Iralabarri 2014 01 enero

Page 1

Iralabarri2001@yahoo.es http://www.euskalnet.net/iralabarri/ iralabarri@hotmail.com 2014.eko URTARRILA-OTSAILA Depรณsito Legal BI-2057-87 ENERO- FEBRERO 2014


2

Iralabarri

2014

Editoriala

GAMONAL JAKE-MATE BURGOSko UDALARI Harritzekoa benetan, Kaudilloaren lehen hiriburua, militarren eta klerigoen jauregia izaniko Burgos Udaletxearen aurka auzotarrek kalean altxatzea, haren esplotazio asmoak deseginaz. Hiritarren haserreak menderatu ahal izan du PP-ren eskutik korruzio eta agintekeriaz hiria gobernatzen diharduen udaljauntxokeria. Espainia ustelduaren ikur direnetako pertsonai izendatua den Miguel Mendez Pozo, Jovilma enpresa eraikitzailea, zeinek porrot egin ondoren hainbat etxe-erosle dena galdu eta zorrez beteta, kale gorrian laga zituena eta beste hainbat korruzio kasuek haserre bizian zeuzkaten langabezia eta etxe-galtzeaz jotako gentea. Lehenago, 2005-ean ere, aparkamendutarako proiektu bat geldiaraztea lortua zuten. Orain ere, bulebarra eta azpiko aparkamendua eraikitzeko proiektu urbanoa izan da Burgos hiria sutan jarri duen txispea, hori bai, helburu espekulatzaile nabarmenek eta populazioaren ongizatearen zapalkuntzak eraginda. Hara auzotarrek “proiektu burugabe, interesatua eta absurdotzat” jotzen duena: bulebarrak karril bi eta hirugarrena autobusetarako soilik izango zituen, orain diren 4 karrilen ordez. 350 aparkatoki doanekoak galduko lituzke eta 256 plaza eraiki, bakoitza 19.225€ prezioan. Komertzioei kalte handia lekarkie, zergatik ezingo litzake kalean autoak gelditu ordain gabe. GAMONAL, langile auzoak, expoliotzat jotzen du operazio osoa. Hesiak jarri zituen Udalak eta asfaltoa jasotzen hasi. Berehala, auzoa 10 egunetan guda-zelai bilakatzen da, borroka bizian. Urtarrileko 9-an kalera saltatzen dute eta hesiak erretiratzen . Batzarrak, elkarteratzeak, martxak, trafikoa moztu...Poliziak 16 lagun atxilotzen ditu. 4 mila bat pertsona biltzen dira beroien askatasuna eskatzen. Hesiak kenduta darraie. Astelehenean, 20-an, obrak gelditzeko abisua ematen da. Hala da guztiz, mobilizazioak jarraitzen dute. Errepresioa ere gogortu egiten da, bereizi gabeko atxiloketak ugarituz, 40 lagun bai, gauaz argia kendu eta “toque de queda”-ren antzekoa eraginaz. Azkenera, 10.000 bat laguneko manifestazioa ere egiten da. Azkenez, asteartean obren geratzea agintzen du Udalak. Ordurako, borroka zabaldua zegon solidaritateak eraginda Espainia eta Euskadiko hainbat hirietara. Gobernuaren aginduren bat izan bide da tartean Udalak bere jarrera itxia eta zoroa uztera behartzeko, obrak geldiarazi eta errepresio indarrak etxeratzeko. Hamabi egun labur nahikoa izan dira herriak jauntxoen klase politikoa garaitzeko. Batzarrak eginaz jarraituko dute, atxilotuen askatasunaren alde, baita ere etxebizitzarako denen eskubidearen alde. Ez da beti garaipena lortzen. Kasu honetan, faktore hauek izan dira eraginkor: expolio espekulatibo nabarmena, auzotarren ideia argiak eta urtetan borrokan trebatu izana eta beste hirien solidaritate kontagioa. Ezin dut burutik kendu Bilboko Kukutxaren eraiste bortitza, pena eta haserrez.


2014

Iralabarri

3

Editorial

GAMONAL JAKE-MATE AL AYUNTAMIENTO DE BURGOS A todos nos sorprende que Burgos, la antigua capital del Caudillo, solar de militares y clero, haya explotado en la calle contra el Ayuntamiento, haciéndole recular de sus pretensiones de explotación. La indignación de los vecinos ha podido con el caciquismo municipal que desde el PP ha regido la ciudad desde la corrupción y el autoritarismo. Personajes como Miguel Méndez Pozo, uno más de la flor y nata de la España corrupta, la constructora Jovilma que quebró dejando empantanados a multitud de compradores de vivienda y otros casos de corrupción, amparados en la impunidad, tenían bien cabreada a la ciudadanía, castigada por otro lado por el paro y los desahucios. Ya en 2005 habían conseguido paralizar otro proyecto de aparcamiento. Esta vez también, un proyecto urbano de construir un boulevard y un aparcamiento subterráneo, con fines especulativos evidentes y deterioro de las condiciones de vida ciudadana, ha sido la chispa que ha hecho arder las calles de Burgos. El proyecto calificado de “irracional, interesado y absurdo” se concreta en que el boulevard contaría con 2 carriles y otro exclusivo para autobuses, frente a los 4 carriles actuales. Se eliminarían 350 aparcamientos gratuitos y se crearían 256 plazas a 19.225 € cada una. Ello supondría una pérdida para los comercios, ya que no se podría parar, sin pagar. Los vecinos afectados del barrio obrero GAMONAL lo veían como un expolio. El Ayuntamiento pone las vallas y comienza a retirar el asfalto. En 10 días el barrio se convierte en batalla campal. El 9 enero saltan a la calle y retiran el vallado. Se suceden asambleas, concentraciones, marchas, se paraliza el tráfico. La policía detiene a 16 personas. Una manifestación de unos 4.000 reclama su libertad. Las vallas siguen retiradas. El lunes día 20 llega el primer aviso de paralizar las obras. Suceden, sin embargo, nuevas movilizaciones. Recrudece la represión con más detenciones indiscriminadas, hasta 40. A la noche, apagón de luces y se establece una especie de “toque de queda”. Una manifestación junta cerca de 10.000 vecinos. Al fin, el martes se declara la paralización definitiva de las obras. Para entonces, la chispa se había extendido por solidaridad a muchas otras ciudades de España y de Euskadi. Medió seguramente una orden del Gobierno para que el Consistorio replegara sus posiciones, parando las obras y retirando la represión. En escasos 12 días toda una victoria popular contra la explotación de la clase política caciquil. Prometen mantenerse en guardia con asambleas espaciadas. Insisten en la libertad de los detenidos y en el derecho a la vivienda. No siempre resulta así. En este caso, han prevalecido factores decisivos: la evidencia del expolio especulativo, las ideas claras de los vecinos y su lucha sorda durante años y sobre todo, la solidaridad contagiosa de otras ciudades. No puedo impedir con pena el recuerdo del derribo de Kukutxa en Bilbo por la fuerza.


4

Iralabarri

2014

El pasado miércoles 18 de diciembre, Día Internacional de las personas migrantes, se celebraron en Bilbao, concretamente en La Alhóndiga, los III Encuentros Vecinales por la Convivencia en Diversidad, Género, Participación Ciudadana y Segundas Generaciones. Como colofón, estaba mi querida y admirada Virgina, con sus siempre certeras KLOWNKLUSIONES. No voy a negar, que lo más atractivo del programa, recibido vía e-mail, para mí, fue Virginia Imaz. El caso es que, gracias a ella, yo aparecí en esa convocatoria. Y la verdad, me resulto interesante en general y, altamente reveladora en particular. Así que, paso a escribir lo que espero que resulte una especie de crónica del acontecimiento. La Sala donde tuvo lugar, (ahora no recuerdo su nombre, pero seguro que lo tiene, como cada rincón en este histórico, insigne y renovado edificio) estaba dispuesta de manera peculiar. Me explico: Siempre que una ha asistido a este tipo de actos, conferencias, encuentros, el espacio está dividido, fundamentalmente de la siguiente manera. Una mesa, dos mesas, tres mesas…. Según la necesidad del número de ponentes. Sobre ellas, los micrófonos correspondientes, botellas de agua y vasos a discreción. Y, después, por supuesto, el resto de la sala lleno de sillas simétricamente colocadas. Y, bueno, puede que una no esté ya al día, pero eso es lo que yo recordaba. Esta vez no. Tampoco quiero ocultar que esta vez yo comparecía sola, es decir, que iba porque sí, al margen de profesión y/o militancia, y esto hace que todo se aprecie desde una perspectiva diferente, más íntima, es decir más rígida. Hecha la aclaración, pasaré a describir lo que percibí. Al traspasar la puerta de entrada, a la izquierda había una mesita apoyada contra una pared, repleta de cosas que, en su conjunto, podríamos llamar, “cateryn” (si es que se escribe así). Un poco más adelante, otra mesa, con un ordenador encima y power-point, para que viéramos proyectado, en la pared que hacía de pantalla, el desarrollo de los twitter, mientras oíamos las diferentes ponencias. Unos metros delante, el aforo, es decir las sillas perfectamente dispuestas. Una vez situadas en el entorno asientos, de frente, en L con la entrada, tres sofás y una mesita, emulaban lo que podría haber sido la salita de cualquier hogar de clase media “vasco”. Una vez comenzado ya el evento nos explican, que no van a ser ponencias, porque es una manera fría y distante de comunicar. Van a ser mesas, y se colocan así, por los “sofases” como lo harían en la salita de casa, porque es más cercano. Pues, qué queréis que os diga, yo, que soy el público y voy allí a enterarme, porque si no a qué, no estoy de acuerdo, porque unos me tocan de frente y las otras de lado. Y, además, como no hay micrófonos, no les oígo y, encima, tampoco les puedo leer lo labios. Por si fuera poco, la joven que está a mi lado no para con la blackberry y los tuits, además de quejarse constantemente a su amiga, de que lo que ella escribe no aparece en la pantalla. Y yo, que he ido allí para enterarme de algo, concentrándome en que, por lo menos, al final de ese desierto, me esperaba Virginia. Ella, era lo único que me aliviaba el creciente malestar, a la vez que me mantenía en aquella incómoda silla.


2014

Iralabarri

5

Casi al final de la “primera mesa”, la del género, la mía (aunque el género para mí es un eufemismo, pero bueno, toca lo que me interesa) oso decirle a la chica de mi derecha, si podría hacerme el favor de… Y no me dejó acabar la frase, porque su amiga me dice: “de qué” y ella, como iluminada, contesta: “pues de callarnos, que no hemos parado”. ¡Bueno, por lo menos era una chica perfectamente consciente! ¡Qué gran alivio! Y, ahora, aliviada y relajada ya, paso e contaos un poco de lo que allí se habló. Como os he adelantado, la primera mesa era la mesa de género y estaba compuesta por: .-- Trinidad Vicente; profesora de ciencias sociales y humanas de la Universidad de Deusto. .— Seane Rolande Daga; de Biltzen (Servicio Vasco de Integración y convivencia intercultural. . —Yolanda Barona de Bagabiltza.

Ambas coincidían, cómo no, en que hombres y mujeres no viven las mismas experiencias y, que hay que tener en cuenta la perspectiva de género en la convivencia. Y, en resumen, destacaron cuatro aspectos fundamentales en este asunto:  La importancia del empoderamiento.  La unión de sinegias  El valor del atrevimiento  El diálogo para la convivencia. La segunda mesa era la mesa de participación, compuesta por:  Javier Múñoz, pte. De la Federación de Asociaciones Vecinales.  Maylin Vergara; vicepresidenta del Consejo Local de Inmigración.  David Bertón ; de la Asociación Ecuador Etxea. En esta mesa, quien más participó, incluso monopolizando un poco el espacio fue Múñoz. Insistía constantemente en la participación de las personas en cada barrio. Sin embargo, los otros dos contertulios dijeron que, según su experiencia, la gente estaba cada vez más desencantada y que si querían participación, casi había que obligar a la gente. Maylin y David, estaban de acuerdo en la percepción de un gobierno que, en general, funciona al margen de la ciudadanía. En la tercera y última mesa, la mesa de diálogo, convivencia y segundas generaciones, compuesta por:  Ohiane; diplomada en Educación Especial  Ahmed Idir de Espacios de Convivencia y Segundas Generaciones Hablaron de lo difícil que resultaba cambiar la realidad del entorno donde se vive. Para la convivencia son fundamentales los estudios reglados, el idioma, la familia y la gente autóctona. Como muy bien recalcaban, hasta cúando (hablado de generaciones) se considera a una persona emigrante. Insistieron mucho en crear campañas de sensibilización en los centros escolares.

Y, como colofón, las inconmensurables e inigualables klownklusiones, de Virginia, que aportaron calor, humor, perspectiva ( y no sólo de género), humanidad y, mucha, mucha, cordura, porque como ella dijo: “¿Quién no se ha sentido alguna vez extranjero?”


6

Iralabarri

2014

La asociación de vecinos, apoya un nuevo proyecto en Irala, relacionado con la población escolar, los centros, y las AMPAS, apoyados por GAC, Y ALBORCOHS, gabinetes de consultoría psicopedagógica. La formación y la educación de las personas es, sin ninguna duda, uno de los aspectos más significativos y decisivos en la vida de una persona. Creo recordar que alguien dijo que: “Tu carácter es tu destino” . Yo estoy convencida de que el carácter está ampliamente alimentado por la formación y la educación que recibimos. Formación y educación, no es lo mismo, pero sí tienen que ir de la mano. Sin embargo, en una cultura como la que “padecemos”, inmersos en la velocidad de la vida cotidiana, tan inmediata y siempre con tantas prisas, parece que las familias, se ven obligadas a delegar la educación de su prole en los centros escolares. Esta práctica da a nuevas realidades, que es preciso afrontar y atender. De aquí la necesidad de acometer este prometedor proyecto, que será de gran ayuda y dotará de recursos, al alumnado y su entorno, para resolver las necesidades de la vida cotidiana, de forma más eficaz y saludable. A continuación, paso a hacer un resumen del contenido del mismo. OBJETIVOS: --Aumentar la cohesión social, mejorando las habilidades para la convivencia de los miembros de la comunidad. -- Desarrollar valores y hábitos asertivos de comunicación e interacción social -- Mejorar los resultados académicos del alumnado. Estos objetivos se acometerían en 4 fases, correspondientes a los próximos cuatro cursos escolares. CURSO 2013-2014: Detección e implicación de los agentes comunitarios en el desarrollo socioacadémico de la población infantil y juvenil. Esta detección estaría concretada en tres rangos de edad. Población escolar entre 2 y 8 años Población entre 9 y 12 años Población escolar entre 12 y 16 años. Los agentes comunitarios implicados serían: Familias Los equipos docentes Servicios Sociales Las asociaciones.


2014

Iralabarri

7

CURSO 2014-2015: Diseño de planes, cuyos objetivos serían Dotar de recursos a las familias Dotar de recursos a la población escolar Dotar de recursos a los equipos docentes Dotar de recursos a la comunidad En definitiva, dotar a todos los agentes socializadores de recursos, para poder llevar a cabo la tarea de formación, educación y socialización de la población escolar, de forma eficaz, saludable e integral. CURSO 2015-2016. En esta etapa, habrá de realizarse la Generalización de los procesos anteriores. CURSO 2016-2017. Sí las fases anteriores han funcionado adecuadamente, esta última, será la etapa de Consolidación y además, convertirse en agentes de difusión. Aquí, serán los propios agentes de la comunidad, quienes habiendo sido formados con éxito, darán continuidad al proyecto contando de modo puntual con los profesionales del GAC.

Como primicia, diremos que ya se ha llevado a cabo en el centro de Camacho, un desayuno saludable, para todo el alumnado, de forma solidaria, con notable éxito y que se está trabajando en dotarlo de una continuidad. Sabemos, desde hace tiempo, que para rendir adecuadamente, es preciso estar adecuadamente (valga la redundancia) alimentadas, las personas. Así, leído de corrido, parece un poco ladrillo, pero sí hacéis un acto de fe, os diré que el proyecto, aunque ambicioso, es muy adecuado y también posible.

El Insituto de Eskurtze ha mejorado sus equipos de baloncesto y futbito, que están abiertos al alumnado entre primero y cuarto de ESO. Equipados por el AMPA, ofrecen entrenamiento semanal, lunes, martes y jueves de 17 a 18:30 horas. Una manera saludable de utilizar el tiempo libre. Es económicamente asequible. 12€ mensuales para satisfacer los gastos del entrenador. Personas interesadas, dirigirse al AMPA o acudir en horas de entrenamiento.


8

Iralabarri

2014

Pasadas ya las fiestas navideñas, jornadas de paz, amor y humana solidaridad, entramos en otro año. Un nuevo año que, como siempre, está lleno de nuevos propósitos, o, para ser más sinceros, se trata de renovar los mismos propósitos de cada año.

En esta ocasión, Irala compartió, con el resto de la ciudad, ambiente navideño en sus calles. Me refiero, claro está, a los iconos institucionales, es decir, al alumbrado navideño. No tengo la certeza de que haya sido la primera vez, pero sí la primera que yo registro. Ha sido más que escaso, pero, ha sido y hay que agradecerlo, inmersas (las personas) como estamos todavía, en la resaca de calor, amor y caridad que, las navidades y sus excesos, nos han dejado. Y, más, en tiempos de crisis. Yo, he contabilizado tres puntos de alumbrado. Un “Zorionak” muy espartano y centradito, en la calle Irala, justo antes de la parroquia de Los Franciscanos. Y dos árboles naturales, a los que han maquillado sucintamente. Uno, en la calle Andrés Isasi y otro en la Plaza de Kirikiño. Y, todo esto, “in extremis, previa queja. Pero… menos da una piedra y, no hay que olvidar, cómo si nos lo permitieran, los tiempos que corren. Como ya estamos en campaña preelectoral, que cada vez hay que empezar y marear a la gente con más previsión e insistencia, nos han prometido, parece que firmemente, varias cosas para el barrio en el 2014. La más significativa, la rehabilitación de la ladera que separa Ametzola (la ciudad merecedora) de Irala (barrio casi maldito). Y, no es cuestión de si hay o no dinero, sino de cómo se reparte. Porque, además el consistorio, reconoce, eso sí, en privado, que el barrio de Irala, está un poco abandonado. A mí, que no me gusta jugar a la teoría de la jungla y sálvense quien pueda, lo que realmente me preocupa es cómo crece constantemente la brecha entre el centro y los barrios. Por ejemplo, para las fiestas de 38 barrios se destinarán este año 17.000€ y para la compra de entradas de toros y ópera de concejales y conspicuas sanguijuelas se despilfarrarán más de 100.000. Este año el presupuesto general se incrementa en un 12,75%, pero esta subida se derivará básicamente al ladrillo y la especulación. Las partidas para asuntos sociales, quedan, por supuesto, congeladas. El periódico Bilbao, que no es otra cosa que propaganda municipal, tiene más presupuesto que todos los programas contra la violencia sexista. Es decir, que nos cuesta más de 400.000€. Y, esto, no se debe únicamente a la crisis, sino a la filosofía neoliberal que nos ocupa. Lo cual que no sólo hemos perdido poder adquisitivo (por hablar en términos adecuados) sino que lo que estamos perdiendo constantemente es poder personal. Poder de decisión, de actuación, de elección…. Y, esto, no lo vamos a recuperar con los “brotes verdes”, que yo ni sé lo que son, ni he visto ninguno, pero es un eufemismo tan políticamente correcto y encantador…


2014

Iralabarri

9

Está en nuestra mano, reza el titulo, utilizando una frase muy usada en los últimos tiempos para resumir el poder para cambiar las cosas de la ciudadanía. En definitiva de cada uno de nosotr@s, eso claro si es que estamos dispuestos a ejercer, utilizar y aprovechar ese poder que cada uno llevamos dentro, aportando con nuestro granito de compromiso y coherencia al granero general de una sociedad con capacidad crítica y comprometida. Es así como cambian las cosas, de hecho, hoy más que nunca esta comprobado que votar cada cuatro años no garantiza absolutamente nada, ni tan siquiera la propia y supuesta democracia. Solo los países con una sociedad crítica, consciente de su situación y su rumbo que aporta en todos los ámbitos, están destinados a conseguir o mantener un equilibrio social y económico optimo para evitar la quiebra y la fractura social a la que algun@s nos están llevando. Euskal Herria podría ser uno de esos países, de hecho, está mucho más cerca de llegar a serlo que otros muchos países como la propia España, si no fuera, claro está porque este mismo estado que llaman país, esta empecinado en llevarnos con el en su deriva hacia el vertedero de Europa, es decir en condenarnos a la pobreza para que cuatro pelagatos vivan a papo de rey, nunca mejor dicho. Sin embargo, nada es eterno si existe una voluntad real de cambio, y nada ni nadie puede parar esa voluntad si esta arropada por una amplia mayoría. Durante los últimos años nuevos países recién independizados han sido aceptados en la Unión Europea o reconocidos a nivel internacional y otros como Escocia y quien sabe si Catalunya están por venir. Mientras tanto, el Estado español se adentra cada vez más en una involución que amenaza con dejar el ya de por si denostado Estatuto en agua de borrajas, dejándonos sin capacidad para decidir nada. Es obvio que es hora de tomar las riendas de la situación y si los partidos políticos no son capaces de dar el paso, es la sociedad articulada y organizada la que debe empujar en la dirección del derecho de autodeterminación. Siguiendo los pasos de la sociedad catalana que ha empujado a sus dirigentes en una dirección que ya no tiene vuelta atrás, aquí en Euskal Herria ha nacido Gure Esku Dago, una iniciativa con la misma o parecida vocación, que dejando a un lado la siglas políticas y sus luchas intestinas, intentará durante los próximos meses abrirse al mayor número de barrios y pueblos. En Irala nos estamos juntando con vecin@s de Miribilla, San Adrian y Zabala para entre tod@s construir una asamblea fuerte que tire del carro en esta zona y que pueda aportar desde aquí a las iniciativas de todo Euskal Herria, entre otras, llevar el mayor numero de gente posible a la cadena humana gigante que se celebrara el 8 de junio entre Iruña y Durango, pero antes de nada debemos presentar la iniciativa y esto sera el día 30 de enero a las 19:00h. en el Centro Cívico de Irala. Más adelante, el 15 de Marzo a las 12 del mediodía dibujaremos y llenaremos con vecin@s una mano gigante en algún punto de nuestros barrios y posteriormente habrá comida popular. Pero todo esto y más os lo contaremos en la presentación donde esperamos veros. Asi que animo y a trabajar!!! Zabala,San Adrian,Miribilla eta Iralako GURE ESKU DAGO


10

Iralabarri

2014

El de Irune es uno de los 7 casos que hay en Euskadi del síndrome de San Filippo. Alba y Javi, sus padres, son vecinos de nuestro barrio. Estuvimos en contacto con ellos y esto es lo que nos contaba Alba la madre de Irune: ALBA- La enfermedad de San Filippo consiste principalmente en un desorden en el metabolismo. A estos niños les falta una enzima que les ayude a metabolizar y limpiar el excedente de azúcar en el organismo. Al no metabolizarla, se les acumula, principalmente en el sistema nervioso central, como consecuencia de ello, en unos casos con el tiempo si han aprendido a hablar dejan de hablar, en otros dejan de andar, dejan de comer y en otros, dejan de respirar, osea que nos dejan a temprana edad y si llegan a la adolescencia lo hacen en muy malas condiciones. Sufren de hiperactividad, agresividad, en otros casos son muy impulsivos. Esto es a grandes rasgos en lo que consiste la enfermedad, como dijo la madre de los otros niños es algo así como un Alzheimer infantil. ¿ENTONCES SE PUEDE ASEMEJAR AL ALZHEIMER? ALBA- Si, sería una forma simple de intentar explicarlo: Lo que han aprendido lo desaprenden, dejan de hablar, se olvidan de sus padres, de sus hermanos, olvidan todo lo que tienen a su alrededor se meten en su mundo y ya no salen de el, así poco a poco van degenerando. En principio es difícil de detectar porque los síntomas se confunden con los de otras enfermedades englobadas dentro del grupo de MUCOPOLISACARIDOSIS y hasta los 3 o cuatro años no se puede diagnosticar con certeza El diagnostico es esencial que sea lo mas precoz posible. ¿DENTRO DE LA ENFERMEDAD DE SAN FILIPPO HAY DIFERENTES TIPOS? ALBA- Los más comunes son del tipo A, pero los hay también del tipo B, C y D. Concretamente en España no se conoce ninguno del tipo D, este último se desarrolla en mayores. El de nuestra hija Irune es del tipo B que parece ser que va mas lento, tiene los síntomas pero por el momento no hemos visto ningún retroceso. ¿Y QUE SOLUCIONES TIENE EL DE TIPO B QUE ES EL CASO DE IRUNE? ALBA- Pues de momento lo que se esta haciendo es intentar reunir así como tres millones de euros para empezar una *terapia génica con estos niños. Lo primero que hace falta para que se empiece con la terapia es dinero. Una farmacéutica se a comprometido en un preacuerdo con Francia, Canadá y España para que nosotros podamos invertir el dinero allí y ellos puedan traer esa terapia a España, para empezar a tratar a los niños del A y B, pero para que todo esto se ponga en marcha las farmacéuticas tienen que ver el dinero. ¿HABEIS VISTO ALGUN TIPO DE INTERES POR PARTE DEL GOBIERNO O DE LAS INSTITUCIONES? ALBA- Por el momento ninguna, porque están dentro del grupo de lo que se a dado por llamar enfermedades raras, como hay pocos casos incluso no están reconocidas como enfermedades sino como síndromes aunque parece ser que ahora las van a reconocer como enfermedades. Resumiendo hasta el momento el gobierno no nos a dicho nada, porque la Fundación STOP SAN FILIPPO es una fundación privada. Como hay pocos casos en el mundo en cada país se ha formado una Asociación o Fundación. En el caso de España es una Fundación y es la que se encarga de hablar con los investigadores, con los médicos con las farmacéuticas; buscar ayudas para que se puedan hacer esas investigaciones.


2014

Iralabarri

11

Todos los años pagan unas becas a los investigadores para que puedan trabajar en ellos. Se ha investigado en ratones ya desde hace diez años, se han probado en otros animales como chimpancés y se han curado, pero de ahí a que llegue a los humanos….y el gobierno no tiene ninguna implicación hasta el momento ya veremos mas adelante. ¿QUE TIPO DE CUIDADOS DEBEIS DE TENER CON ELLOS? Pues parece ser que a estos niños les viene muy bien quitar la lactosa y el gluten y darles una alimentación lo mas limpia posible para evitar las diarreas pues sufren mucho de ellas al ser una enfermedad del metabolismo, también se les quita el azúcar, bueno en esto se funciona un poco por las experiencias que se trasmiten de unos padres a otros. Luego, en otro terreno pues tienen que trabajar con la logopeda, también la psicomotricidad. Irune aunque va al aula de 4 años en realidad su desarrollo es de un niño con menos tiempo, bueno esta allí porque la ayudan en el colegio, tienen ayuda de una profesora especial, tienen una educadora infantil aparte de la andereño de la clase, porque es muy impulsiva, hiperactiva y no controla los esfínteres. Bueno, así que poco a poco vamos con todo eso. Cada dos o tres meses estamos con los especialistas, con la neuróloga, con el endocrino, el cardiólogo el otorrino. Estos niños tienen problemas respiratorios de la zona alta, tienen afneas de sueño severas y tienen que usar un aparato para ello. ¿QUE PROPONEIS PARA REUNIR ESE DINERO DEL QUE HABLABAIS? Pues cualquier oportunidad de reunir dinero está bien bien sea por medio de huchas, o rastrillos, con el tema de los tapones de plástico etc. Hay que decir que todo este dinero va destinado a la Fundación STOP SAN FILIPPO y ella es la que se encarga de distribuirlo según las necesidades de los niños en cada momento. Hay que decir que todas las iniciativas que haya para reunir dinero para estos niños seran bienvenidas.

Mucopolisacaridosis De Wikipedia, la enciclopedia libre Las mucopolisacaridosis (MPS por su sigla en inglés) son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas por la ausencia o el malfuncionamiento de ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de moléculas llamadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos, que son cadenas largas de hidratos de carbono presentes en cada una de nuestras células que ayudan a construir los huesos, cartílagos, tendones, córneas, la piel, el tejido conectivo y el tejido hematopoyético. Mucopolisacaridosis tipo I, también denominada gargolismo o enfermedad de Hurler. Existe un defecto de la enzima α-1-iduronidasa. Estos niños pueden vivir hasta la adolescencia y presentan talla baja, deformidades óseas, retraso mental, hepatomegalia, alteraciones oculares y facies de gárgola. Mucopolisacaridosis tipo II o Enfermedad de Hunter. Existe un déficit de la enzima denominada sulfatasa del iduronato. Produce también alteraciones en el desarrollo físico y mental del niño. Mucopolisacaridosis tipo III o síndrome de Sanfilippo. Mucopolisacaridosis tipo IV o síndrome de Morquio. Mucopolisacaridosis tipo VI o síndrome de Maroteaux-Lamy. Mucopolisacaridosis tipo VII o síndrome de Sly

*La terapia génica consiste en la inserción de genes funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un marcaje. • Si queréis mas información sobre el síndrome San Filippo esta es la Web de la Fundación: http://www stopsanfilippo.org • Si queréis hacer una donación a la fundación “STOP SAN FILIPPO” Esta es la cuenta de la B.B.K.: 2095 0028 8091 13398728. • Otra posibilidad de ayudar es mandar un sms a: stop sf 28014. Los costes del mensaje son donados a la Fundación


12

Iralabarri

2014

Hegoetxeako lokaletan astero biltzen den “Lilura”ko gazte talde bat gara.Hilabete gutxi daramatzagu interesatzen zaizkigun gaiez hitz egiten, gure urtebetetzeak ospatzen, auzoa hobetzeko gure esku egon daitekeena baloratzen eta auzoan parte hartzen saiatzen. Gazteak gara, 12-14 urteko gazteak, indarra dugu, gogoak ditugu eta auzoarekiko perspektiba ezberdina dugula deritzogu, 13 urteko gazteek izan dezaketen perspektiba. Iralan, Olentzeroren etorrera ospakizuna bota genuen faltan, horregatik, jai batzorderako gutun bat idatzi genuen, laguntza eskatuz. Jai batzordeko eta gure taldeko ideia guztiak bilduta, ospakizuna antolatzeari ekin genion. Haurrentzako tailerrak antolatu genituen hegoetxeako lokaletan, txokolatada batekin jarraituz eta Olentzerorekin batera eginiko kalejira batekin bukatuz. Oso gustura sentitu gara horrelako gauzak antolatzeko gai garela ikusita , eta haur eta nagusien poza, gurekin batera daramagu. Horregatik, aurrera jarraituko dugu, auzoari gure ekarpen txikiak eginez, auzoaren parte garelako eta auzoa guztiona delako.

En el pleno del día 28 de noviembre pasado, se aprobó extender el servicio de la Línea 57 también los sábados, domingos y festivos y rebajar la frecuencia en punta rebajar a 30 minutos, a propuesta de EH Bildu. Ante esta noticia, sinceramente nos deberíamos de congratular, salvo que continuáramos leyendo, los “entresijos” del Pleno y viéramos las maniobras del equipo de gobierno. No se le puede llamar de otra forma. ¿Como van a tener la osadía de votar negativamente semejante propuesta?. Quedarían muy mal. Disponen de modos mucho mas sutiles. Votan que si a la propuesta, pero presentan una enmienda de adición en la que añaden, que esta petición se tendrá en cuenta “cuando haya capacidad presupuestaria” con lo cual queda totalmente en sus manos la aplicación de lo aprobado. No merece la pena mas comentarios. En este mismo Iralabarri, damos cuenta del proyecto de remodelación de la Plaza Circular, con un coste de 1.000.000 de €. Tristemente comprobamos una vez mas, que las prioridades van por otros derroteros.


2014

Iralabarri

13

Ya se acabaron la navidades y empezamos el nuevo año. Este suele ser un momento de buenos propósitos e ilusiones. Vamos allá. Os propongo pensar un poco en las fiestas navideñas y en lo que las rodea para poder reinventar las próximas. Es agradable tener un momento en el que reunirse con la gente a la que se quiere y, aunque a veces surjan rencillas, juntarse y celebrar es algo que nos gusta y con lo que disfrutamos, independientemente de las creencias de cada uno. Y cualquier momento es bueno para hacerlo. Ahora bien, lo que a mí no me gusta es que a veces se convierta en una obligación e incluso que el hecho de no estar con la gran familia esos días, se viva como una traición por los que están y con culpa por los que no. El otro día escuchaba a un amigo que decía “Mi pareja y yo pasamos juntos la Nochevieja solos en casa, pero tuvo que decirle a sus padres que nos íbamos fuera para no ir en a su casa, porque sino menudo disgusto que se iban a llevar…” Si cenar juntos el 24 y el 31 de diciembre es una tradición de “obligado cumplimiento”, hay otras cosas unidas a ella que parecen inevitables. Por ejemplo, comer (y beber) en cantidades ingentes y no cualquier cosa. Que no falten los langostinos, el turrón, los polvorones, el cava… Para adornar todo esto, las luces, cada vez más “sofisticadas”, mientras otros no enciende la calefacción porque no llegan a fin de mes. El árbol prolifera en las casas y en el espacio y edificios públicos, estos últimos pagados con dinero público y puestos sobre todo el centro de la ciudad para fomentar de paso las compras y el turismo. Muchos árboles son de plástico, pero hay quien los prefiere naturales, porque “quedan más bonitos”. El 25 de diciembre o el 6 de enero (algunos por partida doble) que no falten los regalos. En la tele nos bombardean con agresivas campañas publicitarias de comida, perfumes, juguetes… Durante todo el año, y en especial en fechas clave, como los días del padre, de la madre o el día de San Valentín, las empresas invierten un gran presupuesto en publicidad para recordarnos que antes que ciudadanos o ciudadanas somos clientes o clientas. En Navidad, los mensajes publicitarios van empapados de sentimientos entrañables en defensa de valores familiares y de elogio de la solidaridad. Sin embargo, la canalización de todos estos sentimientos va siempre encaminada a la consecución de un claro objetivo: incrementar las ventas sin tener en cuenta las repercusiones sociales y ambientales que este modelo de crecimiento produce. No tengo nada en contra de los regalos, hacer un detalle es bonito e ilusionante, siempre que tenga un sentido. Y el detalle puede ser material o no. El problema es cuando no es tan importante la necesidad, la utilidad o incluso los gustos de cada uno, sino cumplir con la tradición. Y se compra cualquier cosa para cumplir. Cueste lo que cueste. Aunque acabe en la basura. Junto con el árbol de navidad natural seco. Un dato para pensar: a pesar de la crisis, España destaca como uno de los principales países europeos en gasto navideño con 370€ de media por persona. Por último es una época en la que se piensa en los más necesitados y eso está bien, siempre que seamos conscientes de que muchos necesitan ayuda todo el año, no solo en Navidad. Y que si eso es así, es 1 consecuencia de un mal reparto de la riqueza y no se soluciona con la caridad , sino consumiendo menos y luchando por esas ayudas sociales que nos están quitando. Afortunadamente cada vez somos más los/las que nos planteamos estas cosas e intentamos vivir estas fiestas de otra manera. Porque lo importante es juntarnos y disfrutar de nuestra mutua compañía, y no importa tanto que cenemos un bocadillo o que nos regalemos una sonrisa. Busquemos alternativas: exenciones de regalo, reutilización de juguetes, ropa, etc., regalos hechos a mano por nosotros mismos, regalos de comercio justo, productos locales… Porque en estas fiestas y durante todo el año, tendríamos que recordar que “debemos vivir con sencillez, para que los otros puedan sencillamente vivir” (Ghandi) Amaia San Emeterio Gómez 1

Recomiendo ver la película “Plácido”


14

Iralabarri

2014

Después de los QUEREMOS del Irala Bari anterior, nos han enviado y confiamos en continuaran enviando, alguno mas que incorporamos a la lista. Queremos .. • Que ese enorme edificio que hoy ocupa el GOBIERNO MILITAR, sea destinado al Centro Educativo de Enseñanza Media que tanta falta hace para toda la zona. Queremos… • Alguno de los muchos pabellones de la zona se reconvierta en viviendas de alquiler social para jóvenes Queremos… • Que el ascensor de Batalla de Padura a Amézola, funcione con regularidad, que se afronte su arreglo y puesta a punto, que no nos deje tirados. Queremos… • Apartamentos tutelados para personas mayores, con servicios comunes, en su propio entorno, en su barrio, descartando de esta forma, el temido desarraigo de este segmento de la población, cada vez mas numeroso Y quedan mas Queremos para el próximo Iralabarri.

• LADERA DE IRALA Parece que al fin va a acometerse su urbanización, después de vueltas y revueltas con el proyecto, con la divulgación y exposición pública del mismo, con la adjudicación y con la paralización mas tarde, en breve, nos han prometido que se abordara el proyecto. Esperemos que para el próximo Iralabarri, se encuentren en marcha las obras o podamos dar fecha de inicio de las mismas. ¡Ya era hora! • ALUMBRADO Después de realizar múltiples peticiones parece ser que se van a revisar y adecuar el alumbrado en algunas de nuestras calles, los presupuestos se hallan ya valorados en el Consejo de Distrito y corresponden a las calles: Irala, 8 al 19 y 28 al 53 Andrés Isasi Monasterio Avda. de Kirikiño Arane Particular de Goitia Esperamos que dentro de muy poquito, nos quedemos “deslumbrados”.


2014

Iralabarri

15

(Coste del Proyecto: 1.000.000 €) En Irala como no, estamos a favor de que el Ayuntamiento invierta en cualquier proyecto que mejore las condiciones de vida de los vecinos de Bilbao; Entendemos también que se debe buscar un equilibrio armónico en el diseño y desarrollo de la ciudad. A La consecución de este equilibrio, sabe muy bien nuestro Ayuntamiento, que se llega, después de realizar una PRIORIZACION DE NECESIDADES, comenzando desde luego, por las más básicas: Accesibilidad, movilidad, alumbrado, equipamientos… Vamos que no es razonable gastarse una pasta en cambiar la decoración del salón, cuando la cocina hace aguas, esta lógica dictada por el sentido común, no concuerda sin embargo con la aplicada por el equipo de gobierno municipal. Será que como tenemos el mejor “Alcalde del mundo” quiere fardar de salón y de lujazo a todo trapo, pasaros a ver la oficina de turismo municipal recién abierta en la susodicha plaza, además como los turistas pasean por el centro, a quién le importa el estado de los barrios, solo a los que habitan en ellos, parce que reflexionan. Así que en Iralabarri, Rekalde, Peñascal, S.Adrían, Zorroza, Arangoiti, Zurbarambarri (por indicar solo algunos Barrios), existen gravísimos problemas de Accesibilidad y movilidad; Por citar un ejemplo, en más de 20 portales del barrio de Irala, los vecinos tienen forzosamente que salvar un montón de escaleras para llegar a su portal, hay varios casos de vecinos condenados a no salir de sus viviendas, tenemos además unas aceras que no permiten cruzarte con un carro de la compra, un coche de niño o una silla de ruedas sin bajarte a la calzada, el alumbrado en nuestras calles es escaso y deficiente…. En los barrios también pagamos impuestos y hemos rellenado nuestras solicitudes, estamos haciendo cola, con todos los papeles en regla, de pie y esperando impacientes nuestro turno, priorizando las obras que reclamamos en algunos casos desde hace más de 10 años, en los Consejos de Distrito, donde para 5, 8 o mas Barrios, hay un presupuesto de 1.500.000€? Ahí, si se obliga a los barrios del distrito a priorizar o mejor dicho a “pelear” para repartirse ese presupuesto. Así que reiteramos si a la mejora de la ciudad pero por favor pongamos prioridades, que no se nos cuelen , porque sean del mismo, mismo centro.


16

Iralabarri

2014

• Amigos

da Terra, grupo ecologista de Galicia, reclama energía limpia en manos de las personas El sábado 21 de diciembre, a pocos días de las celebraciones de Navidad y justo después de la subasta eléctrica que anunció la intención de una nueva subida del recibo de la luz, Amigos da Terra llevaron a cabo una acción para denunciar las políticas en favor de las grandes eléctricas españolas. Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno sólo responden a los intereses y dictados de las empresas del sector, que impiden el desarrollo de las energías renovables y conducen a los autoproductores a la quiebra; ahora en espera de la aprobación del Real Decreto sobre el "peaje de Respaldo". Los activistas escaladores de la organización ecologista representaron un árbol de navidad cuya silueta está delimitada por lámparas LED fotovoltaicas, en la pared de 150 metros de alto, de la montaña "Pena Rubia", al lado de la Central hidroeléctrica de San Esteban del Sil propiedad de Iberdrola. Un árbol de 75 metros de altura y 40 metros de ancho simboliza la capacidad de desconectarse de la electricidad producida por las grandes empresas del Oligopolio energético.

La acción desarrollada junto a la presa de San Esteban del Sil , propiedad de Iberdrola , que tiene la mayor instalación en potencia de Galicia - 700 MW –, también busca trasladar a la opinión pública la realidad de los costos y beneficios: la producción en una central hidroeléctrica de 1 MW (lo que suministra energía a cerca de un millar de viviendas ) cuesta 3 €, mientras que nos lo han cobrado a € 65.9 (CNE 2008 ), lo que permite unos beneficios de 2,200 %. El 4 de enero vecinos de Irala acompañamos a nuestros amigos Pedro y Joao, que hicieron entrega, en un acto simbólico que representa el repudio por la actuación del oligopolio energético, de unas lámparas fotovoltáicas, como regalo de reyes a Iberdrola por el logro de influir en el Gobierno para que las energías renovables tengan que pagar el "peaje de Respaldo" (Real Decreto Ley 9/2013 de 12 de julio) impidiendo su desarrollo, y en muchos casos llevando a pequeños productores a la quiebra; estamos hablando de 55 mil personas. Estas lámparas fotovoltáicas han sido transportadas en bicicleta, como medio de transporte sostenible, eficiente y con huella de carbono cero, a lo largo de 600 kilómetros, distancia que separa el embalse de San Esteban del Sil de la sede central de Iberdrola en Bilbao; con ello se pretende complementar y reforzar que la Energía Limpia, conlleva movilidad sostenible y una Tierra Verde, en contraposición a la energía fósil, insostenible, ineficiente y que es responsable del cambio climático.


2014

Iralabarri

17

Es frecuente que en los prospectos de los fármacos indiquen que ese medicamento no puede tomarse con alcohol, en especial los antibióticos. Sin embargo, muy rara vez se indican alimentos que no deben tomarse con a la vez que ciertos medicamentos, como sucede con el Sintrón (anticoagulante), que ve alterado sus resultados en función de si se toma cierto tipo de verduras con vitamina K, ya que ésta facilita la coagulación, justo lo contrario que persigue el medicamento, neutralizando así su efecto. ¿Por qué ambos, medicamentos y alimentos, interactúan? Sencillamente, porque ambos van al torrente sanguíneo. Sucede lo mismo con diferentes medicamentos que no pueden tomarse a la vez, algo que sin embargo se indica siempre en los prospectos. Medicamentos con el estómago lleno o vacío. Antes de entrar en qué alimentos interactúan con qué medicamentos, habría que aclarar cuándo se deben tomar los medicamentos: ¿En ayunas?, ¿durante la comida?, ¿después de la comida?. Lo cierto es que la mayor parte de los medicamentos se absorben mejor con el estómago vacío. Así por ejemplo, si hay que tomar paracetamol o ibuprofeno porque nos duelen mucho la cabeza o las articulaciones, será mejor tomarlo con el estómago vacío o antes de comer, ya que tardan en llegar a la sangre entre 10 y 30 minutos, mientras que si acabamos de comer tardará de una hora a cuatro en hacernos efecto. Cuanto más graso, calórico y caliente sea lo que hemos tomado, más lenta será la digestión y más tardará el medicamento en hacernos efecto. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunos medicamentos, como los antiinflamatorios, como es el caso del ibuprofeno o la aspirina, pueden hacer daño a nuestro estómago si está vacío, por lo cuál para un tratamiento prolongado de los mismos será más conveniente tomarlos con el estómago lleno y, muy posiblemente, tomando a la vez algún protector gástrico. La comida, por tanto, se utiliza como elemento de efectividad del medicamento, o falta de efectividad, como sucede con sedantes y ansiolíticos, que se toman nada más comer para que el efecto no sea demasiado potente ni rápido, y también sucede con la levodopa, utilizada para combatir el Parkinson. Si un prospecto recomienda tomar un medicamento en ayunas, se refiere a tomarlo media hora antes de empezar a comer o dos horas después de terminar, mientras que si indica tomarlo en las comidas, se refiere a hacerlo justo después de comer. ¿Con qué debemos tomar las pastillas?. Siempre con agua, evitando tomarlas con leche o zumos. Alimentos y su interrelación con diferentes medicamentos: Café: Con Antibióticos para infecciones urinarias, produce un aumento de los efectos de la cafeína, hiperactividad, excitación… Con medicamentos para la osteoporosis puede disminuir sus efectos hasta un 85% Con broncodilatadores para el asma puede provocar una potenciación de los efectos de la cafeína, causando episodios de irritabilidad, temblores, palpitaciones. Esperando sirva de ayuda a la hora de consumir los fármacos. Olazábal


18

Iralabarri

2014

En anteriores ocasiones, explicamos el origen y el porqué de esta reivindicación. Hoy, quiero hablar del estado actual de la cuestión, bajo mi punto de vista, claro, está. Uno de los principales baremos para saber la implicación ciudadana, es la asistencia a la manifestación que se celebra en esta fecha a partir de las 19:30 de la tarde por las calles de la ciudad. Cada año disminuye la afluencia, tal vez en la misma proporción que aumenta la violencia contra las mujeres, no sólo cuantitativa y cualitativamente, sino, en sutiliza. Este año, no he acudido. El año pasado me quedé tan pasmada, sí, porque ya no era tristeza, rabia, impotencia…. Emociones vividas a lo largo de más de 20 años de militancia y lucha. Porque antes, junto a estas emociones, estábamos más, y desfilábamos conscientes, gritando nuestras consignas, exigiendo nuestros derechos, reclamando la calle y la noche y nuestro lugar en ellas. De un tiempo a esta parte, no quiero recordar desde cuando (qué más da) siento que la manifestación del 25 N se ha convertido en la reunión anual, de viejas colegas feministas, tal vez más viejas que feministas y ahí, me incluyo también, que acuden a una de sus dos citas anuales (la otra, más lúdico festiva es, el 8 de marzo) y se ponen el día de cómo les va. Y, además, en el pecado llevamos la penitencia, porque al final de la manifestación, en la explanada del Arriaga, se leen no uno, sino dos comunicados. Ni en este día podemos estar las mujeres unidas, para exigir lo que nos corresponde. Y, es curioso, porque cuando se trata de luchar por cualquier otra causa siempre, vamos de la mano. Por poner un ejemplo, comentaré el conflicto, (eterno ya) árabe-israelí, uno de los más sangrientos y enquistados de la historia contemporánea, en el que hace ya una década, mujeres de uno y otro bando, decidieron crear una plataforma para tratar de solucionar el conflicto, o, en su defecto avanzar en el intento. Creo, que es hora, de que nos hagamos cargo de nuestras vidas. Me duele ver la forma en que siempre estamos defendiendo causas ajenas, abandonándonos a la inercia patriarcal y perdemos nuestra energía tirándonos los trastos a la cabeza, las unas a las otras. Perdiéndonos en los detalles, como decía Maryl Streep, en “Los puentes de Madison”. Esto en cuanto a nuestra responsabilidad, porque la caridad empieza siempre por una misma. Ahora comentaré, cómo parece que entiende la institución, el tema de la violencia contra las mujeres. En el periódico “BILBAO”, correspondiente al mes de diciembre, aparecen dos reseñas, una en euskera, en la página 19, titulada : “Emakumeen segurtasuna bultzatzeko beharra azpimarratu du Udala”; y otra, en castellano en la página 21, títulada: “Día contra la violencia de género”, ésta, con fotografía del círculo lila incluida. Entre las dos no suman treinta líneas a una columna. La primera, destaca que, es una prioridad de este ayuntamiento y, se atreve publicar la cantidad de dinero, 419.700 €, nada más y nada menos, que destinó a luchar contra esta lacra universal (como la define la ONU) durante el año 2013. Vaya como contrapunto que el presupuesto para alumbrado del bidegorri del parque de Arane es de 80.000€. Para que tengamos una referencia. La segunda, dice y copio textualmente: “La Corporación al completo (foto) del Ayuntamiento de Bilbao mostró su rechazo a la violencia de género a través de la declaración institucional pronunciada por la concejala del área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía, Ohiane Aguirregoitia. Esta declaración puso de manifiesto la necesidad de promover la seguridad de las mujeres en los ámbitos privado, público y laboral y recalcó la existencia de agresiones “normalizadas y cotidianas que no son fáciles de detectar por parte de las mujeres jóvenes” .Sin palabras.


2014

Iralabarri

19

BIZI BETE, CUMPLE 1 AÑO

El 8 de Enero de 2013 se ponía en marcha BIZI BETE, proyecto de Caritas que como recordaréis pretende facilitar el encuentro de personas mayores y voluntarios de nuestra zona. Actualmente el grupo está formado por 25 personas mayores y 15 personas voluntarias. El pasado día 14 de enero hemos celebrado nuestro primer cumpleaños con un sencillo acto donde hemos recordado este año a través de fotos y escribiendo en unas tarjetas qué supone BIZI BETE en nuestra vidas. Ahí van algunos ejemplos: -

Mucha alegría Algo que buscaba hace mucho tiempo y que al final he encontrado: Fraternidad Amor y cariño Amistad y compañerismo Me ayuda a seguir viviendo con ilusión Espacio donde puedo ser yo misma Alivia mi soledad, y más y más ……….

La experiencia nos hace desear que BIZI BETE cumpla muchos años más, Estamos a vuestra disposición.


20

Iralabarri

2014

Irala y Rekalde Interpelan Juntos al Ayuntamiento Representantes de vecinos de Iralabarri y Rekaldeberri se han entrevistado con el Teniente Alcalde y responsable del Departamento de Urbanismo Ibon Areso y con el técnico Javier Ocio responsable de la oficina del PGOUB. El propósito era requerir a los responsables del Consistorio información de primera mano respecto a los problemas que acucian a ambos barrios, ahora que asistimos a la renovación del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao. Ambos barrios arrastran sus problemas particulares de siempre como la autopista encima de la plaza de Rekalde o el asfixiante tráfico de Irala en cuanto acceso a la autopista. A estos viejos problemas se añaden las posibilidades de renovación extraordinarias que el soterramiento de las vías de FEVE plantea al entorno entre ambos barrios. 1. La autopista sobre Rekalde: El Dpto. confiesa que existe un proyecto de variante alternativo al viaducto actual de la autopista, pero que tropieza con un problema gordo de financiación por los costes de la obra, amén de los costes añadidos por la transacción de terrenos propiedad de Iparlat. La crisis actual retrasaría sine die su ejecución.

2. No contemplan el derribo del viaducto. Hay un proyecto de convertirlo en jardín colgante. Los vecinos de Rekalde se oponen a tal planteamiento por mucho que lo adornen con cataratas de flores. Es un estigma histórico y exigen su derribo. El Dpto. admite que podría plantearse. Integración de la zona escolar de Eskurtze: Hay dos proyectos sobre su remodelación-elevación, uno del propio Ayto. y otro de la Asoc. de Vecinos. En descargo suyo, el Dpto. declara que el proyecto dependería de la Consejería del Gobierno Vasco.


2014

Iralabarri

21

No obstante, la Asociación de Irala insiste en que el proyecto optimizaría el aprovechamiento del terreno escolar, se posibilitaría la integración del centro con el parque y la urbanización colindante y se obtendría un aparcamiento, muy necesario en el barrio, lo que paliaría la inversión, aspectos todos ellos que el Consistorio debe valorarlos y pujar por ellos. Se apunta, incluso a la ubicación de una Escuela Profesional, aprovechando el actual y los pabellones de enfrente. 1. La nueva alameda tras el soterramiento de la FEVE: Por parte de las AA.VV hay miedo de que la ancha alameda se convierta en autovía para la autopista, agravando el colapso que sufren las calles de acceso de Irala-Eskurtze. El Dpto. admite que se debe evitar tal extremo limitando a un carril único en cada dirección. Aunque quedan dos años para ultimar el soterramiento, no hay nada proyectado ni presupuestado para esta vía: cómo urbanizarla, cómo abrir accesos trasversales desde Rekalde a Ametzola, cómo resolver las diferencias de cota, etc., etc. ¡Se deja ad kalendas grecas y a la improvisación lo que debería ser el abrazo histórico entre barrios! 2. Los pabellones industriales, oportunidad o colapso: Plantean los vecinos el dilema que suponen los 100.000 mtr2 de pabellones industriales a ambos lados de la vía: una gran oportunidad de equipamiento y regeneración de la zona o el bloqueo urbanístico de la misma para décadas. En la situación de crisis actual no se puede mantener la calificación de suelo residencial otorgada indiscriminadamente a todos los pabellones. Los vecinos piden que el nuevo PGOU les devuelva su calificación original de solar industrial, lo que rebajaría su precio y posibilitaría su reconversión en múltiples direcciones: unidades productivas no contaminantes, equipamientos sociales, educación, sanidad, residencias, vivienda accesible para jóvenes, etc., etc. El Dpto. negó que el valor del suelo dependa de su calificación. Los vecinos no dieron crédito a tal afirmación. ¿Por qué alcanzó el solar de Kukutxa el valor de 8 millones €, sino por su recalificación? No obstante, el Dpto. admitió que puede contemplarse la reconversión de los pabellones que por su estructura y estado deban librarse de la piqueta y se presten para múltiples usos. No detallaron los pasos que habría que dar para hacer viable tal propósito. 3. Nuevo acceso a la autopista de la zona Sur: Túnel de Ametzola-Miribilla Cuando las calles de Eskurtze y Jaén, tras el soterramiento, se conviertan en espaciosa avenida, conectada a su vez con la no menos espaciosa Alda. del Ferrocarril, resultará un reclamo para todo el tráfico de la zona Sur y adyacentes que antes evacuaba por el viaducto Sabino Arana. Se corre el riesgo de que se convierta en una autovía infernal en plena zona urbana y escolar. Por todo ello, la amplia zona Sur de Bilbao, necesita urgentemente pinchar un nuevo acceso a la autopista que evite cruzar estrechas calles de población como Iralabarri y Eskurtze, incluso Juan de Garay. Un punto incuestionable para dicha redistribución del tráfico sería realizar el túnel, proyectado ya en 2007, que enlazaría la Avda. del Ferrocarril de Ametzola con las salidas de Miribilla. Pese a su coste, es la mejor solución, para alivio de una considerable población y para el propio tráfico de la zona Sur.

Juan Mari


22

Iralabarri

2014

La Accesibilidad a 11 Portales en las Plazuelas de Jaro de Arana Dependen de los Vecinos de la C/ Bergara El 8 de dic. del pasado año, la Comisión de Propietarios de las Plazuelas de Jaro de Arana, constituida en las asambleas de marzo-abril de 2013, exponían al Ayto. la siguiente queja: 1. Son más de 10 años reclamando las obras de accesibilidad para 110 familias y cada vez son más los discapacitados e impedidos para salir a la calle. 2. Han transcurrido más de 5 meses desde que la administración municipal se apercibió de la necesidad de contar también con el permiso de los propietarios de la C/ Vergara cuyas ventanas dan a dichas plazas, pero no ha adelantado nada en la gestión para ello, con riesgo de que perdamos la oportunidad de 2014. Por ello, solicitaban al Ayuntamiento estos tres puntos:

1. Acelerar las gestiones para informar a las 7 comunidades de dicha calle y pedir su colaboración en los trámites de cesión. 2. Reservar en los presupuestos de 2014 una dotación para las obras de accesibilidad en las 3 Plazuelas de Jaro de Arana.

3. Conceder una entrevista a la Comisión de Propietarios por parte del Dpto. de Obras y Servicios, para asegurar y acelerar la realización del proyecto de accesibilidad. Hoy es el día en que la Comisión no ha obtenido ninguna respuesta del Ayto. Por ello, no descarta convocar una asamblea informativa con los vecinos de la C/Vergara, solicitar su solidaridad y reivindicar entre todos unas obras de accesibilidad que sin perjudicar a nadie, resuelven un serio problema a 110 familias. Está de moda el tema de la accesibilidad. Es una necesidad de los vecinos. Es una obligación del Ayuntamiento.


2014

Iralabarri

23


24

Iralabarri

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.