Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com
2011.eko ABENDUA
Depรณsito Legal BI-2057-87
DICIEMBRE 2011
2
EDITORIAL
2011
El año que termina, quedará enmarcado en la historia. El 10 de enero ETA anuncia una tregua total y verificable. Remata la iniciativa el 20 de octubre, anunciando el abandono definitivo de las armas. No han entregado las armas, pero todo el mundo reconoce que estamos ante una decisión irreversible. Es el final de una era, de ETA Pero esto no ha caído del cielo. Anteriormente, Ezker Abertzalea había realizado un largo peregrinaje de debate interno y reflexión, que culminó con el pacto de Gernika, donde el 10 de octubre pasado, junto a otros cuatro partidos, EA., Alternativa, Aralar y AB, exigen a ETA el alto al fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional y al Gobierno que dé pasos como un cambio en la política penitenciaria, entre otros. Siguiendo la línea marcada, el 10 de febrero Ezker Abertzalea presenta públicamente su proyecto de partido Sortu, que todavía espera su legalización. En este escenario, resultó un bombazo la autorización por parte del Tribunal Constitucional de Bildu para las elecciones municipales y diputación, el 22 de mayo, en las que irrumpió como un tsunami, haciéndose con la alcaldía de Donosti y la Diputación de Guipúzcoa. A los seis meses, el 20 noviembre, la coalición Amaiur, donde entra Aralar, supera, si cabe, aquellos resultados. Es un hecho objetivo: entran en política por la puerta grande. En Euskadi han apoyado y posibilitado el proceso muchos agentes sociales y una movilización constante y masiva. La secuencia de los hechos apuntala, sin duda, la apuesta de Ezker Abertzalea por la vía política y la normalización. Un hito, fue la Declaración de la Conferencia Internacional de Aiete. A todo esto, el Estado sin mover ficha, exige arrepentimientos que no se exigen a sí mismos. Zapatero deja el muerto al sucesor y éste lo primero que suelta: “No recibiré a Amaiur”. En otro orden de cosas, otra mayoría absoluta, la de Azcuna en Bilbo. Rechaza en bloque todas las enmiendas de Bildu a los presupuestos, cuando éste acepta enmiendas de otros partidos. Chirriante postura para los tiempos nuevos. Habremos de bregar fuerte los que queremos cambios en Bilbao. En conjunto, un año histórico, sin olvidar que estamos sumidos en una crisis económica descomunal, que no ha venido, sino que la han traído y para quedarse para rato. Adiós al estado de bienestar y a los menguados logros sociales. ¿Año esperanzador? ¡A luchar toca!
2011
Iralabarri
3
Cuando se esta trabajando en la elaboración del nuevo P.G.O.U. de Bilbao, se nos presenta de forma apresurada y sin tiempo para reflexionar, una propuesta de modificación del Plan teóricamente para ampliar la zona escolar del colegio Iruarteta, pero a la vez contempla la desaparición de un vial para nosotros fundamental. De chapuza en chapuza, alguien decidió construir una nueva zona residencial en Amézola, al margen de la discutible calidad de la actuación, al Ayuntamiento se le olvido que una nueva población de más de 10.000 habitantes requiere equipamientos básicos, escuela, centros de salud lugares de ocio etc… Pocos años después construyeron una nueva zona residencial en la que esta vez si, había espacio para todo tipo de equipamientos, un gran polideportivo, el nuevo Frontón de la ciudad, espacio para la policía municipal, para los bomberos, hasta para una iglesia nueva, pero curiosamente se volvieron a olvidar de la necesidad de escuelas, de que el instituto de San Adrián está al limite de su capacidad, del centro de salud y hasta de los aparcamientos, aunque un listo del Ayuntamiento dijera que eso estaba pensado adrede para potenciar el transporte público. Después de una año de movilizaciones de la plataforma “Mirivilla sin escuelas” en el Ayuntamiento han caído en la cuenta de que se necesitan escuelas, y se han lanzado aturullados al trabajo, que el instituto de san Adrián esta saturado pues se levanta una planta más, que hacen falta más escuelas pues se modifica el PGOU y de paso nos cargamos un vial que nos iba a salir caro, por supuesto que nadie ha estudiado la situación escolar de la zona Sur de la Ciudad, (Rekalde, Amezola, Irala, Zabala, San Adrián, Mirivilla) ni tan siquiera han hablado con la escuela de Iruarteta, para saber si está es la solución adecuada, han obrado como siempre a golpe de decreto, sólo en el ultimo momento intentando responder a la acusación de vulneración de sus propias normas de participación, se han dignado a explicar su política de hechos consumados, a los barrios afectados. Entendemos que es urgente solucionar el problema de la falta de escuelas, y de centros de secundaria y Formación profesional en el distrito 7 y en el 5, pero lo que no aceptamos es continuar improvisando soluciones sin tener en cuenta las necesidades y oportunidades reales de actuación que existen y se proponen desde el movimiento asociativo. Solicitamos que se aplace la decisión y que se constituya un grupo de trabajo que realice un diagnostico sobre las necesidades escolares de toda la zona, un grupo de trabajo en el que participe el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento, expertos en educación y como no los Centros escolares de la zona y sus representantes.
4
Iralabarri
2011
A continuación y a modo de introducción transcribimos literalmente la definición que el propio Ayuntamiento hace de la oficina montada para la Revisión del Plan General. “Descripción:
El actual Plan General de Bilbao permanece vigente desde hace casi catorce años, a lo largo de los cuales se han producido importantes cambios en el marco legislativo: Ordenación Territorial, Planes Sectoriales, Legislación Medioambiental, Legislación de Suelo y Urbanismo, etc. Por otra parte el urbanismo actual se ve transversalizado por decenas de cuestiones. Por citar algunas: Participación ciudadana, sostenibilidad, movilidad, género, seguridad, etc. Todo ello ha aconsejado abordar la reflexión sobre cuál debe ser el modelo para el desarrollo urbano, económico y social de Bilbao, constituyéndose para ello la Oficina para la Revisión del Plan General, por Resolución de la Alcaldía Presidencia de 1 de Abril de 2009.” En base a estos criterios y en teoría, la ciudadanía podrá participar en la elaboración del modelo de desarrollo urbano, económico y social de Bilbao. Con este fin se ha creado esta oficina, expertos en Participación Ciudadana han impartido charlas, han celebrado seminarios, etc. etc..
Pues bien, para facilitarnos la labor, y tranquilamente, mejor dicho “calladamente” se van efectuando modificaciones y algunas muy importantes y de profundo calado que hipotecaran ese futuro desarrollo urbano… del que nos prometen ser partícipes.
El último ejemplo de ello, en nuestra zona y que no solo afecta los Barrios circundantes (S. Adríán, Mirivilla, Zabala, Torre Urizar e Irala) sino a toda la ciudad, es el proyecto que se verá en el próximo
2011
Iralabarri
5
Plano Municipal del día 16 del presente mes y que bajo el titulo de “Modificación del Plan General para el reajuste del sistema general de comunicaciones y equipamiento docente en la zona del Colegio público Iruarteta”, conlleva una modificación sustancial en los accesos a la ciudad por Juan de Garay, por lo que consideramos que:
1) Es totalmente inconcebible una modificación del PGOU, de semejante calado, cuando en estos momentos se esta gestionando uno nuevo 2) No se puede diseñar el futuro urbanístico de una ciudad a “machetazos”. Hacerlo además, sin información a la zona afectada y en este caso (por su afección, al tejido urbano en cuanto a flujo de tráfico se refiere), a toda la ciudad, es totalmente inadmisible. 3) Esta modificación afectara a una gran parte de la ciudad, perpetuando la condición de autovía a la calle Juan de Garay, cuando debiera de ser una vía totalmente urbana. Bilbao no comienza en Zabalburu. 4) Los accesos y salidas de la ciudad no se pueden plantear ni diseñar parcial e independientemente, o son estudiadas y diseñadas de forma global o estamos desviando, o mas bien rebotando tráfico de unas zonas a otras., de unos a otros barrios. 5) Que estudio se ha realizado sobre la repercusión en el volumen de tráfico que soportará Juan de Garay, una vez desmantelado el viaducto de Sabino Arana? 6) Que incremento supondrá también para Juan de Garay, el “alivio” de tráfico en Basurto al descargar los aforos de TERMIBUS por esta calle? 7) En cuanto a participación vecinal se refiere, la decisión tomada por el Consejo Asesor de Planeamiento de elevar al Pleno municipal esta modificación, supone una clara vulneración de los principios que pregona el propio Consejo, cuando define como principal objetivo “garantizar una participación social efectiva en materia de planeamiento urbanístico”. 8) No podemos ni debemos posicionarnos en contra de una ampliación del centro escolar Iruarteta, pero si que todo ello quede enmarcado dentro del Mapa escolar integral como viene defendiendo las Plataforma escolares creadas a este efecto. 9) Consideramos que la ampliación de Iruarteta respetando el sistema general de Comunicaciones vigente en el actual PGOU, no tiene porque entrañar dificultad alguna Por todo ello pedimos: A) Que se contemple el proyecto de ampliación del Colegio Publico Iruarteta sin eliminar el acceso soterrado previsto en el PGOU actual y que se someta a un estudio en profundidad de cara a la revisión del Plan. B) Que se posponga la presentación al Pleno Municipal de la propuesta de modificación del PGOU en cuanto al “reajuste del sistema general de comunicaciones”. C) Que se realice un estudio de la afección de tráfico por el acceso sur de Juan de Garay una vez desmantelado el viaducto de Sabino Arana. D) Que también se realice un estudio sobre la repercusión de trafico que supone el acceso por Juan de Garay, de los autobuses que hoy van a Termibus y que en el futuro irán a la estación prevista en Abando. E) Que se informe públicamente a los Barrios de toda la zona afectada Para finalizar, insistimos en que desvincular la ampliación del Colegio Público Iruarteta, de la modificación del PGOU en cuanto a la supresión del acceso al centro desde la Solución Sur con la Plaza de Zabalburu, es absolutamente necesario, no solo para los Barios de la Zona Sur de Bilbao, sino para toda la ciudad. Señalar también, que si el Ayuntamiento quiere hacer creíble su intención de abordar la modificación del PGOU de forma participativa, como viene anunciando, propuestas como estas no son los mejores ejemplos de su manera de actuar.
6
Iralabarri
2011
Esta fecha, fue elegida para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Miraval (Patria, Minerva y María Teresa) tres activistas políticas, asesinadas, brutalmente, el 25 de Noviembre de 1960, a manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo, en la República Dominicana. Y fue elegida en el primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe, celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. Desde entonces han transcurrido treinta años. Treinta años, en los que se celebran manifestaciones públicas para tratar de concienciar a la gente de que es preciso acabar con esta lacra universal. Ban Ki – Moon, secretario general de la ONU, declara ante esta lacra universal que: “Lo más grave es que la violencia contra las mujeres y las niñas persiste sin disminución en todos los continentes, todos los países y todas las culturas. La mayor parte de las sociedades prohíben esta violencia, pero en la realidad, frecuentemente se encubre o se tolera tácitamente.” La ONU, por su parte, reconoce, desde hace casi 20 años, que, el mayor crimen encubierto, a nivel mundial, es la violencia contra las mujeres. En la realidad, esto son sólo palabras, declaraciones demagógicas de “buenas intenciones” y fruslerías de lo políticamente correcto. La verdad es que, a pesar de las numerosas medidas que los gobiernos de los países que reconocen esta realidad dicen impulsar, esta violencia no sólo no disminuye sino que aumenta. No quiero hablar de cifras porque a pesar de que son escalofriantes, son sólo números y para mí las personas (incluyo a las mujeres dentro de esta categoría) somos algo más. Las mujeres y las niñas son abusadas, violadas, prostituidas, torturadas y traficadas, sólo por el hecho de serlo. Y esto ocurre en todos lo países, en todos lo ámbitos sociales y en todas las culturas, religiones y filosofías, porque la verdad, es que todo esto pertenece a la cultura heteropatriarcal y ésta, es universal.
2011
Iralabarri
7
No está mal que una vez al año, durante aproximadamente una semana, alrededor del 25N, se trate el tema de la “violencia de género” en los medios de comunicación. Sin embargo, la forma en que se trata, el lenguaje que se utiliza, son más que tibios. Y, en conjunto, esto no sirve (a las estadísticas me remito) para absolutamente nada. Yo, soy de la opinión de que para atajar un problema (cuanto más, una lacra universal), primero hay que nombrarlo adecuadamente, porque lo que no se nombra, no existe. Y después de hacerlo visible en sus dimensiones adecuadas, ya es posible atajarlo o combatirlo. A mí, no me parece adecuado hablar de violencia de género, me parece muy tibio, casi un eufemismo. Personalmente, siento que se ejerce violencia contra mí, cuando oigo o leo, a cada rato, esta expresión en los medios de comunicación. Yo prefiero hablar de violencia machista, de femicidio y, aunque resulte un poco fuerte, de terrorismo patriarcal. No quiero acabar sin comentar las sensaciones vividas tras mi asistencia a la manifestación del 25N, en Bilbao. Nunca he faltado a una, desde hace más de 20años, y aunque la asistencia venía disminuyendo desde hace tiempo, nunca ha sido tan escasa como la de este año. Sentí un gran dolor. Las asociaciones de mujeres y los grupos feministas, fundamentalmente aglutinados en La Asamblea de mujeres de Bizcaya y La Coordinadora Feminista, parece que han perdido capacidad de convocatoria. Pero, ya se sabe, que las mujeres siempre tenemos prioridades. Prioridades que casi nunca tienen que ver con nosotras mismas, y claro, como, “yo no soy una mujer maltratada”, pues eso… ¡Y, con la que está cayendo, y lo solidarias que somos las mujeres! Salvo para con y entre nosotras. Actualmente, y cada vez más, las mujeres tenemos una gran responsabilidad en este asunto. Ahora hay medios (aunque escasos) para combatir la violencia machista. Somos nosotras, las que debemos ocuparnos. Individualmente, con una actitud de tolerancia cero hacia cualquier falta de respeto y hacia cualquier tipo de discriminación, por pequeñas que sean. Colectivamente, organizándonos y practicado solidaridad de clase. Sí, porque aunque no seamos conscientes, las mujeres constituimos una clase social y mientras no ejerzamos nuestra lucha de clase (por muy marxista y trasnochado que esto suene) estaremos alimentando la lucha social de la clase que nos precede y esta clase social son los hombres. Las mujeres debemos deconstruir los pilares de la cultura patriarcal. Debemos desaprender todo aquello que nos condena a ser ciudadanas de primera necesidad y segunda categoría. La Organización Mundial del Trabajo reconoce que a nivel mundial, las mujeres realizamos el 66% del trabajo, por el que cobramos el 18% de los salarios y como propietarias, apenas poseemos un 8% de la propiedad privada. Para que luego hablemos de igualdad. Es imprescindible que recuperemos el simbólico femenino, porque el patriarcado es una construcción social. El argumento de que siempre ha sido así, es una falacia y hace tiempo que esta demostrado. Tenemos que alejar de nuestras mentes y de nuestras emociones esa constante inquietud por ser buenas niñas, porque como decía la psicóloga alemana UTHE EHRHARDT:” Las niñas buenas van al cielo ( y no todas) y las malas a todas partes”. Como personas, estamos obligadas a reivindicar nuestras capacidades para poder desarrollarlas al máximo en todos los sentidos. Y no hay que olvidar (sin que esto nos amargue la existencia, por supuesto) que ante los avances en la consecución de derechos para las mujeres (derechos conseguidos gracias a la lucha y reivindicación del feminismo) el patriarcado reacciona, cada vez de forma más sibilina. Y para acabar, os recomiendo un libro de la periodista norteamericana Susan Faludi: Reacción (la guerra no declarada contra las mujeres), una auténtica joyita. Un saludo feminista. Yolanda Ordóñez
8
Iralabarri
2011
Las AMPAS (Asociac. de Padres y Madres) de la zona Ibaialde (distrito 5) llevan alarmadas ya tres cursos, movilizándose por conseguir un mapa escolar satisfactorio. A la hora de matricular a sus hijos/as, se les acumulan los problemas y no ven la forma de asegurar un itinerario escolar razonable, sobre todo, porque faltan plazas en la enseñanza Primaria, aún más en la Secudaria; no hay un centro de bachillerato y es muy incompleta la oferta de ciclos de Formación Profesional, por no hablar de las haurreskola que brillan por su ausencia.
Vienen realizando asambleas con el objetivo de crear una plataforma a favor de una red de escuela pública digna y suficiente. Con informes muy completos de la situación, se han entrevistado con el G.V., pero las propuestas de éste no pasan de remiendos parciales claramente insuficientes. El año 2013 toca revisar el Mapa Escolar de Bilbao, pero qué hacer si persisten enormes lagunas. La exuberante, en apariencia, urbanización de Miribilla ha sido la ocasión perdida. Iban a construir en ella una escuela profesional, que hubiera permitido destinar el centro Tomás Campuzano sólo para Instituto, lo que hubiera aliviado un problema grave de la zona. Pero la contaminación del suelo por lindane, de la que ni Ayto. ni G.V. quieren hacerse cargo, dieron al traste con el proyecto. En lugar de encarar el problema como se encara al tratarse de santuarios deportivos u otro tipo de santuarios, improvisan otra salida: ampliar la escuela de
2011
Iralabarri
9
Iruarteta, aunque ello implique revisar el proyectado acceso a Bilbao alternativo a Juan de Garay, que volverá a cargarse en el un futuro con una saturación más que preocupante. Los vecinos de Miribilla prefieren que se erija un centro escolar de nueva planta. Ahí queda como testigo mudo del desafuero, el verde césped del solar contaminado. Otro problema que enturbia la situación es la alternativa que ofrece el G.V a la Ikastola de Karmelo, en situación precaria: trasladarla al centro escolar de Abusu en la Mina del Morro. Lógicamente, el traslado no satisface a los guraso de Santutxu, porque ven peligrar en la operación el ambiente de integración logrado en tantos años, con gran esfuerzo. La escuela de Múgika está sumida en obras de reparación, por lo que ha desplazado parte de los alumnos/as a Iruarteta. A su vez el alumnado de éste tendrá que soportar obras de ampliación al menos por 2 años. El centro de Secundaria Obligatoria de Solokoetxe, único en las inmediaciones, está muy saturado y necesitado también de obras. En el otro extremo, la Ikastola de Urretxindorra y el Instituto de San Adrian están igualmente saturados y no podrán absorber la demanda como hasta ahora. Contradictoriamente, el centro nuevo en la parte baja de Miribilla, que más pertenece a Bilbao la Vieja tiene plazas libres, pero es porque la composición del alumnado inmigrante sobre el 80%, desvía la matriculación de los nativos a otros centros. Desgraciadamente, esta situación de ghetización se reproduce en más sitios de lo que parece en la zona. Incluso, entre Irala y Rekalde existen cuatro centros que adolecen de lo mismo. El hecho merece una atención especial y urgente, por sus efectos perniciosos en la integración social de los más jóvenes. Ante este panorama crítico, las Ampas de Ibaialde y Santutxu han decidido tras varias asambleas crear una plataforma con el objetivo de denunciar las lagunas y exigir la creación de centros que posibiliten un mapa escolar razonable. Invitan a todos las Ampas del entorno a concurrir y aportar sus problemas y planteamientos y formarán una comisión de seguimiento. Antes de fín de año, piensan comunicar sus planes en rueda de prensa. Las centros de Irala y Eskurtze, tampoco tienen un panorama halagüeño, por los problemas específicos que les aquejan: saturación del Instituto de San Adrian que es su actual salida, la situación de ambigüedad del Colegio de Eskurtze que le impide cumplir como le pasa a Campuzano, bien como Centro profesional, bien como Instituto con todas las necesidades que se dan en ambos campos; carencia de haurreskola, etc. La plataforma en ciernes de Ibaiondo les ofrece un ejemplo y quizá una oportunidad que debieran contemplar nuestras Ampas. No hay duda de que por encima de los distritos, nuestro barrio puede y debe implicarse en esta iniciativa de la zona limítrofe con la que está intrincado su futuro escolar. Juan Mari Zulaika
10
Iralabarri
2011
El pasado jueves 24 de noviembre, nos concentramos alrededor de la Casa Torre de Urizar, un centenar de personas, niñas y niños de los Centros escolares de la zona, padres y madres del alumnado y vecinos, para defender una biblioteca de calidad situada en un enclave magnifico. Queremos dar las gracias a todo el vecindario y en especial a los Centros escolares y las AMPAS de la zona, que además de apoyar la campaña, recogieron firmas en sus centros y dieron una agradable nota de colorido, a la concentración con la numerosa población infantil, que no paraba de cantar e inventar consignas, “Menos casinos más Bibliotecas” El sábado 26 El alcalde respondía en la prensa “De momento, no hay ningún cambio previsto para el centro, y si lo hubiera se hablaría con todos los vecinos” Nuestro alcalde vuelve a mentir, nos consta por distintas fuentes (El propio ayuntamiento y los jubilados) que el cambio de ubicación era inminente, en estas navidades se iba a tomar la decisión, como siempre como hecho consumado, sin consulta de ningún tipo con el vecindario, exactamente la misma jugada que realizaron para adjudicar el uso y disfrute de las dos plantas de la Casa Torre a los jubilados. Conocían desde el principio que la última planta de la Casa Torre iba a ser destinada y además era la ubicación perfecta para la biblioteca, también sabían de la petición de todos los grupos del barrio para destinar la Casa Torre para el uso de todos los colectivos, y a pesar de eso decidieron, que la querían para ellos, sabiendo que su traslado a la Casa Torre suponía cambiar un local de más de 400M2, perfectamente acondicionado, por el ayuntamiento que gastó más de 360.000 € hace pocos años, por un espacio que sumando las dos plantas de la Casa Torre, no llega a los 300M2, la decisión fue suya se lo explicamos de todas las formas posibles, todo fue en vano. Ahora paradójicamente se quejan de la falta de espacio, y de la mala educación de nuestros hijos que hacen ruido cuando van a la biblioteca y les molestan, si hay alguien mal educado en el barrio es esa camarilla nefasta de media docena de jubilados que hacen y deshacen a su antojo en su club y que quieren hacer y deshacer en el barrio, siento vergüenza ajena al ver, como un grupito de nuestros mayores son capaces de usurpar con la connivencia del alcalde algo que es de toda la ciudad, mientras sus nietos no tiene un miserable sitio donde recibir refuerzo escolar o realizar actividades de tiempo libre. Pepe.
2011
Iralabarri
11
El programa tiene como objetivo extender la idea de que todos los humanos somos básicamente iguales. Al principio abordábamos cuatro desigualdades básicas: raza, sexo, religión y lengua. - No existen las razas como afirmaban erróneamente algunos científicos al servicio de los poderosos en el siglo XIX para justificar la dominación y esclavización o exterminio de algunos humanos sobre otros. No hay personas mejores que otras, más inteligentes o más capaces que otras, aunque algunos, sobre todo en grupos, con falsas concepciones de historia, religión o nación, lo crean así. - La natural diferencia entre hombre y mujer no tiene que suponer ningún privilegio o dominación social de un sexo sobre el otro. - Ninguna religión es mejor que otras ni las personas religiosas tienen mayor valor que las que no practican religiones. La experiencia histórica de que las religiones han servido para fomentar sangrientas guerras debe llevar a sociedades laicas en las que se respeten las prácticas religiosas sin que causen daños sociales. - Todas las lenguas son básicamente iguales, en sus estructuras gramaticales, y capaces a pesar de sus diferencias. Las hay más o menos modernizadas. El mito de Babel refleja que las diferencias lingüísticas han separado a los colectivos humanos entre si. Bajo estos fundamentos se entrevistaba a personas de distintos países o de las distintas regiones para resaltar el fondo común de necesidades y proyectos de vida con independencia de los países de origen. Las culturas muestras otras diferencias de costumbres: alimenticias, musicales, vestidos etc. Las múltiples diferencias provocan un sentimiento profundo de miedo a lo extraño llamado “xenofobia”, o miedo al extranjero. Sin embargo ahora nos damos cuenta que en la historia humana próxima bien conocida hay una característica básica más, al menos, que debemos tener en cuenta: la tendencia de unas personas a tener más poder y a esclavizar a otras. “Homo homine lupus” que decía el adagio romano, “los humanos son lobos contra otros humanos”. La humana es la única especie animal que usa, esclaviza o destruye a sus semejantes de manera sistemática. Nos hemos dado cuenta de que ‘los enemigos no vienen en patera: vienen en limusina’. Por ello, nos estamos dedicando a analizar también la explotación de unos por otros y en particular las crisis económica y ecológica en que estamos inmersos, que van destapando otras crisis dentro de cada una de ellas (financiera, social, política, ética, energética, alimentaria…) haciendo entrar en crisis al capitalismo, el sistema explotador por el que somos dominados la mayoría de la humanidad y la naturaleza del planeta destruida. Ni la democracia se salva. Porque, en el capitalismo, ‘la democracia es elegir a quién o quienes serán tus amos cuando la libertad es no tener amos’. Berdinak = Iguales es un programa de IROLA IRRATIA 107.5 FM Bilbao, www.sindominio.net/irola, en directo todos los martes a las 6 de la tarde (repetción:mi: 12 a.m.)
12
CORAL SAN ANTONIO DE IRALABARRI
Como todos los años en estas fechas nos ponemos en contactos con vosotros para informaros de los conciertos que llevaremos a cabo durante las fechas navideñas, así como de las noticias y proyectos más importantes en los que estamos trabajando. 1. Conciertos Navideños •17 DICIEMBRE (20.30h) BASILICA SAN FRANCISCO EL GRANDE (MADRID) “PROYECTO JERUSALEM” (a beneficio del colectivo de Palestinos cristianos de Tierra Santa) •23 DICIEMBRE (20.00h) TEATRO CAMPOS BILBAO “BILBAO CANTA EN NAVIDAD”. HOMENAJE AL SOCIO •25 DICIEMBRE (12.00h) MISA NAVIDAD FRANCISCANOS •26 DICIEMBRE (20.15h) IGLESIA FRANCISCANOS (BILBAO) “Tradicional Concierto Navidad Iralabarri”. A FAVOR DE CARITAS PARROQUIAL •30 DICIEMBRE (20.00h) BASILICA DE BEGOÑA (BILBAO) 25 ANIVERSARIO GARAIZARKO MATSORRIAK •4 ENERO (19.45h.) IGLESIA RESIDENCIA DE LOS JESUITAS “Tradicional Concierto de Reyes”. A FAVOR DE ADELES 2. Concierto Homenaje al socio. 23 de Diciembre, Teatro Campos. El próximo 23 de Diciembre y dentro del ciclo “Bilbao canta en Navidad” la Coral San Antonio de Iralabarri pretende homenajear y agradecer, un año más, a todos su socios y socias. Después del gran éxito del año pasado, gracias al trabajo y apoyo de todos los integrantes, socios y amigos de la Coral, la Coral San Antonio de Iralabarri afronta nuevamente esta importante cita. Este año os invitamos por segunda vez consecutiva y esperamos recibir de nuevo vuestro acompañamiento y calor. Los socios de la Coral podrán adquirir estas entradas de la misma manera que el año pasado, a través de cualquier coralista o solicitándolas directamente en el teléfono 605 72 53 05. Las entradas compradas por este medio costaran 12€ en butaca de patio (frente a los 15€ en taquilla) 3. Proyectos solidarios y colaboración con ONGs La Coral San Antonio de Iralabarri, fiel a su compromiso social desde su fundación, está colaborando y asumiendo diversos proyectos sociales. Un año más pondrá sus voces al servicio de los más necesitados. En concreto los proyectos son: •Proyecto Jerusalem. Recogida de fondos a favor del colectivo de palestinos cristianos de Tierra Santa. Colaboración con la orden custodia franciscana de Tierra Santa. •Proyecto Verapalla. Recogida de fondos para la construcción de un colegio en Verapalla. Colaboración con la Fundación Vicente Ferrer. •ADELES. Recogida de fondos para la Fundación ADELES (Afectados por el Lupus Eritematoso Sistémico). •Caritas Parrokial. Recogida de fondos para los mas necesitados de entre nosotros. Os agradecemos vuestra colaboración para llevar adelante todos estos proyectos. 4. Lotería de Navidad Un año más la Coral dispone de lotería de Navidad. El nº elegido es el 75.321. Como en años anteriores las papeletas costaran 3€, de los cuales 2,5€ serán de lotería. Sin más, recibid un afectuoso saludo, Gabriel Barredo Presidente Coral San Antonio de Iralabarri www.coralsanantonio.biz
2011
Iralabarri
13
Los cocineros convocaron a los animales de la granja para una asamblea general. Los cocineros pidieron a los animales que decidieran cómo querían ser cocinados. Los animales discutieron y discutieron entre las diversas recetas que les proponían durante largo tiempo. Finalmente, como no llegaban a un acuerdo, eligieron a los cocineros que consideraban más hábiles en el oficio de cocinar para que ellos eligieran las recetas adecuadas. En casi todas las granjas ocurrió lo mismo, pero no en todas. Se cuenta que en alguna, unos pocos animales raros lograron convencer a los demás de que no querían ser cocinados de ninguna forma, sino ser libres y vivir de nuevo en la naturaleza. Y que más tarde, unidos casi todos los de aquella granja, se sublevaron y consiguieron abrir las puertas primero, destruir las vallas después, y huir hacia los espacios naturales finalmente.
Sin duda conoces esta historia y otras parecidas. Las cuentan E.Galeano, y G. Orwel, famosos escritores, entre otros. Esta es mi versión para el Iralabarri, aunque yo soy malísimo escribiendo y peor aún hablando. Pero creo que viene a cuento en las actuales circunstancias. Acabamos de elegir a quienes queremos que nos cocinen en nuestra granja/estado. Sin dudar, la mayoría de los ciudadanos podemos identificarnos con los animales. Además, en Occidente (Europa y Usa) designan a nuestro país como uno de los “ pigs”(cerdos, en inglés, las letras corresponden a Portugal, Irlanda, Grecia y Spain, como ya sabes) Aseguran que, a todos los occidentales, pero particularmente a estos, les van a exprimir hasta la sangre para hacer suculentas morcillas. Sin embargo, en la historia quedan lagunas que tú debes ir rellenando. Por ejemplo, que para que el debate sea confuso, los medios de incomunicación y desinformación que existen en las granjas no tratan en realidad de las condiciones de vida de los animales internados en ellas, ni del objetivo de las granjas. Más bien tratan de deportes, qué animales saltan o corren más, de riñas, accidentes o sucesos, del tiempo, de lo bien que se vive en las granjas, los animales más guapos, en incluso de recetas culinarias, aunque la mayoría sólo tengan acceso al pienso de mantenimiento o al de engorde. La cuestión de la información en las granjas es algo fundamental que no aparece. También lo es la formación. O sea, cómo los animales aprenden que no existe otro mundo que las granjas para vivir. Que viven en el mejor mundo que ha existido nunca. Se ve en la tele que algunos salen por ahí en los puentes, a tomar el sol en las playas, a esquiar o al extranjero. Que hay luces ya para las próximas fiestas. Qué bien, qué felices somos en las granjas. Esto es lo que deben pensar la mayoría de los animales. Si lo dice la tele es verdad. Sobre todo en nuestra granja que tenemos los mejores deportistas de todos los tiempos. No se habla de quiénes son los comensales que mandan en los cocineros, los que pagan, ni de los dueños de los restaurantes y las granjas. Sin embargo, es posible suponer que los cocineros viven bien haciendo su trabajo. Que mientras cocinan, prueban esta salsa o la otra, y sacan buenas tajadas. Se les ve orondos, bien vestidos y paseando en coches relucientes hasta los palacios donde aplican sus recetas. Y, por supuesto, no se cuenta nada de los animales que consiguieron liberarse del sistema. Cómo descubrieron que otro mundo también era posible. Qué pasó en la rebelión. Cómo lograron huir. Se supone que fueron rápidamente acosados, apresados y enviados a prisión. Los medios de desinformación no aclaran esto. Aunque corre el rumor de que algunos animales viven en la naturaleza, lo que no es fácil. Por eso están más delgados, curtidos por el sol y el viento y, a veces, por la lluvia y el frío. Pero en libertad. Sin cocineros ni comensales. Así me cuento yo la historia. Tú sírvete a tu gusto. ¿Decidirás cómo quieres ser cocinado? Paco
14
Iralabarri
2011
JOSU GAITZA NOS PRESENTA ESTA EXPOSICION FOTOGRAFICA SOBRE CHINA EN LA TABERNA IRALAGORRI. ESPERAMOS QUE IDEAS DE ESTE TIPO SEAN CADA VEZ MAS FRECUENTES Y ANIMAMOS DESDE AQUÍ A LOS DIFERENTES ESTABLECIMINTOS DEL BARRIO A QUE TENGAN EN CUENTA INICIATIVAS COMO ESTA Y SE ANIMEN.
En la Republica popular China, conviven más de cien etnias diferentes. De los 1.400 millones de habitantes que la componen, aproximadamente 1.300 millones son de la etnia Han, correspondiendo los otros 100 millones al resto de los pueblos. En las regiones del sureste de Guizhou y Guangxi encontramos algunos de los pueblos con mayor entidad propia del país, Los Miao y los Dong. Los Miao son aproximadamente 8 millones de personas en China, aunque también están presentes en Vietnam. Este pueblo ha sufrido una continua diáspora a lo largo de su historia, procedentes de las llanuras centrales de China, hasta terminar en este rincón del continente. Son animistas y rinden un culto especial a la puerta de sus casas, como guardiana de los que ahí habitan. Tienen su propio idioma, y sólo los más jóvenes conocen el chino oficial o mandarín. Tienen como totem al búfalo de agua, animal imprescindible en su subsistencia en los campos de arroz. Los Dong comparten con los Miao el territorio, y parecen ser los habitantes originales del lugar. Si en algo destacan, es en la importancia del canto en todos los aspectos de su vida. Su historia, su religión (culto a los antepasados y espíritus), incluso su modo de ancorarse, se expresa mediante canciones, entre las cuales las mas importantes son aquellas en las que con sus voces, imitan los cantos de los pájaros y otros animales. Poseen así mismo su propio idioma, que no todo el mundo conoce, ya que hasta hace poco su situación geográfica implicaba un cierto aislamiento del resto de China.
2011
Iralabarri
15
Txinako Errepublika Popularrean, 1.400 milloitik gora pertsona bizi dira. Euretatik, 1.300 milloi gora behera Han etniakoak dira, besteak hainbat herri desberdinetakoak izanda. Hego ekialdeko Guizhou eta Guangxi lurretan, Miao eta Dong herriak aurkituko ditugu, oso izaera markatua eta kultura indartsua dutelarik. Miaotarrak 8 milloi inguru pertsona dira Txinan, hala ere, Vietnamen ere aurkitu ahal ditugu. Herri honek diaspora luzea jasan du mendeetan zehar, Txinako erdialdeko lautadetatik abiatuta, kontinentearen alde baztertu hontan bukatu arte. Animistak dira ta gauza guztiek daukate eurena, baina bereziki etxeko atea, hau baita etxekoen zaindaria. Euren hizkuntza propioa daukate ta bakarrik gazteenek ezagutzen dute Txinera ofĂziala, hau da, mandarina. Ur-Bufaloa da euren tatema, arrozadietan eta euren bizitzan oso garantzi haundikoa baita. Dong Herria iaotarrekin konpartitzen dute lurraldea, eta hango berezko biztanleak omen dira. Zeozerk bereizten ba ditu, euren bizitzan kantuak daukan garrantzia da. Euren historioa, erligioa (animistak ta arbasoen errespetua) amodioa azaltzeko modua kantuen bidez adierzten da‌ Kantu hauen artean famatuenak, natura imitatzen dutenak dire, txoriak ta beste animali batzuen imitazioa harrigarria da. Hizkuntza propioa daukate, baita alfabetoa ere, euren kokapen geografikoak bultzatutako isolamendua dela eta..
16
Iralabarri
2011
Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia : En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años : ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Esta es, brevemente, la historia de los hechos: 2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.
2011
Iralabarri
17
2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país. Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. 2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular. En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país. En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas. Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo. Viernes, marzo 11, 2011
Por Jivago
http://www.jivablog.com/11-03-2011/los-ciudadanos-de-islandia-dan-una-leccion-al-mundo.html
18
Iralabarri
2011
El próximo 16 de diciembre, coincidiendo aproximadamente con el primer aniversario de su inauguración, abrimos una nueva etapa en la historia de Hegoetxea Taberna. Trataremos de insistir en el camino iniciado en diciembre de 2010, ampliando la oferta gastronómica y cultural. El local, gestionado por la Fundación Hegoetxea, que constituyen Gazte Leku, la Konparsa Iralagorri, Berdinak y la A.A.V.V. de Iralabarri, debe aspirar a ser, a un tiempo, espacio de gestación cultural y humus asociativo,"aliñado" con una oferta hostelera que compita a alto nivel. En el camino hacia estos objetivos contamos con todos los vecinos y vecinas del entorno, que tienen además la posibilidad de convertirse en socios y socias de este ambicioso proyecto. A todos, socios y no socios, os invitamos a participar en la reinauguración de la taberna, que tendrá lugar el próximo viernes 16 de diciembre, a partir de las 8 de la tarde. ●GOSARI BEREZIAK ETA HAMAIKETAKOAK: ,Kafea,Kakao,Etxeko Bizkotxoak,Opilak, Tortillak. ●DESAYUNO ESPECIAL y ALMUERZO: ,Café, Cacao, Bizcochos Caseros, Bollería, Tortillas. ●BAZKARIAK(Astelehenetik Ostiralera Enkarguz) Zapatuetan: Eltzeko eta etxeko postrea ● COMIDAS(de Lunes a Viernes por encargo) Sabados: Cocido y postre casero ●AFARIAK: Egunero, Menua edo Enkarguzkoa Barazkizale eta Began Menuak Pizzak, Hamburgesak eta Barazki Hamburgesak ●CENAS: Todos los días, Menú o por encargo. Menús vegetarianos y veganos Pizzas, Hamburguesas y Hamburguesas vegetales, Bacalao Club Ranero ZAPATU ETA DOMEKETAN: MAZIAK, TXANPINOI, VERMOUTH BEREZIAK SABADOS Y DOMINGOS: RABAS, VERDURAS EN TEMPURA, CHAMPÌÑONES Y COMBINADOS DE VERMOUTH URTEBETETXEAK (Enkarguz) / CUMPLEAÑOS (Por encargo) ●ETXEAN EGINDAKO KROKETA KARTA (Eramateko edo Taberna bertan) -Txanpinoizkoak -Gazta Urdinekoak -Urdaiazpikoak -Piperrezkoak -Oilasko eta arraultzezkoak -Txipiroizkoak ●CARTA DE CROQUETAS CASERAS (para llevar congeladas o fritas o en local) -Champiñones -Queso azul -Pimientos -Pollo y huevo cocido -Jamón -Chipirones GARAGARDO ETA ARDO KARTA / CARTA DE CERVEZAS Y DE VINOS EKIMEN KULTURALAK, HILEKO LEHENENGO OSTEGUNETAN, 20:00 ETAN ACTIVIDADES, LOS PRIMEROS JUEVES DE MES A LAS 20:00
2011
Iralabarri
19
20
Iralabarri
2011
PUDIN DE PIMIENTOS ROJOS INGREDIENTES (para 4 personas): 3 pimientos rojos de guisar grandes, 400 mililitros de nata líquida, 4 huevos, aceite de oliva, pimienta negra y sal. PREPARACION:
Se parten los pimientos en tiras muy finas y se fríen hasta que estén doradas pero tiesos. En un bol se baten los huevos, y la nata, añadiendo sal y pimienta al gusto. A la mezcla se incorporan las tiras de pimientos rojos previamente escurridas de aceite. Se unta un recipiente de horno con margarina y harina y se vierte la mezcla. Se introduce al horno, previamente calentado, y se deja hacer a 175 grados. Cuando la superficie del pudin presente un aspecto dorado, se abre longitudinalmente y se mantiene a fuego lento hasta que esté totalmente hecho (se comprueba metiendo una aguja de hacer punto) Puede servirse templado o incluso frío, acompañado de una salsa ligera de tomate, también fría.
24 de Diciembre: 11 de la mañana: Castillo hinchable en la Plaza del Txalet de Hiedra 12,30 Talo con txorizo y sidra