Iralabarri 2014 05 diciembre

Page 1

iralabarrialdizkaria2014@gmail.com

2014ko ABENDUA

Depรณsito Legal BI-2057-87

DICIEMBRE 2014


2

Iralabarri

2014

EDITORIALA

OBRAK IRALABERRIN! ETA FALTA DIRENAK? Behingoz, heldu dira makinak Iralaberrira. Udal hauteskundeak badatozelako ote? Hamarkada luzea zeraman Auzo Elkarteak eskatzetarako sarbide erosoak eta Montserrat kale eta hegalaren urbanizatzea exijitzen. Azkenik, Montserrat-eko hegalari eta Iralaberri Trabesia-ko etxe-sarbideei ekin zaie. Ezer ez baino, berandu hobe! Baina, erdizkakoa dugu zoriona. Jaro de Arane-ko etxe-sarbideak ekitaldi honetan joan behar zuten. Zenbat batzar eta jira, 2004 urteaz gero gaurdaino! Orain urte eta erdi kanpaiak dantzatu genituen jabetza emateko firmak osatu genituenean, dena konpondu zelakoan. Baina, ai!, udala etorri zitzaigun, Bergara kaleko biztanleek ere jabetza eskaini behar zutela esaten, plazatxoen jabe zirelako. Urte eta erditan ez dituzte firmak lortu eta hara nondik auzotar batek oraintsu batzarrean udal teknikoei aurpegiratu dien oker batean zeundela, eurek plazatxoen jabe direnik ukatuaz, Jabegoaren Erregistroan ikus daitekeenez. Hola balitz, hau lotsa eta denbora alperrik galtzea! Argituko al da arazoa, 2015ko aurrekontuan obra hauek sartu ahal izateko, hauteskundeak pasa eta gerorako utzi barik. Baita ekin zaio Montserrat kale eta hegalaren urbanizazioari, baina presupostua %25-ean murriztuaz, kalearen zabalera estutuaz eta hegalaren finkatzeari uko eginez. Hasieran planteatutakoarekin zer ikusi handirik ez du obrak. Eta, zer esan FEVE trenbidearen lurperatze obragatik? Eskurtzeko kale eta plazan eragindako kalte nekosoak ez dira amaituko beste urte batean. Hobeto planifikatuak izan balira, anabasak ez zuen hainbeste iraungo. Aurreratu digute gunearen urbanizatze planak hurrengo urtera arte atzeratzen direla diru faltagatik. Beti atzerapen legea nagusi. Autopistarako zeharbide lez funtzionatzen hasi dadin arte itxaron behar ote dugu? Proiektuaren azterketa berehala hasi behar litzakeela deritzogu, Bilbo hirigintzako proiektu lez kontsideratuz, Irala eta Rekalde, bi aldeak batera begiratuz, zeharbidea zainduaz autopista bihur ez dadin eta alde bietako 100.000 m2 pabiloiak eskaintzen dizkiguten aukerak ondo kudeatuz. Eta dena inguruko auzo elkarte denak parte hartuaz egin.


2014

Iralabarri

3

EDITORIAL

¡OBRAS EN IRALA! ¿Y LAS QUE FALTAN? Por fin, llegan las máquinas a Irala, como a otros puntos de Bilbao. ¿No será porque se aproximan las elecciones municipales? La Asociación de Vecinos llevaba más de una década exigiendo las obras de accesibilidad a los portales del barrio y la urbanización de la C/ Montserrat, ladera de Ametzola. Se acometen sólo parte de los accesos, en la Travesía de Irala y la ladera. Más vale tarde que nunca. Pero la dicha es a medias. La accesibilidad en las Plazuelas Jaro de Arana tenía que haber ido en este lote de obras. ¡Cuántas asambleas y vueltas desde 2004! Hace año y medio tocamos las campanas al completar las firmas de cesión, creyendo que estaba resuelto. Pero, hete aquí que el Ayuntamiento nos sorprendió con que se necesitaban también las firmas de los portales de la Avda. Bergara, por compartir propiedad de las Plazuelas. Han dejado pasar año y medio sin conseguirlas, cuando en una asamblea reciente un propietario acusa a los técnicos municipales de cometer un error pues, según el Registro de la Propiedad, las plazuelas pertenecen al Ayuntamiento. De ser así, ¡qué bochorno de tiempo perdido! Esperemos que se aclare a tiempo de introducir el proyecto en el presupuesto próximo de 2015, sin dejarlo para después de las elecciones. Se ha acometido también la urbanización de la C/ Montserrat y la ladera, pero recortando un 25% del presupuesto original, lo que repercutirá en el ancho de la calle y en la seguridad de la ladera amenazada de corrimientos. La obra dista mucho de lo que se planteaba al principio. ¿Hemos de alegrarnos? ¿Y las obras del soterramiento de la vía FEVE? Los gravísimos perjuicios que originan en la plaza y calles de Eskurtze no terminan hasta dentro de un año. Un mejor planteamiento de las mismas habría ahorrado tiempo a este caos. Se nos anuncia ya que los planes de urbanización de la zona resultante se posponen para otro año, ¿a cuál? Por problemas de presupuesto. ¿No empezará, mientras tanto, a funcionar de facto como autovía? Sostenemos que el estudio debiera empezar ya mismo, con un tratamiento de proyecto de ciudad, que contemple a la vez los dos lados de la vía, Irala y Rekalde, evite se convierta la alameda en autopista y considere las grandes oportunidades que ofrece el conjunto de los 100.000 m2 de pabellones circundantes. Y todo, con la participación de los barrios afectados.


4

Iralabarri

2014

APORTACIONES DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DE IRALA AL PROYECTO DE MEJORA DE ACCESIBILIDAD A LOS PORTALES 3 Y 4 DE TRAVESÍA DE IRALA. Para dar realmente solución al problema de la accesibilidad a estos portales, es necesario que se incorpore al proyecto la siguiente propuesta. La construcción de un pequeño tramo de acera que, utilizando la zona verde existente y sin quitar plazas de aparcamiento, permitiría la conexión limpia desde la salida de las rampas a Avda. Kirikiño en dirección a la izquierda de esta calle. Dando con ello también solución a un grave problema de seguridad de esta calle, que solo dispone en su tramo desde la Avda. Bergara hasta Travesía de Irala de acera en la parte izquierda, obligando a los viandantes a realizar un cruce realmente peligroso en busca de acera, ya que en su tramo de Travesía de Irala a Eskurtze ocurre lo contrario, solo dispone de acera en su parte derecha, quedando sin ninguna acera en el tramo que señalamos en las fotografías que adjuntamos (tramo de aproximadamente 25 metros). En el proyecto actual la salida de la rampa en su conexión con Kirikiño, desemboca en un tramo de acera que obligatoriamente solo tiene dirección hacia la derecha, sin tener posibilidad de cruzar hacia la acera de enfrente, inexistente y además se encuentra con coches aparcados en batería, que le impiden el paso. Por lo que esperamos se tengan en cuenta esta ampliación, tanto en el Consejo de Distrito como en el Área de Obras y Servicios.

Lugar donde, según el proyecto, sale la rampa que conecta con la Avda. Kirikiño. Los peatones solo podrán ir hacia la derecha, ya que hacia la izquierda no hay acera y enfrente no hay paso de cebra ni acera.

Zona verde donde proponemos que se habilite una acera que, sin comer aparcamiento, permitiría ir hacia la izquierda y cruzar por el paso de peatones a la parte de enfrente, donde hay acera, lo que facilitaría ir hacia la Avda. Bergara.

Octubre 2014

Asociación de Vecinos de Iralabarri


2014

Iralabarri

5

FINAL DE AÑO MOVIDITO EN IRALA… Las obras han invadido Irala. Aún siendo todas producto de una larga demanda vecinal, en unas (Ladera de Irala y Accesibilidad a los portales de Travesía de Irala) han sido presentados los proyectos y comunicada su ejecución y otras, como es el caso de las de la parte de abajo del Barrio, nos las hemos topado de la noche a la mañana, sorpresivamente, sin presentación de ningún tipo y desde luego no se ajustan a lo que se venía demandando. Una vez realizada la semi-peatonalización de la C/ Reyes Católicos, consideramos que la siguiente fase debería ser abordar, y así lo habían solicitado los vecinos y esta Asociación lo ha venido planteando reiteradamente al Área de Obras y Servicios, la remodelación o tranquilización de esa zona, aceras, rebajes, alumbrado, redes de agua y saneamiento, etc. Abordar aisladamente la construcción de orejetas sin un plan integral de actuación, no soluciona la situación de esas calles y supone una inversión que dentro de un plan global, como pretendemos, posiblemente sea susceptible de modificaciones, con el coste económico que ello supone.

EL FAMOSO PERO ESCASO AUTOBUS 57 Desde el próximo día 1 de enero de 2015, lo veremos un poco más. Tendremos autobús también los sábados y domingos. En el pleno del ayuntamiento del pasado día 20 y a propuesta de EH Bildu así se aprobó. Zorionak! Ahora el siguiente paso: ¡A POR LA FRECUENCIA!


6

Iralabarri

2014

IRALA EXIGE UNA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL QUE ABORDE LA PROBLEMÁTICA DE LOS ACCESOS DE LA ZONA SUR DE BILBAO. En este sentido la Asociación de Vecinos ha presentado una propuesta de acuerdo al Pleno del Ayuntamiento (la transcribimos a continuación). No nos ha sorprendido que una vez más, el equipo de Gobierno se posicione en contra de una propuesta de una Asociación Vecinal al rechazar su incorporación en el orden del día del Pleno. No obstante, será presentada al Pleno de Diciembre de la mano de PSE y de BILDU y esperamos sea apoyada por todos los partidos. Aquí trascribimos la propuesta:

PROPUESTA QUE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DE IRALABARRI PRESENTA AL PLENO A CELEBRAR EL 30 DE OCTUBRE DE 2014 Propuesta de acuerdo, dirigida a SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO: El pleno del Ayuntamiento de Bilbao insta a la Junta de Gobierno Local y a la Diputación Foral de Bizkaia a la creación de una Comisión Interinstitucional compuesta por ambas instituciones, que cuente con la participación de las asociaciones y colectivos de los barrios afectados, para abordar la problemática de los accesos a la ciudad de Bilbao. Exposición de motivos Los proyectos relativos a los accesos a Bilbao han tenido distinto grado de cumplimiento. Tras la demolición del viaducto de Sabino Arana y la apertura de los nuevos accesos a San Mamés, quedan pendientes proyectos olvidados que aliviarían los graves problemas de tráfico que sufren los barrios de la zona sur, Irala, Torre Urizar, San Adrián, Miribilla, Rekalde y Ametzola. Por un lado, la variante de Rekalde que posibilitaría el derribo de la autopista, por otro la construcción de la variante este y el túnel de Ametzola que conectaría la zona centro y encauzaría la circulación de buena parte de la zona sur a la autopista con la A8, sin tener que sobrecargar a Juan de Garay o callejear por el barrio de Irala. Todos estos temas son de vital importancia para el conjunto de los barrios. Por ello planteamos la creación de una comisión interinstitucional compuesta por el Ayuntamiento y la Diputación con la participación de las asociaciones de vecinos de los barrios afectados, que aborde la problemática de los accesos de la zona sur de Bilbao y las posibles alternativas. Bilbao, 15 de Octubre de 2014 NOTA: Solicitamos tener presencia esta Asociación de Vecinos para defender esta propuesta ante la Comisión de SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES ASOCIACIÓN DE VECINOS DE IRALABARRI, CIF: G-48423404 Pza. Jaro de Arana, s/n BILBAO


2014

Iralabarri

7

POR FIN… VAN A HACER “ALGO” EN LA LADERA DE IRALA Nunca mejor dicho. Algo sí van a hacer, pero no el proyecto presentado, presupuestado y adjudicado en el año 2011. Como recordaréis, pudimos verlo expuesto en el Centro Cívico con todo lujo de detalles. Tampoco se ahorraron publicidad. Trascribimos literalmente la reseña de entonces: “el objetivo de esta actuación es incorporar al espacio urbano un ámbito actualmente confinado de unos 4.000 metros cuadrados, en la zona de Ametzola, al final de la Avenida del Ferrocarril. En este punto, la propuesta plantea una gran plataforma con usos lúdicos para niños, jóvenes y adultos, además de la construcción de una conexión peatonal que llegará hasta el antiguo edificio de Harino Panadera, hoy dependencias municipales de Salud y Consumo”. Así figuraba también su adjudicación pública: OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE DE LA LADERA DE IRALA ADJUDICATARIO: UTE: Trabajos Especiales ZUT, S. A. y Antia Eraiki, S. L. PRESUPUESTO: 644.212 euros (IVA no incluido) PROMOTOR: Bilbao Ría 2000 Pues bien, a pesar de todo, el entonces presidente de Bilbao Ría 2000 y alcalde de Bilbao Sr. Azkuna, dijo: “Hay que ahorrar, las arcas de Bilbao Ría 2000 están muy mal, cancelamos este proyecto de Irala”. Conociéndole como le conocimos, solo le falto añadir: al fin y al cabo es un Barrio, se verá y se notará menos y algo muy importante, allí no llegan los turistas. Y por supuesto que ahorraron, tanto, tanto, que después de 3 años, no solo se ahorran presupuesto, sino que también recortan el proyecto. Lo reducen tanto, que se parece muy poco al inicial. En las fotos adjuntas se puede ver y también en el Centro Cívico se hallan los dos proyectos. Primer proyecto 2011

Proyecto actual 2014

Nota: Para cuando este Iralabarri esté en la calle, se habrá celebrado en los locales de los Franciscanos una Asamblea para explicar y ver el proyecto que se está realizando.

ASOCIACIÓN DE VECINOS DE IRALA


8

Iralabarri

2014

Ikasturte berriarekin martxan jarri gara ekintza eta tailer ezberdinak aurrera eramaten, agendak dekoratu ditugu, lepokoak egin ditugu, beldur astea ospatu dugu, zurrumurruen kontrako komiki bat sortu dugu laster plazaratuko dena, eta abar luze bat. Gogorarazten dizuegu 12-17 urte bitarte baldin badituzue Gazte gunera apuntatu al zaretela ez dugulako ixten matrikulazioa ikasturte osoan zehar. Animatzen bazarete gurekin batera honako jarduerak jorratzeko aukera izango duzue: • GAZTETXOKOAK: Ping-pong, Play-station 4 eta 2, Wii U, mahai jokoak, ordenagailuak, sofa lekua, irakurtzeko txokoa… • TAILERRAK: Ispiluak material birziklatuekin, jumping clay, sukaldaritza tailerra (taloak, gozokiak) • EKINTZAK: Erlaxazio monografikoa, perkusio monografikoa, argazkilaritza, bideo edizioa. • IRTEERAK: Lasergunera, izotz pistara, Tertangako aterpetxera, Dock 39ra (rokodromoa), Bilbobentura (piraguetan ibiltzera)…

Lehen aipatu dugun bezala, komiki bat egin dugu zurrumurruei aurre egiteko. Zurrumurruak orokortzeak dira, pertsona-talde osoari egozten zaizkionak, haien izena zikintzeko. Horrek bizikidetza zaildu edo diskriminazioak eragiten ditu eta, ondorioz, gizarte osoan du eragina. Zurrumurruen aurkako proiektua sentsibilizaziorako gizarte-estrategi bat da eta Europa osoan garatu egiten da. Atzerriko pertsonen aurkako estereotipo negatiboei aurre egiten saiatzen da, guztion arteko bizikidetza hobetzeko asmoz.


2014

Iralabarri

9

BIZI BETE, UN PROYECTO EN EXPANSIÓN para las personas mayores de nuestro barrio

Aunque hemos aparecido varias veces en esta revista, no está de más recordarlo. Irala es el segundo barrio de Bilbao respecto a población de edad avanzada, el primero es Zabala. De todos es sabido que este sector de población, como otros, tiene necesidades específicas y carencias concretas también. Las situaciones de aislamiento y soledad son cada vez más abundantes en todos los sectores de la población, pero particularmente en el de las personas de edad avanzada. Entendemos que en una sociedad desarrollada es toda la comunidad, representada por las instituciones, la que tiene que proveer todas y cada una de las necesidades de básicas de sus miembros (derechos fundamentales). Sin embargo, las personas necesitamos algo más que esta cobertura; necesitamos, sobre todo, estar en relación. Y precisamente para esto se creó BIZI BETE, para reunir a personas mayores y generar relaciones de confianza, cercanía, apoyo… y prevenir, así, posibles situaciones de soledad y aislamiento. BIZI BETE nació de la mano de Cáritas en enero de 2013 y tuvo gran aceptación. Un grupo compuesto por 24 asistentes y 13 personas voluntarias. La actividad es semanal, los martes, en los locales cedidos por los Franciscanos, entrando por Vista Alegre. ¿Qué hacemos? Sobre todo, relacionarnos, que no es poco: compartir actividades, divertirnos, charlar... Convivir mejor y hasta hacer amistades, ¡por qué no! El boca a boca que -en definitiva- es la propaganda más fidedigna y barata, ha hecho aumentar la demanda y nos hemos visto obligadas a ampliar, consecuentemente, la oferta. Así que hemos creado un nuevo grupo en las mismas condiciones, pero los lunes. Ya somos 14 asistentes y 10 voluntarias. Como veis, con ganas y mucha ilusión, es posible disfrutar de esos pequeños grandes placeres que nos proporciona la vida. Os dejo. Si conocéis a alguien a quien le pueda interesar, que se acerque a Vista Alegre el próximo lunes. El horario para las dos jornadas, es de cinco a siete de la tarde. Última hora: BIZI BETE ha quedado entre los 10 finalistas de los premios estatales de la Fundación Bankinter. Un abrazo

BIZI BETE


10

Iralabarri

2014

ACCESO A UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Y DE CALIDAD ¿Qué necesitamos para vivir? Lo primero de todo, una alimentación equilibrada y de calidad. ¿Cómo conseguirla? Podríamos echar a andar por los bosques, los montes, las llanuras, el mar, por toda la Tierra y recolectar los frutos que nos pide la vista, el hambre, la sed, el gusto y sobre todo el cuerpo. Sería lo más natural y lo más sencillo. Pero los humanos, somos animales que viven en sociedad y nos hemos organizado de una manera que evidentemente lo complica todo, ya que mucha gente no tiene acceso a una alimentación adecuada. Ahora sabemos qué necesita nuestro cuerpo para ser sano, duradero, sostenible. En los centros de salud, los libros escolares, en la prensa, por todas partes podemos observar la famosa pirámide de los alimentos necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Estamos en tiempos de crisis, el hambre y la malnutrición crecen y lo asombroso es que ni siquiera aparecen en la agenda política de los estados. No hay políticas de acceso a una alimentación equilibrada y de calidad. Ahora bien, ¿qué podemos hacer nosotros para garantizar nuestro acceso a unos alimentos variados y de calidad? No es ningún secreto, aquí todos los que tienen acceso a una huerta en el pueblo saben que los pueden conseguir. Los habitantes de las ciudades que no tienen esta suerte se organizan creando conjuntamente sus huertos urbanos, sus grupos de consumo en estrecha colaboración con pequeños productores. Es mejor que nada, pero no será suficiente. Porque si no podemos dedicarle más tiempo, si una cesta semanal de verduras y hortalizas no puede llegar a todos los hogares porque supone un presupuesto importante para muchos, tal vez sea necesario organizarnos de otra manera. Hasta la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) – una institución internacional - destacó, desde su creación en 1943, la importancia de las cooperativas de ayuda mutua democrática para la producción agrícola y la distribución de alimentos. Cosa que el mercado global, basado en la explotación y no en la equidad es incapaz de regular mientras la producción mundial de alimentos permitiría una alimentación digna para todos. ¿Por qué tengo que consumir legumbres, verduras, frutas producidos a miles de kilómetros del País Vasco, o de cultivos intensivos en los que las plantas crecen más rápidamente de lo normal, que carecen de los nutrientes necesarios y contienen productos tóxicos? ¿Porque es lo más barato? ¿Porque es lo que encuentro en los supermercados? En Europa la agricultura está en una situación crítica. El terreno se valora y se emplea más para la urbanización o la industria que para la producción de alimento. ¿Cuál es el futuro de un pueblo que ni siquiera puede contar con el terreno en el que vive para alimentarse? ¿Es una solución depender de tierras lejanas? Afortunadamente distintos movimientos poco a poco intentan recuperar la tierra para producir alimentos de manera sostenible. En nuestro barrio también, muchas familias se preocupan por conseguir alimentos variados y de calidad. Es cada vez más fácil contactar con productores de Bizkaia para conseguir las verduras que consumiremos semanalmente. No se trata sólo de tener la garantía de que estos alimentos hayan sido producidos sin productos tóxicos, sin explotación de la mano de obra agrícola como ocurre en la agricultura intensiva, sino también de aprender a consumir alimentos menos “globales”. Efectivamente, los pequeños productores también contribuyen a recuperar plantas autóctonas como este nabo de otoño del cual se puede aprovechar todo hasta la hoja para menestras, purés, ensaladas, etc. Este mes de diciembre tendrá lugar en Hegoetxea un taller abierto a todas y todos para aprender a cocinar hortalizas y verduras de otoño y de esta tierra. “¿Cuál es el primer objetivo de la sociedad? Es satisfacer los derechos indescriptibles de la persona. ¿Cuál es el primero de esos derechos? El de subsistir. (…) Los alimentos necesarios para la subsistencia son tan sagrados como la vida misma. Todo lo que es indispensable para conservarla es propiedad común de toda la sociedad. Sólo el excedente puede ser propiedad individual, y dejarse en manos de los comerciantes para su beneficio. Toda especulación mercantil a expensas de la vida de mis semejantes no es un negocio, es un robo, y un fratricidio.” (Discurso "Sobre la subsistencia" de Maximilien Robespierre, 2 de diciembre de 1792)


2014

Iralabarri

11

MENDI-MARTXAS FAMILIARES DE HEGOETXEA Soy Urtzi García Rico. Y he ido a algunas mendi-martxas. Las mendi-martxas empiezan en el bar Hegoetxea. Las mendi-martxas están muy bien, sobre todo, porque vas con gente muy maja. Si alguien quiere venir son algunos domingos a las 10:00. Urtzi García Rico. 9 años.

Soy Ander Barriuso. Venir a las excursiones es divertido. Es mejor cuando hace buen tiempo, pero aún así es divertido. Se queda a las 10:00 en punto. Esperamos unos minutos y cuando hay bastante gente nos vamos. Además, no es necesario venir desayunado, porque nada más venir puedes tomarte un café y además César a los pequeños, a veces, nos regala bollos. Bueno, vayamos a lo que íbamos. A mí me parece que, normalmente, va poca gente y me gustaría que vengas. No está nada mal y además los montes son muy bonitos. Ander Barriuso. 9 años. Si quieres venir al monte con nosotr@s, fíjate en los carteles que solemos poner por el barrio. Para más información, escríbenos a: hegoetxea.proiektua@gmail.com


12

Iralabarri

2014

BERDINAK = IGUALES: PROGRAMA SOLIDARIO, IGUALITARIO Y SUBVERSIVO DE IROLA IRRATIA (107.5 FM) Todos los martes, en directo, de 18 a 19 de la tarde, y desde los estudios de Irola Irratia 107.5 FM de Irala, única radio libre de Bilbao, emitimos Berdinak, Iguales. Un programa radiofónico sobre lo que acontece en nuestro entorno, tanto en el ámbito local como en el internacional, pasando por Euskal Herria y el Estado. Un programa que se enmarca en la labor que realiza la ONG Berdinak (Irala) en pro de la Igualdad y contra el racismo y la xenofobia. No tenemos ningún tipo de fobias, tratamos cualquier tema que afecte directamente o indirectamente a la comunidad y a nuestra sociedad. Intentamos denunciar todo tipo de situaciones injustas que ataquen la igualdad, la justicia social y la dignidad de las personas. Todo ello desde un enfoque reivindicativo y de lucha, siempre desde la pluralidad y la diversidad ideológica del equipo que forma parte de Berdinak. Las personas que conformamos el equipo del programa, desde nuestras limitadas experiencias, nos documentamos, avanzamos y aprendemos a lo largo de nuestra andadura radiofónica con las experiencias y conocimientos de las personas invitadas en cada una de nuestras tertulias. A lo largo de nuestra trayectoria hemos tratado temas de todo tipo desde la perspectiva de la igualdad, hemos hablado de Chile, del derecho a decidir, de conflictos laborales, de monarquía y república, del Tratado de Libre Comercio, de la auditoría ciudadana de la deuda, del fracking, de la brecha digital... Y seguiremos difundiendo con furia reivindicativa todas las situaciones injustas que la actual oligarquía perversa que detenta el poder nos quiere imponer. Desde Berdinak apostamos decididamente por la movilización y la lucha para conseguir llegar a una sociedad más justa e igualitaria y por las reivindicaciones de todas las minorías, pasando por el derecho de los pueblos a elegir su futuro. Cualquier colectivo, asociación o comité que desee tener un altavoz para sus demandas no escuchadas, aquí nos tiene. Todos los martes en directo de 18 a 19 en Irola Irratia 107.5 FM o a través de Internet: http://www.sindominio.net/irola/ Equipo de Berdinak


2014

Iralabarri

13

Zure artikulua hemen egon liteke. Aldizkari honetan idatzi nahi baduzu, guregana jo helbide honetan:

Si quieres escribir para esta revista, ponte en contacto con nosotr@s en:

iralabarrialdizkaria2014@gmail.com P.D.: Gainera, laguntza behar dugu korreoaren kudeaketa, aldizkariaren zuzenketa eta maketazioan. Beraz, lan hauekin laguntzen animatzen bazara, ongi etorri izango zara.

P.D.: Además, necesitamos gente que nos ayude con la gestión de correo, corrección y maquetación de la revista, así que, si te animas a ayudar con alguna de estas tareas, serás bienvenid@.

Tu artículo podría estar aquí.


14

Iralabarri

2014

FUENTES DE IDEAS PARA LA TRINCHERA Con el riesgo de caer en exclusiones involuntarias, procuraré hacer un recopilatorio de todas aquellas citas escritas y actos recientes, que están aportando a la cubrición y a los futuros usos de la trinchera de Cantalojas. Para situarnos en el tiempo y premuras presentes, bástese saber que la antigüedad de esta trinchera se remonta a la construcción de la estación del ferrocarril de Abando (1863), conocida antaño como la Estación del Norte. La modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Bilbao, inicialmente aprobada en el pleno municipal del 16 de diciembre de 2011, referida a los viales del Sistema General de Comunicaciones y del equipamiento docente de la zona del C.P. Iruarteta de Zabala, es sometida a información pública. Durante ese período se presentan entre otras, las siguientes alegaciones suscritas por Fernando Lasuen Basaguren, en representación de la AV Zabala Berri, que afirma:”A nadie se le escapa que la trinchera debe ser sometida en su conjunto a una operación urbanística de gran calado. Esta operación quedaría inscrita en la zona de influencia en la que se pretende operar a través de la modificación del PGOU. En toda esta operación estarían implicadas distintas instituciones con competencias en materia de carreteras, ferrocarril… y por lo tanto entendemos que se sobrepasan los ámbitos de actuación del PGOU de Bilbao.” El anterior análisis de alegaciones, se gestó en un intento de consenso, de las Asociaciones Vecinales de Irala, Torre Urizar, San Adrián, Miribilla y Zabala, para solicitar la suspensión temporal del acuerdo de pleno municipal, que al quedar sin efecto, Zabala Berri lo recoge como suya. Y en vez de solicitar la suspensión del acuerdo, reivindica: “Que se haga un estudio en profundidad de la trinchera que contemple diferentes soluciones de movilidad, unión de tramas urbanas, zonas de esparcimiento, plaza pública, aparcamientos soterrados, otros servicios…” El Ayuntamiento en el pleno de fecha 17 de agosto de 2012, al aprobar definitivamente la modificación del Plan General en esta zona de Iruarteta, notifica a los alegantes que el punto 6 del artículo 9.4.36, ahora dice lo siguiente:”La trinchera de Cantalojas se desarrollará urbanísticamente a través de un Plan Especial conjunto o independiente del de la Estación de Abando.” Disecciona de esta manera este instrumento de planeamiento que el Plan General establece para el desarrollo de esa área, recogido en el siguiente punto:”6.- Para la puesta en ejecución de esta área de reparto se deberá de garantizar la realización simultánea de los nuevos accesos desde la Solución Sur a Bilbao Centro-Zabalburu y la cobertura y urbanización de la trinchera de Cantalojas.” La gaceta Albiste Laburrak de Zabala Berri de Marzo 2014, en su editorial hace eco de la Propuesta de Plan Especial de Saneamiento presentada por la Asociación:”El Ayuntamiento Pleno del pasado día 30 de enero, por unanimidad aprobó una enmienda del grupo municipal PP y otra en voz del de EAJ/PNV a la moción del de BILDU, para cubrir y urbanizar la trinchera de Cantalojas, con ADIF y el Gobierno Vasco. Se trata de recuperar 13.350 m2 de uso para el barrio y la ciudad, con una inversión de 30 a 40 millones de euros […] Esta Asociación Vecinal ha logrado comprometer a las más altas esferas y unido a los grupos municipales, en la regeneración definitiva del barrio.” Posteriormente, en el marco del Fórum de Regeneración Urbana celebrado en el Palacio Euskalduna de la ciudad, donde participaron arquitectos y urbanistas de todo el mundo durante los días 24 al 27 de septiembre, bajo el lema de Hacia una ciudad sana, se convocó el Concurso BIA (Urban Regeneration Forum): “Trinchera de Cantalojas”. El Fórum fue organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos VascoNavarro de Bizkaia.


2014

Iralabarri

15

Las propuestas seleccionadas fueron inicialmente expuestas en la antigua estación de la Naja. “Los ganadores del concurso de ideas proponen cubrir la trinchera con un tapiz del color asociado a la villa”, apostillará Guillermo Elejabeitia en `El Correo´ (25.09.14), al informar sobre el dictamen del concurso, en su artículo “Cantalojas, la plaza roja de Bilbao”. “Los arquitectos sevillanos Adrián Martínez Muñoz y Antonio Torres Sanz recogieron ayer el galardón, dotado de 3.000 euros […] El jurado otorgó además dos accésits, al proyecto de los pamploneses Fernando Rojo y Alba Moreno `Perforando las Nubes’, que imaginan un gran parque poblado de árboles, y al vizcaíno Xabier Mendía por `Patch Work’, una vaguada vegetada que conectaba mediante puentes los flujos peatonales, y tres menciones especiales `Bilbao Skatepark’, ´On a Wire’ y `Por el puente Cantalojas a las doce menos diez’. Sin embargo, la elección del público ha ido en otra dirección. La opción más votada fue `Tránsito’, de las murcianas Clara Pina y Ana Zapata, que proponían un espacio multicolor, con zonas cubiertas y descubiertas”, finalizará el periodista Elejabeitia. La AV Zabala Berri, trasladó al barrio la exposición de las propuestas seleccionadas del Concurso BIA “Trinchera de Cantalojas”, durante los días 3 al 19 de Noviembre pasado en el Centro Cívico de Zabala, que ha contado con la colaboración generosa de los organizadores del Concurso y del Plan Comunitario de Bilbao La Vieja. Esta exposición, bajo la denominación de “Ideas para una Trintxera” se ha desarrollado con una asistencia vecinal cualificada, con la de los técnicos municipales Fran Víñez, de Obras y Servicios, y Javier Rojo, del Plan Comunitario, una delegación del Colegio de Arquitectos con el colegiado Jesús Cañada, el concejal del PP y vecino Oscar Fernández Monroy y `El Correo’. “La existencia de las vías del tren y la conformación de la trinchera por la que transcurren, han constituido históricamente una barrera física, condicionando la vida de los barrios que delimita (entre ellos, Zabala), la disposición y orientación de las edificaciones y la movilidad de los vecinos”, señalará Jesús Mª Baranda, arquitecto y miembro del Jurado del Concurso BIA por Zabala Berri, en el panel de la exposición. “Con harta tristeza constato de nuevo que, aparentemente, no se ha consignado partida alguna para el inicio de esta obra, ni siquiera para redacción de proyecto. Ya sé la contestación del Ayuntamiento, es cosa de otros (Adif, Renfe) […] en fin que el no poner interés en la cubrición de estas trincheras, para las cuales este año ha habido cantidad de proyectos estupendos, (desconozco la valoración del Consistorio sobre los mismos) es que quizá se piense en tener la zona como laboratorio de experiencias de integración, convivencia, etc.”, se lamenta Mª Rosa Rodríguez, Secretaria de Zabala Berri, en el Mosaico de El Correo (09-11-14) en su breve artículo: ”Las trincheras de Renfe siguen ahí”. En la columna de “Propuestas sobre la trinchera para reavivar un compromiso”, Teresa Abajo de `El Correo´ (14.11.14), al dar cobertura noticiosa a la Exposición, recogiendo el malestar de la Asociación, reportará:”Su objeto es promover el debate entre los residentes, pero sobre todo, mantener vivos los compromisos que asumió el pleno municipal con la regeneración urbana del barrio en enero. A raíz de una moción de Bildu, se aprobó una enmienda del PP a la que se incorporó el PNV, que aseguró que el Gobierno Vasco está dispuesto a redactar el proyecto para cubrir la trinchera si Adif no da el primer paso”. En el acto del cierre de la exposición, estuvimos presentes directivos de Zabala Berri (José A. Vázquez, Rosa Mª Rodríguez, Luis F. Vidal, Alberto Barrera, Liliana M. Iturbe, Tamara Padrones y Jesús Mª Baranda), Javier Muñoz -Presidente de la Federación AAVV de Bilbao-, José Luis y Ana Blanco, Sergio Atxa y Juantxo Arrola –AV Irala- y Javi Cabada –Presidente de la Asociación de Jubilados “Gure Astialdi” del barrio. También nos acompañaron Pedro Baranda –socio-, Eusebio Barcina -Peña Fleming-, Jon Gómez y Justi Huarte -amig@s de la Asociación-. Pudimos compartir opiniones provechosas sobre el futuro de la trinchera y degustar un sencillo lunch. Eskerrik asko etortzeagatik! Karmelo Anakabe -AV Zabala Berri-


16

Iralabarri

2014

Memoria histórica (I)

TARDE Y MAL, PERO AVANZAMOS ¿Para qué queremos la MEMORIA HISTÓRICA o LA VERDAD? Para hacer JUSTICIA y posibilitar la CONVIVENCIA, que es lo que necesita el pueblo para su normalización y no reincidir en la violencia. Las tres cosas son necesarias y por ese orden. Lo de la reconciliación es otro cantar y se sitúa a un nivel más distante. Como viene evidenciando el Día de la Memoria, 10 de noviembre, desde su fundación en 2010, impera total división entre los grupos políticos. El PP y UPyD homenajean por su lado exclusivamente a las víctimas del terrorismo, mayormente, ETA. No acudieron a la concentración del Parlamento Vasco para conmemorar a TODAS las víctimas, incluidas las de la guerra sucia y las provocadas por las fuerzas del orden. Boicotean cuantas iniciativas las tengan en cuenta: la Ponencia de la Paz, el Plan de Paz y Convivencia, incluso el Instituto de la Memoria. Les basta con el Centro Memorial para las Víctimas de ETA que, basado en la Ley Integral de las Víctimas del Terrorismo de 2011, inaugura sede en Vitoria, con presupuesto de 4 mill.€, consejo de asesores y total apoyo del gobierno central, mientras que la Ley, de por sí muy limitada, de Memoria Histórica 52/2007 de J. L. Zapatero por las Víctimas de la Guerra y la Dictadura, al cortarle Rajoy dotación presupuestaria, ha quedado abandonada en la cuneta como los miles de cuerpos que debiera exhumar.

Mapa de Fosas comunes. Más de 100.000 personas desaparecidas

Por su lado, el PNV y PSEE-EE han consensuado el Proyecto del Instituto de la Memoria y la Convivencia que se hará Ley a fines de este mes (octubre) y que contempla a TODAS las Víctimas, también las provocadas por los GAL, grupos parapoliciales o fuerzas del orden. Al menos, las mencionaría


2014

Iralabarri

17

menciona, aunque rehúyen darles la misma consideración y beneficios que a las del terrorismo. Se niegan a aplicar el término de terrorismo de Estado a los actos cometidos o amparados por las fuerzas del Estado, tal como les exigen los grupos memorialistas, pero todo se andará. El grupo EH-Bildu, se abstendrá en la votación de la Ley, pero deja claro que colaborará en el buen funcionamiento del Instituto. El proyecto ha ampliado, al menos, los parámetros en que se movían anteriores tentativas. Rompe con fechas y prejuicios y habla de las 4 experiencias traumáticas vividas en el país: la guerra, la dictadura, las víctimas del terrorismo y los antiterrorismos ilícitos. Habría que matizar mucho las cuatro expresiones, sobre todo, la de “antiterrorismos ilícitos”, que parece establecer que las muertes del 3 Marzo o el horripilante asesinato de Lasa y Zabala fueran meros incidentes o descuidos en la ejecutoria de las fuerzas del orden. Al mismo tiempo que el Instituto, el lehendakari Urkullu ha lanzado el Programa-Base de Prioridades 2015-16 en materia de Memoria Histórica. El programa desarrolla 12 proyectos dirigidos a atacar fundamentalmente las violaciones de DD.HH. por el franquismo (1936-75) en sus dos etapas, la guerra y la Dictadura. Define conceptos y objetivos mejor que lo hace el Proyecto del Instituto y puede considerarse un progreso. Cuesta creer que pudiera suscribirlo el PSEE, nada proclive, por ejemplo, a corregir la Ley de amnistía de 1977 como lo sugiere y sí a lastrar el proceso de avance. El del Instituto es el proyecto 10 del programa.

"El Valle de los Caídos”, levantado con sangre de miles de trabajadores forzados presos. ¿Cuántos cadáveres de vascos fueron trasladados ahí, por ejemplo, del cementerio de Derio con desconocimiento de la familia?

Inquieta la proliferación de iniciativas, pero a ver si de entre tantas, cuaja alguna y se lleva a término. Estas medidas del Gobierno Vasco deben ayudar a los objetivos marcados por el Parlamento al Instituto, en lugar de interferirlos por afán de propaganda partidista. Para ello, es imprescindible que en cualquiera de las instancias se cuente con la presencia y la aportación de los grupos memorialistas de diverso signo empeñados como nadie en la labor de la Memoria y en el apoyo a la Querella Argentina 4591/10 contra los Crímenes del Franquismo, que Urkullu integra en su programa. Grupos memorialistas, como Goldatu, Martxoak 3, Intxorta, Euskal Memoria, Egiari Zor y otros, componentes de la Plataforma Vasca que alienta la Querella Argentina contra los Crímenes del franquismo, se disponen a colaborar con el Instituto de la Memoria, pero avisan que no bajarán la guardia hasta acabar con la impunidad imperante e imponer la igualdad de todas las víctimas. En el próximo, informaremos sobre la marcha de la Querella Argentina, a la que auspiciamos aún recorrido. Juan Mari


18

Iralabarri

2014

ENVIDIA DE LA BUENA

Dicen por ahí que la envidia es mala en sí misma, sin embargo yo soy de los que piensa que hay envidias buenas. Son los casos inmateriales en los que hay razones fundadas para pensar que lo del vecin@ es mejor y al tiempo que deseamos lo mejor para él, nos gustaría estar en su lugar, conseguir, llegar a lo que esa otra persona, ese otro lugar ha ganado o está a punto de lograr. Cómo no, hablamos de Catalunya. Un caso inmaterial donde los haya, porque lo que han ganado allí ha sido la voluntad y el compromiso de miles, millones de personas para cambiar algo que no les gusta por encima de leyes injustas, amenazas y partidismos. Y lo más importante, han demostrado, por encima del objetivo concreto que persiguen, la independencia, que nada puede ni podrá parar los deseos de una mayoría que expresa su voluntad de forma masiva y comprometida. De esta forma, sin querer han enviado un mensaje muy nítido, no ya al gobierno español, sino a toda la ciudadanía del Estado, de Euskal Herria, por qué no, de Europa. Un mensaje de empoderamiento ciudadano pacífico e insumiso que de ser recibido, comprendido y llevado a la práctica, es posible que nos sitúe en la antesala de cambios profundos a todos los niveles. Este es el mayor miedo de los Estados, descolocados, sin armas ni recursos reales para parar una marea ciudadana, dando por hecho que, aún con todos sus defectos, la Unión Europea no admitiría el uso masivo de la fuerza, es decir, el clásico español de “con cojones los tanques a la calle”. Cómo no tener entonces envidia de la buena, de la que envía una bocanada de aire fresco, para dar un repaso y por qué no, marcar camino a una sociedad como la nuestra, con las ideas muy claras, con capacidad crítica, pero exhausta y más desactivada de lo que nos gustaría, tras décadas de enfrentamiento y partidismo excluyente. Ya es hora de recoger el envite, despertar del letargo acomodaticio y ponernos a trabajar en todos los frentes hasta conseguir una sociedad activa que marque un mandato muy claro a l@s líderes polític@s, tanto en lo que respecta al derecho de autodeterminación, como en el terreno social y en la resolución de las consecuencias del conflicto (víctimas-pres@s). De lo que está sucediendo en Catalunya se puede extraer una conclusión muy clara. Ningún líder, ningún partido en concreto en solitario, ni Podemos, ni Bildu, ni PNV, ni... podrá hacer ni hará cambios profundos del sistema sean del signo que sean, sino tienen detrás a una población, activa, decidida y comprometida. Es decir lucha de masas. No tenemos más que recordar lo que pasó con la famosa consulta del señor Ibarretxe, lo cual nos muestra que la única forma de hacer irreversible cualquier proceso de este tipo es que la garantía resida en la propia sociedad. Por lo tanto ánimo y a trabajar en cuantas iniciativas nos pongan en ese camino hacia el cambio. Bienvenidas sean iniciativas como Gure Esku Dago, Sare, Stop deshaucios, Carta de los Derechos Sociales, 15M...y demás que se os ocurran. Tod@s a trabajar. DANI YANIZ


2014

Iralabarri

19

NOSOTROS SOMOS TAMBIÉN LOS OTROS Por Amaia Sáenz Aunque todos consideramos como un hecho claro y meridiano que cada individuo es diferente, por otro lado hay una verdad indiscutible: este hecho no tiene su reflejo en la realidad educativa. Es curioso que justo lo recoja así la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) y digo que es curioso porque con esta ley en vigencia no se fomenta el proceso evolutivo y desarrollo de cada persona. En conformidad con dicha ley, el profesorado en la mayoría de ocasiones considera que es un agravio comparativo tratar diferente a unos alumnos de otros. Creo que esta es una visión basada más bien en creencias y mitos de igualdad mal entendida y que la equidad real debería partir del hecho de que el otro puede ser un yo, ¿de que yo pueda ser el otro? De que el otro tenga la misma oportunidad de acceder y comprender la formación que yo. Quizá hoy por hoy no haya más remedio que suplir con grandes dosis de amor y vocación (a falta de intuición) la falta de formación. Creo que todos recordamos el encomiable trabajo que durante siglos han desempeñado las maestras. Pero es algo más. Cada vez somos más los que pensamos que hay una disfunción entre el profesorado y su trabajo. Quizá los profesores deberían completar sus capacidades y conocimientos con un máster en lugar de con el simple C.A.P. (Curso de Adaptación Pedagógica) Quizá se debiera revalorizar la formación continua. Quizá la educación debería ser contemplada con una visión más social, más amplia. Todas estas ideas que sugiero chocan frontalmente con la filosofía de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.) a la que caracteriza una total falta de flexibilidad con sus leyes impuestas y sordas. Leyes que rompen con el poco equilibrio existente en el mundo de la educación e impiden el apoyo a los más desfavorecidos y que sólo aportan herramientas desfasadas como la reválida. En definitiva, el principio del fin de la educación como servicio público. La individualidad implica ajustar el perfil del alumno a sus futuros logros, estudios superiores, empresa o maduración personal y profesional. Esto sólo es viable observando el proceso evolutivo y desarrollo de cada persona y para ello la flexibilidad es fundamental.


20

Iralabarri

2014

LA LEYENDA DE LUKANIKOS, EL PERRO REVOLUCIONARIO Por Olazábal Lukanikos (en griego significa salchicha), también conocido como ‘Canelos’, era un perro callejero griego. La noticia radica en que este can vagabundo llevaba luchando del lado de los manifestantes helenos desde diciembre del 2008, cuando comenzó a azotar la crisis económica. Desde entonces, el animal no se perdió ni una sola protesta. Como así lo demuestran las fotografías internacionales que prueban cómo no se amedrentaba frente a los disturbios, el fuego, la violencia y el caos en general, sino que estaba en primera fila, ladraba a los policías, corría entre el fuego y jugaba con los botes de gas lacrimógeno. Lukanikos, la ‘mascota’ de los manifestantes griegos, se hizo famoso en 2010, cuando el diario británico The Guardian publicó una galería fotográfica que revelaba sus hazañas. A partir de entonces, no pararon de publicar fotografías suyas en los diarios internacionales cada vez que había una protesta en las inmediaciones de la plaza Síntagma o en cualquier lugar de Atenas. Otro dato curioso sobre este simpático animal lo encontramos en 2011, en el número especial de la revista Time a la persona del año, que ese año se lo dieron al manifestante. Entre los protagonistas de la primavera árabe, de Occupy Wall Street o del 15M, encontramos al perro Lukanikos. Los perros abandonados en Grecia reciben un trato muy distinto al que se da en otros países incluido el nuestro, por ejemplo: sólo acaban en perreras los canes enfermos y/o peligrosos. El resto de perros vagabundos son vacunados, castrados y registrados con su correspondiente chapa, aunque por desgracia sigue habiendo bromuro en determinadas zonas como en el resto de ciudades europeas. Estos perros callejeros son muy respetados en Grecia en general, y suelen poner cubos de agua y pienso en la calle para estos canes… Aunque no deja de ser un drama el abandono de estos animales. Por desgracia, Lukanikos falleció el 9 de octubre de 2014, a los 10 años de edad, de un fallo cardíaco. Sufría problemas respiratorios por la inhalación de gases lacrimógenos, además de otras dolencias resultado de los golpes que había recibido de la policía. Sus problemas de salud le apartaron de las manifestaciones en 2012. Desde entonces vivía con una familia ateniense. Este can fue todo un ejemplo de sublevación y un símbolo de libertad del que mucha gente debería tomar ejemplo a la hora de luchar por sus derechos. Lukanikos supone todo un ícono revolucionario que representa la resistencia frente al sistema opresor. Según cuentan los activistas: “Es un perro sin amo ni hogar salvo del cariño de cualquier griego que pase a su lado”. En 2013 se ha hecho famoso otro perro llamado Matapaco por motivos similares a Lukanikos, ya que asiste a cada una de las manifestaciones estudiantiles en Santiago de Chile. Según los activistas, el can defiende a los estudiantes de los que se supone que deberían protegerlos, los policías. La fama de Matapaco ha sido tan ascendente que hasta le han dedicado una película documental que lleva su nombre y que resultó ganadora en el festival Santo Tomás de Viña del Mar. Para más información visitar: www.creativekatarsis.com


2014

Iralabarri

21

Campaña solidaria de Berdinak

Por María José Mijangos, Miji En la revista Iralabarri del mes de junio contábamos la presencia de Berdinak, la ONG antirracista y solidaria de Irala, en Congo – Brazzaville visitando Ephata, el centro de niños y niñas sordos con el que venimos colaborando desde hace años. Berdinak se ha propuesto ampliar el apoyo solidario y económico al Centro, iniciando una campaña que nos permita obtener fondos de manera regular y sostenida. Pues bien, tal campaña está ya en marcha, se llama "Kongo Txikito" y anima a tomar un txikito a la salud de los/las jóvenes allí acogidos. Para ello, proponemos la compra de un vino, bueno, que se sirve a domicilio y, además, a mejor precio que en la calle. Todo el beneficio comercial de este trasiego irá a Ephata. Encontrarás toda la información relevante y la manera de proceder en:

http://KongoTxikito.org Si quieres conocer más de Berdinak y sus actividades: www.berdinak.org


22

Iralabarri

2014

EL SECRETO DE LA CASA TORRE (por Pandora)

Todavía no conocemos ningún año que no haya terminado. Me alegro. Algunos se hacen largos, otros cortos. Haylos que se llenan de acontecimientos, que simplemente pasan o que, como si fueran una buena novela, nos sorprenden justo al terminar. Todos tienen trescientas sesenta y pico páginas, un número indeterminado de capítulos y, solamente al final, podemos tener el índice. Cada uno lo vamos atesorando y coleccionando por orden de aparición, sin saber si el siguiente tendrá fin o no. En realidad, eso nunca se sabe. Es como en las carátulas de las películas, que en la parte de atrás te pone los minutos que dura, pero no sabes si el reproductor se enganchará en algún momento por quién sabe qué motivo. Además, como si fuera una canción, cada año tiene un ritmo, su ritmo, que en ocasiones te animas a llevar y en otras tan solo te sientas a esperar a que termine. Eso sí, lo que está claro es que, al contrario de los libros, las películas o la música, no se puede rebobinar y volver a leer, ver o escuchar. Por eso, sería bonito que disfrutásemos de cada uno de los días que le quedan a este año que se acaba pues, si son irrepetibles cada una de las obras literarias, cinematográficas o musicales, más lo son aún cada uno de los días de nuestra vida. Eso sí, puedes acompañarlos de alguna de estas u otras joyas que se esconden en la biblioteca de Irala. Obras selectas. Hermanos Marx (820-7 MAR obr). Muy poco conocida entre el público en general es la faceta literaria (también triunfaron en la radio) de los hermanos Marx, en particular de Groucho y Harpo que, de una manera ágil y sencilla dan a los lectores algunos de los momentos más divertidos que se pueden pasar mientras se lee un libro. Derrochando humor, acidez, ironía y sensatez (alguno más que otro) nos acercan al mundo de las estrellas de Hollywood de la época dorada en la que cualquier parecido con la realidad general de su época era pura coincidencia, y de paso recorremos una parte de la historia norteamericana reciente. Además, cuenta con otros alicientes este libro como son saber si Harpo era o no realmente mudo y por qué, cómo empezaron en el mundo del espectáculo, con quiénes tuvieron contacto, sus vicios… En fin, qué mejor manera de terminar el año que riendo a mandíbula batiente. Hugo (IFILM hug). Basándose en la novela de Brian Selznick, La invención de Hugo, Martin Scorsese crea una obra de arte completamente alejada de lo que nos tiene acostumbrados (Casino; Uno de los nuestros), para meternos en el mundo de la fantasía y la creación. Con una ambientación mágica, y recogiendo el testigo de otras películas de niños de la calle (Oliver Twist, Roman Polansky), Scorsese realiza un ejercicio dialéctico entre lo que existe y lo que no, entre lo real y lo imaginario, entre lo que queremos y lo que podemos. Con un extraordinario guión de John Logan, esta cinta nos hará pasar algo más de dos horas no solo aptas para todos los públicos, sino entretenidas y divertidas para todas y todos. Sherlock Holmes abenturak (N DOY she). Nork ez du entzun hitz egiten Sherlock detektibea ezagutzen? Segur aski munduko detektiberik famatuena da, ongia egiten duen arren, epel utziko ez zaituen oso alde iluna dauka. Conan Doylek, idazkera erraza eta hurbilarekin, misterioz, logikaz eta zirraraz beteriko istorioak sortzea lortzen du. Oraindik ez badituzu bere abenturak irakurri, hau da bizitzeko unea.

Saqueo bibliotecas públicas, y las encuentro repletas de tesoros hundidos Virginia Woolf


2014

Iralabarri

23

CORAL SAN ANTONIO DE IRALABARRI IRALABARRIKO SAN ANTONIO ABESBATZA ACTUACIONES PRÓXIMAS 29 NOVIEMBRE

12 DICIEMBRE

21 DICIEMBRE

CONCIERTO FAIR SATURDAY SABADO JUSTO A FAVOR DEL COMEDOR DE SAN ANTONIO. IGLESIA FRANCISCANOS

CONCIERTO HALL ESTACIÓN ADIF RENFE ABANDO

TRADICIONAL CONCIERTO NAVIDAD IGLESIA FRANCISCANOS

20.00H

19.30H

20.00H

23 DICIEMBRE

25 DICIEMBRE

2 ENERO

CONCIERTO TEATRO CAMPOS BILBAO CANTA EN NAVIDAD

MISA DE NAVIDAD FRANCISCANOS

CONCIERTO AÑO NUEVO IGLESIA RESIDENCIA JESUITAS

20.00H

12.00H

19.45H

ZORIONAK ETA URTE BERRI ON


24

Iralabarri

2014

¡Hola a todos los lectores de Iralabarri! Aspadiko! Después de tanto tiempo sin aparecer una reseña gastronómica en iralabarri, aquí estamos de nuevo para darnos un poco de gusto ….. La de hoy es una receta de pizza, es la misma masa, pero rellena y doblada. O sea como las empanadillas pero en tamaño familiar. Alla va: INGREDIENTES: Para 4 personas: 2 tomates grandes 200gr. De jamon cocido 200gr, de queso (no muy curado) 4 huevos cocidos Albahaca picada Sal Para la masa: 250gr.de harina 15gr. de levadura prensada 150ml. de agua tibia 2 cucharadas de aceite de oliva virgen Sal ELABORACION. Tamiza la harina y al levadura. Añade un poco de agua, el aceite y la sal y amasa a mano de 6 a 8 minutos. Forma una bola tápala con un trapo y que fermente durante 30 minutos. Córtala por la mitad, añade harina y estirala con un rodillo hasta que quede muy fina. Lo mismo con el otro trozo. Pica el jamón y el queso y los huevos, pela el tomate y córtalo en lonchas. Rellena la masa de la mitad hacia un costado) con la mitad de los ingredientes. Sazónalo y añade la albahaca. Unta los bordes con agua y ciérralos como si fuera una empanadilla. Introduce en el horno precalentado a 220º de 15 a 20 minutos.

ON EGIN!!!!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.