Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com
2012.eko MAIATZA
Depรณsito Legal BI-2057-87
MAYO 2012
2
Iralabarri
2012
Seguro que más de uno que lea este articulo ha ido a la escuela de Camacho, ya que durante muchos años fue la única del entorno, por lo que todos niños, hijos de obreros, de Irala, Torre-Urizar, San Adrian y Zabala, íbamos a ella, sus aulas estaban llenas de chiquillos; por desgracia ahora no es así, aunque el índice de conflictividad es nulo, como afirman sus profesores, y el grado de conocimientos es alto, así lo han reconocido otros centros. Los padres prefieren llevar a sus hijos a otros mucho más lejanos antes que a Camacho. Esta ha sido siempre una tierra de inmigrantes, pero en el patio no se veía en nuestras caras si procedíamos de Castilla, de Extremadura ó de Galicia, ahora sí. Queremos cambiar esta situación y para ello vamos a organizar una fiesta, junto con la Asociación de Padres de Alumnos, a la que estáis todos invitados, habrá juegos para los niños, y una taska donde degustar buenos caldos y riquísimos pinchos, todo a precios populares, también habrá una exposición de fotos antiguas de los alumnos (Igual estás tú en alguna) y También os invitamos a que nos traigáis las vuestras para sacar copias y exponerlas Sin más hasta el día 12 DE MAYO a partir de las 11 de la mañana ASOCIACION DE VECINOS DE TORRE- URIZAR
2012
Iralabarri
3
Como ya viene siendo habitual en primavera, se celebró la Tercera Feria Medieval, el último fin de semana del pasado mes de marzo. Como todos sabéis, este mercado nació para reivindicar el uso de la Casa Torre de Urizar. Al igual que en ocasiones anteriores, esta iniciativa se ha debido, exclusivamente, a la Asociación de Vecinos de Iralabarri y demás grupos y colectivos del barrio. Este año, además del carácter vindicativo y lúdico, se ha querido conmemorar, también, el quinto centenario de la caída del reino de Navarra, bajo la férula de Castilla, en julio de 1512. A tal efecto se recrearon batallas entre los ejércitos de Navarra y Castilla, que nos transportaron a la época medieval, donde las guerras constantes y cruentas, estaban rodeadas o, así las rememoramos, de romanticismo y grandes actos de heroicidad. Como ya hemos indicado, en julio de este año se cumplirán quinientos, de la ocupación del reino de Navarra por el ejército, castellano, pasando la corona de Navarra a manos de Fernando el católico. Es importante señalar este tipo de acontecimientos históricos, sobre todo, por desconocidos y ocultados. Todo el mundo sabe que la historia la escriben quienes ganan las guerras. Sin embargo, esta bien documentado que, el 19 de julio de 1512, las fuerzas de los reyes católicos, al mando del duque de Alba atraviesan la muga de Navarra, por Ziorda, con el duque de Alba a la cabeza. Este apunte, para los no aficionados a leer, ya que en la revista estos hechos están ampliamente explicados en otro artículo. Las expectativas de este tercer mercado medieval, han sido cumplidas, a pesar de “esta terrible crisis”, por parte de la organización y también por parte de la empresa. Esperamos que también hayan sido cumplidas, para todas las personas que se pasaron por ella y disfrutaron de las múltiples ofertas. No sé si me gustaría, o no, proporcionaos algunos datos concretos, como el número de puestos de venta, el número de puestos de beber y comer, pero este año, no me han llegado. O no he sabido pedirlos o, buscarlos y encontrarlos que, para el caso, viene a ser lo mismo. Sí voy a destacar título personal, al herrero, porque me pareció que tenía muy buen hacer y mucho oficio. Y, sin más, porque, soy incapaz de inventar, me despido y os emplazo, para la próxima (Feria Medieval) que, si el Hada quiere y el tiempo lo permite, será, el próximo año, donde puede que celebremos, el primer año (de los cien que duró) de la ocupación por tropas de guerra de nuestro querido y extinguido, reino de Navarra. Yolanda Ordóñez
4
Iralabarri
2012
Con el fin de conocer un poco mas nuestra historia y aproximarnos a lo que ocurrió en el año 1512, cuyo 500 aniversario celebramos en el pasado Mercado Medieval, reproducimos a continuación por su interés, un articulo de Patxi Aranguren Martiarena (Economista de la UPNA)
En tiempos de Sancho VII el Fuerte, Navarra sufrió la pérdida de la parte occidental de su territorio: el Duranguesado, Álava y Guipúzcoa, a manos de Castilla, la cual ya había firmado anteriormente con Aragón numerosos tratados para repartirse nuestro reino. En la invasión castellana cabe destacar el duro asedio de varios meses que tuvo que soportar la ciudad navarra de Vitoria. Doce años después, en 1212, el rey navarro participó en la batalla de las Navas de Tolosa junto a otras monarquías peninsulares, con la intención de conseguir prestigio entre los otros reinos cristianos y poder negociar la recuperación de los territorios usurpados. Pese a ello, Sancho el Fuerte no recibió gratitud alguna por parte de Castilla, ya que ésta jamás devolvió los territorios navarros. No es de extrañar que, a partir de esa grave amputación que sufrió su territorio, Navarra acabase dando la espalda a los reinos hispanos y tomase otros derroteros en su política internacional dirigiendo su mirada al norte. A Europa. La muerte sin descendencia de Sancho VII propició que subiera al trono su sobrino Teobaldo I, de la casa francesa de Champaña, en abril de 1234, lo que propició que Navarra comenzase a girar en la órbita francesa. A partir de entonces, y hasta el año 1512, cuando se produce la invasión y conquista de Navarra por los ejércitos castellanos, distintas dinastías francesas se suceden en el trono de Navarra, y durante siglos quedó unida la historia de Navarra con la historia de Francia.
En julio de 1512 se produce la invasión en toda regla de Navarra por los ejércitos españoles con el propósito de integrarla definitivamente en la corona de Castilla, y es ocupada, en pocos días, militarmente. Pero como Navarra mantenía lazos estrechos con Francia, ésta colaboró en la organización
2012
Iralabarri
5
de un ejército de resistencia franco navarro para liberar al reino del ejército invasor. La resistencia navarra duró 18 años, hasta el año 1530. El contraataque del ejército leal a los reyes de Navarra no se hace esperar y se produce en octubre de ese mismo año, cuando un ejército formado por navarros, gascones y franceses se adentraron en el reino al mando de Juan de Albret. Varias ciudades del interior se alzaron, como Estella, Villamayor de Monjardín y Tafalla, llegando a sitiar Pamplona. Ante la llegada de refuerzos castellanos por el Perdón, se realizó un asalto precipitado de Pamplona el 27 de noviembre, que fracasó. Debido a la proximidad del invierno, las tropas franco navarras iniciaron la retirada hacia el Baztán. En el año 1516, por orden de los reyes de Navarra el mariscal Pedro de Navarra realizó gestiones diplomáticas ante la Santa Sede para la recuperación del reino que fueron inútiles, para posteriormente recibir el encargo de recuperar militarmente el reino. A primeros de marzo de este año, y aprovechando la muerte de Fernando el Católico, se prepararon tres cuerpos de ejército para iniciar el segundo contraataque navarro. Al fracasar este segundo intento de recuperar el reino, el ejército franco navarro se replegó al Bearn. En una de las batallas fue apresado Pedro de Navarra, el cual apareció muerto 6 años después en el castillo de Simancas. Sin éxito en la vía militar, se intentó la diplomática. La última tuvo lugar en Montpellier (1519), no arrojando ningún éxito, por lo que los reyes navarros, apoyados por Francia, realizaron un último intento bélico. En 1521, mientras la Guerra de las Comunidades asolaba Castilla, tuvo lugar un alzamiento generalizado en toda Navarra, incluyendo las ciudades beaumontesas, al tiempo que un ejército franco navarro que vino por el norte, consiguió reconquistar toda Navarra. Las tropas mandadas por el general Asparrots, compuestas en su mayoría por gascones, sometieron el 15 de mayo San Juan de Pie de Puerto y posteriormente Roncesvalles y Burguete. El virrey de Navarra salió huyendo de Pamplona hacia Alfaro el mismo día 17, siendo asaltado en el camino y saqueado en Esquíroz. En Pamplona, los escasos soldados castellanos se quedaron encastillados en la fortaleza durante dos o tres días. Entre ellos estaba el capitán guipuzcoano Iñigo de Loyola que fue herido en el bombardeo realizado durante seis horas para rendir la plaza. Entre los atacantes se hallaban los dos hermanos de Francisco de Jaso, Miguel y Juan, que se quedarían al cuidado de la ciudad. La recuperación del reino por los franco navarros sólo tardó quince días, fue más fulgurante que la conquista efectuada por el Duque de Alba en 1512. Tras tomar la capital, las tropas del general Asparrots atravesaron el reino para atacar Logroño. A su paso saquearon Los Arcos que se mantenía fiel a Carlos I, que pertenecía a Castilla desde 1463, y que ofreció resistencia a su avance, pero en lugar de asegurar el territorio, las tropas navarras se dirigieron a Logroño y lo cercaron. El 5 de junio las baterías de Asparrots bombardeaban la ciudad, pero el día 11 tuvo que levantar el cerco e iniciar el repliegue hacia Pamplona, al reorganizarse el ejército imperial. Durante el repliegue de las tropas de Asparrots, las primeras escaramuzas ocurrieron en Puente la Reina, donde los castellanos perdieron un escuadrón completo de 300 hombres. Posteriormente, y dada las superioridad numérica de las fuerzas castellanas, éstas ocuparon Estella y Puente la Reina. Finalmente presentaron batalla en las cercanías de Pamplona el 30 de junio, librándose en campo abierto la sangrienta batalla de Noáin, con la derrota de los franco navarros y donde murieron más de 5.000 combatientes, casi todos de las tropas de Asparrots, resultando éste herido y preso. Tras esta derrota, los restos del ejército franco navarro se dispersaron, aunque algunos combatientes se hicieron fuertes en el castillo de Amayur, donde resistieron hasta el 19 de julio de 1522, y en Fuenterrabía que resistió hasta marzo de 1524. Tras una intermitente ocupación de la Baja Navarra por parte de las tropas del emperador Carlos V en 1528, éste decide abandonar el territorio por su difícil defensa. De esta injusta manera, y al amparo de la ilegalidad, Navarra quedó para siempre divida en dos.
6
Iralabarri
2012
III FERIA MEDIEVAL DE IRALA La feria medieval de Irala volvió a ser una fiesta popular, un paréntesis lúdico en medio de la interminable travesía del desierto en que nos han convertido la vida. Las niñas y los niños desaparecían desde la mañana hasta la noche absorbidos por una ficción que durante tres días ha convertido el parque de Eskurtze en Camelot. Para los mas mayores los placeres eran otros: alimentación, artesanía, música, baile,....reencuentros. Más allá de la vertiente puramente comercial, que nadie niega, el mercado medieval debe entenderse como un éxito de la Comisión de fiestas de Irala y de los propios feriantes, que han dado con la fórmula adecuada entre diversión, servicio y negocio. En este sentido hay que insistir en la falta absoluta de apoyo institucional a la iniciativa. Todo lo que habéis vivido entre el 29 de marzo y el 1 de abril ha sido organizado por feriantes y asociaciones de Irala, es fruto del esfuerzo desinteresado de decenas de personas. A la hora de hacer balance feriantes y Comisión de Fiestas pueden diferir pero el éxito de participación es incuestionable. Ahora tenemos un año por delante para proponer ideas de cara a la Feria de 2013.
2012
Iralabarri
7
NOTICIAS… NOTICIAS… LAS DE CAL: • Para el logro de la retirada de toda referencia, al establecimiento de la ESTACION DE AUTOBUSES EN JUAN DE GARAY, en el texto justificativo de la propuesta municipal, de ampliación del equipamiento docente del Colegio Publico de Iruarteta. • Para la celebración de la III edición de la Fería Medieval de IRALABARRI-TORRE URIZAR • Para todos los “artistas” del Barrio, que han hecho posible este Mercado: - Participantes en el Taller de disfraces, en la decoración, diseño y fotografía - Para la juventud, por su aporte de ingenio y vistosidad. - A todos los colectivos del Barrio - A la Jai Batzordea - Al Barrio y a todos los vecinos que han trabajado, visitado y participado de esta Fiesta. ZORIONAK. • Para la IROLA IRRATIA, por sus 25 años en “onda” • Para el nuevo local en el Barrio –ALMAZEN-BILTEGIA-, que aporta un nuevo espacio de encuentro, abierto a la creatividad, a la participación, a la cultura y a la acción social. LAS DE ARENA: • Para el ASCENSOR DE BATALLA DE PADURA. Una auténtica vergüenza, está casi tantos, por no decir mas días, averiado que funcionando, con el agravante de que, al no disponer de escaleras, no hay mas remedio que dar la vuelta y desandar el camino. • Para el SR AZKUNA y su AUZOKIDE PLANA 2011-2015. Por dejar a Irala con todos sus proyectos, prácticamente al margen de “SU PLAN”. Y, además, por atreverse a decir, sin ningún rubor, “Que esta priorizando los Barrios”, “que han incorporado el 85% de las peticiones de los mismos”; aunque, añade. “Esta es nuestra idea pactada con los distritos, pero puede ocurrir que, si el 2013 ó el 2014, hay una debacle, igual no llegamos a los 48 millones” presupuestados. En nuestro Barrio, la debacle la ha instalado usted, Sr. Alcalde, usted y su equipo, hace mucho tiempo. • Para la línea de autobús de nuestra zona, al Hospital de Basurto (57). Somos de los pocos vecinos de Bilbao que sólo podemos acudir al hospital o ponernos enfermos, de Lunes a Viernes, hasta las 22 horas y con una intermitencia de hora en hora…, si te quedas fuera de estos límites, te las tienes que ingeniar, cada cual como pueda.
¿Es de esta accesibilidad de la que habló el Sr. Azkuna en una rueda de prensa reciente?
8
Iralabarri
2012
Hoy, hace una mañana de sol radiante. Una mañana de esas primaverales, en las que el cielo es de un azul, casi insultante. Una mañana, totalmente despojada de las brumas de la noche. Uno, ante esta luz tan maravillosa, consigue olvidarse de todo lo que azota y se dispone a afrontar el día lleno de esperanza. Pero, allá arriba, en ese cielo tan azul, alguien, con la habilidad de un delineante, traza una línea blanca y consigue emborronarlo. No se trata de una nube, ni de ningún otro fenómeno atmosférico. Es la estela de de fuel y de porquería variada que deja, tras de sí, un avión de combate cuyo piloto, está entrenándose para bombardear cualquier país de África o, tal vez de Oriente Medio. Un piloto cuyo sueldo, dietas, plus de peligrosidad y beneficios fiscales, sumado todo esto al coste del avión, además de su mantenimiento y combustible, supone un gasto muy superior al invertido, pongamos por caso, en un centro de salud pública. (QUE EN NUESTRO BARRIO NOS HACE MUCHA FALTA) Y, entonces, a uno, se le desaparece, de golpe ese azul maravilloso del cielo, el sol radiante, la brisa fresca y, casi, casi, hasta cualquier tipo de esperanza. Es mentira que no haya recursos, que haga falta recortar el gasto público destinado el bienestar social, por culpa de esta crisis –perdón, estafa- en la que parece que los únicos culpables somos todos nosotros. Es mentira, que no haya dinero para investigación y desarrollo, lo que ocurre es que ese dinero se gasta en armamento y tecnología militar. Mientras el presupuesto de sanidad y educación diminuye, el de defensa aumenta. ¿Y, para qué? Para pagar los compromisos adquiridos por la compra de aviones y misiles a las grandes corporaciones y, si acaso, contener a la población, el día –llegado el caso- en que nos mosqueemos, hartos de tanto abuso. Es mentira, que haya que recortar en Sanidad, cuando el gasto farmacéutico es inviable, pero esto no es debido al derecho universal a la sanidad, sino al constante despilfarro. Porque, si necesitamos dos pastillas,¿ para qué nos recetan una caja de cuarenta y dos? No es que no haya dinero es que, hay que alimentar abundantemente a la industria farmacéutica (la mayor traficante del dolor, la enfermedad y el malestar). Así se consumen los dineros públicos y cuando nosotros, que somos quienes los aportamos, tenemos necesidad de ellos, ya no queda. Es mentira, que no haya dinero para la Educación Pública cuando se subvenciona la privada y, además, gran parte del presupuesto, se destina a mantener colegios concertados, con la iglesia católica. Es mentira, que no haya dinero para el empleo y la obra pública. Es que se lo lleva la USURA. Dos billones, con B, a la banca para activar la economía y reducir el paro. Bueno, si nosotros subvencionamos la banca, que se nacionalice. Al fin y al cabo, hoy por hoy, para ser sinceros y justos, es nuestra. Es mentira, que la justicia es igual para todos. La necesidad de la monarquía, de la soberanía nacional o la llamada “IMPRESCINDIBL REFORMA LABORAL” que no es otra cosa que “LA ABOLICIÓN LEGAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, CONSEGUIDOS TRAS LARGOS AÑOS DE LUCHA Y SUFRIMIENTO. Es mentira todo esto y mucho más. Es mentira y punto. A lo mejor así, quedamos enteradas todas personas. Y, de una vez, demostramos lo hartas que estamos, todas las personas. IZQUIERDO.
2012
Iralabarri
9
La A.M.P.A de Tomás Camacho, hemos organizado con muchísima ilusión y con la ayuda de la asociación de vecinos de Torre Urízar una “Gran Fiesta de la Primavera” que tendrá lugar el próximo sábado día 12 de mayo de 11:00 a 14:00 en el patio del colegio. Esta fiesta está dirigida tanto a Padres/Madres de niños del barrio, como a todos aquellos que hayáis conocido o tengáis curiosidad por conocer esta Escuela de barrio, nuestra escuela de toda la vida. El motivo no es otro que el de compartir con todos vosotros nuestro entusiasmo por lo que hemos conseguido y mostraros lo orgullosos que estamos de nuestra escuela, de nuestros alumnos y familias y por supuesto de la dirección y los profesores, a los que agradecemos tanto su compromiso como su trabajo y apoyo, sin los cuales hubiera sido imposible todo ello Sin mas, os esperamos a todos y os damos las gracias a todos los que os acerqueis.
10
Iralabarri
2012
FRACTURACIÓN HIDRÁULICA (FRACKING) La nueva amenaza desarrollista en Euskal Herria En Octubre de 2011 el lehendakari Patxi Lopez anunció que en el subsuelo de Araba había grandes cantidades de gas. Al parecer, hablaba sobre gas no convencional que podría explotarse mediante una nueva técnica conocida como fracking o fractura hidráulica. Así supimos que en Hego Euskal Herria había 15 permisos de exploración para la futura explotación de este gas, en total más de 800.000 hectáreas. En lo que respecta a Bizkaia, la mayor parte del territorio está dentro de alguno de los siguientes permisos: Usapal, Mirua, Géminis, Lurra, Lorea, Landare y Saia.
EUSKAL HERRIKO BAIMENAK
Mirua y Usapal forman parte del proyecto Gran Enara. Este proyecto aglutina cuatro permisos, que fueron concedidos en 2008 por el Estado Español, abarca una extensión de 300.000 hectáreas. Desde Las Encartaciones a Valdegovía, desde Gorbeialdea a Treviño y toda la montaña alavesa. Para este año se espera la realización de hasta nueve pozos de fractura en varios puntos de la llanada alavesa, en torno a Gasteiz. En concreto, en los dominios de Subijana, Kuartango y Mandojana. Lurra, Lorea, Sustraia y Saia, son permisos solicitados en verano de 2011 competencia del Gobierno Vasco y que todavía están a la espera de resolución. Con 136.818 hectáreas, abarca la mayoría del territorio no costero de los territorios históricos de Bizkaia.
2012
Iralabarri
11
Géminis es un permiso concedido por el Estado Español a Frontera Energy Corporation S.L. se encuentra en la costa bizkaina y se extiende por municipios de Sopelana, Plentzia, Bakio, Bermeo y Mungia con una totalidad de 47.940,42 ha. Está en proceso de investigación desde Octubre de 2011 y para el año 2015 estarían en disposición de realizar la primera perforación. Se le dice gas no convencional a aquel que hasta ahora no era explotable ya que no había tecnología capaz de hacerlo y porque no era rentable. En nuestro territorio este gas se encuentra a profundidades enormes y contenido en rocas impermeables, normalmente en pizarra. Por esta razón el gas no puede fluir como en el caso de los yacimientos convencionales y necesitan utilizar técnicas complejas como el fracking para las explotaciones. Resumiendo el proceso es el siguiente: Primero realizan un pozo vertical de gran calado (2-5 km.) hasta llegar a la roca que contiene el gas. Después perforan esta roca horizontalmente unos 2-3 km., mediante explosivos generan grietas e introducen un fluido a presiones descomunales para al liberarla extraer el fluido con el gas. Este fluido es agua con arena y contiene químicos como benceno, xileno o cianuro. En estudios realizados en EE.UU se han encontrado 600 químicos diferentes. Para finalizar se trata el “fluido de retorno” para separar el gas natural. El mayor impacto se produce en el consumo y contaminación del agua: Una plataforma al uso que consta de 6 pozos necesita de 231.000 toneladas de agua. En cuanto a los químicos algunos provocan cáncer, afectan a los ojos, la piel, el sistema nervioso, digestivo y respiratorio. Además resulta que del fluido inyectado en el subsuelo solo retorna un porcentaje que puede variar del 10 al 80% y todo lo demás se queda allí para siempre. También está el problema de los metales pesados y las sustancias radiactivas que emergen del subsuelo a la superficie y que pueden contaminar los acuíferos. Al alto riesgo de contaminación hay que añadir el de los terremotos generados por el fracking. Otro punto a destacar es el impacto social que la explotación de gas no convencional genera en los lugares de explotación. El proceso de industrialización de territorios rurales (construcción de plataformas y accesos, carreteras, paso de camiones, consumo industrial de agua, etc) generará un cambio radical en el dinámica social, las economías locales y la calidad de vida de las poblaciones rurales, dónde paisajes naturales, agrarios y ganaderos serán transformados en un paraje desertificado y contaminado. Aun así, no debemos considerar únicamente los enormes daños que el fracking causa al territorio, al agua y a la salud. El modelo socio-económico capitalista necesita cantidades ingentes de petróleo y gas por que está basado en el crecimiento ilimitado, en la producción industrial y el consumo como motor de esta maquinaria. Por ello es necesario englobar la crítica al fracking dentro de una crítica al modelo social actual que con el agotamiento de los combustibles fósiles necesitará de métodos cada vez más agresivos para seguir alimentando su insaciable apetito. Para terminar el estado español se gasta anualmente 60.000 millones de euros en gas y petróleo y por ello será difícil que pese a la catástrofe que supone no exploten estos yacimientos no convencionales. Si a esto le añadimos que en el territorio vasco se sitúan la mitad de los permisos nos vienen a la cabeza dos palabras: Interés Nacional. Por aquí sabemos bien lo que esto significa. El tiempo corre y desde las instituciones y las empresas siguen dando pasos para llevar adelante estos “proyectos estratégicos”. Nos urge difundir información sobre este tema, generar oposición, organizarnos en nuestros pueblos y articular junt@s una lucha que sirva para frenar esta barbaridad. Asamblea contra el Fracking de Bilbao. frackingez@gmail.com
12
Iralabarri
2012
Cambios constantes: 1. Quitan la fuente en 2004, que se construyó en 1977, santo y seña de Zabálburu., para construir el aparcamiento. 2. Le substituye en 2008 una plaza ganando 3.000 mtrs2, parquecillo infantil y parquecillo urbano, y las esculturas de Mario Navini, como trasunto de árboles de colores. 3. Anteriormente le atravesaba un túnel, que lo cerraron, por insalubre y peligroso en cuanto a seguridad. Unica vez que funcionó la Asociación vecinal. 4. Hoy un trazado viario sin rotonda evacua milagrosamente todo el tráfico de una plaza con 6 accesos, repito milagrosamente. Un mínimo crecimiento de tráfico por Juan de Garay colapsaría el invento. Se discute y se discutirá si mejor la plaza de antes o la de hoy y habrá todavía muchos cambios.. Pero el cambio histórico e irremediable es cuando a finales de los 60, se derribó el palacio de Zabálburu, que rodeado de jardines debía ser una maravilla y que fungió al final como colegio de las jesuitinas, para construir los rascacielos actuales en un terreno que la ley del suelo de la época lo tenía reservado como zona verde. Cosas de la época franquista, valiéndose de que no había oposición, asociaciones…Craso error urbanístico, que nunca lamentaremos bastante. Se levantaron los torreones y el primer centro comercial con ambición histórica. Fue como dice alguno “un fracaso estrepitoso, hoy nido de sex-shop y pasillos”. Si traigo este recuerdo histórico es porque hoy mismo estamos abocados a cometer errores parecidos, llevados por la enjundiosa dinámica de la construcción y el ladrillo. Ya no quedan muchos palacios por derribar, pero sí quedan pabellones en Bilbao, cuyo futuro habría que estudiar con más interés urbanístico y social. ¿Quién les lava la cara a estos pretendidos rascacielos? ¡Qué buena falta les hace! Parece que a Zabálburu le sigue una maldición tras el crimen urbanístico perpetrado. Por otra parte, persiste la inseguridad, aunque ésta tiende a trasladarse o extenderse a barrios aledaños. Su futuro como acceso de Bilbao y centro de las vías más importantes de Bilbao, está en una situación crítica. No se entiende que a solo 200 metros se planteara recientemente una estación de autobuses con entrada-salida a Juan de Garay. Menos mal que han retirado el proyecto, pues hubiera roto entre otras cosas, el equilibrio precario de tráfico de la plaza. Para mejorar la plaza, habría que mejorar la propia entrada Juan de Garay y el tráfico circulante. Con toda la importancia central que tiene, la plaza Zabálburu es una plaza malograda y lo es, en buena parte, desde su origen. La línea 4 de Metro, que se proyecta de Rekalde a Matico con estación en la plaza es una oportunidad que ha de redundar a su favor. Seamos optimistas. Juan Mari
2012
Iralabarri
13
TUMBAMOS LA ESTACION DE AUTOBUSES EN JUAN DE GARAY El pasado diciembre llevamos un buen susto al enterarnos que el Ayto. pretendía modificar el Plan General de Ordenación Urbana, descartando el acceso subterráneo de la autopista A-8 a la estación de Abando e instalando al borde de Juan de Garay una estación de autobuses, todo ello con objeto de ampliar el recinto escolar de Iruarteta. Por los perjuicios que ello suponía para la calle Juan de Garay, preparamos nuestra artillería e interesamos a otras Asociaciones del entorno para evitar el desaguisado. Primero pedimos moratorias al Consejo Asesor y al Pleno municipal. Nos hicieron caso omiso y se aprobó el proyecto. En última instancia, las asociaciones de Irala y Torre Urízar juntas recurrimos al arma de las alegaciones, urgiendo principalmente el abandono de la idea de la estación de autobuses al pie de Juan de Garay, cuyo tráfico es ya crítico y más que será, cuando se quite el viaducto Sabino Arana y se abra el vial que viene desde Santander. Si consentimos la ampliación de la escuela, es como mal menor, consecuencia directa de una nefasta gestión urbanística en el desarrollo de Miribilla. A su vez pedíamos que la actuación en el entorno de la trinchera vial se sometiera a consideración en la próxima revisión del PGOU. Pues bien, hemos conseguido que tomen en consideración las alegaciones y retiren del proyecto lo relativo a la estación de autobuses. Como se indica en sendos documentos del Ayto, el 2 de marzo: • •
“En relación con las nuevas determinaciones relativas a la estación de autobuses, la delegación del Área ha tomado la decisión de eliminar las precisiones contenidas en el documento” “ …para hacer una valoración más completa de la problemática de barrio…, será la revisión del Plan General el documento en el que se haga un análisis exhaustivo de la problemática del distrito”
Hemos de tomar este final como una victoria, aunque se deba quizá más a la fragilidad de sus posiciones que a la fuerza de nuestra oposición. No podemos descartar el que pudieran volver a la carga más adelante, pero nos asistirán las mismas razones que aducíamos ahora y puede que algunas más. Estaremos atentos a lo que planee el PGOU con relación a este entorno en la frontera de los distritos 5 y 7. Los barrios afectados elevaremos, sin duda, nuestras propuestas. Queda la pregunta de si con esta modificación parcial del PGOU, sobrevenida por la falta de previsión de la necesidades escolares de la zona, no habrán cegado una de las alternativas más económicas para la conducción del TAV a la estación de Abando. Pero eso es una cuestión que les hace responsables y que habrán de resolver ellos. Juan Mari
14
Iralabarri
2012
Caminar por las calles de Bilbo se parece cada vez más a circular por una autopista con galerías comerciales a ambos lados del arcén, cuando debiera ser caminar por las vena-senderos del cuerpo urbano de nuestra ciudad (con su corazón, cabeza, extremidades, estómago...). Este símil se puede trasladar al dial radiofónico. La FM está saturada de anuncios publicitarios, actualidad, crisis económica, fútbol, demagogia, hipocresía y profesionalidad. Un espacio, el aire libre, donde debería haber mensajes de apoyo mutuo, historia con su pasado-presente-futuro, economía real, cultura, libertad de opinión, honestidad y el “hazlo tu misma”. Desde hace 25 años Irola Irratia emite emponderándose del espacio público. Del barrio de Irala hasta Dakar, de Bilbo a Tumbuctú, nuestra señal se ha expandido buscando crear conciencia y actitud activa allá donde es escuchada. No es nada fácil nacer, pero más complicado es crecer y extender las raíces y las ramas. En este año que cumplimos nuestras bodas de plata particulares, Irola Irratia se siente igual que cuando nació allá por el año 1987 en Iralabarri. Una radio de barrio, cercana a las personas, movimientos sociales y colectivos que trabajan porque Irala siga teniendo fiestas populares, cultura popular, relación entre sus vecinas, comunicación y comunión entre sus gentes. Pero en estos 25 años Irola Irratia, al igual que una vecina más, ha tenido momentos críticos, ataques, falta de ilusión o un futuro sin definir. A finales de los 90' Irola Irratia vivió su particular vía crucis cuando la falta del pulso de una asamblea numerosa y activa impedía que la sangre llegara al corazón del barrio de Irala y de Bilbo a través de sus ondas libres. De aquella crisis la Irola se recuperó, se volvió a ilusionar, a llenar de voces, de programas variopintos, de gentes del barrio en el que nació, pero también de otros barrios del botxo, de otras ciudades de Euskal Herria, incluso voces de otros países. Así, la emisora se llenó de polifonías, de puntos de vista. E Irala de Kalerijas animas por una konpartsa animosa y reivindicativa, sumándose al resto de konparsas. Recuerdo cómo un cortejo fúnebre, más parecido a una chirigota, enterró a la televisión en el Parque Eskurtze, o cómo una Vuelta Ciclista Nocturna recorría las calles con sus locos corredores y sus fantásticos personajes. En todos estos años Irola Irratia ha mantenido sus raíces en el barrio de Iralabarri, incluso las ha ido fortaleciendo poco a poco, mostrando que el Sur existe, Irala-Rekalde-San AdriánZabala, al resto de municipios de ambas márgenes del Nervión.
2012
Iralabarri
15 Pero casi tan completo como mantenerse como radio libre en el barrio de Irala, ha sido mantener nuestros principios y formas de trabajo en un tiempo histórico en el que parece que todos tratamos de encajar en la marco, en lugar de vivir fuera de la “ley y el orden”.
Por eso, no flaqueamos ante el desaliento cuando a principios del 2011, la Gazte Asamblada, con la que compartíamos local e inquietudes por ofrecer cultura a Irala, fue clausurado injustamente. Por eso, cuando las sociedades de autores han pretendido atacarnos con sus impuestos mercantiles hemos sabido plantear a la sociedad una música libre de ser compartida y enriquecernos conjuntamente. Por eso, ante el aumento de peticiones de programas hemos logrado abrir las puertas y entender a los que vienen compartiendo nuestro proyecto radiofónico. En febrero ya realizamos una gran fiesta para festejar nuestro cumpleaños. Fue emocionante, porque sirvió para reencontrarnos tantas y tantas personas que han hecho posible que lleguemos hasta aquí. Así, comimos en la misma mesa y bebimos del mismo vino más de cincuenta personas. E inauguramos los nuevos locales, con un nuevo estudio de emisión para directos, así como para poder realizar talleres radiofónicos. Pero ahí no queda la cosa, porque gracias a las últimas mejoras técnicas, Irola Irratia se escucha más y mejor que nunca a través del 107.5 de la FM. Ha merecido la pena tanto trabajo y esfuerzo para que las voces más valientes, más silenciadas, las más agredidas, las encarceladas, vejadas, las que ofrecen alternativas reales y posibles puedan ser recibidas más alto y claro que nunca.
Nos despedimos invitándoos a la fiestas de Irala, de las primeras jaias populares de barrio en verano. En las que Irola Irratia volverá a apostar por la cultura de barrio. Así como un día especial de la Irola con conciertos, talleres infantiles y de adultos, teatro, bertsos, comida popular, regalos y sorpresas. Nos vemos en Irala, y nos escuchamos en el 107.5 de la FM. Irola Irratia Telf. 944 21 70 60 www.sindominio.net/irola irola@sindominio.net irolaberriak@gmail.com
16
Iralabarri
2012
Al hablar de ayuda nada nos cuesta imaginarnos un reclamo, un alarido, una petición, una ofrenda, una prestación, apoyo mutuo o, en el peor de los casos, incluso una exigencia. Pero lo que sí que no conseguimos imaginar, así de buenas a primeras, es la obligatoriedad de la ayuda. Podemos ponernos en un extremo y haciendo alarde de nuestra maravillosa capacidad imaginativa y de abstracción, dejar que en nuestro pensamiento se unan, por un instante, conceptos tan dispares como imposición y ayuda y, de este modo, descubrir con asombro cómo aparecen cosas que existen realmente y, lo que es peor, nos tocan de cerca. Hay macabras mentes a las que este cataclismo intelectual les resulta un razonamiento cotidiano y excretan elementos como las cárceles, centros de menores, manicomios (con cualquiera de sus eufemísticos nombres actuales), o prácticas como el TAI (Tratamiento Ambulatorio Involuntario), la brutalidad policial o el militarismo. Pero esto es un extremo, y como todo, tiene graduaciones. La imposición forzosa puede ser cambiada por un chantaje “por tu propio bien”, un tutelaje basado en la ignorancia del/la “ayudadx” o una suerte de “buenas intenciones” fundadas, en este caso, en la ignorancia del/la terapeuta. Todos estos mecanismos de pseudoayudas, están sustentados y legitimados por la estructuración jerárquica del sistema de salud mental (porque es el caso que nos ocupa, pero sería extrapolable a cualquier ámbito de la estructura social) pero, ¿qué sucede con la panacea de la horizontalidad que se supone es el apoyo mutuo? Por doquier surgen actualmente grupos de autoayuda pero, ¿lo son? Creemos que sería importante ser críticos y alumbrar estos grupos para evitar más sufrimiento. En primer lugar habría que fijarse en el origen y formación del grupo, si parte de una motivación de los integrantes, si ha sido formado por un agente externo, si está institucionalizado, si surge de la espontaneidad, etc. En segundo lugar en su funcionamiento: si es dirigido, autoorganizado, espontáneo... No es nuestra intención tirar por tierra toda la labor académica e investigadora de la psicología u otros saberes que se interesan por nuestras mentes, sino de llamar la atención sobre los aspectos relacionales que se dan en un proceso terapéutico. Es necesario romper con la estructura basada en el poder que una supuesta sabiduría otorga y partir con humildad, haciendo uso responsable del rol de “experto” que años de dedicación a una materia dada puedan dar, asumiendo que sobre lo que se es experto es sobre la materia abstracta y no sobre la realidad materializada en una determinada historia de vida. Aspectos como la voluntad de ayuda y escucha o la autoimplicación, elementos básicos del respeto, son claves para horizontalizar realmente los procesos terapéuticos que, a nuestro juicio, es la única manera, la horizontalidad, de llegar a un verdadero apoyo y, en su caso, apoyo mutuo. La potencial capacidad de ayuda es algo que todxs llevamos dentro, y esto es poder. Cuanto más enriquezcamos este poder y lo utilicemos “para” y no “sobre” más cerca estaremos de ser seres ayudantes creando un entorno genuinamente espontáneo de apoyo mutuo. asamblea psiquiatrizadxs en lucha y compañeros CONTRA LA MEDICACIÓN FORZOSA Contra el TAI (Tratamiento ambulatorio involuntario) ¿QUÉ ES EL TAI? En el mes de octubre del 2008 fue aprobado en Alicante un protocolo por el cual las personas diagnosticadas de “enfermos mentales” podrán ser obligadas a medicarse. Dicha situación no sería de absoluta novedad si no fuera porque la decisión de aplicar dicho protocolo ya no dependerá tanto de un “profesional” de la salud mental, como del poder judicial y se llevará a cabo con una intervención policial. En San Sebastian hace tiempo que se obliga la toma de fármacos contra la voluntad de los pacientes a través del juzgado
2012
Iralabarri
17
numero 6. Esta propuesta del “honorable” presidente de la Audiencia Provincial de Alicante, Vicente Magro Servet, supone una absoluta violación de la dignidad de todos aquellos individuos que sufren dolor psíquico, así como un daño mental y físico irreversible, como el evidente acrecentamiento de la estigmatización que supone colocar a los llamados “enfermos” en una posición de inferioridad social. La intervención judicial supone así mismo la anulación de la alianza terapeuta-paciente, un elemento fundamental e imprescindible para un tratamiento terapéutico. En una noticia publicada en el diario Información el señor Magro afirmaba “que el juez conozca los historiales de estos pacientes y pueda dar mejor respuesta”. El TAI (medicación forzosa) es una propuesta política y social promovida desde el poder judicial: no ha sido elaborada por consenso y tiene además muchísimas voces en contra (jueces, organizaciones de familiares “y”(2) enfermos, profesionales y muchas personas diagnosticadas,…). EL NEGOCIO DE LAS EMPRESAS FARMACÉUTICAS Las teorías biologicistas en las que se defiende la medicación psiquiátrica como solución a cualquier dolor psíquico, son la coartada perfecta para todos aquellos para los que la “enfermedad mental” supone un negocio muy rentable, especialmente para las industrias farmacéuticas . Los medios de comunicación, además de la evidente alarma social en cuanto a la “peligrosidad” de los individuos diagnosticados, también se encargan de expandir dichas teorías como una verdad absoluta. “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”.Joseph Goebbels, ministro de Propaganda nazi. En 1972 el psicólogo David Rosehan publicó un estudio analizando la validez de las diagnosis psiquiátricas. El estudio se basaba en un experimento con ocho individuos sin historial psicopatológico intentando ingresar en hospitales psiquiátricos. Los individuos seleccionados incluían profesiones como estudiante, psicólogo, artista, ama de casa, dos médicos, incluido un psiquiatra. Todos los participantes, o sea ocho en total, lograron ser ingresados con diagnosis de esquizofrenia o trastorno bipolar. Los psiquiatras intentaron a tratar a los “enfermos” con medicación psiquiátrica y tardaron entre 7 y 52 días en darles de baja. En la siguiente parte del experimento, el personal psiquiátrico fue avisado que enviarán pseudopacientes a sus respectivas instituciones , pero en realidad no se enviaron ningunos. Sin embargo 83 pacientes de un total de 193 fueron señalados como figurantes por lo menos por un miembro del personal. La conclusión del estudio fue que es imposible distinguir a los individuos sin “trastornos mentales” de aquellos que padecen dichos “trastornos”. La medicación psiquiátrica (camisas de fuerza químicas) controlan y doblegan las conductas problemáticas o inquietantes del individuo, y actúan de forma preventiva, en ocasiones conteniendo el dolor o el delirio, pero nunca suponiendo ninguna solución, ninguna cura. “Los neurolépticos, tanto los llamados de segunda generación (Haloperidol, Trifluoperazina diclohidrato, Levomepromazina clohidrato...), como los de la tercera más actuales (Risperidona, Olanzapina...), producen graves efectos secundarios, a corto y largo plazo: embotamiento, confusión generalizada, afectividad aplanada, problemas psicomotrices – que pueden llegar a generar Parkinson irreversible (diskinesias tardías) – , producción de alucinaciones, descontrol de esfínteres, depresión, problemas visuales – incluido posible glaucoma – , convulsiones, espasmos musculares...”(2) El DSM, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (American Psychiatric Association), es la expresión más clara de la manipulación psiquiátrica al servicio de la psicofarmacología. “A finales de 2008 el New York Times informaba que más de la mitad de los 28 especialistas encargados de preparar la próxima edición, prevista para 2012, del DSM-IV-TR: Mental Disorders. Diagnosis, Etiology & Treatment, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales por excelencia, mantiene algún lazo con empresas farmacéuticas. Ya en 2006, investigadores de la Universidad de Tufts denunciaron que el 56% de los encargados de revisar el DSM habían tenido al menos un nexo monetario con un laboratorio entre 1998 y 2004. El porcentaje era aún mayor entre los expertos que trabajaban en enfermedades mentales más graves; la esquizofrenia por ejemplo. Concretamente, según el NYT, uno de los psiquiatras firmantes del DSM había ejercido de consultor de trece laboratorios diferentes en los últimos cinco años (entre ellos, algunos de poder tan inmenso, y casi inabarcable, como Wyeth y Pfizer).”(3) Con esta introducción cuya intención es situarnos brevemente en lo que supondrá el TAI si sale a delante y aun peor si se extiende por todo el Estado español , os remitimos a una publicación, de psiquiatrizadxs en lucha, donde podréis encontrar una crítica completa al TAI,en: www.contralamedicacionforzosa.es NOTAS 1*La “y” que aparece en algunas asociaciones de familiares de “enfermos mentales“ desde hace un par de años, es simplemente una manipulación del lenguaje, se habla de los “enfermos” con una actitud totalmente vertical, dejándolos abajo, la gente diagnosticada no participa en las decisiones. No negamos el sufrimiento de todas las personas que comparten su vida con individuos que sufren dolor psíquico, pero sí criticamos que no exista una voluntad, al menos por la gran mayoría, de reconocer que las miserias no son solo propiedad de quien las manifiesta y que hay una gran diferencia entre luchar por y luchar con. 2*Josep Alfons Arnau Sánchez - Educador Social. Primavera de 2003. 3*Guillermo Rendueles Olmedo (psiquiatra y ensayista).
18
Iralabarri
2012
IÑIGO CABACAS-en ALDE, IXIL BAINA ENTZUTETSU UN SILENCIO QUE ES CLAMOR La familia de Iñigo Cabacas, rogó silencio para los actos y la no utilización política de la muerte de su hijo por la actuación de la Ertzaintza, actitud interesadamente ensalzada por las autoridades. Desde la primera ofrenda floral en el lugar de los hechos junto al Herriko Taberna, hasta la manifestación del domingo, se han cumplido sus deseos, acompañando con largos silencios y aplausos. También en el campo de fútbol se guardó un denso y sentido silencio, que llegó a alterar la habitual animación de San Mamés, donde no faltó un hermoso gol por ofrenda. Pero este silencio de hondo respeto, no ha ocultado ni puede ocultar la indignación que ha provocado la crueldad objetiva de los hechos, no exenta de precedentes. Ni descuido, ni negligencia, ni azar; sino todo lo contrario. Una hiperactuación culposa de la Ertzaintza. Ni incidente, ni accidente, ni nada casual o fortuito. Tántas veces llega el cántaro a la fuente…, tántas veces han cruzado la línea roja… En el pasado lejano, en el no tan lejano, ayer mismo, en la huelga general en Gasteiz, en las manis como en las fiestas, contra los piquetes como contra los okupas, en los barrios como en los pueblos…. Las tardías e insuficientes disculpas, más que explicaciones del consejero Rodolfo Ares, máximo responsable del cuerpo policial, son de juzgado de guardia por su intento de confundir a la opinión pública, tergiversar hechos y escenarios, echar balones fuera y meterse con la izquierda abertzale, por cantar ésta las verdades del barquero. A falta de mejores razones, les queda el sempiterno y sospechoso recurso de “¿habeis condenado a ETA?”. La tergiversación y la impunidad, son la norma. Tampoco le va a la zaga, el Sr. Azkuna que, aprovecha, una vez más, para meterles un viaje a los jóvenes, aficionados o no al fútbol, por “herederos de la cultura violenta de cuarenta años”. Presente aún lo de Kukutza, menta o inventa un sector de aficionados rojiblancos provocador de conflictos en los principales eventos futbolísticos, como mentaría a los de las txoznas si fueran las fiestas. Una cosa es, justificar la existencia de la policía y, otra muy distinta, justificar por sistema, su línea de actuación. ¿Cómo justificar o atenuar la trágica muerte de Iñigo, causada por una práctica policial demasiado habitual, por desgracia? ¿Cómo justificar o atenuar, la impunidad corporativa que les asiste, la escalada de actuaciones violentas y desafortunadas que les caracteriza? ¿Por qué no apoya el Ayuntamiento una investigación de los hechos independiente de la policía o colabora, como acusación particular, en el proceso abierto en el Juzgado? Sabemos que esto es pedir peras al olmo, como lo es que Ares y los consejeros anteriores de la Ertzaintza, reconozcan sus responsabilidades en tantas actuaciones con efectos de lesiones, incluso de muerte. Muy escépticos nos tiene el compromiso del Parlamento vasco, de elaborar una memoria de las Víctimas de Motivación Política. ¿El hecho que nos ocupa no habría que clasificarlo en este capítulo como otros muchos, años atrás? Por supuesto que sí, pero el proyecto no los recogerá; nace abortado. En las manifestaciones principales por Iñigo, han prevalecido el respetuoso silencio y los aplausos, pero en todo momento les ha acompañado, como un clamor general hondamente sentido, la expresiva consigna “Iñigo, gogoan zaitugu. Ez dago eskubiderik” “¡Te recordamos, Iñigo. No hay derecho!”. Para aclarar la idea, aún más si cabe, abundaron pequeñas pancartas con la escueta pero contundente expresión de “JUSTIZIA”. Se lo debemos a Iñigo. Efectivamente, deberá hacerse justicia de verdad, si queremos instalar como corresponde al nuevo tiempo, un modelo nuevo de policía, que se gane el respeto de la ciudadanía. Juan Mari Zulaika Bilbo, 2012-04-18
2012
Iralabarri
19
IRALABARRIKO ABESBATZEN XIII. EMANALDIA XIII CICLO DE CONCIERTOS CORALES DE IRALABARRI. 2012ko Ekainaren 9tik – 17 tera Del 9 al 17 de Junio de 2012
SAN ANTONIO DE PADUA, PARROKIA PP.FRANCISCANOS Arratsaldeko 20,15etan Todos los conciertos comenzaran a las 20,15 horas.
Laraunbata 9 de Junio , Sabado CORAL JUAN DE LA ENCINA – MIRANDA DE EBRO Igandea 10 de Junio, Domingo LAGUN ZAHARRAK - SANTURTZI Larunbata 16 de Junio , Sabado ORFEON DE CALAHORRA Igandea 17 de Junio.Domingo CORAL SAN ANTONIO DE IRALABARRI
Antolatzailea / Organiza
CORAL SAN ANTONIO DE IRALABARRI IRALABARRIKO SAN ANTONIO ABESBATZA
www.coralsanantonio.biz
Babesleak / Patrocina
20
Iralabarri
2011
Las cartillas de racionamiento, vigentes hasta 1952, eran de tres clases dependiendo del poder adquisitivo. Aunque su contenido podía variar, con estas cartillas se tenía der echo a 125 gramos de carne, 1/4 litro de aceite, 250 gramos de pan negro, 100 gramos de arroz, 100 gramos de lentejas o garbanzos, un trozo de jabón y un huevo. Lógicamente la cantidad de comida era insuficiente y la gente tenía que buscarse la vida. Los gatos se degustaban por liebres (“dar gato por liebre”), patatas a lo pobre, patatas al Avión (patatas hervidas con laurel y un toque de colorante marca “el Avión”), leche aguada, guisos de castañas y bellotas, achicoria por café… Pero el más curioso de todos: “tortilla de patatas sin patatas ni huevos”. La parte blanca de las naranjas situada entre la cáscara y los gajos (no sé cómo se llama) se apartaba y se ponía en remojo a modo de patatas cortadas. Los huevos eran sustituidos por una mezcla formada por cuatro cucharadas de harina, diez de agua, una de bicarbonato, pimienta molida, aceite, sal y colorante para darle el tono de la yema.
No sé cuál sería el resultado final de esta peculiar tortilla pero no me diréis que no era ingenioso. ●Este articulo es de: Javier Sanz el 9 febrero 2010 ●Fuente: Los años del miedo – Juan Eslava Galán