Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com
2013.eko APIRILA
Depรณsito Legal BI-2057-87
ABRIL 2013
2
Iralabarri
2013
EDITORIAL
IRALABARRI, REHÉN DE LA CRISIS Las ciudades somos hoy rehén de la crisis. Antes junto con las supraextructuras, han sido el objeto favorito de la especulación y la corrupción, madrinas ambas de la crisis. En la ciudad se ha despilfarrado y a menudo robado y no sólo en Levante, también en la meseta y en Euskadi. Con la crisis, la ciudad y sobre todo, los barrios, continúan siendo la primera víctima del monstruo. Veamos por casa. ¿Quién, por qué se paralizó en enero de 2012 el proyecto de urbanización de la C/ Montserrat, (paralela a Irala por el interior) y de su ladera sobre Ametzola? Han dejado pendiente el remate obligado de la gran urbanización. A su fondo queda un escenario vergonzoso, un baldón, donde se juntan el Museo de Harino Panadera, una hermosa escalera fantasma tapiada, una ladera que se llevan las lluvias y convertida en chatarrería, en recinto sin ley, la calle tapiada que los propietarios cedieron al Ayto. Bajo la promesa de convertirlo en zona ajardinada, accesible y equipada con parque para niños. Presupuestado en 640.000 € y adjudicado a dos empresas para su inmediata ejecución, a falta de pocos días de empezar la obra de la mano de Bilbao Ría 2000, la alcaldía mandó suspenderla. Esgrimen la razón de siempre, falta de dinero, hoy, la crisis. ¿A dónde han ido a parar los dineros que estaban adjudicados y comprometidos con el proyecto? Desnudar un santo para vestir ¿a quién? Bien cerca, a escasos 100 mts. Se ha renovado la Plaza de Ametzola (¿qué es del Árbol?) y se estudia la creación de una zona Mult. deporte en el parque Ametzola. ¿Qué sistema de prioridades se aplica? No nos gusta abrir la hoja de agravios, pero es que a veces queda tan a la vista .... Asistimos, también, en más de 12 años a otro proyecto que por razones no insuperables no se ha abordado cuando las vacas gordas y ahora con la crisis, ¿qué? Se trata de los accesos a 11 portales (110 familias) en las Plazuelas Jaro de Arana, varios más en el Alto de Somosierra y en la Travesía de Irala. Estamos en condiciones de demostrar la disposición de los vecinos para ceder su derecho de propiedad al servicio del proyecto. ¿Pesará más la socorrida crisis que el derecho de un acceso elemental a la vivienda? Para ser justos, recordemos que el soterramiento de las vías se acometió y sigue adelante, esperemos que hasta finalizarlo. Pero hemos de lamentar que no hay nada estudiado ni proyectado sobre qué se hará en la franja ancha que sobrevendrá al desaparecer la vía. ¿La dejarán en una avenida de cemento yermo, lista sólo para el tráfico de coches? ¿Qué va a ser de la gran oportunidad urbanística que se abre ahí? Los presupuestos destinados a los barrios desde 2007 a 2013 han bajado en un 65%. Es una especie más de los recortes que nos acosan y agobian. Los fondos de Auzokide Plana 2012-2015, reservan para cada Distrito, no para cada barrio, 1,5 mill. Nuestro Distrito 7 lo componemos cinco barrios, Rekalde, Ametzola, Irala, Peñascal, Uretamendi, unos 50.000 habitantes. Con suerte a Irala le caerán el anchamiento de unas aceras y unas pocas farolas, que vienen prometiéndose hace muchos años. Sabemos que la solución es complicada, si no se cuenta con el recurso divino de las plusvalías que aporta la construcción. La crisis ha cerrado esta vía, tan facilona y lucrativa. Hay que buscar otro sistema, otra filosofía y otras vías. Ahí deberá demostrar el mejor alcalde del mundo.
2013
Iralabarri
3
EDITORIAL HIRIAK, KRISIAREN GATIBU, IRALABARRI ERE
Gaur egun, krisiaren gatibu dira hiriak. Krisiaren ama-ponteak diren espekulazio eta lapurreriaren xede bitxia aurretik izan ondoren, hirietan dirua barra-barra hondatu eta maiz lapurtu egin dute, ez bakarrik Levante eta behe aldean, baita Mesetan eta Euskadin ere. Eta krisiak menperatu gaituenean, hiriak, are gehiago, auzoak, munstroaren biktima zuzena izaten diraute. Hara hurbilean... ¿Zeinek eta zergatik 2012-urtarrilean geldiarazi digute Iralaren paralelo den Montserrat kalearen eta Ametzolara jaisten den ordekaren urbanizatze proiektua? Ametzola urbanizazio erraldoiaren muturra amaitu gabe utzi dute. Hor dugu gune lotsagarria benetan, non ikus daiteken batera Harino Panadera Museo eraikin dotorea, eskalera eder fantasma bat tapiatuta, euri-jasak eragindako lur-jauziak eta txatarreri bihurtu eta arau gabeko kalea, urbanizatuko zuela aginduaren ustetan jabeak udalaren eskuetan jarritakoa. 640.000 €-ko aurrekontua onartu, bi enpresei obra adjudikatu eta Bilbo Ria 2000-aren agindupean berehala asteko zen obra, alkateak bertan behera bota zuen. ¿Nora eraman ditu proiektuari lotutako diruak? Santu bat erantsi eta... ¿zein jantzi? Gerora eta hurbilean, Ametzolako Plaza (“del Arbol” zeritzona) eraberritu dute, halako beharrik gabe. Ondoko parkean kirol anitzeko gune bat eraikitzeko asmoa dute. ¿Zein lehentasun arauak darabilkiete erabakiak hartzerakoan? Ez zaigu atsegin laido-orria zabaltzea, baina batzuetan hain nabarmen jartzen digute... Bada beste proiektu bat 12 urtetan ukitu nahi izan ez dutena, behi gizenen garaia izanagatik. Orain, krisia dugularik ¿zer? Jaro de Arana-ko plazatxoetan 110 familiek etxebizitzarako sarrera oso gaiztoak dituzte. Udalak mila aitzaki jarri ditu proiektua aurrera ez eramateko. ¿Krisiak eragin gehiago izango ahal du etxe bizitzatako sarreren erosotasun eskubideak baino? Aitortu behar trenbidea lurperatzeari behingoz ekin eta jarraitzen duela. Baina, tamalez, badakigu ez direla ari inongo proiekturik prestatzen hor zabalduko den etorbidea eta inguruak urbanizatzeko. ¿Hor sortuko den aukera bikaina zelan kudeatuko dute? Isiltasun nabarmena. 2007-tik 2013-ra auzoetarako aurrekontua % 65 jaitsi da. Murrizketak hemen ere. Auzokide Planak 1,5 milioi € eskaintzen dizkio urteko Barruti bakoitzari, ez auzo bakoitzari. Gurean 6 auzo gera, ia 50.000 biztanle. Sortez, espaloi bakan batzuen zabaltzea eta dozena bat farol tokatuko zaizkigu. Oso korapilotsua irtenbidea, eraikuntzaren plusbalio bedeinkatuen kontura ohitua dagoen administrazioarentzat. Krisiak eraikuntzaren ate miragarriak itxi ditu eta ez dakigu noiz arte. Beraz, beste sistema behar dugu, beste filosofia, bestelako jokabideak. Hor du non demostra “munduko alkate onenak”.
4
2013
Podemos decir que los Carnavales de Irala, son una auténtica fiesta, que de en año en año van ganando en ambiente, participación y ganas de pasarlo bien. En estas fechas, la fiesta se apodera por un día de Iralabarri. La calle peatonal se llena de animación y colorido, haciendo del desfile un despliegue de ingenio y vistosidad. Para otorgar los premios a las disfraces, cada año se lo ponen mas difícil al jurado. Fueron nominados los tres primeros (así estaba estipulado), pero realmente el premio se lo merecían todos los participantes. Actos como éste, sin ningún tipo de subvención ni apoyo institucional, solo con mucha voluntad, con el trabajo de una Jai Batzordea empeñada en animar y dar vida al barrio y el apoyo de los establecimientos hosteleros de la zona, son los que contribuyen a que la vida se nos haga un “poquito” mas agradable, a que nos sintamos vecinos de nuestros vecinos, a que la calle, el Barrio sea nuestro…por un día? ¡ANIMO ETA AURRERA!
2013
Iralabarri
5
Han pasado ya tres años desde la primera Feria Medieval, celebrada a la sombra de la Casa Torre de Urizar para demandar su uso. El éxito indiscutible de las ferias anteriores, no nos deja lugar a dudas de que también lo será esta cuarta edición. Éxito, que debemos adjudicar al esfuerzo de la Comisión de Fiestas de Iralabarri, al esfuerzo y dedicación de numerosas personas y de los propios feriantes, en ningún caso al apoyo institucional, que como en los mercados anteriores, ha sido nulo. Durante tres días (5, 6 y 7 de Abril) el marco inigualable del parque de Eskurtze, se vestirá de gala, la magia se adueñará de él y por unos días reviviremos nuestra historia, nuestros viejos oficios, nuestra música. Disfrutaremos de una amplia oferta (mas de 100 puestos) de artesanía, alimentación y múltiples talleres, en definitiva, tenemos por delante un fin de semana festivo para poder gozar con nuestra cuadrilla, familia, vecinos y visitantes que se acerquen a nuestro Barrio. Desde aquí, queremos animaros a todos a participar, a vestiros con esos atuendos medievales que a lo largo de estos años se han ido confeccionando. Llenar el recinto, de colorido, música y animación. Como en la mayoría de nuestras fiestas, tampoco en ésta podría falta una Comida Popular. Esta tendrá lugar el sábado día 7 en el mismo recinto y de la mano de TRIKIKUPELA degustaremos un menú tipo sidrería elaborada in situ, como en ediciones anteriores. Habrá tickets a la venta en los establecimientos habituales. Y, sin más, nos veremos y disfrutaremos de este bonito y entrañable acto festivo.
2013
Iralabarri
6
Hola! Seguramente que hablas euskera o lo has estudiado y no tienes manera de ponerlo en práctica o no sabes con quien. Nosotroas, el grupito de BERBA KAFE nos juntamos todos los jueves a las 3.30 en Hegoetxea para charlar un rato y mejorar un poco nuestro euskera. Hablamos de algún libro que hayamos leído, comentamos algún texto, e incluso hay algún rato para corregir algún ejercicio. También hemos realizado alguna actividad abierta a todo el mundo como un pequeño bingo y alguna que otra presentación de un documental o un libro. Te invitamos a hablar con nosotros. Una forma estupenda de tomar un café. ¡ANIMATE Y VEN! doguz:
Kaixo!
Seguru antzean, euskaraz dakizu e do ikasi dozu baina, es daukazu praktikatzeko aukerarik edo nogaz berba egin. Gu, BERBA KAFE taldea eguenero 15.30ean, Hegoetxean batzen gara, berba egiteko eta gure euskerea apur bat hobetzeko nahian. Irakurritako liburu baten gainean egiten dogu berba, idatziren bat aztertzen dogu eta ariketaren bat zuzentzeko astiabe izatn dogu. Ekintza irekiak be pretatu doguz: bingo gaua adibidez, edota dokumental edo libururen baten aurkezzpena. Geugaz berba egitera gonbidatzen zaitugu. Aukera ederra kafe bat hartzeko. ANIMA ZAITEZ ETA ETORRI!!!!
2013
A
finales de febrero leíamos en la prensa local que la Diputación confirmaba el proyecto de construcción de un pasador de altura sobre el Bolintxu. Para quienes conocemos-y amamos-ese valle la noticia cayó como un mazazo no por anunciado menos doloroso. Dice mucho de una institución pública que auspicie este tipo de destrozos; también habla a las claras de quienes elaboran los informes de impacto medioambiental. Todo en aras a un modelo de desarrollo que ha probado repetidamente su caducidad. Lo que tienen intención de invadir con sus excavadoras y camiones de gran tonelaje, abriendo pistas de acceso irrecuperables, modificando trazados naturales de acuiferos, desbrozando y destruyendo, es un vergel que, merced a unas condiciones acuíferas privilegiadas y al abandono que tanto conviene a su naturaleza, cuenta hoy en día con una riqueza vegetal única: alisos, fresnos, cipreses, avellanos, plátanos, robles, acebos, laureles, endrinos…. Asimismo, el valle da refugio a una población animal que incluye gavilanes, cernícalos, cárabos, mochuelos, lechuzas, zorzales, erizos, ardillas, zorros, corzos, sapos parteros, salamandras, ciervos volantes, mantis religiosas…Quien aún no conozca El Bolintxu hará bien en perderse por sus caminos, acceder a sus rincones, deleitarse en la omnipresencia del agua. Debe hacerlo porque quizás dentro de un tiempo ya no exista.
Iralabarri
7
8
Iralabarri
2013
“IRALA RESPIRA POR LA HERIDA” Aprovecho
este expresivo titular de un artículo aparecido en El Correo (11 de marzo), en referencia al calamitoso estado de la ladera entre Irala y Ametzola, para referirme a las muchas heridas por las que sufre Iralabarri.
Además de la citada en el mencionado artículo, en el Editorial se hace referencia a la herida sangrante de la inaccesibilidad que soportan mas de 15 portales en el barrio, por lo que voy a referirme a los otras muchas por las que respira Iralabarri. Heridas, muchas de ellas infectadas y que no parecen preocupar lo más mínimo al equipo de Gobierno municipal. 1. Herida grande es la carencia de un Ambulatorio en el Barrio, después de las promesas realizadas tanto por el Ayuntamiento como por Osakidetza. Se nos olvida con facilidad las promesas del periodo electoral. 2. Continúa siendo herida, la semi-penumbra en que esta sumido el Barrio en muchas de sus calles, cuando podría resolverse bajando unos metros las luminarias adosadas a las fachadas. ¿De qué presupuesto estamos hablando?. 3. Herida grave, es el tráfico desmesurado que soporta, sobre todo, la zona Eskurtze, constantemente denunciado y agravado en estos momentos con ocasión de las obras de soterramiento que durarán 36 meses. ¿Por qué no se estudian medidas alternativas al tráfico de Eskurtze?.
2013
Iralabarri
9
1. Otra herida: Que el Ayuntamiento tenga la desfachatez de contestar, por segunda vez, ante la demanda de la Asociación de que se instale un paso elevado en la bajada de la C/ Bergara, que “se desestima la petición, después de constatar que la intensidad media diaria de vehículos por estas calles oscila entre 177 y 3707, de los cuales el 98% en el caso de la C/ Bergara, circula por debajo de 50 Km/h. y en Monasterio y Bayona el 99,9%.”. Que se lo cuenten a los vecinos que intentan cruzar el paso de peatones a la altura de Bergara con Kirikiño. ¿Habrán tenido la mala suerte de pasar cuando circula el 2% que sobrepasan los 50km/h ?. 2. Herida también, el abandono de la mayoría de las calles del Barrio y especialmente de las del casco antiguo, cuando desde hace muchos años, el propio Ayuntamiento asumió el compromiso de irlas transformando y haciendo mas amables mediante lo que denominaron “Plan de Tranquilización”. 3. Herida muy sintomática: • La ausencia total de acto cultural alguno: teatro, exposición, recital, etc. Irala esta fuera de todos los circuitos culturales municipales. • La falta de locales dignos y accesibles. El Centro Cívico actual es totalmente insuficiente, con graves problemas de accesibilidad. • La carencia de locales para nuestros jóvenes. Podríamos continuar enumerando tantas y tantas heridas, que se hace difícil resumirlas y de que las diferentes administraciones (Ayuntamiento, Diputación, Gobiernos Vasco, representantes políticos) tienen pleno conocimiento. Esta Asociación de Vecinos ha dedicado muchas horas y no ha escatimado esfuerzo en la elaboración de Propuestas concretas, dossieres, escritos, Videos, etc., todas ellas encaminadas a sanar el cuerpo enfermo que es nuestro Barrio. El equipo de cirujanos no está a la altura y las intervenciones vienen con cuenta gotas, tarde o nunca. De cuando en vez ponen un par de tiritas, para ir tirando…
10
Iralabarri
2013
¿Fastidio? Creo que la mayoría de los vecinos y vecinas de Irala hemos sufrido la experiencia de ir a coger el ascensor de Amézola, que estuviera estropeado y tener que dar la vuelta al barrio, cosa que da mucha rabia. ¿Y el peligro? A veces uno no se da cuenta del peligro hasta que se da un buen susto. Y otras veces parece que tiene que ocurrir una desgracia para que se tomen medidas ante un problema. Impidamos que esto ocurra. Os cuento el susto que tuve el pasado 19 de diciembre, miércoles, a las 17h. Iba por la calle Batalla de Padura en dirección al ascensor de Amézola cuando vi a un hombre con un buzo azul y una paleta de albañil que, con actitud amenazante, gritaba cosas incoherentes a los transeúntes. Seguí mi camino pensando en llamar a la policía para alertar del peligro. Cuando llegué al ascensor, éste se encontraba abajo. Entonces miré a ver qué hacía el hombre del buzo y observé con preocupación que se acercaba gritando hacia el ascensor, donde estábamos un señor mayor con un bastón y yo. En ese momento me di cuenta de que no teníamos escapatoria. Cuando llegó hasta nosotros el señor mayor levantó el bastón y le gritó que se fuera. El hombre del buzo le empujó, el señor cayó hacia atrás y sin querer me golpeó con el bastón en la nariz. Cuando me recuperé del golpe vi al señor mayor en el suelo y al hombre del buzo agarrándole por el pescuezo y con la paleta en alto con intención de golpearle. Temiendo que le golpeara, le agarré de la mano en que sostenía la paleta y grité pidiendo ayuda. Vinieron dos hombres a ayudarnos y le quitaron la paleta. Luego vino más gente que venía al ascensor, entre ellos una mujer que llamó al 112. Aprovecho para dar las gracias a todas las personas que nos ayudaron. Después de esta experiencia, en la que afortunadamente no ocurrió nada grave, me di cuenta de que el hecho de que no haya una escalera en ese ascensor, supone un peligro en caso de agresión o incendio, ya que no hay por dónde escapar. Por eso os propongo que todos juntos pidamos al Ayuntamiento que pongan una escalera en ascensor de Amézola. Le puede pasar a cualquiera. Que no sea porque no lo hemos intentado. Próximamente, desde la Asociación de vecinos de Iralabarri, se recogerán firmas para apoyar esta petición. ¡FIRMA POR UNA ESCALERA! ¡LA NECESITAMOS! Una vecina de Irala
2013
Iralabarri
11
A VUELTAS CON EL ASCENSOR DE BATALLA PADURA A AMEZOLA El pasado mes de Enero, haciéndonos eco de los problemas que presente este ascensor, la Asociación de Vecinos presentó el siguiente escrito, tanto al Consejo de distrito, como al Ayuntamiento (Area de obras y servicios) En numerosas ocasiones esta Asociación de Vecinos ha expuesto en el Consejo de Distrito la situación del ascensor que comunica de la C/ Batalla de Padura con Amézola. De una parte, las averías en este ascensor son muy frecuentes, quedando por lo tanto fuera de servicio. Al no disponer de escalera alternativa el perjuicio para los usuarios es patente, ya que tienen que retroceder y dar una vuelta considerable. De otra, es un auténtico peligro en caso de agresión o incendio, ya que constituye un verdadero callejón sin salida que no deja escapatoria posible, puesto que no hay otra salida que no sea la misma pasarela que conduce al mismo. De hecho se han producido varias agresiones, la más reciente de la que tenemos constancia, se produjo el pasado 19 de Diciembre a dos vecinos del Barrio, una mujer joven y un hombre mayor. De esta agresión se ha informado al Observatorio de Convivencia y Mediación de este Ayuntamiento y también intervino la Ertzaintza. A esta situación hay que añadir que la pasarela se encuentra en unas condiciones pésimas, el pavimento está totalmente deteriorado, prácticamente inexistente, en días de lluvia se formas charcos enormes, por donde se hace difícil transitar. Ante esta situación solicitamos que: • Se construya una escalera • Se realice una revisión a fondo y un mantenimiento del ascensor, que permita eliminar las frecuentes averías • Se repavimente la pasarela de acceso • Ampliación del horario de funcionamiento En Bilbao a cinco de enero de dos mil trece. ASOCIACION DE VECINOS DE IRALABARRI
CRÓNICAS DEL MUNICIPIO A burro muerto, cebada al rabo Hace poquitas semanas el Ayuntamiento convocó a los barrios de los distritos 7 y 5 (Irala, Rekalde, Basurto) a asamblea, para explicar el detalle de algunas modificaciones del Plan actual. Había expectación y se llenó la sala del centro cívico de Basurto. Tras las áridas explicaciones del técnico, el público prácticamente a una se revolvió muy disgustado. Algunos abandonaron la sala. La mayoría, que eran de Basurto, porque la zona descrita no iba con ellos y otros como los de Irala, porque no veían a qué venían las explicaciones sobre trazados y recalificaciones de obras ejecutadas y terminadas ya, en la zona de Irusta y cercanías de los túneles de la Super Sur. La normativa establece que el Ayuntamiento debe informar a los ciudadanos sobre cualquier proyecto o modificación que atañe al ordenamiento urbano de la ciudad. Tal es así que hace dos años la asociación vecinal del Canal ganó un litigio al Ayto. por incumplir esa norma. Pues bien, el Ayto. sigue sin entender que la información debe ser previa a iniciar las obras, de forma que ayude al debate y a las alegaciones, o lo demás es cebada al rabo. La bronca estaba servida. Lo que acabó por empeorarlo más, fue la explicación que soltó el técnico municipal, pillado como estaba: “La normativa nos obliga a informar. Si no, las obras no serían legales (¿). Lo de hoy es para cumplir (el expediente).” Los presentes no daban crédito... y marcháronse de un aire... Una tomadura de pelo más.
El cronista
12
Iralabarri
2013
A fondo, con el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) En las Asociaciones vecinales andamos agobiados para responder a los problemas del día a día. Son tantos los temas que reclaman nuestra atención, que corremos el riesgo de no ver el bosque. Además, como para todo te remiten a las Comisiones de Distrito, desesperas. Son una ventanilla administrativa más que te aleja del Ayto. en lugar de acercarte. Constituyen un aparato de contención, en lugar de puertas de participación. Las poquitas obras que aprueban para tu barrio, se demoran en años. Aunque los encabece un edil, los Consejos no entienden ni atienden más allá de las obras menores de mantenimiento urbano y pequeñas mejoras. En absoluto son lugar para planteamientos de mayor calado.
Siguiendo esa política de contención-distracción, la capitanía municipal ha inventado otro proyecto de nombre “corazones de barrios”. Es una especie de certamen, inspirado por la fundación Metrópoli, que tiene algo que ver con la prodigalidad de premios a la ciudad y su alcalde. El proyecto se limita a 12 barrios seleccionados con el criterio de hacer escaparate. Nada se sabe de presupuestos, salvo el desembolso inicial de 640.000 €. Personalmente sigo opinando que tiene más de marketing que de voluntad de abordar el futuro de la ciudad con criterios sociales justos. Por supuesto, no se merece la acogida entusiasta que le han prodigado algunos.
2013
Iralabarri
13
Con todo, la asociación de Irala, aún sin ser seleccionada, ha concurrido al certamen, aunque sin más fe que en la lotería. Su informe demuestra algo que interesa destacar: la parte que más propiamente correspondería al objetivo de “corazones de barrios”, ocupa sólo un tercio del informe, y es la que atañe al casco viejo o ciudad jardín. La parte más extensa, la que atañe al enclave entre Rekalde, Eskurtze y Amétzola, toca otro nivel, que tiene que ver de lleno con el PGOU, donde esperan su oportunidad calles, pabellones industriales y la zona rescatada por el soterramiento de las vías. Es un problema compartido igualmente por los de Rekalde, quienes además afrontan el estigma del viaducto. Urge encomendar este enclave a un plan especial por el nuevo PGOU, con parecida consideración que las zonas en transformación como Zorroza-el Canal, Basurto, Bolueta. Asisten tres razones: importante extensión de los pabellones (100.000 mtrs2), situación estratégica única y las espléndidas expectativas que aporta. En cuanto dicta las líneas maestras de la ciudad, aquí debe intervenir con audacia el PGOU. Es, también, en lo que el movimiento vecinal debe empeñar preferentemente su estrategia y lo mejor de sus esfuerzos. Me preocupa que no sea así. La actual Ordenación General que data de junio de 1995, es buena muestra de improvisación e incumplimiento. Toca revisarla de arriba abajo, más que nada en cuanto a los principios que la inspiran. Se han abierto los procesos que culminarán a comienzos del 2015, con una participación vecinal muy regulada, excesivamente regulada. La resultante no va a ser la panacea y volverá a ser burlada. Pero aún así, el PGOU es el instrumento fundamental para prever y proveer las bases de la ciudad que necesitamos y queremos, como hábitat dotado de todos los servicios sociales: vivienda, trabajo, escuela, sanidad, transporte, medio ambiente, cultura, ocio, zonas verdes, atención a los niños jóvenes y mayores. Son asignaturas pendientes que el PGOU debe contemplar y cumplir y que nos conducen a una reflexión ulterior de mayor calado, que nos enfrenta con la Ley del Suelo, patata caliente que a todos atraganta. Dichos servicios requieren disponer de suelo, suelo suficiente y asequible. En Bilbo, sin embargo, el suelo aparte de escaso, es muy caro, pues en su mayor parte está recalificado para vivienda, es decir, supervalorado. Recuérdese el caso de Kukutxa. La socorrida ecuación suelo = vivienda ha sido el oro fácil utilizado para desarrollar la ciudad. El mecanismo de la plusvalía ha sustentado todas las mejoras de la metrópoli, desde Barakaldo a Abando Ibarra y a las modernas urbanizaciones de Miribilla, Ametzola, víctimas de esa filosofía exclusivamente urbanista y lucrativa. No ha habido, si se quiere, la corrupción a lo bestia de otras latitudes, pero se han reproducido las lacras de la falta de sentido social: volumen de habitabilidad abusiva, nula reserva de suelo para los servicios sociales, hasta violentar trazados estratégicos del PGOU para parchear problemas de escolaridad. Ahora, la crisis nos sitúa en la realidad. Imposible perpetuar el milagro de la plusvalía. La propia fundación Bilbao Ría 2000 anda en apuros, si no consigue vender bien las próximas 600 viviendas de Basurto. ¿Qué hacer con tanto suelo destinado para vivienda cuando hay excedentes? ¿Cuántas décadas habrán de esperar? El nuevo PGOU debe librarse de la filosofía del ladrillo, madre de la crisis. Para empezar, debe levantar la hipoteca que pesa sobre los pabellones, devolviéndoles la calificación y el valor originales, posibilitando una actuación urbanística, razonable y socialmente justa. Repito, la revisión del PGOU es un instrumento estratégico, decisivo y fundamental. La crisis nos apremia a reconsiderar profundamente la disposición y distribución del suelo. En consecuencia, el movimiento vecinal debe priorizar la lucha por un PGOU que supere la teoría del desarrollo por el ladrillo. Otro principio básico en este camino es la participación ciudadana, pero la de verdad, no la de cubrir expediente. Tenemos que desbordar los escasos resquicios que nos conceden. Juan Mari, Bilbo, 24 de febrero 2013
14
Iralabarri
2013
Un joven y exitoso ejecutivo paseaba a toda velocidad en su auto Jaguar último modelo, sin ningún tipo de precaución. De repente sintió un estruendoso golpe en la puerta, se detuvo y al bajarse vio que un ladrillo le había estropeado la pintura, carrocería y vidrio de la puerta de su lujoso auto. Se subió nuevamente, pero esta vez lleno de enojo, dio un brusco giro de 180 grados; y regresó a toda velocidad al lugar donde vio salir el ladrillo que acababa de desgraciar lo hermoso que lucía su exótico auto. Encontró a un niñito y empujándolo hacia el auto estacionado le gritó a toda voz: - "¿Qué te pasó?, ¿por qué hiciste eso? ... ¡has estropeado mi auto!". Y enfurecido, casi botando humo, continuó gritándole al chiquillo: - "¡Es un auto nuevo, y ese ladrillo que lanzaste va a costarte muy caro!, ¿Por qué hiciste eso?". - "Por favor, señor, por favor. ¡Lo siento mucho!, no sé qué hacer", suplicó el chiquillo. "Le lancé el ladrillo porque nadie se detenía".. . Las lágrimas bajaban por sus mejillas hasta el suelo, mientras señalaba hacia alrededor del auto estacionado. "Es mi hermano", le dijo. Se descarriló su silla de ruedas y se cayó al suelo... y no puedo levantarlo". Sollozando, el chiquillo le preguntó al ejecutivo: "¿Puede usted, por favor, ayudarme a sentarlo en su silla?, está golpeado, y pesa mucho para mí solito... soy muy pequeño". Visiblemente impactado por las palabras del chiquillo el ejecutivo trago grueso el taco que se le formó en su garganta. Indescriptiblemente emocionado por lo que acababa de pasarle, levantó al joven del suelo y lo sentó nuevamente en su silla; y sacó su pañuelo de seda para limpiar un poco las cortaduras y el sucio de sobre las heridas del hermano de aquel chiquillo tan especial. Luego de verificar que se encontraba bien, miró al chiquillo y este le dio las gracias con una sonrisa que no tiene posibilidad de describir nadie... - "Dios lo bendiga, señor...y muchas gracias" le dijo. El hombre vio cómo se alejaba el chiquillo empujando trabajosamente la ruedas de su hermano, hasta llegar a su humilde casita.
pesada silla de
Tuvo que ver la hendidura que le hizo el ladrillazo para recordarle de no ir por la vida tan de prisa que alguien tenga que lanzarle un ladrillo para que preste atención.
2013
Iralabarri
15
Era un profesor comprometido y estricto, conocido también por sus alumnos como un hombre justo y comprensivo. Al terminar la clase, ese día de verano, mientras el maestro organizaba unos documentos encima de su escritorio, se le acercó uno de sus alumnos y en forma desafiante le dijo: - Profesor, lo que me alegra de haber terminado la clase es que no tendré que escuchar más sus tonterías y podré descansar de verle esa cara aburrida. El alumno estaba erguido, con semblante arrogante, en espera de que el maestro reaccionara ofendido y descontrolado. El profesor miró al alumno por un instante y en forma muy tranquila le preguntó: - Cuando alguien te ofrece algo que no quieres, ¿lo recibes? El alumno quedó desconcertado por la calidez de la sorpresiva pregunta. - Por supuesto que no - contestó de nuevo en tono despectivo el muchacho -. - Bueno, - prosiguió el profesor -, cuando alguien intenta ofenderme o me dice algo desagradable, me está ofreciendo algo, en este caso una emoción de rabia y rencor, que puedo decidir no aceptar. - No entiendo a qué se refiere. - dijo el alumno, confundido. - Muy sencillo, - replicó el profesor -, tú me estás ofreciendo rabia y desprecio y si yo me siento ofendido o me pongo furioso, estaré aceptando tu regalo, y yo, mi amigo, en verdad, prefiero obsequiarme mi propia serenidad. Muchacho, - concluyó el profesor en tono gentil -, tu rabia pasará, pero no trates de dejarla conmigo, porque no me interesa. Yo no puedo controlar lo que tú llevas en tu corazón pero de mí depende lo que yo cargo en el mío. Cada día, en todo momento, tú puedes escoger qué emociones o sentimientos quieres poner en tu corazón y lo que elijas lo tendrás hasta que decidas cambiarlo. Y finalizó diciendo: Es tan grande la libertad que nos da la vida que hasta tenemos la opción de amargarnos o ser felices.
Estas dos historias pertenecen al libro "El Silencio del Hombre Historias de Luz y Sabiduría"
16
Iralabarri
2013
CARTA ABIERTA AL EQUIPO DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO En los últimos tiempos venimos notando un progresivo deterioro en la relaciones con las autoridades municipales de las distintas areas, en especial, cuando se trata de profundizar en temas de calado que afectan al barrio, y cuando se precisa un contacto directo con técnicos o responsables de area, en muchos casos se nos responde con evasivas o mandando a personas de menor rango para marear la perdiz o aduciendo al contacto directo con ciertos ciudadanos, en muchos casos con un animo manifiesto de puentear y ningunear a nuestra Asociación. Entendemos que este posicionamiento no es casual y que puede venir motivado por los encontronazos en el devenir de algunos procesos llevados a cabo en Irala y en los que las posiciones entre Ayuntamiento y Asociación han sido diametralmente opuestas ( Casa Torre, Soterramiento, etc...). Ante esta situación, desde la Asociación de Vecinos de Irala queremos mostrar nuestra total disposición para mejorar las relaciones y queremos dejar muy claro que nuestra voluntad durante nuestra larga historia, jamas ha sido otra que la de mejorar las condiciones de vida de los y las habitantes de Irala. Jamas hemos pretendido competir o sustituir a las autoridades municipales en el ejercicio de su labor y creemos que las autoridades municipales deben entender nuestra labor fiscalizadora, proactiva y crítica, más como un ejercicio positivo de aportación y enriquecimiento del sistema democrático, que como un ente enemigo al que combatir.
Los encontronazos que hayamos podido tener son lógicos en cualquier procedimiento
participativo, pero lo cierto, es que la labor de las asociaciones normalmente mejora el resultado final de muchos proyectos e incluso da pie a otros proyectos no previstos por el Ayuntamiento, además de enriquecer el día a día de los barrios, completando en muchos casos las carencias presupuestarias en el terreno cultural para la periferia. Entendemos que esto no puede ser considerado como algo negativo por las autoridades, al menos, si el objetivo compartido por todos es el de la mejora de la ciudad en toda su extensión. Por todo ello entendemos que poco importa quien tiene las ideas o lidera los proyectos si el resultado final es la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos de Bilbao. La lógica partidista y la pugna electoral también deberían quedar desterradas y totalmente al margen de las relaciones entre asociaciones y Ayuntamiento, más aun, cuando el partido político que obstenta la alcaldía tiene mayoría absoluta, lo cual, debería en principio otorgarles la tranquilidad y la elegancia necesarias para el dialogo fluido y cordial con cualquier colectivo que represente en mayor o menor medida a las gentes de esta ciudad.
Confiamos y esperamos que comience un nuevo tiempo de
entendimiento y dialogo entre Ayuntamiento y Asociacion de Vecinos de Irala .
2013
Iralabarri
17
LANEGIA En esta situación de crisis en el sistema, sistema al que pertenece Euskadi, que ha hundido el empleo y a su vez la economía. Cada día vemos como somos mas los parados/as sin saber que hacer para pagar las facturas, la hipoteca, etc. Mientras que el gobierno actual no es capaz de solucionar la situación, todo lo contrario, toman medidas que van en contra nuestra los parados/as y los trabajadores, pues tienen que acatar sueldos precarios y meter horas extra (que no cobran) y evitan que otro compañero entre a trabajar, todo esto por miedo a verse en la calle. El gobierno ayuda a la banca mientras hace recortes “METE EL TIJERETAZO” en gasto social, que ahoga aun más a las personas desfavorecidas por esta crisis. Aquí en Bilbao no es una excepción miles de familias pasamos enormes apuros para llegar a fin de mes, ni hay trabajo ni se crea. Ante esta situación los parados/as de Rekalde nos negamos a vivir de limosnas que nos da el gobierno y luchamos, TODOS UNIDOS, por nuestro derecho fundamental al trabajo digno “UN DERECHO CONSTITUCIONAL” un empleo digno que nos permita vivir. Con este fin creamos la Asociacion de Trabajadores de Rekalde “LANEGIA” para luchar por lo que por otro lado ya era nuestro, para decirle al ayuntamiento y a la opinión publica que estamos aquí y que somos muchas personas las que reclamamos trabajo. Los trabajadores no podemos ser los que paguemos una crisis causada por el capital, no podemos dejar que vulneren nuestros derechos y para ello es necesario unirnos. Desde LANEGIA revindicamos unos objetivos: No a las horas extras, para fomentar la contratación. Buscar recursos para fomentar el empleo. Pedir que el trabajo llegue a las personas mas desfavorecidas. Que en la mesa de contratación municipal estén representados sindicatos, partidos políticos, y representación de las diferentes asociaciones de parados de los distritos. Que las obras publicas concedidas al pueblo sean gestionadas por empresas o cooperativas del municipio o Vascas y la mano de obra sea, en la medida de lo posible, gente residente aquí en Bilbao. Proponer la creación de cooperativas locales etc… También queremos hacer saber desde LANEGIA que estamos a disposición de cualquier vecino/a desfavorecido que necesite cualquier arreglo o ayuda en su vivienda (pintura, limpieza etc...) para que de esta manera pueda vivir en un hogar digno en la medida de lo posible. Por ultimo dejar claro que LANEGIA no esta vinculada a ningún partido político, ni acepta el oportunismo de ningún político, sea de la ideología que sea. Por otra parte aceptamos cualquier apoyo desinteresado, venga de donde venga.
18
Iralabarri
2013
Berdinak Gara la ONG del barrio, decidió en el 2011empezar a trabajar en Cooperación al desarrollo, con este fin nos pusimos en contacto con diferentes grupos con los que hemos mantenido relación y finalmente decidimos apoyar a la Nacionalidad Kichwa de Pastaza (Amazonía Ecuatoriana).
La propuesta ha sido aprobada por la Diputación de Bizkaia, y se orienta específicamente a aumentar las capacidades de control y gestión sostenible de los recursos naturales estratégicos y territoriales de 185 comunidades Kichwas de la Provincia de Pastaza organizadas en 13 asociaciones comunitarias, según sus conocimientos ancestrales. Concretamente, con la presente intervención se realizarán las siguientes acciones abocadas a este fin:
-
Elaboración participativa con líderes y lideresas comunitarias y a través de la metodología del “aprender haciendo” de propuestas alternativas de gestión de recursos naturales no renovables que tienen en cuenta su visión del “Sumak Kawsay” (Buen Vivir).
-
Aumento de las capacidades de diálogo y negociación de las comunidades kichwas con el Gobierno Ecuatoriano para la gestión autónoma de los recursos naturales no renovables presentes en sus territorios ancestrales.
La dirección del proyecto será responsabilidad del Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, organismo constituido por las mismas comunidades indígenas organizadas en 13 asociaciones con sus respectivas comunidades integradas por una población de 25 mil habitantes. para coordinar el proceso participativo de construcción e implementación de la Circunscripción Territorial de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza. Queremos destacar larga lucha de las etnías amazonicas en defensa de sus derechos, las comunidades kichwa de Pastaza iniciaron su proceso organizativo en 1979, logrando formar la Organización de Pueblos indígenas de Pastaza OPIP en el año en 1981, en alianza con las nacionalidades Waorani, Achuar, Shiwiar, Zapara y Andoa. Dentro de la estrategia de defensa del territorio, las comunidades Kichwa en 1992 realizaron una marcha histórica a la ciudad de Quito, exigiendo al gobierno, la legalización de sus territorios ancestrales y logró la adjudicación de 1 millón 115.000 mil hectáreas. El territorio
2013
Iralabarri
19
global de las comunidades kichwa es de aproximadamente 1 millón 500 mil hectáreas, dentro del cual se construirá la Circunscripción Territorial de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza. Otro eje central en el proyecto tiene que ver con la ampliación de El Gobierno del Ecuador del programa de extracción de recursos naturales no renovables en la provincia de Pastaza, que afecta a gran parte de los territorios ancestrales de las comunidades kichwa. Con este propósito el gobierno se dispone aplicar una nueva modalidad de gestión petrolera y minera en territorios de las comunidades, que comprende etapas de: diagnóstico de las poblaciones afectadas, socialización en las comunidades sobre los nuevos proyectos de exploración, explotación y producción de recursos; mecanismos de compensación a las comunidades y participación en los beneficios; monitoreo ambiental y social, consulta previa no vinculante, entre otros. En respuesta a la nueva política de gestión petrolera impulsada por el gobierno nacional, el Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, con participación de las comunidades ha tomado la iniciativa de construir propuestas que contribuyan y garanticen el respeto a los derechos de la naturaleza y al desarrollo de las comunidades desde su propia visión de vida y del sumak kawsay. Estas propuestas serán tratadas en el marco de una agenda de diálogo concertada participativamente con el Gobierno Nacional para establecer acuerdos sobre una nueva política de gestión de recursos naturales que ponga fin a 50 años del modelo extractivista que ha destruido la amazonía ecuatoriana y ha puesto en riesgo la vida de los pueblos ancestrales que habitan en esta región, tal y como sucedió con la compañía Texaco hace mas de 40 años. Texaco (hoy parte de Chevron) empezó a explorar los campos de petróleo en el norte del Oriente de Ecuador (alrededor de la ciudad Lago Agrio) a partir de 1964. Entre 1972 y 1992 la empresa extrajo 1.5 mil millones de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso intencionadamente vertió 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de galones de petróleo (para referencia, la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11 millones.) Algunas organizaciones ecologistas la consideran el peor desastre petrolero del mundo. La compañía esta acusada de no limpiar suficientemente la región a su salida en 1992 y de ignorar sus responsabilidades a las comunidades afectadas por sus actividades.
20
Iralabarri
2013