Guia Prático: Ação Sindical Instrumentos Internacionais de Defesa dos Direitos Humanos (espanhol)

Page 90

7.2.3

Tribunales nacionales extranjeros en virtud del Principio de Jurisdicción Universal

El Principio de Jurisdicción Universal es el mecanismo que habilita a tribunales judiciales nacionales de cualquier Estado a procesar y juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes internacionales (como el genocidio o el crimen de lesa humanidad) independientemente del lugar de la comisión del crimen, la nacionalidad de los autores del crimen o la nacionalidad de las víctimas. El Convenio sobre Genocidio de 1948 (art. 6 del Convenio) había señalado dos posibilidades para la jurisdicción penal del genocidio: a) un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el acto genocida fue cometido; b) una corte penal internacional que sea competente respecto de los Estados que hayan reconocido su jurisdicción. El Principio de Jurisdicción

Universal constituye una ampliación de la jurisdicción penal del crimen de genocidio a una tercera posibilidad: un tribunal de un Estado diferente al Estado en cuyo territorio se haya cometido el acto genocida. Para ser aplicado en modo constructivo y realístico se señala que la aplicación de este principio debería cumplir al menos dos condiciones: a) la existencia de un nexo entre el crimen y el Estado “extranjero” cuyo tribunal considere declarar su competencia para perseguir y juzgar a las personas que hayan cometido crímenes internacionales (por ejemplo, las víctimas del crimen incluyen personas nacionales de aquel Estado); b) que dicho Estado intervenga solo en ausencia del ejercicio de la jurisdicción penal del Estado competente por razón de territorio.18

Un ejemplo emblemático en el que se aplicó este principio fue el caso de Pinochet. En 1998, en virtud de la aplicación de este principio, el juez español Baltazar Garzón declaró la competencia en la jurisdicción española de los crímenes de genocidio y de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura de Pinochet en Chile. Caso Pinochet

El juez Baltazar Garzón ordenó la detención internacional de Pinochet, utilizando el Convenio sobre Genocidio de 1948 y argumentando la ampliación del concepto de genocidio, incluyendo en el mismo la eliminación de una parte del “grupo nacional” discriminada por cuestiones ideológicas. Pinochet fue detenido en Londres el 16 de octubre de 1998 y estuvo en reclusión en esa ciudad alrededor de 503 días, hasta que fue liberado por razones humanitarias. El caso de Pinochet ha dejado claro que ex jefes de Estado no tienen inmunidad ante crímenes de lesa humanidad o genocidio.

18. El texto del Estatuto de Roma se ubica en este enlace: https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/ rome_statute(s).pdf

90

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ACCIÓN SINDICAL: Instrumentos internacionales de defensa de derechos humanos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

7.2.3. Tribunales nacionales extranjeros en virtud del Principio de Jurisdicción Universal

2min
pages 90-92

7.2.2. Corte Penal Internacional

8min
pages 85-89

7.2.1.Tribunales nacionales del Estado en cuyo territorio ocurrieron los crímenes

1min
page 84

7.2¿Dónde los sindicatos pueden denunciar crímenes de lesa humanidad y genocidio?

1min
page 83

5.3.¿Cómo los sindicatos han utilizado los capítulos laborales de los Tratados de Libre Comercio?

8min
pages 66-71

6.3. ¿Cómo los sindicatos pueden utilizar las salvaguardias laborales de los bancos multilaterales?

2min
pages 78-79

6.2. ¿Cuál es el contenido de las salvaguardias laborales de los bancos multilaterales?

6min
pages 74-77

5.2.¿Cuál es el contenido de los capítulos laborales de los Tratados de Libre Comercio?

3min
pages 64-65

4.2.1.Acuerdo Marco Global celebrado con el Grupo EDF

9min
pages 48-52

4.2.3.Acuerdo Marco Global celebrado con el Grupo GDF SUEZ-ENGIE

5min
pages 60-62

4.2.2.Acuerdo Marco Global celebrado con el Grupo ENEL

11min
pages 53-59

4.2.¿Qué Acuerdos Marco Globales ha celebrado la Internacional de Servicios Públicos?

1min
page 47

2.3.¿Por qué los Objetivos de Desarrollo Sostenible son relevantes para el movimiento sindical?

3min
pages 31-33

3.3. ¿Cómo los sindicatos pueden utilizar los Puntos Nacionales de Contacto?

6min
pages 40-44

1.2.¿Cómo participan los sindicatos en la OIT?

6min
pages 13-17

1.3.¿Cómo los sindicatos pueden utilizar los mecanismos convencionales del Sistema Universal?

7min
pages 18-21

Introducción

2min
pages 9-10

2.2.¿De qué manera la ONU mide el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

7min
pages 26-30

Prefacio

1min
pages 7-8

3.2.¿Cuál es el contenido de las Líneas Directrices?

8min
pages 35-39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.