Iralabarri 2012 03 junio

Page 1

Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com

2012.eko EKAINA

Depรณsito Legal BI-2057-87

JUNIO 2012


2

MIERCOLES 13 DIA DE SAN ANTONIO 11, 00 12,00 VIERNES 15 19,30 20,30 23,00 SABADO 16 DIA DE LA IROLA 12,00 13,00 14,30 17.30 19,00 23,00 DOMINGO 17 12,00 12,00 12,30 14,30 18,30

Iralabarri

2012

INTERESCOLAN JAIAK ARTEAN

HINCHABLES BAILES INFANTILES BAJADA DE COMPARSAS Y FANFARRIA PREGON, CHUPÌN, APERTURA TXOZNAS CONCIERTO: DAVE BAKER, DANDY FEVER Y SKAKEITAN HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES BERTZOLARIS: ANDONI EGAÑA, UXUE ALBERDI, JON MAIA Y AIMAR KARRIKA. COMIDA POPULAR HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES JAM SESSION CONCIERTO: SOUL STOMPERS, FDLN, PRISCILLA BAND. HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES MERCADILLO AGRICOLA CONCURSO DE PAELLAS COMIDA POPULAR MUSICA DE CALLE CON BRINCADEIRA

LUNES 18 17,00 20,00

HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES CHARLA DEBATE SOBRE DROGAS Y JUVENTUD

MARTES 19 17,00 19,00 20,00

HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES TEATRO CON ALMAZEN SARDINADA POPULAR Y SIDRA DE LA MANO DE TRIKIKUPELA

MIERCOLES 20 17,00 18,00 19, 00 22,00

HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES TEATRO INFANTIL CON GALAKTIKA CHARLA DEBATE NAFARROA 1512 – 2012 EN LOCALES DE HEGOETXEA CINE AL AIRE LIBRE


2012

Iralabarri

3

JUEVES 21 17,00 19,00 20,30

HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES CONCURSO DE TORTILLAS CONCIERTO CON “THE BARES” Y “THE RISE”

VIERNES 22 DIA DE LA GAZTE 14,00 17,00 18,00 19,30 23,00 24,00

COMIDA POPULAR HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES FUTBOLIN HUMANO POTEO CON MASKARRADA CONCIERTO: NORTE APACHE, ON D´ROCKS, PLATIBLOND EXTREME. KALEJIRA REIVINDICATIVA “AUZO BAT GAZTETXE BAT”

SABADO 23 10,00 12,00 14,30 19.00 19,00 22,00 23,00 24,00

1er CROSS POPULAR DE IRALA HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES COMIDA POPULAR RASTRILLO POPULAR CHOCOLATADA INFANTIL PERFORMANCE PARA DAR FUEGO A LA HOGUERA DE SAN JUAN VERBENA CON HAMAIKAR TALDEA GRAN QUEIMADA POPULAR

DOMINGO 24 DIA DE BERDINAK GARA 12,00 13,00 17,00 19,00 20,00

HINCHABLES Y JUEGOS INFANTILES JUEGOS DEL MUNDO PINTXOS Y COMIDAS DEL MUNDO EXHIBICION DE CAPOEIRA DANZAS DEL MUNDO


4

Iralabarri

2012

EL SR. AZKUNA, EL AUZOKIDE PLANA, LOS PRESUPUESTOS PARA LOS BARRIOS, LA PARTICIPACION, LOS CONSEJOS DE DISTRITO, ETC.ETC. En una rueda de prensa del pasado mes de Marzo el Sr. Azkuna junto al Concejal de Obras y Servicios Sr. Sabas, realizaba unas declaraciones, muy en su línea, sobre las bonanzas del Ausokide Plana, de la Participación Vecinal, de los presupuestos para los Barrios, etc.etc. ¿A que Barrios se refiere Sr. Alcalde?. Nuestro Barrio, como la mayoría de los que nos rodean, que no formamos parte de lo que es el Bilbao-Centro, el Bilbao turísticos, el accesible, el bien iluminado, el Bilbao con dotaciones culturales… no podemos sentirnos aludidos, tenemos y vivimos otra realidad.

Así que desde Irala, muy al contrario, tenemos que ser absolutamente críticos, y estar en total descuerdo con la forma y con los presupuestos destinados a los Barrios. Esos presupuestos a los que Vd. Se refiere en sus declaraciones como “UNA GRAN INVERSION PARA LOS BARRIOS” 48 millones de euros, 1, 5 cada distrito al año, lo que supone que mas o menos cada Barrio de Bilbao podría contar con unos escasos 250.000 euros/año.


2012

Iralabarri

5

Continua diciendo, en un lenguaje muy suyo que: “Quizá este sea el programa mas participativo del Ayuntamiento, se ha hecho a calzón quitado”. Solo nos queda pensar, como sería el realizado a “calzón puesto”. A que se refiere Sr. Alcalde cuando habla de participación?. ¿Cómo calcula su equipo de gobierno ese 85% de propuestas vecinales aceptadas?. Hay que reconocer que son muy hábiles a la hora de presentar datos, pero la realidad es muy distinta. En nuestro caso concreto en Irala, se presentan obras realizadas en el 2009 y además no a cargo del Ayuntamiento sino a cargo de los fondos estatales denominados “PLAN E”, como es el caso de los accesos por rampas de la C/ Medina de Pomar. Lo que aparece programado para los años futuros, no se sustenta ni en proyecto ni en presupuesto alguno… Todo es indefinición. Esto es real Sr. Azkuna y es comprobable. En cuanto al proceso del Auzokide Plana en nuestro Consejo de Distrito (el 7) no tiene d esperdicio: Se nos presenta en el mes de Diciembre, en plenas Navidades se nos pide que planteemos las aportaciones para el 10 de Enero, las presentamos, la mayoría de ellas antiguas propuestas, consensuadas y priorizadas en cursos anteriores. Unos días después, en una Comisión Técnica (16.01.12) asistimos asombrados a la presentación del PLAN, con las priorizaciones que el equipo de Gobierno había decidido y donde prácticamente no se recogían ninguna de nuestras aportaciones, aunque hay que reconocer, que tenían que haber trabajado “a destajo” para en el plazo de 6 días estudiarlas e incluirlas… Esta es la realidad del “Programa mas participativo del Ayuntamiento” como le llaman a este Auzokide Plana. Como somos muy bien pensados y muy inocentes, nos inclinamos a creer que no le han informado bien sus Consejeros y Presidentes de los Consejos de Distrito. Así que, una vez más denunciamos, que la participación que nos proponen mediante los Consejos de Distrito es meramente informativa, de hechos consumados y sin posibilidad de decisión, como lo demuestra el hecho de que: • Las Asociaciones vecinales, ni siquiera tenemos VOTO, solo tenemos voz • La premura y las fechas, en el caso de este Auzokide Plana, son totalmente inaceptables • La reiterada obligación de priorizar las obras, forzándonos a decidir a unos Barrios frente a las necesidades de otros, para repartirnos las “migajas”. Totalmente inaceptable. Este es el Auzokide Plana participativo del que nos están hablando?. Parece claro que si, y por si quedaba alguna duda, la despeja el Sr. Sabas (Concejal de Obras y Servicios) en esta misma rueda de prensa, añadiendo, que la mejora de los barrios se ha organizado “desde el conocimiento directo de sus necesidades, no desde un despacho lejano” A lo que el Sr. Alcalde apostilla: “puede ocurrir que si en el 2013 o en el 2014 hay una debacle no lleguemos a los 48 millones”… Hace muchos años Sr. Azkuna que los Barrios estamos en debacle, y con su forma de gobernar y sobretodo con su “participación”, no podemos esperar un futuro mucho mas halagüeño.


6

Iralabarri

2012

A escasos 20 minutos del Guggenheim, en nuestro Barrio, 13 portales continúan hoy, siendo totalmente inaccesibles para cualquier persona con dificultades de movilidad (únicamente se puede acceder mediante escaleras). En Irala salir y entrar en casa, no es nada fácil para algunos, sino cuentan con la ayuda adecuada. En la misma rueda de prensa que citamos en el articulo anterior, nuestro Alcalde señala que los principales objetivos de la iniciativa municipal, en lo que atañe a su Auzokide Plana, son crear “corazones de barrio”, que no sabemos exactamente a que se refiere, y “mejorar la accesibilidad y potenciar la eficiencia energética en el alumbrado”, como añade a continuación Tanto de lo uno, como de lo otro, tenemos por desgracia mucha experiencia en nuestro Barrio y no precisamente positiva. En cuanto a lo primero, en las fotografias que ilustran este articulo se puede ver perfectamente la “accesibilidad” que tienen nada menos que 11 portales en las Plazuelas de Jaro de Arana, donde para mas vergüenza, se hallan los locales municipales del Centro Cívico, y no pueden utilizar ni esgrimir a estas alturas, que si la cesión de la propiedad no esta completada… que si faltan firmas… etc.etc. Con firmas extendidas, con el Proyecto expuesto en el Centro Cívico, con el presupuesto aprobado, con la adjudicación realizada, (en el caso de los patios traseros de la C/ Irala). Bilbao Ría 2000, como indicábamos en el Iralabarri anterior, ha paralizado el proyecto de adecentamiento de esta zona, sin rubor alguno. Ya vemos lo que consideran que se completen o no todas las firmas. Respecto a los portales de Travesia de Irala, es necesario estar en plena forma para acceder al domicilio, de la C/ Irala al portal hay nada menos que ….. escaleras. En lo que se refiere al alumbrado, la deficiencia en muchas calles del Barrio no solo es palpable, sino que en algunas es peligroso. Se ha presentado una relación de las calles con la problemática de cada una de ellas, donde en algunos casos, se solucionaría simplemente bajando las farolas existentes, pero ahí sigue, sin afrontar, sin proyecto y sin presupuesto y por supuesto sin “priorizar” como ellos dicen. Las prioridades para ellos, esta claro que no pasan por Irala.


2012

Iralabarri

7

NOTICIAS… NOTICIAS…NOTICIAS… LAS DE CAL •

• •

Para el BAR de la HEGOETXEA. Desde su apertura y sobretodo durante los últimos meses se han venido celebrando conciertos muy variados, presentaciones de libros, recitales de poesía, talleres culinarios, etc. Iniciativas que contribuyen a dar vida a nuestro Barrio. A los establecimientos y vecinos que siguen dando su apoyo y su aportación a las Fiestas

del Barrio A la AMPA de Tomas Camacho y a la Asociación de Vecinos de Torre-Urizar por su bonita celebración de la “Gran Fiesta de la Primavera” A todos los que hacen posible que este Iralabarri siga saliendo a la calle y sobretodo a la persona que tiene la paciencia de darle forma y “perseguirnos literalmente”, para que enviemos los artículos a tiempo. Eskerrik asko ENRIQUE.

LAS DE ARENA •

• •

A los Consejos de Distrito en general, por su funcio namiento no democrático, cerrado a la participación, de hechos consumados y al nuestro en particular ( el nº 7), por bloquear y marginar las mas elementales demandas de Irala, poniendo trabas, incluso a la demanda de una reunión monográfica para tratar todos los asuntos del Barrio. A fecha de hoy no han fijado esa reunión de la Comisión Técnica, solicitada y aprobada el día 5 del pasado mes de Marzo. A Osakidetza, por sus promesas incumplidas de instalación del Centro de Salud en el Barrio. A SURBISA, por no incluir y declarar nuestro Casco antiguo de Irala, como AREA DE REHABILITACION INTEGRAL (ARI), que por sus características históricas y su grado de deterioro, se debiera de someter a una intervención especial para su conservación y mejora, como se contempla en otras zonas de Bilbao.


8

Iralabarri

2012

“CORAZONES DE BARRIO” ¿Y EL DE IRALA? En los tiempos que corren, el Ayuntamiento, mediante un Convenio con la “Fundación Metrópoli” destinan elevado presupuesto (664.000 Euros), para estudiar la creación de, “doce núcleos de vida ciudadana y actividad económica”, denominados CORAZONES DE BARRIO. Como hemos podido leer en la prensa del pasado día 22. Para estos estudios, no hay problema de dinero, ni recortes presupuestarios, ni crisis.

Colegio de las Franciscanas

Zona peatonal Reyes Católicos

Instituto de Nuevas Carreras

L´ Mono

Si los señores que dirigen nuestro Ayuntamiento, con el Sr. Alcalde al frente, nos prestaran un poco, sólo un poquito de atención y, estuvieran abiertos a nuestras propuestas, se darían cuenta que, desde hace mucho tiempo, disponen de datos, más que suficientes, aportados por las distintas Asociaciones Vecinales de forma gratuita. No hay necesidad de recurrir y destinar ni un euro, a estudios rimbombantes en convenios con fundaciones, universidades y empresas privadas . Los vecinos somos los mejores conocedores de nuestros barrios. Ciñéndonos al caso concreto de Irala, durante los últimos años, esta Asociación viene planteando su “corazón de Barrio”, como lo denominan ahora muy pomposamente. Allá por el año 2004, nuestro PLAN IRALABERRI, comenzó a tomar forma y, desde entonces hemos venido desarrollando las distintas propuestas que en él se contemplaban. Se hizo público, en unas jornadas realizadas en Noviembre del 2006, en la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta. La presentación fue acompañada de un Video sobre Irala y la zona sur, con su historia, sus problemas, sus necesidades y también propuestas de actuación.


2012

Iralabarri

9

Posteriormente, se presentó: Al Ayuntamiento ( Alcalde, Grupos políticos y Concejales, a la Diputación (Diputado General Sr, Bilbao y Bienestar Social), Gobierno Vasco (Osakidetza, Vivienda y Educacion), Lan Ekintza, Surbisa, Consejo de Distrito, prensa, etc. Durante los años siguientes, se elaboraron las distintas propuestas planteadas, dentro del Proyecto Global, que no sólo tratan de cuestiones urbanísticas, sino que incluye también, las infraestructuras sociales, culturales y deportivas, necesarias para una recuperación y revitalización del Barrio. En función de la zona del Barrio y de sus características, se plantearon intervención distintas. Para el Casco Antiguo: - Rehabilitación integral de viviendas y locales comerciales, con una adecuación de usos de edificios inutilizados en esos momentos (Edificio Harino Panadera, Colegio de las Franciscanas, lonjas de “nuevas carreras”, etc.), donde cabría ubicar, desde el tan necesario Ambulatorio, un Centro de Día/Residencia para la tercera edad, hasta un Centro para la promoción empresarial, etc. Para la parte alta del Barrio y zona industrial de Pabellones: - Rehabilitación y propuesta de usos de la Casa Torre de Urizar - Cubrición de las Vías - Recuperación y reutilización de los Pabellones, manteniendo y promoviendo la diversidad de usos, tanto de tipo cultural, como social y de vivienda. Fue una labor ardua, realizada mediante reuniones, discusiones y talleres. En definitiva, un proceso vecinal participativo ejemplar, y del que nos sentimos muy orgullosos, aunque yazca en los “cajones del olvido de nuestras ínclitas instituciones. No abundamos más, sobre el PLAN IRALABARRI y sus PR0PUESTAS. Son ampliamente conocidas por los vecinos y, a nuestros gobernantes, no les han interesado lo más mínimo. Solo así, se explica, su total ausencia de pudor, a la hora de dedicar semejante presupuesto, para análisis, estudios y observatorios a entidades externas, a cuenta del erario público. Nuestras propuestas encaminadas, sin duda alguna, a “invertir en el futuro de los BARRIOS de Bilbao y, a generar actividad y empleo”, como el Sr. Alcalde justifica este último encargo, les han salido mucho más baratas. Coste cero, quizás por eso no las consideran… Deténgase, un momento, Sr. Azkuna. Desempolve y visualice una de nuestras propuestas. Encaminada, y así lo justificamos, a evitar el progresivo deterioro de esa parte del Barrio y a dotar a Irala de los servicios más elementales, además de dar vida y generar actividad, en los locales comerciales de la zona. • • • • •

Alrededor de la única calle de Irala semipeatonalizada (Reyes Católicos) Un casco antiguo, rehabilitado Una plaza, remodelada y más amable Con el prometido Ambulatorio, tanto por usted, como por Osakidetza, en los locales vacíos, encima de la plaza. Con un edificio (antiguo Colegio de las Franciscanas) reutilizado, como Centro de Día/Residencia para la tercera Edad

Somos conocedores de que nuestro CORAZON DE IRALA, pasa por sustentarse en varias patas. Por ello se planteó en todos los estamentos implicados (Osakidetza, Ayuntamiento y Diputación), pero cada uno debe de asumir la responsabilidad que le corresponda y, desde luego, al Ayuntamiento le corresponde la principal. Los Barrios, tenemos muy bien detectadas nuestras necesidades. No queremos más estudios…, Queremos y exigimos, que nuestro dinero se emplee en las dotaciones básicas de las que carecemos.


10

Iralabarri

2012

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO VISITA NUESTRO BARRIO PARA POTENCIAR EL RECICLAJE DE ACEITE USADO • Bajo el slogan “Súmate al naranja”, la campaña pretende hacer reflexionar a la ciudadanía sobre la vital importancia del reciclaje del aceite vegetal usado generado en nuestros hogares • Dentro de esta campaña se están visitando diferentes asociaciones de Bilbao con el fin de realizar charlas en las que se reforzará y justificará la necesidad de la implicación de todos los ciudadanos en el reciclaje de este residuo • Los mercados municipales de abastos, localizados en cada distrito, también contarán con un punto de información • En la actualidad en el barrio de Rekalde existen 13 contenedores municipales, caracterizados por su color naranja, para la recogida de aceite. En la actualidad en Bilbao existen 122 contenedores municipales para la recogida de aceite, colocados en todos los barrios de la ciudad. El Área de Obras y Servicios comenzó la instalación de estos contenedores en abril de 2010 y ahora, para continuar enfatizando la importancia de reciclar el aceite usado de los hogares, ha puesto en marcha esta campaña de sensibilización para potenciar el reciclaje de este residuo, el uso de estos contenedores y reducir el vertido de este residuo por los sumideros de las casas. Bajo el slogan “Súmate al naranja”, la campaña pretende concienciar a la ciudadanía sobre la vital importancia del reciclaje del aceite vegetal usado generado en nuestros hogares. Las Asociaciones Vecinales y los Mercados municipales, objetivos principales de la campaña Dentro de esta campaña, se están visitando diferentes asociaciones de Bilbao, como fue el caso de la nuestra, con el fin de realizar charlas de sensibilización sobre el reciclaje de este residuo. Tras el proceso de limpieza y depuración, este residuo se transforma en Biodiesel, un biocombustible renovable y limpio que contribuye a la conservación del medio ambiente. El consumo de este carburante en los vehículos conlleva una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera respecto a los generados con los tradicionales gasóleos. Los mercados municipales de abastos, localizados en cada distrito, también son un espacio de interés para esta campaña. Mediante el montaje de un punto de información informa a sus clientes de los aspectos más destacables del reciclaje del aceite usado en nuestros hogares. Reciclatuaceite.com te informa A través de la web www.reciclatuaceite.com los usuarios podrán realizar cualquier tipo de consulta o solicitar una información concreta. Destaca de esta web el apartado “tu contenedor” más cercano, un espacio donde podremos consultar por barrios el contenedor más próximo a cada domicilio. Mediante el espacio de “sugerencias” podremos solicitar la instalación de más contenedores en nuestro barrio en caso de que lo consideremos.


2012

Iralabarri

11

COMO RECICLAR a) El ciudadano puede depositar su aceite en el envase que le resulte más cómodo (preferiblemente plástico). b) Reutiliza envases vacíos para el aceite usado. Así evitamos fabricar nuevos embases que se conviertan en futuros residuos. c) Es importante esperar a que se enfríe el aceite antes de verterlo en el envase y cerrarlo. d) Evitar verter sustancias sólidas al introducir el aceite en el envase e) Sólo llenar el envase con aceite vegetal (aceite de girasol, oliva, soja…) y no con aceites minerales (aceite para el coche), ni pinturas ni otros f) Llevar el envase al contenedor más cercano cuando esté prácticamente lleno. 8 RAZONES 1ª) Verter este residuo por la fregadera, atasca las tuberías y sirve de alimento a roedores. 2ª) 1 litro de aceite contamina 1.000 litros de agua. Verter este residuo por el fregadero es la principal causa de contaminación de aguas urbanas. 3ª) Un ciudadano consume alrededor de 20 litros de aceite al año, de los cuales entre un 10% y un 20% se desechan. La necesidad de potenciar la recogida selectiva de este residuo es cada vez más evidente 4ª) El aceite usado genera unos altos costos de tratamiento en las estaciones depuradoras de agua 5ª) Los envases en los que se vierte el aceite al contenedor, también son reciclados evitando generar nuevos futuros residuos. 6ª) Reciclar este residuo da como resultado el biodiesel. Una energía renovable que nunca se agota y es respetuosa con el entorno. 7ª) La combustión del biodiesel produce una menor emisión de CO2 reduciendo así el efecto invernadero 8ª) El cuidado del medio ambiente debe ser el compromiso de todos los bilbaínas y bilbaínos.

TU CONTENEDOR MÁS CERCANO ●Ambulatorio de Rekalde ●Amezola. Pedro Mari Artola ●Amezola.Antonio Trueba ●Amezola. Dr. Félix Landín ●Amezola. Labayru, 27 ●Errekaldeberri. Gordoniz, 46 ●General Salazar/ Gordoniz ●Gordoniz/ Amboto ●Grupo Artatzu Bekoa ●Irala. Avenida Bergara/ Kirikiño ●Irala. Eskurtze ●Iralabarri. Batalla de Padura 5 ●Peñascal. Camino del Peñascal, 1 ●Plaza Uretamendi


12

Iralabarri

2012

Es de agradecer a Bildu que aparte de realizar una oposición dura y desigual en el gobierno municipal, haya dedicado tiempo y esfuerzo en la organización de unas mini jornadas formativas. Espero nos sorprendan con un buen resumen valorativo de las conclusiones, igual de didáctico que las hojas de presentación. Me limitaré a marcar algunas reflexiones.

El objetivo central fue el PGOU, Plan General de Ordenamiento Urbano, o el equivalente “La Ciudad que queremos” o similares. ¿Son lo mismo una cosa y otra? Para mí lo son o deben serlo. Pero algunos reducen el PGOU a un ejercicio de desarrollo urbanístico, postindustrial, en ningún caso postneoliberal, cuyo modelo estelar de la era de la globalización turística es Abando-Ibarra y como modelos más prosáicos las promociones de Miribilla, Amétzola, urbanizaciones carentes de los servicios más elementales. Si preguntamos a cualquiera: ¿Qué le pedirías al nuevo PGOU? Te pone cara de idiota y levanta los hombros. Pregúntale ¿qué ciudad quieres? y te contestará: vivienda asequible, un hábitat social con espacios y centros públicos para la convivencia, oportunidad de trabajo, opción a una educación y una sanidad gratis en las cercanías, suficiente transporte público, equipamientos para ocio y cultura también en los barrios, cuidado de los niños y atención a los mayores, zonas verdes, etc. etc. Pero todos estos servicios necesitan una ubicación, un solar. Y justamente, corresponde al PGOU buscar, rescatar, reservar y distribuir racionalmente el suelo para todos estos servicios, no sólo para vivienda. Obvio, ¿verdad?


2012

Iralabarri

13

Sin embargo, ni la administración ni la institución Bilbao Ría 2000 que dirige la urbanización de Bilbao los últimos 20 años, se rigen por ese criterio. Al contrario, la vivienda, por sus plusvalías, ha sido y sigue siendo el punto de tracción de la urbanística moderna. Así ocurre que las Consejerías de Educación o de Sanidad puedan escudarse siempre en la falta de solar para el nuevo centro escolar, para el tan necesario centro profesional, para el ambulatorio, etc. Por idéntica razón, ni el propio Ayuntamiento dota a los barrios de espacios libres, centros cívicos, centros de jubilados, de cultura y ocio, de jóvenes, etc. como debiera. Más bien, se anticipan, antes que nada, a blindar todo el suelo disponible, recalificándolo como residencial urbano, exclusivamente para vivienda. Esta recalificación sistemática que secuestra masas de pabellones industriales, extorsiona por la base los objetivos de un PGOU justo. Me preocupa sobremanera que la revisión del PGOU con su parafernalia y sus fases de prediagnóstico, diagnóstico, alegaciones, etc. a todo lo largo de 2012 a 2014, transcurra sin conseguir que los bilbaínos se enteren de qué va lo que por ley debiera someterse a la participación ciudadana. Ni la administración ni los medios pondrán mucho interés en su divulgación y menos en su debate. Somos las asociaciones vecinales y demás organizaciones sociales, las que tenemos que poner un plus de esfuerzo en esta campaña. Meter mano al PGOU es de nuestra máxima responsabilidad. No podemos dejar que los partidos mandatarios nos impongan la ciudad que ellos quieren, mientras entretienen a las asociaciones en el juego de los Auzokide Plana, para disputarse entre barrios unos bancos, unos puntos de luz o unas baldosas rojas en las aceras rebajadas. Otro tema reiterativo en las sesiones ha sido la participación ciudadana, realzando que debiera inferir incluso en los presupuestos. Las dos sillas con que contamos en el Consejo Asesor de Planeamiento Municipal, sirven de poco más que para ver los toros desde la barrera. Y los Consejos de Distrito creados como la estructura básica de dicha participación hace 35 años, siguen siendo el instrumento no democrático, cerrado y autoritario de siempre, nada operativo incluso en los temas menores, tal como reconoce la propia Federación de AA.VV. pese a haberse empeñado activamente en su campaña. Más que una vía de descentralización democrática son un muro y una trampa, concebidos para encajonar al movimiento ciudadano en la vía estrecha y hacerle perder la perspectiva de los grandes retos de la ciudad. Para ello se les ha dotado de un hábil instrumento, los Auzokide Plana, que consisten en que los barrios de cada distrito se peleen por el magro presupuesto anual de 1,5 € mill. hasta 2015, en los pequeños detalles de su hábitat urbanístico. En las jornadas no saltó a la palestra esta figura, pero en otros foros tiende a acaparar el discurso. Si la participación se reduce a los Consejos de Distrito y éstos se reducen a Auzokide Plana, reducimos lastimosamente la actividad del movimiento vecinal al puzzle de un reparto desigual y arbitrario de míseros presupuestos. Iralabarri comprueba que obras aprobadas y priorizadas desde 2005, como la habilitación para discapacitados de los accesos a 13 portales, no figuren en los próximos proyectos hasta 2015. Si la Coordinadora de San Francisco se queja (y con razón) de abandono institucional en sus planes de recuperación, qué dirán otros barrios en franco deterioro. Pese a sus promesas preelectorales, ningún partido de la oposición ha elevado una moción de cambio profundo del sistema participativo. Estamos aviados si limitamos la actividad de contestación vecinal al sistema de los Consejos y los Auzokide Plana actuales. Las asociaciones vecinales no pueden perder de vista la perspectiva y fines del PGOU, actuando de forma coordinada. Es donde se juega el futuro de la ciudad. Que podamos incidir o no, no depende de nosotros, pero propugnemos una participación ciudadana que merezca tal nombre, sin servir de marujas al Ayto. Juan Mari


14

Iralabarri

2012

LO QUE EL AYUNTAMIENTO DENOMINA PLAN DE TRANQUILIZACION DE IRALABARRI. Así fue designado en su día, por nuestro Ayuntamiento, un Plan, que pretendía hacer un poco más cómoda y amable la vida en nuestro Barrio Es necesario recordar que todo lo referente a este Plan Municipal data del año 2004. En Octubre del citado año y, después de demandar durante años intervenciones urbanísticas en nuestro Barrio, el Área de Obras y Servicios presenta el llamado “PLAN DE TRANQUILIZACION DE IRALA” en el Consejo de Distrito. Este proyecto contemplaba, fundamentalmente, la ampliación de aceras en las calles del Barrio que así lo permitieran y diversas obras de mejora en los accesos a los Colegios Públicos, reforma de la Plaza de Eskurtze y del Barrio en general. La propuesta municipal era realizar las obras en cuatro fases, adjudicando cada una de ellas a dos ejercicios del Consejo. Esto nos situaba en el año 2012, para poder contemplar un Iralabarri remodelado. Ante esta situación, tanto la postura de la Asociación de Vecinos, como la de la totalidad de los Consejeros, (Pleno 30.05.05), fue instar al Ayuntamiento para que ampliara la dotación presupuestaria al Consejo de Distrito, o realizase el proyecto completo con cargo a una partida presupuestaria especial, propia. En este sentido se presentó (01.05.05), una MOCION al Pleno a celebrar el 30 de ese mismo mes de junio.

Antes de pasar la Moción a Pleno,el Sr. Sabas (Concejal de Obras y Servicios),nos convocó a una reunión (21.06.05), donde adquirió el compromiso tanto el propio Sr. Sabas como la Sra. Madrazo (Concejala de Urbanismo) de asumir la realización del Proyecto de TRANQUILIZACION DE IRALA, en unos plazos razonablemente mas cortos. Nuestra Asociación en el ánimo de lograr un acuerdo y “fiándose” del compromiso adquirido, retiró la moción. No sin pelear, se fueron haciendo en los primeros años, los accesos a los Colegios, La Plaza de Eskurtze, Reyes Católicos.... En el año 2010, sin visos de continuidad, planteamos que se abordase el tema de hacer las orejetas en varias esquinas realmente peligrosas en cuanto a la falta de visibilidad, de accesibilidad y a la excesiva velocidad, (Kirkikiño, Avda. de Bergara…). Las obras se realizaron en el verano del 2010. Desde esta fecha y hasta el momento actual, a pesar de numerosísimas reuniones, llamadas, presentación de un Dossier (Mayo 2009) por parte de la Dirección de de Desarrollo de Ciudad y Distritos, llamado: “PLAN DE ACTUACIONES DE IRALABARRI”, de realizar por nuestra parte aportaciones, e indicar las “priorizaciones” que nos pedían, y por su parte, de adquirir compromisos, incluso con fechas, llegamos a estos momentos (Enero 2012, donde nos toca asistir de nuevo a la presentación del AUZOKIDE PLANA 2011-2015, y en referencia a nuestro Barrio figura textualmente:


2012

Iralabarri

15

CONTINUAR CON LA TRANQUILIZACION DE IRALA. (…hasta el 2015?) ¿De que continuación se está hablando?. De algo de lo que no hay ni proyecto, ni presupuesto, ni fecha de realización La fecha, que en su día nos pareció inaceptable (2012), a todos: Asociación de Vecinos, Consejo de Distrito y al Propio Concejal Sr. Sabas, no sólo se va a quedar corta, sino que no contamos ni con proyectos y no digamos nada de plazos de ejecución. Nuestro Barrio, hoy, continúa con problemas de accesibilidad en varios puntos (Trav. De Irala 3, Plazuelas de Jaro de Arana, entre otros), con alumbrado escaso; con aceras de tránsito complicado; donde cruzar un paso de cebra en algunas calles (Avda. de Bergara, entre otras) supone un serio riesgo. Estamos hablando de algo tan básico como es tener y disfrutar de un Barrio “digno”, de frenar el proceso de deterioro en el que estamos inmersos. En definitiva, de no quedarnos al margen de las mejoras que se han ido abordando en una gran parte de la ciudad y a las que nosotros, como vecinos, tenemos el mismo derecho. Ante ello, se hace necesario denunciar públicamente, una vez más, que: • El Ayuntamiento incumple sus compromisos. • Que sus acuerdos se quedan en “ MERAS PROMESAS”, • Que nos siguen ninguneando. • Que la Participación Ciudadana es pura literatura La forma de trabajar de esta Asociación ha sido y continúa siendo, abierta, participativa y siempre con el ánimo de intentar llegar a acuerdos y consensos. Pero, realmente, el Ayuntamiento y no sólo en esta ocasión, nos lo pone muy difícil, en otras muchas, imposible. Por desgracia, disponemos de muchos ejemplos de ello y de fácil comprobación. A pesar de que los últimos compromisos por parte de los responsables de Obras y Servicios, fueron iniciar los expedientes de varios proyectos (2010), se atreven a estas alturas a presentan el AUZOKIDE PLANA 2011-2015 y en el apartado referente a Irala, figura la frase habitual que vienen repitiendo desde el año 2004 “Continuar con la tranquilización de Irala” Pedidas las aclaraciones pertinentes, se nos dice que para cualquier proyecto, que no se haya realizado en el mandato anterior y no tuviera asignación presupuestaria no estaba realmente “PRIORIZADO” Hay que volver a: PRESENTARLA…DISCUTIRLA…PRIORIZARLA … Y YA VEREMOS…. Llevamos mas de 10 años con esta dinámica y a la vista está lo que hasta hoy hemos logrado. Estamos exigiendo cuestiones tan elementales, como que: - Algunos vecinos puedan acceder a su portal, sin los obstáculos de unas escaleras. - Que podamos circular por nuestras calles con un alumbrado suficiente - Que podamos ir por la acera con un coche para la infancia, con una silla de ruedas o con el carrito de la compra, sin tener que bajarnos al cruzarnos con otros vecinos, etc.etc. Esto por remitirnos solamente al tema urbanístico, ¡ qué vamos a decir de nuestro demandado y también prometido ambulatorio! de nuestra demanda de locales…de guarderias, de biblioteca con horarios y servicios adecuados, etc.etc. Está claro que, para nuestros representantes municipales, las prioridades son otras… Para el Bilbao bonito, de diseño, de obras espectaculares, no se ha recurrido al presupuesto que tenía el Consejo de Distrito correspondiente. Se han habilitado partidas específicas, no ha habido problema de dinero. ¿Por qué los Barrios nos tenemos que “pelear”, incluso entre nosotros, por sacar adelante unas obras tan elementales, de accesibilidad, de alumbrado o de seguridad, mientras que para otros proyectos, no se utiliza el mismo rasero? ¿Son diferentes vecinos?, ¿No estamos en la misma ciudad?, ¿No pagamos nuestros impuestos? Consideramos que nuestras exigencias, son de mínimos y como tal debieran de ser tratadas. En el caso de Iralabarri estamos pidiendo, simplemente, que se cumplan los compromisos adquiridos, arbitrándose las medidas necesarias para ello. Si el Ayuntamiento tiene que aprobar una partida presupuestaria especial (como planteábamos en su día en nuestra moción) que se haga de esa manera. ASOCIACION DE VECINOS DE IRALABARRI


16

Iralabarri

2012

Sonó el teléfono y una voz de mujer me convocaba a una cita. Había quedado entre las tres finalistas de relato en castellano, no dijo en qué posición yo tampoco pregunté, estaba tan sorprendida y tan ilusionada que al escuchar: “. . . y, puedes venir a leerlo y recoger el premio”, sin dudar contesté en afirmativo. Mundaka en invierno, frío invierno. Fue un tiempo en el que la ola se resistía. Los medios hablaban de ello. La mano humana había hecho de las suyas, una vez más. Katillotxu Emakumeen Elkartea nos acogió con sonrisas y café caliente. La sala llena, fue la primera vez que lo leí en alto, qué curiosa sensación. Mundaka en el recuerdo, en verano y en invierno. Formando parte ya, de una parte de nuestra historia de pasado reciente.

LA RUSA Corren tiempos grises y tenebrosos. Este era uno de los comentarios más habituales de las vecinas en el descansillo de las escaleras. El descansillo, debía llamarse así por convertirse en parada gustosa de algunas de ellas; la señora Blanca, Juana, Almudena, y muy de vez en cuando Jacinto, que se acoplaba al grupo. Lo cierto es que cuando subía o bajaba de casa, normalmente deprisa, los cuchicheos en el descansillo se iban apagando y daban paso a un sonoro, “hola guapa”, “cuidado, no corras no te vayas a tropezar”, y el “pobrecita” que dejaba caer la señora Juana. Sin entenderlo, siempre pensé que lo decía porque todavía quedaba en ella un poso de resentimiento para conmigo desde que un domingo mañanero se enfadó y me echó de su casa por andar enredando, que decían, con los botones de su radio. ¡Qué pereza! Todas las mañanas lo mismo, la bata blanca, el lacito azul por corbata y el cazo para la leche en polvo que nos obligaban a tomar a la hora del recreo. Ese día cumplía cinco años y para colmo se me terminó la cartilla de leer; cuando esto sucedía no quedaba otra que subir al despacho de la señora directora y pedirle una nueva, pelín más nivel. Subí al último piso, llamé a la puerta TOC, TOC, “adelante” contestó y yo entré. No me dio ni tiempo a comentarle mi necesidad, su cara comenzó a transfigurarse y de muy malas maneras me dijo que si no sabía saludar, - no recuerdo, pero posiblemente al entrar diría, hola-. Me mandó salir y volver a entrar para saludar como “Dios manda”; el caso es que salí y cerré la puerta. Yo no sabía cómo mandaba Dios, mis aitas comunistas, yo roja por nacimiento. Lo que sí sabía era saludar, y muy bien, mi padre aficionado al claqué desde jovencito nos enseñó a saludar casi saliendo de la cuna. TOC, TOC de nuevo, y “adelante”, entré y me situé frente a aquella mesa que recuerdo enorme, eche la pierna derecha para atrás, incliné la cabeza hacia delante – lo justo – y cogí el baby con ambas manos a la altura de las piernillas. Saludé como si acabara la función en el Volsoi. La señora directora pegó un contenido golpe seco en la mesa y levantándose demudada, balbuceaba “pero, pero, pero… qué estás haciendo, por el amor de Dios, no sabes saludar. Vete fuera –tercera vez-, toca la puerta y cuando yo diga adelante, tú contestas Ave María Purísima, y yo responderé Sin Pecado Concebida, - ¡qué extraño era todo eso!-


2012

Iralabarri

17

entonces, sólo entonces –continuó diciendo- me pides la cartilla. Y, más te vale que no lo vuelvas a olvidar”. Aquello fue el bautizo escolar. La rusa no sabía saludar, y además por aquellas alturas de curso algunas señoritas, así se hacían llamar, andaban buscándome el rabo. La leyenda urbana del momento comentaba que los rusos rojos –también los había blancos- y comunistas, a los niños los descuartizaban y se los comían crudos y los pobrecitos que salían adelante y no eran devorados nacían con rabo, al igual que los canes.

Aquel día en el descansillo se juntaron muchas más vecinas que de costumbre, también estaba Jacinto y otros que no conocía. Al ver tanto ambiente me detuve antes de subir, pero en esta ocasión la señora Almudena dijo: “corre con la abuela, no te entretengas” y Juana repitió de nuevo “pobrecita”. Al llegar a casa de mis padres, que en realidad era la casa de mi abuela, no estaban se los habían llevado “los grises”. Y yo, empezaba a descubrir el correr de los tiempos lúgubres, que sin saber el significado que tenían, conocería con rapidez. Horas más tarde mis padres regresaron a casa. Las detenciones, idas y venidas de comisaría se convirtieron en algo cotidiano. En los descansillos las conversaciones también se tornaron más fluidas, menos sinuosas. Aun así cierto día respondí al “saludo” de la señora Juana, “no soy pobrecita, soy roja”. A partir de entonces Juana no me saludó más, y yo intuí, a pesar de mi corta edad, que iba ganando terreno a los tiempos tenebrosos. A Lutxi y Tomás. Un pueblo sin memoria, es un pueblo relegado al olvido.


18

Iralabarri

2012

Mensaje para convivir con 'El negro' La prestigiosa escritora española Rosa Montero publicó en su columna una anécdota refrescante y conmovedora sobre la convivencia entre extranjeros y los nacionales de un país. El artículo titulado 'El negro' ha causado gran conmoción entre la población inmigrante de España. Jueves 12 Enero 2012

Una historia de apenas tres párrafos se convirtió en el artículo más leído del periódico el País de España, en su página de internet. Son líneas conmovedoras sobre la inmigración, uno de los temas más delicados y que mayor preocupación genera entre los ciudadanos europeos. La anécdota que cuenta Rosa Montero es uno de los temas más comentados en redes sociales y considerada por el escritor brasilero Paulo Coelho como lectura obligada. Este es el mensaje: ‘El negro’ Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta. Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".


2012

Iralabarri

19

VUELTA CICLISTA A IRALA ESTE AÑO TOCABA CELEBRAR LA XXXII EDICION DEL GRAN PREMIO CICLISTA SAN ANTONIO DE IRALABARRI(IV MEMORIAL ALBERTO CORDOBA). Y DECIMOS QUE TOCABA

CELEBRAR

PORQUE

DIVERSAS

CIRCUNSTANCIAS

AJENAS

A

LOS

ORGANIZADORES DEL EVENTO-SOCIEDAD CICLISTA BILBAINA Y JAI BATZORDEAOBLIGAN A SUSPENDERLO. LA CONVOCATORIA PARA LA MISMA FECHA DE LA VUELTA A ALAVA Y DE LA VUELTA AL BESAYA, EN CANTABRIA, REDUCEN AL MINIMO LAS PERSPECTIVAS DE AFLUENCIA DE CORREDORES JUVENILES A NUESTRO BARRIO. ASIMISMO, LA CELEBRACION DEL GRAN PREMIO DE URDULIZ DE CADETES APUNTA EN LA MISMA DIRECCION. HA SIDO ESTA CERTEZA DE UNA ASISTENCIA EXIGUA DE DEPORTISTAS LA QUE HA DETERMINADO LA DECISION DE DESCONVOCAR LA PRUEBA DE IRALA, DECISION ADOPTADA POR UNANIMIDAD ENTRE LA JAI BATZORDEA Y LA SOCIEDAD CICLISTA BILBAINA. DESDE ESTOS DOS ORGANISMOS LAMENTAMOS PROFUNDAMENTE LA SUSPENSION, AL TIEMPO QUE REFORZAMOS EL COMPROMISO DE MANTENER VIVA LA VUELTA. SERA EN 2013. SOCIEDAD CICLISTA BILBAINA

IRALAKO JAI BATZORDEA


20

Iralabarri

2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.