada en el Centro Cívico, no cumplía siquiera las normas de accesibilidad. Tan es así que la Comisión del barrio a favor de la Casa Torre entendió que la necesidad de una biblioteca en condiciones era prioritaria y prefirió se ubicara en la última planta, en vez de un aula de actividades de tiempo libre, como era la primera propuesta del Ayuntamiento. Todos habréis recibido en casa el tríptico en el que a todo color el Ayuntamiento cantaba las maravillas de la nueva biblioteca, cuando la inauguró en diciembre del año pasado, con gran éxito. Las visitas y los préstamos se han incrementado más de un 20% con respecto al año anterior. Además, de ser una biblioteca del Centro Cívico de Irala, pasó a ser la biblioteca referente para toda la zona: Zabala, San Adrián, Miribilla, Irala y Torre-Urízar, donde se concentran más de 8.000 niños y jóvenes de 0 a 24 años y que cuenta con 4 centros de enseñanza Primaria y 3 de Secundaria. Pues bien, no han transcurrido nueve meses de su inauguración, cuando el Sr. Alcalde pretende devolverla a su antigua ubicación, con una notable reducción de espacio y la imposibilidad de realizar cualquier tipo de actividad cultural. Son dos las razones de tamaño despropósito: que los jubilados necesitan más espacio para jugar a las cartas y las quejas de los mismos por las molestias que les causan las continuas visitas a la biblioteca. No olvidemos que en su traslado a la Casa Torre abandonaron una lonja de 400 mtrs. cuadrados donde se gastaron 360.000 € hace pocos años. Una vez más el Ayuntamiento vuelve a la carga con políticas de hechos consumados, sin tomar en cuenta para nada las opiniones y necesidades del vecindario, ni de la numerosa población juvenil, ni de la amplia población escolar. Queremos expresar nuestro malestar y un profundo rechazo a esta propuesta. La biblioteca en la Casa Torre de Urízar, está situada en un enclave magnifico, en el centro de la numerosa población escolar de toda la zona, y cuenta con unas instalaciones dignas en las que se pueden realizar las actividades culturales que le son propias, Taller de Cuentacuentos, presentación de libros, hemeroteca, etc.. Por todo ello, exigimos al Ayuntamiento que no juegue con todos nosotros y mantenga la Biblioteca en su última ubicación, que es donde mejor está. Bilbao, 21 setiembre, 2011.

Firman: Las AA. de VV. de Iralaberri y Torre Urizar, Centros Escolares: Gallego Gorría, Tomás Camacho, Amor Misericordioso, Hiruarteta,, IES de Eskurtze, IES de San Adrián, Ikastola Urretxindorra…


2011

Iralabarri

9

Benetan Iralan liburutegi berri bat beharrezkoa genuen. Hiri Zentroko liburutegi zaharrak ez zituen kondizio funtsezkoenak betetzen. Horregatik Dorretxearen aldeko auzo Batzordeak liburutegi duina bere hirugarren solairuan kokatzea lehenetsi zuen, beste edozein eginkizunetarako gela baten ordez. Gogorazi udaletxeak joandako abenduan inauguraziorako zabaldu zuen triptikoa, non miresten zituen koloretan liburutegi berriaren edertasuna eta egokitasunak. Arrakasta izan zuen; haurreko urtean baino %-ko 20 igo ziren bisitak eta liburu eramanak. Irala soileko liburutegia izatetik inguru edo auzune osorako liburutegi bihurtu zen:Zabala, San Adrian, Miribilla, Irala eta Torre Urizar. Bertan zerotik 20 urte bitarteko 8.000 ume eta gazteak bizi dira eta Lehen Irakaskintzako 4 zentro eta Bigarrengo 3 daude. Hala eta guztiz, bederatzi hilabete baino lehenago, liburutegia bere lehenengo tokira aldatzea erabaki, naiz eta espaziorik eta egokitasunik ez izan. Bi arrazoi ditu aldrebeskeri honetarako: kartetan jokatzeko toki gehiago behar dituela jubilatuek eta hauen kexak liburutegirako bisita ugariak sortzen dituen molestiagatik. Ez ahaztu jubilatuek Dorretxera pasa haurretik, ba zituela 400 mtr karratuko egoitza, zeinen berrikuntzan 360.000 â‚Ź gastatu zituelarik. Berriro ere udaletxea betiko bidetik, nahi bezala ekintzak ezarriaz, auzoaren, gaztedi osoaren eta eskoletako ordezkarien beharkizunak eta nahiak mespretxaturik. Erabaki honen kontrako haserrea eta errefusatze biziena adierazi nahi dugu. Urizar-ko Dorretxeko liburutegia gune ederrenean kokaturik dago, alderdiko eskola sare ugariaren erdierdian hain zuzen eta egoki hornitua dago dagozkion beharkizunetarako, hau da, kontaketarako tailerra, liburuen aurkezpena, hemeroteka eta abar. Beraz, Udaletxeari eskatzen diogu ez dadila jolastu gu denokin eta manten dezala liburutegia azken tokian, ongien dagoelako, hau da, Dorretxean. Bilbon, 2011ko Irailak 21

SiĂąatzale: Iralaberri eta Torre Urizar-ko Auzo Elkarteak. Eskolak: Gallego Gorria, Tomas Camacho, Amor Misericordioso, Hiruarteta, Eskurtze, San Adrian, Urretxindorra.


10

Iralabarri

2011

Cobijado en un bar de Errekalde aguantando el chaparrón de pelotazos y porrazos, esperaba la manifestación que comenzaba desde Ametzola a las 8 de la tarde para denunciar el desalojo de Kukutza Gaztetxea. Pasadas las 8 de la tarde no tenía ninguna noticia de la manifestación aunque las continuas cargas policiales, los pelotazos, el sonido de los ululares y el levantamiento de barricadas para proteger a la ciudadanía de la policía era incesante. Errekalde y la calle Gordóniz parecía Irak. En cierto momento la gente se empezó a arremolinar por las intersecciones de Gordoniz y a lo lejos veíamos como entre barricadas y humo se apreciaba una marabunta de gente que se acercaba hacia nosotros. A nuestro alrededor la gente y los gritos empezaron a ser mayores, y decididos, marchamos en dirección hacia la manifestación. Los gritos “Kukutza aurrera” o “herriak ez du barkatuko” sonaban atronadores por Gordoniz, mientras, los vecinos apostados en los balcones, gritaban junto a nosotros y sacaban los puños al cielo animándonos. El momento de encontrarnos los dos grupos me pone la piel de gallina. En ese momento, mil sentimientos afloraron; Fuerza, dignidad, valentía coraje… Estábamos unidos y el barrio estaba unido, la solidaridad y el compañerismo eran evidentes y nos sentíamos como un ente capaz de parar cualquier cosa. Decididos entre gritos a favor del gaztetxe miles de jóvenes y no tan jóvenes seguimos hacia el gaztetxe aunque el viaje no pudo ser más largo. A lo lejos 5 furgones policiales venían a toda pastilla hacia nosotros reventando las barricadas. La gente intentó aguantar pero la violencia con la que se estaban enseñando la zipayada hizo que empezásemos a correr por las calles aledañas a Gordoniz. El pánico y el nerviosismo eran evidentes. Gente despavorida corriendo por todos lados y sirenas y pelotazos detrás de nosotros. En un momento un grupos de zipayos se bajaron del furgón policial y viendo que venían detrás de un grupo de personas que nos dirigíamos en la misma dirección, me metí en un portal junto a un chico y dos chicas. El portal estaba oscuro y cerré el portal. Pensé que la pesadilla había terminado y que estábamos seguros, pero los zipayos comenzaron a romper el cristal a porrazos y empezaron a dispararnos pelotazos a menos de tres metros de distancia. El pánico y el terror de ese momento son indescriptibles. Los pelotazos me dejaron medio sordo por el eco del portal y la explosión de los cartuchos y lo único que vi fue una luz que produjo el arma. Intentamos escapar de la encerrona subiendo por la escalera hacia los pisos de arriba mientras yo escuchaba impotente los gritos y los lloros de una compañera que estaba conmigo en el portal y que le habían cojido dentro. Arriba, una vecina nos abrió la puerta de su casa y amablemente nos invitó a descansar un rato para después volver a salir. Después de agradecerle su amabilidad bajamos sigilosamente por la escalera y cual fue nuestra sorpresa al encontrarnos en el suelo del portal un baño de sangre. La chica no estaba, la habían reventado de una paliza y a pelotazos, y el único rastro que teníamos de ella era el charco de sangre en el suelo del portal. No hago más que pensar en como estará y que podía haber sido yo o cualquier otro el objetivo de esos locos animales. Mientras veíamos anonadados toda la sangre del portal y un gran agujero en el cristal por donde los zipayos comenzaron a dispararnos pelotazos, fuera se encontraban dos vecinos de avanzada edad viendo asustados como la policía había destrozado el portal. Ni los vecinos ni nosotros podíamos hablar. Salí de Errekalde lo más pronto que pude para dirigirme al ayuntamiento donde seguí manifestando mi rechazo al derribo y desalojo de Kukutza lll. Antes de despedirme, un gran abrazo a la chica con la que estuve en el portal. Espero que estés bien laztana. Un gran abrazo también a los vecinos de Errekalde por habernos ayudado en todo. Eskerrik asko NO PASARAN! GORA KUKUTZA lV! UN VECINO


2011

Iralabarri

11

Todas las personas que aquí aparecen, son una pequeña muestra de parte de la gente que participó en algún momento en los cursillos de KUKUTZA. Con ello pretendemos dar a conocer la variedad tanto de usuario/as, como la oferta de cursillos y actividades que allí se impartían. Es de suponer que con esto, y con la actuación que se ha tenido en todo el proceso de KUKUTZA, quedan en el lugar que les corresponde toda aquella gente que colaboró en su desaparición. ARAITZ 7 años

(Errekalde) MALABARES Y ACTIVIDADES CON LOS PADRES LOS DOMINGOS

ADUR 6 años

(Errekalde) MALABARES Y ACTIVIDADES CON LOS PADRES LOS DOMINGOS

JON 4 años

(Errekalde) MALABARES Y ACTIVIDADES CON LOS PADRES LOS DOMINGOS

IRATI 8 años

(Larraskitu) MALABARES Y ACTIVIDADES CON LOS PADRES LOS DOMINGOS

YUKO 6 años

(Errekalde) MALABARES Y ACTIVIDADES CON LOS PADRES LOS DOMINGOS

XABIER 10 años

(Errekalde) ESCALADA

XABIER 32 años

(Errekalde) ACTIVIDADES CON HIJO/AS LOS DOMINGOS

CARLOS 38 años

(Errekalde) ACTIVIDADES CON HIJO/AS LOS DOMINGOS

IGOR 39 años

(Irala) ACTIVIDADES CON HIJO/AS LOS DOMINGOS

KANDI 53 años (Errekalde) HUERTO ECOLOGICO, KONTSERBAK, JABOIA, HIERBAS MEDICINALES, INFORMATICA, HITZALDIAK, TEATRO…… JOSE LUIS 57 años

(Errekalde) HUERTO ECOLOGIKO, HITZALDIAK, TEATRO…..

Mª CARMEN 60 años (Ametzola) HIERBAS MEDICINALES, CONSERVAS, INFORMATICA, GIMNASIA DE AUTOGESTION

ANA 62 años

(Irala) CONSERVAS, HIERBAS MEDICINALES, PAN, JABON,

MAITE 55 AÑOS

(Errekalde) INFORMATICA

MARI LUZ 60 AÑOS

(Errekalde) INFORMATICA

PAKI 55 AÑOS

(San Adrian) INFORMATICA, HITZALDIAK

MARIA 45 AÑOS

(Alde Zaharra) HIERBAS MEDICINALES, HUERTO ECOLOGICO…..

GRUPOS QUE ENSAYABAN EN LOS LOCALES DE KUKUTZA: BATUKADA DE MAMIKI, LOS FENOMENOS DE LA NATURALEZA, BILBOMATIK, LOS DILINGERS, KATUBURU, un grupo de percusión del centro Zabaloetxe de Loiu, PERCUSION MAROMO. A todo esto debieramos de añadir los servicios de bar, de biblioteca y de restaurante vegano.


12

Iralabarri

2011

ES NECESARIO PARA LXS EDUCADORXS SOCIALES La educación es un tesoro, un precioso instrumento para alcanzar valores, costumbres o habilidades. La educación es el camino para desarrollarse íntegramente como personas y como sociedad. Es el camino para querernos, para conocernos y transformarnos ya que es un modo para convivir equilibradamente con nosotrxs mismxs y con la realidad que nos rodea. La educación ayuda a desarrollar ideas, a pensar y construir una sociedad más justa. La educación, como si fuera un chicle, se estira sin romperse. Es bidireccional. Desde que nacemos hasta que morimos somos tanto educadxs como educadorxs. En la escuela infantil, al escuchar el programa de radio que nos gusta, disfrutando de un buen café con lxs compañerxs de curso, en la escuela de alfabetización, tomando la merienda con aita en el parque. La influencia de la educación abarca todos los ámbitos de la vida: según la educación recibida, así será la persona; según qué educación, así será el barrio, así será la ciudad. Deseamos una sociedad formada por personas críticas y libres. Nos gusta dibujar la realidad con colores diversos y vivos. No nos asustan los conflictos, ya que estos ayudan a crear una sociedad más justa y más dinámica cuando intentan ser solucionados desde la igualdad. El conflicto nos impulsa a llegar a acuerdos entre diferentes partes, a exponer argumentos y fomentar el respeto. Soñamos con una sociedad formada por personas que se conocen y se quieren. Tenemos como objetivo lograr barrios formados por individuos que buscan el desarrollo personal alimentando la curiosidad sin cesar. Para transformar los barrios en espacios de igualdad, nos inspiramos en un modelo de red de solidaridad como el que tejen las arañas, desde lo pequeño, o como el de las hormigas, que acumulan granos para el bien común Pero la sociedad igualitaria requiere un esfuerzo enorme ya que la transformación del entorno exige romper con el modelo educativo impuesto hasta ahora. Es imprescindible romper también con el pensamiento único, la competitividad, las relaciones de poder y la homogeneización. Otra educación es posible y necesaria. La calle como base Nos quieren hacer ver la calle como un espacio peligroso, amenazante, oculto por un oscuro velo de desconfianza que nos impide ver el potencial funcional que ha tenido siempre. La calle es un espacio inigualable para educar ya que es un punto de encuentro para poner en común necesidades y reivindicaciones. Un lugar para fomentar la comunicación, el estudio del entorno y su comprensión. Una vía de escape a los problemas que nos surjan en el hogar e incluso un hogar en el peor de los casos. Barrio Proponemos un modelo educativo construido en comunidad para vencer el individualismo creando redes basadas en la cooperación que, a su vez, fortalezcan el barrio. Somos hoy porque fueron ayer y la historia de nuestro barrio indica el camino asociativo a seguir. En esta dinámica las personas crean el barrio y, a su vez, el barrio crea a las personas.


2011

Iralabarri

13

Iniciativa Necesitamos una educación basada en los conocimientos que nos da la experiencia. Los libros no dejan de ser una fuente incalculable de conocimiento pero también es fundamental construir el conocimiento desde lo colectivo, fuera de los límites que nos marca el papel, trabajando en comunidad, abriendo caminos a la curiosidad, ofreciendo la posibilidad de vivir nuevas experiencias. Pluralidad Exigimos una educación que fomente la pluralidad, que nos permita soñarla tanto como vivirla. Perdiendo el miedo a las diferencias pasamos a entenderlas como un valor añadido que nos da la posibilidad de valorar la diversidad. Convivencia Aspiramos a construir una educación que nos ayude a vivir respetándonos. Queremos aprender a solucionar nuestros conflictos de un modo constructivo, identificando los problemas en común y tomando decisiones de forma asamblearia. Es preciso que superemos las relaciones de poder y acordemos normas de convivencia que nos permitan convivir en paridad en los espacios comunes. Liberación Se hace patente la necesidad de una educación fundamentada en la autocrítica. Es imprescindible que aprendamos a poner en duda nuestras vivencias, ideas y procedimientos. Así, lograremos relacionarnos de un modo innovador, más justo y mejor. Aprenderemos a defender nuestras ideas con respeto y solidez aunque sea en la dirección contraria que toman habitualmente los comportamientos sociales. Esperanza Necesitamos una educación que fomente la esperanza de construir un mundo mejor. “Las cosas siempre han sido así y es imposible cambiarlas”… ¡Si claro! Tenemos que mantener abiertas de par en par todas las opciones para cambiar aquello que nos duele. Está siendo posible en un montón de lugares del mundo: la puerta de al lado, la calle contigua, el pueblo vecino…¿Por qué no en el nuestro? Tenemos que confiar en la capacidad que tenemos para avanzar en este campo, la confianza en nosotrxs es el tesoro más preciado. Cultura Necesitamos una educación que tenga en cuenta la totalidad de la palabra “cultura”. Toda la población hace cultura y no sólo las élites formadas por tecnócratas, como hasta ahora nos han hecho creer. Queremos una cultura basada en la participación y nos negamos a ser simples consumidorxs de espectáculos. Queremos potenciar la cultura de calle al alcance de las personas, para educarnos desde la creación y el disfrute cultural, el juego, la emoción, la acción popular, el reconocimiento de lxs demás, la participación ciudadana, la comunicación, la voluntad, la no mercantilización…Necesitamos un modelo formativo que potencie estas alternativas.Soñar es gratis, pero ¿somos capaces de llevar a cabo este modelo educativo que convierta a la población en formadorxs? Quizá no sean tan conocidos como debería, pero cual hormiga que en silencio trabaja y trabaja, existen ya proyectos populares que, fieles a la idea de una sociedad educadora, trabajan diariamente en este campo. Uno de estos proyectos es Kukutza Gaztetxea que ahora está en peligro. Las personas que nos adherimos a este texto somos gente que creemos en modelos de educación libertarios, somos educadorxs sociales, profesorxs, madres y padres, etc. Algunxs profesionales, otrxs voluntarixs, pero todxs educadorxs, como vosotrxs. Hemos encontrado en Kukutza un gran e insustituible medio educativo del día a día, para que nuestrxs hijxs se críen en un tiempo de ocio educativo, para que nuestrxs alumnxs, hagan sus tareas en la biblioteca, para que nuestrxs jóvenes se junten, discutan, aprendan hip-hop, ensayen música, organicen fiestas o que tengan un lugar de encuentro para aprender a convivir respetuosamente. Por eso, aunque la esperanza nos supere, la idea de que el proyecto Kukutza pueda ser destruido en un futuro cercano nos preocupa enormemente y reclamamos que perviva y se mantenga en las mismas condiciones que hasta ahora ha tenido. La sociedad educadora necesita Kukutza.


14

Iralabarri

2011

KUKUTZA / ALHÓNDIGA: DOS CULTURAS Tanto la Alhóndiga como el Gaztetxe Kukutza son dos formas de actividad cultural Joseba Eguiraun (Miembro del Consejo Asesor de Planeamiento Municipal) Esta temporada se ha destapado para la opinión pública la existencia del Gaztetxe Kukutzade Rekaldeberri. Este hecho pone sobre la mesa muchos mas temas. La Alhóndiga y Kukutza son dos formas de presencia en la ciudad de eso que llamamos cultura y ocio. Mientras que la Alhóndiga representa la cultura dirigida y organizada por la administración de la ciudad, Kukutza supone una actividad surgida de un vecindario juvenil en un barrio popular. Si en la Alhóndiga se han invertido desorbitadas cantidades de dinero con una arquitectura de diseño, Kukutza se ha ubicado donde ha podido y expresa la idea de que lo público y lo abandonado tieneque tener utilidad social. La Alhóndiga ha sido bien recibida por la opinión pública. El Ayuntamiento se ocupa de la organización, mantenimiento y publicidad de las ofertas. De esta forma todo Bilbao conoce la Alhóndiga. Kukutza es un centro social al que se acerca mucha gente y no sólo del barrio. Se puede practicar la escalada y diversos estilos de baile o pertenecer a una escuela de circo. También se puede comer en su restaurante vegetariano, aprender teatro, adquirir ropa usada gratis, disfrutar de conciertos, leer en la biblioteca y tomarse una caña en la fábrica de cerveza. Eso sí: cerveza natural con poca producción y rápido consumo. No hay cuotas ni carnets. ¿Cómo se hace todo esto?: Pues con medios tan modestos y grandiosos como el trabajo personal y colectivo, siempre voluntario y autogestionado a través de Asambleas periódicas. La Alhóndiga es un modelo de relumbrón, una especie de escaparate de la “ciudad del conocimiento” aunque, con demasiada frecuencia, sus salas rebosantes de costosas exposiciones, se encuentran vacías de público. Pero es el orgullo de Bilbao. El edificio de Kukutza es otra cosa. Su apariencia es cochambrosa, de época industrial y con algunas pintadas. El interior de su planta baja muestra una estética repelente para algunos. En su mantenimiento se ha gastado lo justo para quitar algunas goteras. Alguna gente de Bilbao tiene ideas trasnochadas sobre los gaztetxes, como de lugares sospechosos. Pero los miembros de Kukutza son gente simpática, inteligente, agradable, solidaria y creativa. Apoyar de algún modo a Kukutza no es darle carta blanca aprobando todo lo que hace. Probablemente tendrán que cuestionarse su presencia y relaciones con el barrio y tratar de eliminar los prejuicios que otros tienen sobre ellos. Sería bueno que establezcan un cauce de relación estable con la administración y más en estos momentos que hay muchos ciudadanos que les apoyan. El alcalde de Bilbao, en declaraciones cercanas referentes a Kukutza, afirmaba que no va a gastar seis millones de euros para dar un edificio a “unos señores” pero sí sabemos a la cantidad de “señores” a los que ha cedido locales y recursos. También sabemos, que, a pesar de la crisis, ha dispuesto del dinero suficiente para comprarle el edificio de la Plaza Circular a la BBK. En cualquier caso, el Alcalde debiera saber que ese dinero, como su sueldo y el de los concejales, sale del bolsillo de la ciudadanía y no sólo del suyo. Ganar unas elecciones no supone un cheque en blanco. Las prioridades sobre la cultura y el gasto municipal hay que contrastarlas debidamente. Hoy día se abre camino en toda Europa la idea de que no basta la democracia representativa tal y como se practica en la actualidad. Se exige una democracia participativa. Otro tema subyacente es el de las dos ciudades: la central y la periférica. En el centro escaparate se ubican los grandes paseos, los servicios y equipamientos. La ciudad periférica ocupa escaso interés y carece de edificios icono que actúen de tractores para revitalizarla. Boletín Informativo Digital El articulo que aquí hemos reproducido ha aparecido en el boletín digital de la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao. Bilboko Auzo Elkarteen Federazioa


2011

Iralabarri

15

Kaixo auzokide: Zuregana zuzentzen gara kurtso berri honen hasieran hainbat gauza adierazteko. Lehenengo eta behin gogoratu nahi dugu aurreko kurtsoan Udaletxeak 14 urteren ostean Iralako Gazte Lokala ixtea erabaki zuela. Honek ekarri duen ondoriorik gogorrena auzoak berea zuen espazio hau galtzearena izan da, bertatik sortzen ziren iniziatiba guztien garapena ostopatuz. Baina zailtasunak zailtasun, Iralako gazteok ez dugu geldi egoteko intentziorik. Kurtso berri honetarako hainbat proiektu ditugu, guzti hauek helburu argi batekin: Iralako auzoa biziz betetzea. Horretarako gazteok lanerako prest gaude. Kalea hartuz eta lokal berri baten aldeko borrokan jarraitzeko. Urtez urte hainbat dinamika eraman dira auzoari bizitza emateko asmoz: Olentzeroa, ihauteriak, jaiak, Erdi Aroko azoka, etab. Gazte Asanbladatik gogotsu parte hartu du beti ekintza hauetan eta hemendik aurrera horretan eta gehiagotan lan egiteko konpromezua dugula luzatu nahi dugu. Harreta berezia jarriz gazteok gaur egun ditugun arazaoetan. Baita ere, pasadan kurtsoan zehar Lokalaren itxierara eraman zuen prozesu osoan Udaletxeak izandako jarrera hipokrita salatu nahi dugu. Beste behin euren partehartze sistema ustela saltzen saiatu ziren, gure jardunaren aurka eginez. Baina orain ikusi dezakegu zein den Udalak Iralarekiko duen proiektua, maiatzetik hona Jaro de Aranako lokalak guztiz utzita daude, honi Dorretxearen kasua edota jaietarako zuzentzen duen aurrekontu eskasa gehitu geniezaioke. Bukatzeko eta lehen esan bezala, Lokalik gabe egongo gara, baina guk auzoan jarraitzen dugu eta lanean jo ta su jarraituko dugu. Auzotik ikusiko gara! Hola vecinas y vecinos: Nos dirigimos a vosotras en el inicio de este nuevo curso para contaros varias cosas. Para emepezar quisieramos recordar que el pasado curso, el ayuntamiento de Bilbao decidió cerrar el Gazte Lokala de Irala despues de 14 años de funcionamiento. La consecuencia mas dura que ha traido esto es que el barrio a perdido un espacio que era suyo y las iniciativas que se creaban desde alli se han visto obstaculizadas. Pero por encima de los problemas los jóveens de Irala no tenemos intención de quedarnos quietos. Para este nuevo curso tenemos un montón de nuevos proyectos y todos ellos tienen un único objetivo: llenar de vida el barrio de Irala. Por eso los jóvenes del barrio estamos dispuestos a trabajar. Para tomar la calle y seguir la lucha por un nuevo local para los jóvenes. Año a año se han llevado distintas dinámicas para darle vida al barrio: Olentzero, carnavales, fiestas, feria medieval, etc. Desde la Gazte Asanblada siempre hemos participado activamente en todas estas iniciativas y para este nuevo curso tenemos la intención de seguir trabajando en estas y nuevas iniciativas. Poniendo especial antención a los problemas que sufrimos los jóvenes hoy en día. De la misma manera, queremos denunciar la postura hipocrita llevada acabo por el ayuntamiento durante todo el proceso de cierre del Gazte Lokala. Una vez más nos intentaron vender su sistema de pseudoparticipación ciudadana y todo esto cargando contra nuestra manera de trabajar. Pero una vez más con el paso del tiempo podemos ver el verdadero proyecto que tiene el ayuntamiento respecto al barrio. Dado que los lokales de Jaro de Arana siguen abandonados desde mayo, sin olvidar el caso Dorretxea o las ínfimas ayudas que dan para las fiestas del barrio. Para acabar, querriamos reiterar que aunque estemos sin Lokal seguimos en el barrio y estamos dispuestos a trabajar duro por él. Nos vemos por el barrio!


16

Iralabarri

2011

Aurreko astean aurtengo uda bukatu zen eta udazkenari ongietorria eman genion, gure kulturan garai honek ez du berebiziko garrantziarik neguko edo udako solstizoekin konparatuz gero. Baina aurtengo ezberdina izan genuen Bilbo aldean. Duela hamahiru urte hasitako kapitulu baten amaiera izan zen. Kukutza III gaztetxea, lau hilabeteko erresistentziaren ostean erautsi egin dute. Egun hauetako medioetako irudia ezagutzen dugu: kalea mozten duten barrikadak sutan; eta baita argazkia laguntzen duen mezua: kukutzaren aldekoek indarkeriaren bidez hankaz gora jarri dute Bilbo. Guzti horri laguntzen, gure gizarteko buruen komentarioak izan ditugu, ohi bezala, erdi egiez, demagogiaz eta mehatxuz betetako hitzak. Baina guk baditugu galderak. Azkuna jaunaren esanetan Kukutzaren kasuarekin ez zegoen ezer egiterik, mila arrazoiengatik. Baina egin duen bakarra bere burua zuritzea izan da, ustez legearen atzean eskutatzen baitzen, baina ziurrenik legea erabil zezakeen arazoa konpontzeko. Hemen legea ez da arazoa, arazoa borondate politikoa da. Esan ohi da, muturreko egoeratan ateratzen dugula gure benetako izaera, mozorrorik gabekoa. Lehenagotik ezagutzen genituen Azkuna jaunaren ideiak, ez baitu askotan mozorrorik janzten. Oraingoan ere argi utzi du berak, eta bere alderdiak, defendatsen duten gizarte eta hiri proiektua. Azkuna jauna egunero izaten dugu Bilboko proiektu estrategikoen inguruan hitz egiten: Guguggenheim, Abandoibarra, Zorrotzaurreko Manhatam-a, AHTa, Supersur-a etab. Makroproeiktuak denak, kostu ekonimiko handikoak, aberatsei zuzendutakoak (atzerritarrak zein bertakoak). Baina alkate jauna, ez al da Kukutza Bilborako proiektu estartegiko bat? Ez al du Bilbok merezi herriak herrianrentzako auzolanean sortutako proiektu kultural bat behar? Argi dago, Azkunarentzat kultura, kirola eta ikuskizunak goi mailakoak bakarrik izan daitezkela, hots, Athletic, Euskalduna, Campos Eliseos, Vuelta España, Formula 3000 edota zenzenketak. Dirua, dirua eta dirua. Denok ordaintzen ditugun jarduerak baina oso gutxik gozatzen dituztenak, beti ere sarrera garesti bat ordaindu ostean. Udaletik esango dute ekintza eta tailer asko antolatzen dituztela, bai oso ondo. Batzuk antolatzen dituzte. Baina zergatik auzolanaren aurkako jarrera hori? Zergatik auzotarrek euren biziguneak biziz betetzeari horrenbeste beldur? Zergatik horrenbeste ordenantza “zibiko”? Beldur direlako, auzolanean lan egiten duen herriak komunitatea sortzen duelako, eta kohesionaturiko komunitate batek ekintza kulturalak eta auzo biziak sor ditzakelako. Baina baita injustiziaren aurrean gogorrago erantzun dezakeelako. Argi ikusi dugu Kukutzaren kasuan zer egin behar izan duten Kukutza eraisteko: Errekalde militarki okupatu eta inolako errukirik gabeko indarkeria instituzionala erabili. Hori guztia egin dute, eurek bazekitelako leunago jokatuz gero ez zutela lortuko Kukutza eraistea. Guzti honek irakaspen asko ekartzen dizkigu, baina bereziki bat, Argalak esan zuen bezala “soilik ondo antolatutako herriak lor diztake bere helburuak”. Kukutza IIIko eraistearen ostean, ezin gara burumakur gelditu, historia luze baten kapitulo bat besterik ez baita. Kukutza IV bat behar dugu eta ez hori bakarrik, auzo bakoitzean gaztetxe bat. Bai, Iralan, gurean baita ere. Eta ez hori bakarrik, gazte asanbladak, emakume taldeak, auzo elkarteak, talde ekologistak, dantza ezberdinetako taldeak, aisialdi taldeak, musika taldeak, komunikabide askeak, etab. behar ditugu. Beraz ez da geldi geratzeko unea, inoiz baina gogorrago lan egiteko unea baizik. Dena dugu irabazteko. Orain udazkena dator, gero negua, baina helduko da udaberria eta euren porlanezko mundu grisa lorez beteko dugu.


2011

Iralabarri

17

Kaixo denoi!! Allá por la pasada primavera desde “Iralabarri” saludamos el nacimiento de la O.D.S. y ahora os queremos participar el porqué de su necesidad. Si algo tenemos claro la clase trabajadora, las personas precarias, las pobres, es que la crisis, su crisi$$ y la desfachatez de su gestión, no cesará hasta que nos hagamos fuertes y paremos sus tropelías, su falta de ética y la poca vergüenza con la que comunican sus abusos aquellos que alardean ser, “representantes de la ciudadanía”. Ni los queremos ni nos representan. Es más, tristeza y asco es lo que nos producen. Y, como somos conscientes de nuestro cometido en éste tránsito que es la vida, no queremos cargar con la pesada responsabilidad de no haber movido dedo, o vivir de las rentas por los dedos movidos. En este mundo en liza con el que nos toca bregar cada día, muchas somos las gentes que nos vamos encontrando, y así vamos aglutinando fuerzas en defensa y lucha por nuestros derechos, cada vez más esquilmados, más denostados. Quieren impedir que habilitemos nuestros sueños y no dudan en arremeter y herirnos en cuanto tienen oportunidad, ---y si no la tienen la buscan, ya se bastan y se sobran para construir “oportunidades” y además echar horas por ellas --. Gure Lurra, nuestra Tierra tampoco se salva de la barbarie y tampoco el aire irrespirable que inspiramos. Y, sin pudor, autorizan guerras, masacrando pueblos en pro de búsquedas virtuales y cadáveres reales. Esta es su construcción, su potencial. “El mundo feliz”. Embusteros! “No habrá paz para los malvados”, nos cuenta E. Urbizu en su última realización, y añadimos, ni lugar para chorizos, ni defraudadores, ni arengadores de café, ni sitiadores de barrios, ni ordenanzas impositivas… NI – NI , que tanto repiten, y repetimos. Y es, en esas repeticiones, las suyas, donde colocan toda su artillería. Dónde las virtualidades mediáticas intentan enredarnos en una amalgama de sentimientos, interpretaciones sesgadas, noticieros sensacionalistas, sin pausa, sin respiro. Con el único objetivo de confundir y triunfar. Y, qué tendrá que ver, - pensaréis- toda esta historia con la O.D.S. (Oficina de Derechos Sociales). Pues sí, sí tiene que ver. Porque mientras unas juegan al “despisting”, altavoceando, reformando leyes, sacando normativas ad hoc y poniendo en el punto de mira como “lo más de lo más del fraude” a gentes que por derecho cobran la R.G.I. (Renta de Garantía de Ingresos), --ayudas y prestaciones lo llaman para deslegitimar el derecho que por derecho corresponde--; otras, se encargan de desfalcar sin hacer ruido, dejar deudas millonarias en diputaciones y haciendas, o/y llenarse los bolsillos de dietas “bienintencionadas” y nada comedidas. Eso sí, todo ello con el beneplácito de tantas y tantas gentes que mirando de reojillo alaban el “granujeo” vencedor, y asienten: “Tal y como están los tiempos” –se excusan –“no me vaya a ver en la calle”. Y sea una más, una como vosotras, pobres y señaladas. Claro que esto último sin enunciarlo en alto. Y así, falsedad tras falsedad, van trepando camino y arruinando el mundo. ASKI DA!! La O.D.S. está para dar la información necesaria de los Derechos que nos corresponden, la forma en que se puede actuar para llevarlos a efecto, las denuncias o reclamaciones que se pueden interponer si es que los vemos conculcados, y en definitiva hacernos fuertes frente a unas administraciones que, mal informan, ocultan o tergiversan la información, cruzan datos inverosímiles, recogen testimonios falsos de denuncias policiales sin contrastar y de esta manera, suspenden o extinguen derechos fundamentales a una población que, sirviendo en la mayoría de las ocasiones como único sustento en sus casas, carece de recursos y encima tiene que soportar la estigmatización social y las humillaciones que inspección tras inspección vienen realizando desde el departamento de Asuntos Sociales. Antes, mucho antes de que un día sí y otro también estuviera en boca de sus altavoces mediático$$ . Todo ello envuelto y amparado en encuestas a pié de calle, previa censura de edición. A quién pretenden engañar. Falsos! Y para concluir por hoy, deciros que los terceros miércoles del mes estaremos en Hegoetxea de 18.30 a 21.00hs, así que pasaros, preguntar, proponer, comentarlo. Desde la O.D.S. además intentaremos realizar algunas actividades que nos sirvan para conocer con mayor profundidad algunos temas que nos resulten interesantes o especialmente complejos, así como potenciar el debate sobre Derechos Sociales, mediante proyecciones, charlas, o experiencias con otras O.D.S. Recomendamos que echéis un vistazo a la ponencia de modificación de la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social. No tiene desperdicio. “Sitiarán nuestros barrios, pero no conseguirán amordazarnos ni impedirán que sigamos creciendo”… Iralabarri Aurrera!!


18

Iralabarri

2011

¿Alguna vez susurraste a alguien… te acuerdas en ese banco… te acuerdas en aquel árbol… y ese mural y aquella casa, y este rincón? Estamos convencid@s, nos acordamos. Pero nuestro recuerdo y nuestra memoria, a veces, la llevamos sólo con nosotras y lo que te proponemos es que la compartas. Así, sácale una foto al recuerdo. Da igual lo que muestre. Es el tuyo. Pero quizá, no sea únicamente el tuyo pues lo recuerdas porque tu amona, tu aita te contaron aquella historia, quizá una amiga, un vecino, aquel que estuvo unos años en el barrio y tuvo que partir… Ponle una imagen al recuerdo. Si ya la tienes de antes, comprueba como está ahora, lo mismo ya no está, sácale la foto a lo que te encuentres y muéstranos las dos. Con todo el material haremos una exposición, se la mostraremos al barrio y también tendremos la oportunidad de contar la historia de la foto que hayamos expuesto, si es que nos apetece compartirlo. ANÍMATE. Mándanos una foto del barrio, “Un rincón con historia” o dos (si tienes la de antes y la de ahora). En papel, no digital. Ampliada 20/28 más o menos. Puedes darte un paseo y dejarla en Hegoetxea. Medina de Pomar, 9. Un jurado del barrio premiará la que más les haya motivado y así podéis conseguir una cenita para dos personas en Hegoetxea. Plazo de presentación: Desde que leas esto hasta el 10-XII- 2011

Con vuestras fotos e historias conoceremos mucho mejor nuestro barrio, porque la historia es vuestra, porque vosotr@s sois, sus protagonistas. Eskerrik asko auzokideak!!


2011

Iralabarri

19


20

Iralabarri

2011

AGENDA KULTURALA AZAROA - ABENDUA PUNTO DE ENCUENTRO DE BAILABLES: Los últimos sábados de cada mes a partir de las 20 h (Nociones básicas de baile y luego cada cual a su aire) Sábado 29 de octubre Sábado 26 de noviembre

CHARLAS / TXARLAK -

26 de noviembre /azaroan 19:30 tan: Presentación y charlita del libro “Breve historia del anarquismo vasco desde el siglo XIX “10 de noviembre/azaroak 19:30tan: Presentación del documental “Destino Euskal Herria helmuga”.Con Periko Solabarria y Patricia Muñoz.

CONCIERTOS / KONTZERTUAK: Sábado 12 de noviembre a las 20h: Concierto – “Insomnia” presentación del disco homónimo (Enrique eta lagunak)

OFICINA DE DERECHOS SOCIALES Todos los 3º miércoles de cada mes de 18:30 a 21:00: Consulta gratuita sobre derechos sociales. Miércoles 19 de octubre y 16 de noviembre

COMIDAS: El 5 de noviembre: Taller de comida y comidita. (Inscripción en Hegoetxea hasta el 1 de noviembre.) El 26 de noviembre: comida solidaria para apoyar un proyecto de biblioteca itinerante en la región de Boyacá en Colombia

2º MERCADILLO 17 DE DICIEMBRE por la mañana BIDEOFORUM SOBRE KUKUTZA

18 DE NOVIEMBRE A LAS 20h en la Plaza Txalet De Hiedra. Medina de Pomar, 9 (Irala) 94.657.33.03 abierto de martes a viernes a partir de las 16h. Fines de semana de 12.30 a 15.30 (y sábados a partir de las 19h)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.