Revista ISTMO 327

Page 1

ツソArriesgarse o no? Inteligencia de riesgo como ventaja competitiva

Retiro

retiro productivo

Aテ前 55 No. 327 2013/4

327 窶「 Julio-agosto 2013

productivo reinventarse para una nueva etapa

CITEM

31-agosto-2013 Precio al pテコblico $80.00

Cannes familia y violencia, temas dominantes




Editorial presidente del consejo de dirección

Agustín Llamas Mendoza consejeros

Ricardo del Valle del Peral, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Manuel Núñez Pliego, José Luis Ortiz Garza, Roberto Manríquez Delgado, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal Arreguín

Sin fecha de caducidad Al preparar esta edición encontramos distintos enfoques, positivos y negativos, en torno al tema de la jubilación. Algunos aspiran a alcanzarla pronto, otros desearían retrasarla. Como sea, esta etapa demanda un momento para reflexionar cómo encarar su llegada, teniendo presente que nuestro cuerpo se deteriora, pero el espíritu no necesariamente envejece. La esperanza de vida se ha incrementado en los últimos años y los adultos mayores son más activos y participan en diversos proyectos. Se hable de reducir la jubilación a 40 años o extenderla a 70, la persona aún gozará de suficiente tiempo para prolongar su actividad profesional, si es su deseo. También es cierto que prevalece inquietud, incertidumbre y ansiedad, porque el retirado experimenta importantes pérdidas como la de la rutina laboral y el contacto con compañeros de trabajo. En ese contexto Rolando Islas se pregunta por qué interrumpir la cadena productiva en la edad madura si desde que nacemos, vivimos adaptándonos al cambio y construyendo nuevas capacidades. Personalmente admiro la visión de Héctor Lerma, quien propone apartarse del empleo –del exterior– y concentrarse en el interior, para que, desde ahí, el jubilado contemple su vida en conjunto: «desde el presente, entienda el pasado y avizore el porvenir», y elija el nuevo rumbo de su vida. Sergio Raimond-Kedilhac aterriza la realidad mexicana, que solemos perder de vista: menos de 20% de las personas mayores cuenta con ahorros suficientes y acceso a planes de pensiones y de salud. Este escenario ofrece oportunidades para que las generaciones maduras se reinventen y aporten conocimientos teóricos, técnicos y experienciales para trascender. Igual de importante es sanear el vacío que deja en la empresa un colaborador que se retira sin transmitir su saber. Es momento de que los jóvenes retomen la experiencia del adulto mayor y la complementen con las nuevas habilidades adquiridas de la globalización, antes de que ocurra la inversión de la pirámide poblacional en México, hacia 2050. La sección «Alta dirección» comprende el tema «inteligencia empresarial», donde la decisión de asumir un riesgo o evitarlo pone a prueba las capacidades de análisis y criterio del empresario. Elementos necesarios para identificar aquellos factores sociales y antropológicos en los colaboradores, difíciles de medir pero esenciales para dirigir e influir en todos los sentidos, que además se pueden apoyar en nuevas herramientas. Finalmente, quisiera destacar la cobertura del 66 Festival de Cannes de Georges Collar, quien se despide luego de 55 colaboraciones sin interrupción; a él, un genuino gracias. Porque el retiro no es añadir más años sin más vida, es un jubiloso comienzo en el que, en vez de sobrevivir a una tempestad, podemos disfrutar bailando bajo la lluvia.

Andrea Moreno

andreamoreno@ipade.mx

coordinación editorial

Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx redacción

Alejandrina Lincoln Strange Ochoa diseño y arte final

Mónica Edith Manzano Islas Quetzal Romero Villanueva dirección comercial

Israel Reyna Abud israelreyna@ipade.mx publicidad

Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx Nelly Montes Otero nmontes@ipade.mx relaciones públicas

Cindy Lucio Ramos cindylucio@ipade.mx

administración y suscripciones

Ercilia Petzold Rodríguez epetzold@up.edu.mx Araceli Zamora Martínez suscripciones@istmo.com.mx

Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-1405-60ZX Imprenta Ajusco, SA de CV Forest Stewardship Council (FSC) dirigir correspondencia y valores a:

Revista istmo Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac. México, DF CP 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193 istmo@ipade.mx www.istmo.mx

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.

Julio-agosto 2013 Año 55, No. 327


Especialistas en Grupos, Convenciones e Incentivos

Le ofrecemos toda nuestra experiencia en la organización de: • • • • •

Convenciones Sesiones de trabajo / capacitación Viajes de incentivo Banquetes y todo tipo de eventos especiales Congresos

Si quiere tener el mejor servicio y conseguir ahorros garantizados, llámenos!!! Contáctenos en: (52) (55) 4147 5732 gruposyconvenciones@viajeseci.com.mx


Contenido Portada: Mónica Manzano

327

Julio-agosto 2013

10

55 años de nuestra cava

ESPECIAL

14

México hacia 2050

Rodrigo de León González

Es momento de ilusionar a los jóvenes e impulsarlos a construir un liderazgo sólido con mayor participación ciudadana. Gracias a la percepción positiva que México ha generado en el mundo, las posibilidades de alcanzar estabilidad y fortaleza económica van en aumento.

ALTA DIRECCIÓN Inteligencia empresarial Cómo usar la información a favor de la empresa

25

¿Arriesgarse o no? Inteligencia para el riesgo como ventaja competitiva Julián Sánchez García

La inteligencia de riesgo es una habilidad que el empresario puede desarrollar al identificar aquellas circunstancias que, aunque riesgosas, traerán un beneficio potencial a la organización. El éxito dependerá de su criterio y el manejo de la información, así como el enfoque que le dé a cada tipo de riesgo para convertir un suceso a favor de la empresa.

28

Sistemas de Control Interactivo para dirigir también en lo social y en lo antropológico Antonio Casanueva y Benjamín Martínez

La empresa es la plataforma en la que las personas buscan cumplir sus aspiraciones y alcanzar sus sueños, a grandes rasgos, darle sentido a su vida. Su creatividad, identidad y compromiso son cualidades subjetivas, por tanto, difíciles de medir. Para ello, Robert Simons propone un mecanismo con el que el director podrá involucrarse e influir en la motivación de sus colaboradores.

34

El director general frente al Consejo de administración ¿Qué corresponde a cada cuál? Luis Bonner de la Mora

Sin duda, el apoyo del Consejo de Administración es fundamental para determinar las metas y expansión de la empresa. Pero es igual de importante que se establezca hasta dónde puede involucrarse el consejo y también de qué responsabilidades no debe desentenderse.

36

La dura escuela soviética de negociación La mejor defensa es el ataque Fabio Novoa

A pesar de su antigüedad, esa escuela tan hostil sigue viva en toda clase de negociaciones, incluyendo las laborales, diplomáticas y comerciales. Artículo en formato digital QR.

38

Dilemas éticos empresariales

COLOQUIO Reinventarse para una nueva etapa

43

El retiro productivo Rolando Islas Rivero

Por generaciones, el modelo del American way of life heredó la idea de que un retiro exitoso se asocia con el descanso y placer ininterrumpidos. Sin embargo, para muchos, percibirse fuera de una cadena productiva les genera un sentimiento de inutilidad. El autor propone que seamos conscientes de nuestras capacidades y reflexionemos si éstas nos permiten la consolidación de una vida productiva, aún después de retirarse.


78 EL BUEN VICIO

50

Jubilación, una nueva profesión Héctor Lerma Jasso

El retiro laboral no es un amargo final, pues la persona aún goza de 20 o más años productivos, y no sólo para defenderse del aburrimiento leyendo revistas, viajando o pensando en cómo distraerse. Es momento de retomar proyectos aplazados y redescubrir la trascendencia de la vida.

56

Para seguir en circulación hace falta un ajuste de motor Sergio Raimond-Kedilhac Navarro

La globalización trae consigo muchas oportunidades laborales, pero a su vez, reduce la oferta a personas mayores, que no cuentan con los conocimientos para estar al día. Los trabajos a distancia son una opción para quienes poseen talentos determinados sin importar dónde vivan, su edad o su condición. Es una gran oportunidad de perder el miedo a re-aprender y la resistencia al cambio.

MISCELÁNEA

62

NOVELA Cambios, Mo Yan POESÍA En Ronda. Cartas y poemas Rainer Maria Rilke ENTREVISTA Una charla con Ramón Xirau Emilio Rabasa Gamboa Estudio La educación política en la Antigüedad clásica. El enfoque sapiencial de Plutarco Ricardo Rovira NOVELA Theodore Boone. El secuestro John Grisham ARTE Transcomunalidad, intervenciones y colaboraciones con comunidades de zanqueros Laura Anderson Barbata Biografía Canto roto: Silvestre Revueltas Julio Estrada CRÓNICA El papa Francisco. Conversaciones con Jorge Bergoglio Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti CUENTO El botiquín de los cuentos Stephanie Zu Guttenberg, et. al. RELATO La Historia de Cyrano de Bergerac Stefano Benni, et. al. MEMORABLE Cómo sacar provecho de los enemigos Plutarco

Miedo a la muerte, ¿o a la vida? Roberto Rivadeneyra

La duda sobre el porvenir y el miedo a lo desconocido son instintivos y naturales en el humano. La muerte, por ejemplo, es un tema muy estudiado en distintas culturas, porque a pesar de que el individuo se niega a concebirse finito, sabe que su existencia material tiene fecha de caducidad.

68

66 Festival de Cannes Familia y violencia, dos temas dominantes Georges Collar

Dos cuestiones tan contrastantes entre sí destacaron por su presencia en varias de las propuestas fílmicas. Los temas familiares aparecieron en distintas obras con situaciones excepcionales u ordinarias; los de violencia se mostraron más reales, dedicados a las transformaciones que sufre la sociedad. Un intermedio italiano, filmado con elegancia, muestra la esplendorosa realidad de Roma.

LAS MANÍAS DE ZAGAL

76

La nostalgia del olvido

La memoria, eso somos nosotros. Las vivencias y pensamientos que moldearon nuestra identidad nos acompañan siempre. Un texto melancólico cargado con el humor característico de Héctor Zagal, que evoca las diferentes perspectivas que muestran jóvenes y viejos sobre valorar el pasado.

YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA


Lo que tú opinas

Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade.mx

NO ESTOY DE ACUERDO

Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.

HUMILDAD, VALOR INDISPENSABLE

Excelente artículo el de Carlos Ruiz («Cuestionario para directivos ¿Cómo dirigen quienes dirigen?», istmo 323). Creo que la humildad es algo que no reconocemos y desarrollamos en cada uno de nosotros, es difícil pero muy sano. Me gusta que para saber mandar hay que saber obedecer. Fidel Betancourt

RESPUESTA Muy buen comentario Fidel, es muy difícil ser humilde y reconocer cada quien sus propias limitaciones, pero es un buen principio para iniciar un esfuerzo de cambio personal. Gracias por tus amables palabras. Carlos Ruiz

UN ARTÍCULO ESTIMULANTE Felicidades al doctor Vicente de Haro por su artículo «¿Qué hay detrás de la violencia? Admiración y envidia» (istmo 325), es muy inspirador el mensaje de esperanza y perdón. Gabriela Gutiérrez

El artículo «Los microbuseros nos ponen a temblar» (istmo 325) del doctor Zagal me pareció muy bueno, y estoy de acuerdo en casi todos los puntos que muestran el porqué de tanta violencia; sin embargo no coincido con su forma de ver la educación que brinda el deporte. Para mí el deporte es un hábito que exige disciplina y permite aprender a controlar las pasiones y enfocarlas hacia algo positivo. Lo digo porque yo he practicado deporte desde pequeña. La competencia brinda una oportunidad de vencer a los enemigos de manera justa y limpia, sin necesidad de violencia. Quizá el autor no ha practicado deporte de manera habitual. Lo invito a que lo intente, no se arrepentirá, además es una buena oportunidad para poner en práctica a Aristóteles. Iris Ramírez

¿PARIENTES LEJANOS? Doctor Zagal. Probablemente seamos parientes. Mi madre nació en Zacualpan, mi abuelo era Ramón Zagal y mi abuela Ángela Menes. Mi madre siempre nos dice que todos los Zagal somos parientes. Le envío saludos a mi ¿tío abuelo? ¿O tío solamente? Espero tener noticias suyas y hasta pronto. María Concepción Peralta Zagal

8

.mx

327


EN JAPÓN RESPETAN MÁS Muy interesante la perspectiva de Adán Méndez en el artículo «La gestión empresarial japonesa» (istmo 221). Creo que en occidente muchos directivos olvidan el respeto por el ser humano. Rafael S.

FUNCIÓN ESTRATÉGICA Tratándose de los mandos intermedios creo que es vital que se les desarrolle, supere y, en todo caso, que su función de sujeto trascendente sea reconocida y recompensada como se debe. (El lector comenta en artículo «Los mandos intermedios son trascendentes» de Lucio Lescano Duncan. istmo 324). José Roberto Vázquez

LA COHERENCIA SE AGRADECE

PARA VIVIR BIEN

Istmo, cada número descubro mayor congruencia en su ser. Sus lectores les agradecemos todos los conocimientos que aportan en tan impecable revista. Gracias y felicidades.

«La calidad de vida no sólo es dinero. Sueldo emocional» (istmo 318) es un muy buen artículo de Antonio Sancho. Me resultó muy útil para trabajar con mi equipo. Gracias istmo.

Mónica García

Pedro Laverde


Lo que tú opinas CON NUEVOS HORIZONTES Querida Paty, qué sorpresa que dejas esta parte de tu vida. Seguramente tienes otros proyectos en puerta pues una persona tan capaz y activa como tú no puede quedarse de brazos cruzados. Mil felicidades por toda tu labor al frente de esta gran institución. Laura Castellot

Siempre desconfío de las fórmulas mágicas. En el artículo «Mi propuesta de liderazgo. 6 ingredientes» de Edmundo Vallejo (istmo 326) observo que realmente están justificados los ámbitos de cada propuesta. Veo innovación cuando expresa lo opuesto a lo que escuchamos siempre. Me agradó el planteamiento. Ver a los demás y ver por los demás es a fin de cuentas ver por uno mismo. Felicito al autor. Me consta su congruencia y convicción. Me he dado cuenta que entender bien el asunto del liderazgo es más que nada un acto de amor a la vida, a las personas que te rodean, en casa, en el trabajo; pero creo que se entiende mejor cuando antes que nada se tiene amor a uno mismo. Jaime Santibáñez

ISTMO TIENE TU SELLO Estimada Paty. Estoy convencido que una de las más asombrosas y mágicas reglas naturales de la creación, sea natural o no, es que el ente resultante es a imagen y semejanza de sus creadores, en una mezcla de valores donde muchos hacen uno con personalidad y valores propios. Ten por seguro que gran parte de la personalidad y valores de istmo son un reflejo de tu trabajo y dedicación. ¡Muchas felicidades! Ahora… ¡a reinventarse! Hay mucho por andar. Mis mejores deseos. Rolando Islas

.mx

327

@mariansparks03 @revistaistmo muchas gracias!! si no hubiese sido por ustedes, no conocería al gran autor @gabrielginebra saludos feliz tarde @revistaistmo Los griegos consideraban a los poetas, inspirados por una divinidad que hablaba a través de ellos #DíaMundialPoesía http://goo.gl/kWa1d Respuesta: @martinescalante @revistaistmo Sin duda siguen teniendo razón los antiguos griegos

LIDERAZGO, UN ACTO DE AMOR

10

En Twitter

@rigogober Felicito a @revistaistmo por su eficiencia para resolver los eventuales problemas de entrega de la revista. Muchas gracias. @aleidarobles @revistaistmo: #ElogiodeParís: Quien ha caminado por sus calles sabe del magnetismo de fatal atracción http:// goo.gl/PORz2 ” gran reseña @DesdeICAMI Les compartimos el artículo #Empresa, ¿con aroma de #mujer? Por Rubén Urtuzuástegui http://bit.ly/105T18Y cc/ @revistaistmo @MarioFM “El logos permite articular discursos sobre lo justo y lo injusto... la palabra hace posible la ética” gran artículo @hzagal en @revistaistmo @Tan1aLe GRACIAS @UPMexico por mi @revistaistmo Saludos! @tolida ¿Qué hice para que me llegara la @revistaistmo a mi casa este trimestre? :-) Respuesta: @revistaistmo Hola @tolida si eres egresada de la @UPMexico obtendrás una cortesía temporal por parte de la universidad ¡que la disfrutes! :) @Discovery Artículo @revistaistmo sobre la felicidad del Dr F Ugarte q nos dio en nov la conferencia Camino de la Felicidad goo. gl/BEjrZ @DesdeICAMI Les recomendamos el artículo de la revista @revistaistmo “Dilemas éticos de la empresa contemporánea”...


S Ó L O

A D U LT O S

Sentidos en Armonía

TU

OASIS

PRIVADO

Ese rincón para dedicarlo a un íntimo viaje en pareja, ese romántico Oasis donde todo gira alrededor de ustedes está en THE ROYAL SUITES. Paisajes que roban el aliento, un amoroso entorno natural, los restaurantes gourmet para la cena perfecta, la máxima privacidad y un sofisticado ser vicio personalizado. Sentirse atraídos eternamente es parte de la experiencia.

DOMINGO A MIÉRCOLES V igenc ia has ta Julio 10, 2013

V ig e n c ia Ju lio 1 1 h a sta A gosto 1 7 , 2 0 1 3

DOBLE

TRIPLE

DOBLE

TRIPLE

$1,779.75

$1,631.44

$1,897.25

$1,739.15

Ta r i f a s e n p e s o s p o r p e r s o n a p o r n o c h e e n h a b i t a c i ó n J r. S u i t e . S u j e t o a d i s p o n i b i l i d a d , a p l i c a n r e s t r i c c i o n e s .

• Recepción y ser vicio a cuartos 24 horas • Ser vicio de Check-In y Check-Out privado • Lobby exclusivo con licores internacionales Premium y bocadillos, aire acondicionado • Internet inalámbrico en cuartos • Ser vicio de prensa nacional e internacional • Exclusivo ser vicio de Mayordomo • Restaurante exclusivo a la carta • Amenidades VIP • Lustrado de calzado

01 800 990 1234

• • • • • • • • •

Cenas ilimitadas en rest. de especialidades Alberca privada Menú de almohadas Conexión para mp3 DVD y menú de películas Menú de aceites y aromas ($) Camas balinesas en la playa Cuatro botellas de cortesía por semana Libre acceso a todas las facilidades y servicios de Grand Palladium

w w w. t h e r oya l s u i t e s . c o m

DF (55) 5564 9081 • a s i s ve n t a s m e x . v a l l a r t a @ p a l l a d i u m h o t e l g ro u p. c o m

Beneficios sin límites para tus v a c a c i o n e s e n trsprivileges.c om


De nuestra cava

años

Para celebrar un aniversario tan significativo, esta pequeña sección elige entre la enorme riqueza de nuestro acervo, algunos fragmentos, sabrosos, aromáticos, de artículos que vale la pena releer con ojos nuevos. Esta vez hacemos protagonistas a los lectores, tomando en cuenta los cinco artículos más visitados del sitio istmo.mx, resultado de su preferencia ante el «mar de información» que arroja internet.

«Stephen Covey. El hombre que nos

enseñó a ser eficaces y cómo lo logró» Carlos Ruiz. Edición 322

1

17 mil 873 visitas

• Al iniciar su doctorado, en 1969, Covey enfocó su tesis en la literatura estadounidense, relacionada con el éxito personal, desde 1776, hasta la fecha en que la escribió. Esta investigación produjo un documento que fue el «caldo de cultivo» de donde más tarde saldría el libro de los 7 hábitos. • El doctor Carlos Llano comentó acerca de este libro: «A lo largo de su obra, se detectan en Covey diversos hábitos requeridos por la eficacia de la acción, los cuales, (…) coinciden curiosamente con virtudes humanas puestas en relieve tanto en la antropología griega como en la ética del cristianismo: la integridad, humildad, fidelidad, temperamento (sic), valor y justicia, como atributos que son la esencia misma de la vida del hombre». (El nuevo empresario en México, 1994) • Los primeros tres hábitos nos llevan, de ser dependientes a

ser independientes, a tener «imperio» (mando) sobre nosotros mismos. Son: victoria privada, es decir, independencia o dominio maestro de uno mismo. • Los siguientes tres hábitos tienen que ver precisamente con lo que Covey define como interdependencia (trabajar con otros, ya no dependiendo de ellos, sino «sumando», victoria pública). • El último hábito se refiere a la auto-renovación. Renovación, mantenerse «afilado». • Con palabras sencillas basadas en principios universales, Stephen Covey fue capaz de mostrar cómo sí es posible para las personas aplicar la calidad a ellas mismas, a su carácter, y hacerse reingeniería a sí mismas, buscando una vida equilibrada, más plena, más eficaz, más lograda.

http://istmo.mx/2012/09/stephen-covey-el-hombre-que-nos-enseno-a-ser-eficaces-y-como-lo-logro/

«Mobbing. Acoso laboral»

Carlos Rodríguez. Edición 309

15 mil 574 visitas

• El mobbing se practica desde que existen el poder y la debilidad. El término se refiere al acoso psicológico en un ambiente laboral. • La violencia laboral tiene que ver con el trato, la forma de hablar y de expresarse. Por otro lado, el acoso psicológico laboral tiene que ver con la intencionalidad y la perversión: «lo único que quiero es destruirte». • Hay que trabajar primero en la responsabilidad social individual, porque es muy fácil hablar de las empresas como si fueran el verdugo y de los empleados como víctimas. La idea no es reflexionar

http://istmo.mx/2010/07/mobbing-acoso-laboral/ 12

.mx

327

2

quién protegerá a esas «víctimas», sino cómo responsabilizar a todos para protegernos entre todos. Lo que se logra mediante el respeto. • El índice de este acoso también tiene que ver con la situación socioeconómica: el empresario abusa del temor de las personas a perder su empleo y, como consecuencia, hace que entreguen su dignidad. Digo «que entreguen su dignidad» porque ésta no se quita, es un derecho inalienable; cuando alguien cree que le quitaron su dignidad es porque la entregó.


3

«Tatuajes «Bimbo: una historia de trabajo y esfuerzo»

Mariana Flores. Edición 303

14 mil 265 visitas

• Grupo Bimbo surgió en 1945 con dos palabras como fundamento: creer y crear. La fe en Dios y el valor del trabajo son los engranes que perpetúan la existencia de una de las empresas mexicanas más exitosas. • El trabajo arduo y constante no ha sido el único secreto. Toda empresa debe verse sostenida por una serie de valores que constituyen su columna vertebral, y en el caso de Bimbo, desde sus inicios estos han sido muy claros: el respeto a la persona y su dignidad, y el valor del trabajo con todo lo que esto conlleva. • El fomento de la responsabilidad social ha sido otro elemento vital. Para Roberto Servitje hoy en día hace falta una clara conciencia social, que busque proporcionar un servicio a la sociedad que vaya más allá de la simple producción de los bienes en los cuales esté especializada la empresa. • El papel de los jefes es trascendental, pues son ellos quienes marcan la pauta y los objetivos con los que se habrá de trabajar, así como los encargados de hacer realidad los valores bajo los que opera la empresa, para transformarla en una auténtica comunidad de personas, que se esfuerza en pos de una meta común.

http://istmo.mx/2009/07/bimbo-una-historia-de-trabajo-y-esfuerzo/

5

4

Tabú, moda o expresión personal» Paloma Ramírez. Edición 315

12 mil 507 visitas

• El tatuaje ha acompañado al hombre durante miles de años. Los más antiguos se encontraron en los restos de Ötzi, un hombre que vivió hace 5 mil 200 años. • Los escitas y tracianos fueron dos pueblos que recurrieron a los grabados para distinguir a la nobleza. Por el contrario, entre griegos y romanos, las marcas indelebles servían para señalar a quienes pertenecían a una secta religiosa o eran esclavos o criminales. • Para muchas de las personas que se han tatuado, uno no es suficiente. Tampoco lo son dos, ni tres, ni… Según el Pew Reserch Center, entre la generación del milenio de EUA –que incluye a los jóvenes que entrarán a la edad adulta al inicio de este siglo– casi cuatro de cada diez tienen un tatuaje. Mientras que, entre los tatuados, la mitad tiene entre dos y cinco; y 18% tiene seis o más tatuajes. • Los expertos psicólogos y sociólogos explican que para los adolescentes el tatuarse es, muchas veces, como un rito de iniciación, una forma de adueñarse y decidir sobre el propio cuerpo. • Si bien, en México, las políticas de las compañías no se caracterizan por estar a la vanguardia, la Encuesta Nacional contra la Discriminación (2007) revela que 67% de los encuestados no contrataría a personas con tatuajes visibles.

http://istmo.mx/2011/07/tatuajes-tabu-moda-oexpresion-personal/

«El embrión humano. Las primeras 24 horas»

Natalia López Moratalla. Edición 313

9 mil 848 visitas

• ¿Qué dice la ciencia del embrión humano? Afirma que es el mismo individuo humano el que existe en la vida embrionaria, en la juventud o en la ancianidad. El cuerpo cambia continuamente desde el inicio a la muerte, pero mantiene su identidad. • Los experimentos de los equipos de Gardner y de Zernicka-Goetz demostraron, hace ya un decenio, que el cigoto no es una simple esfera sino que el huevo recién fecundado tiene un eje arriba-abajo definido, que determina el eje cabeza-cola equivalente en el futuro embrión. • La investigación con embriones humanos, la aplicación de las tecnologías de fecundación in vitro y el uso de las metodologías anticonceptivas y abortivas, replantean una y otra vez la cuestión denominada el «estatuto del embrión humano». • La cuestión que se debate es cuándo y en qué caso se puede afirmar que hay un hombre en proceso de desarrollo. • Desde el primer día de existencia se desarrolla, entre el embrión y la madre, un diálogo molecular. En esa convivencia, el feto aporta a la madre células «frescas» que rejuvenecen su cuerpo. Y, en respuesta al proceso natural de la gestación, el cerebro de la madre se hace un cerebro materno que induce en ella el vínculo de apego afectivo-emocional.

http://istmo.mx/2011/03/el-embrion-humano-las-primeras-24-horas/


Especial

México hacia

2050

Cambió la percepción externa de nuestro país y, con ella, mejoraron sus posibilidades para alcanzar la estabilidad y fortaleza económica. Es tiempo de entusiasmar a los jóvenes de México, porque hoy es su momento y sólo contamos con algunos años para convertirnos en un país con capacidad de ahorro, que nos permita sortear la inversión de la pirámide. 14

.mx

327


Licenciado en Filosofía (Universidad Panamericana) y maestro en Mercadotecnia y Publicidad (Universidad Anáhuac). Programa de Dirección (IPADE). Director y profesor del Área de Entorno Político y Social del IPADE. Director adjunto del Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional (CEGI).

Rodrigo de León González

C

on frecuencia escuchamos a personas maduras decir: «es el momento de los jóvenes», y en paralelo, dicen los jóvenes: «no existen oportunidades para nosotros». México ha experimentado una importante emigración de personas que persiguen oportunidades en otros países, sobre todo en Estados Unidos. Algunos buscan empleos sencillos, pero también hay otros, talentosos, que no encontraron la oportunidad de innovar en México. La realidad es que los jóvenes se ilusionan cada vez menos, pero ahora sí es su momento y, eso es casi sinónimo de afirmar que es el momento de México.

EXPECTATIVAS MÁS POSITIVAS

La percepción mundial acerca de nuestro país es cada vez más sólida y prometedora. Basta recordar el artículo «The rise of Mexico» de The Economist (24-11-12), donde se estima que para 2018 Estados Unidos importaría más de nuestro país que de cualquier otro, y que la leyenda «Made in China» sería desplazada por la de «Hecho en México». O las alentadoras notas de Forbes, en las que se vislumbra la posibilidad de que México alcance un PIB mayor al de Brasil en aproximadamente 10 años. La publicación afirma que Brasil es un gran país con enorme diversidad económica, pero dejó de ser la historia favorita de crecimiento porque su fortuna estaba vinculada a China, y México ahora es más barato que el país oriental. Y qué decir de las afirmaciones del New York Times a principios de este año,

que hablan de que producir en China significa tiempo y grandes unidades de pedido para reducir costos; en cambio, en México representa producir «localmente» y sólo lo necesario. O los destacados 44 tratados de libre comercio que firmó nuestro país, y que son más de la mitad de los que ha firmado China y cuatro veces más que los de Brasil. Finalmente, otro reciente artículo del Financial Times («Mexico: Aztec tiger», 30-01-13) que destaca cómo los inversionistas ven en el presidente Enrique Peña Nieto la mejor oportunidad para liberar el estancamiento del Congreso y desbloquear las reformas estructurales que podrían transformar la economía, a menudo lenta de México, en un «Tigre azteca». Hemos construido un México completamente nuevo. Y aunque siempre existirá la duda de una experiencia similar a la que vivimos en el sexenio salinista –se nos percibía como un águila que emergía de la mano del expresidente Salinas (en palabras del expresidente

De nuestro lado tenemos el blindaje económico conseguido en los últimos años

y macrovariables que afectarán drásticamente el orden económico, político y social del mundo.

Bush)– hoy parece que el entorno y sobre todo nuestras fortalezas son más sólidas que nunca. No olvidamos que lo que ahora es México y la percepción que ha generado, es la combinación entre las promisorias expectativas que el nuevo gobierno comunica eficazmente; el trabajo que comienza a realizar y a rendir frutos; la solidez económica; y la transición política que data desde el sexenio del expresidente Zedillo y que continuaron los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón. El resultado se tradujo en un récord de reservas internacionales, entre los muchos indicadores macroeconómicos que develan una estabilidad y fortaleza, favorables para lograr un futuro distinto del pasado. No sólo tenemos de nuestro lado el blindaje económico conseguido en los últimos años, sino macrovariables difíciles de cambiar, que afectarán drásticamente el orden económico, político y social del mundo. Analicemos algunas.

México y el bono demográfico

En el mundo actual existen, demográficamente hablando, tres tipos de países: 1. Aquellos que han envejecido y no han podido aumentar su expectativa de crecimiento poblacional, como es el caso de la mayoría de los países de la Unión Europea y Japón. 2. Los que están alcanzando su bono demográfico, es decir, la mayor cantidad de población económicamente activa en su historia, como China y México. 3. Los que tienen una gran población joven, pero que no ha llegado a una etapa productiva. En un 327

.mx

15


Especial

Gráfica 1 Gráfica 1. Población en México 1970-2050

1970

1980 De 0 a 14

1990 De 15 a 64

2010

60.0

63.1

22.6 17.4

17.1

19.2

8.5

6.2

4.7

2000

12.5

21.7

24.3

29.3

34.1 4.1

4.3

3.7

15.5

0

65.8

67.2

64.5

61.2

56.8

50.1

39.1

35.0

44.6

52.5

46.2 50.1

70.0

2020

2030

2040

2050

De 64 y más

Fuente: INEGI. IX Censo General de Población, 1970. Tabulados básicos. Población Media. Elaboración propia con base en estimaciones del Consejo Nacional de Población. Población Media, 1980-2000. Documento electrónico. INEGI (2011). Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados básicos del cuestionario básico. Población Media.

futuro, algunos de ellos se convertirán en las nuevas potencias globales, como la India. Así se explica, cómo un país como China, que alcanzó su bono demográfico hace algunos años, ha logrado un crecimiento explosivo que podrá mantener una o máximo dos décadas más, antes de comenzar el proceso de estabilización y de inversión de su pirámide poblacional. Del mismo modo, se explica cómo México comenzará un crecimiento acelerado y la India tendrá que esperar unos años, aunque, cuando llegue su momento, incluso podrá superar a China. En 2020 llegaremos al pico de la población económicamente activa en nuestro país (gráfica 1), sumando más de 67% de población entre 15 y 64 años. En ese momento, la base de nuestra pirámide será aún suficientemente amplia para alimentar a la parte económicamente activa los siguientes 30 años, y la población mayor de 65 años aún no 16

.mx

327

Los años de oro para México comenzaron a partir de 2010 y durarán hasta 2030, sin

menospreciar que al menos hasta 2050 podremos contar con una notable población productiva. significará una proporción de riesgo. De hecho, los años de oro para México comenzaron a partir de 2010 y durarán hasta 2030, sin menospreciar que al menos hasta 2050 podremos contar con una notable población productiva.

En paralelo, los países desarrollados, entre los que destacan Japón y los europeos, comenzarán a experimentar las llamadas «pirámides invertidas» cuya consecuencia es que se adelgaza la población económicamente activa y viene el envejecimiento general, con el costo fiscal y productivo que ello supone. Los países que hoy conocemos como industrializados tuvieron su bono demográfico antes que las economías emergentes como China, Brasil, India o México y uno de los factores fundamentales de su desarrollo fue la población económicamente activa, que les permitió posicionarse entre los países líderes. Ahora la inversión de la pirámide pronostica su descenso y el ascenso de economías emergentes que comenzarán a vivir su bono demográfico. Por supuesto, aunque las macrotendencias –como el factor demográfico– muestran un futuro promisorio, el éxito no será gratuito. Deberán converger las condiciones que promuevan el de-


Gráfica 2 Proyección de ciudadanos en la lista nominal Posibles votantes (en millones) 0

Períodos de elección presidencial

sarrollo de fuentes de empleo con la capacitación y voluntad de aquellos que hoy ingresan al mercado laboral. Con cada elección presidencial se suman aproximadamente 10 millones de posibles votantes a la lista nominal mexicana, (gráfica 2) una muestra del número de jóvenes que van ingresando al mercado laboral. En pocos años, ellos definirán las elecciones, pero también nuestra capacidad productiva y el sueño de convertirnos en un país líder del mundo. Hubo un tiempo en el que había que desilusionar a los jóvenes para que el golpe de la vida real no fuera tan duro, ahora hay que entusiasmarlos, porque a diferencia de otras épocas hoy sí es su momento. Y debemos hacerlo, porque tenemos alrededor de 30 años para convertirnos en un país desarrollado con una población de clase media y capacidad de ahorro, que nos permita sortear la inversión de la pirámide que experimentaremos en 50 años. Al igual que en los países europeos, aunque en menor medida, en México ha disminuido de forma drástica la tasa de natalidad a 2.3 hijos por mujer (aunque algunas fuentes aseguran que ya es de 2.1), con tendencia a seguir descendiendo. Aunado a esto nuestro país envejecerá, de hecho el índice de envejecimiento que representa la proporción de personas que envejecen por cada 100 jóvenes (gráfica 3), marca que para 2050 tendremos una relación de 129.4 personas envejecidas por cada 100 jóvenes, cuando en 2000 era de apenas 8 personas por cada 100 jóvenes. Es tiempo de dar marcha atrás a la nueva tendencia de plenitud en pareja, más allá de plenitud familiar, en la que más de dos hijos es impensable y tener un solo hijo, o no tenerlo, se convierte en la mejor opción. Un país debe mantener al menos una tasa de 2.1 hijos por mujer para que la pirámide poblacional permanezca sana; ojalá logremos revertir la tendencia, pero dado que el

27.5

2000 2006 2012

55

82.5

110

58.7 70.2 81.3 91.7

2018 2024

2030

100.4 107.7

Fuente: 15 años del Registro Federal de Electores. Proyecciones de la población en la Lista Nominal del Registro Federal de Electores. Virgilio Partida Bush, Consejo Nacional de Población. México, DF, 12 de mayo de 2006.

Un país debe mantener al menos una tasa de 2.1 hijos por mujer para que la pirámide poblacional permanezca sana.

alto grado de complejidad para cambiarla, debemos prepararnos, en caso de que se cumpla el pronóstico. Países como Alemania están envejeciendo, pero acumularon riqueza y educación y, por supuesto, hay diferencias importantes entre envejecer ricos y pobres. La decisión estará en nuestras manos, pero especialmente en manos de los jóvenes, por lo que si envejecemos, mejor que sea como una potencia global.

La tecnología y los recursos naturales

Algunas economías emergentes como la nuestra darán el brinco tecnológico en la década actual, y prácticamente alcanzarán a países industrializados como Estados Unidos. Hoy existen en México más de 95 millones de líneas celulares, pero apenas cuenta con 40% de usuarios de internet frente a un

promedio de 80% en los países líderes. Este gap se reducirá drásticamente en los próximos años, en buena medida por la masificación de los celulares con tecnología de transferencia de datos. Y si sumamos los medios tecnológicos, cada vez más accesibles e intuitivos, a una población joven, afín a estas herramientas, que entra a edad laboral, las posibilidades de desarrollo en México serán prometedoras. El mundo, pasó de 394 millones de usuarios de internet en 2000, a 2 mil millones de usuarios en 2010, y llegará a 5 mil millones en 2020. Del mismo modo transitará de 9 mil millones de conexiones a internet en 2010, a 50 mil millones en 2020: la clase media tendrá en promedio 10 dispositivos conectados a internet. Podemos ver que el acceso a la tecnología llegará a los países emergentes; surgirá una base competitiva similar 327

.mx

17


Especial

Gráfica 3 Índice de envejecimiento. México, 1970-2050 150 129.4

112.5 92.2

75 57.8 35.2

37.5

0

8

9.6

10.6

13.7

21.4

1970

1980

1990

2000

2010

México: Potencia Global

2020

2030

2040

2050

Personas envejecidas por cada 100 jóvenes Fuente: IX Censo General de Población, 1970. Tabulados básicos. Población Media. INEGI. Elaboración propia con base en estimaciones del Consejo Nacional de Población. Población Media, 1980-2000. Documento electrónico. INEGI (2011). Censo de Población y Vivienda, 2010. Tabulados básicos del cuestionario básico. Población Media.

El nuevo escenario presentará otros retos de energía y recursos naturales, y dará ventaja a los países que logren hacer eficiente el uso de sus recursos y capitalicen sus fortalezas naturales.

entre los países desarrollados y aquellos que pronto estarán al mismo nivel. Las posibilidades de comunicación y generación de negocios ya no serán privilegio solamente de algunos sectores, sino que se generalizarán a la mayor parte de México. Por otra parte, se prevé que hacia 2020, 52% de la población mundial será clase media, lo que representaría un incremento de más de mil 400 millones de personas. Este crecimiento generará una nueva dinámica de consumo global que requerirá de recursos naturales nunca antes exigidos. No olvidamos que la población mundial se duplicó de mil millones de 18

.mx

327

China, India y el resto de Asia (gráfica 4). No significa que disminuirá el consumo de los países antes dominantes, sino que el incremento de las regiones emergentes será tal que, en proporción, el consumo de los países dominantes será inevitablemente superado. El nuevo escenario presentará otros retos de energía y recursos naturales, y dará ventaja a los países que logren hacer eficiente el uso de sus recursos y capitalicen sus fortalezas naturales, como es el caso de México.

personas a 2 mil millones de 1800 a 1930, y a partir de 1940 la población creció casi mil millones de personas por década, hasta alcanzar más de 7 mil millones en la época actual. Sin embargo, esa población que se sumó gracias a la mejora de la medicina y la agricultura, era en su mayoría pobre. Vivimos la explosión demográfica global y el mundo lo resiente, pero el reto mayor viene en los próximos años: la explosión del consumo y de una economía que cambiará el mundo. En la década de 2000 a 2010, 70% del consumo global se concentró en Estados Unidos, Europa y Japón. La proyección es que para la década de 2040 a 2050 ese mismo 70% se ubique en

De acuerdo a la OCDE, para 2060 el referente en ingreso per cápita (PPC) en el mundo seguirán siendo Estados Unidos y los países europeos, que hoy se colocan en 80% promedio del PPC de referencia, promediarán sólo 50%. En tanto que economías emergentes como China, Turquía o México que hoy se posicionan entre 20% y 30% del PPC norteamericano, alcanzarán entre 60% y 70%. Las macrotendencias del siglo reordenarán los poderes económicos y políticos. Habrá ganadores y perdedores, pero al final, el mundo será más igualitario. De acuerdo al estudio «Global Trends 2030», uno de los preferidos para pronosticar el nuevo orden mundial, ocurrirán los siguientes cuatro grandes cambios: 1. El empoderamiento individual. Se acelerará debido a la reducción de la pobreza, el crecimiento mundial de la clase media, un mayor nivel de estudios, el uso generalizado de las nuevas comunicaciones y tecnologías de fabricación, y los avances de salud. 2. Difusión del poder. No habrá poder hegemónico. Se desplazará a las redes y coaliciones en un mundo multipolar. 3. Patrones demográficos. El arco de inestabilidad demográfica se es-



Especial

Gráfica 4

Proyección de consumo nacional 2000-2050

100 90 80

Others

70

European Union

60

United States Japan

50

Other Asia

40

India

30

China

20 10 0 2000

2010

2020

2030

2040

2050

Fuente: Global Trends 2030

trecha. El crecimiento económico podría disminuir en los países «viejos». 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, la migración aumentará. 4. Alimentos, agua, energía. La demanda de estos recursos crecerá sustancialmente debido al aumento de población y su nivel socioeconómico. Hacer frente a los problemas relativos a una mercancía estará vinculado a la oferta y la demanda de los otros. Como podemos ver, en al menos tres de esos cambios tendremos una gran ventaja competitiva. Es tiempo de aprovechar nuestras fortalezas, trabajar y creer en nosotros mismos. Como dijo hace poco Andrés Oppenheimer (2013): «México está de moda, salvo en México, pero México no es una ‘Nueva China’ ni un ‘tigre’ de la economía, no todavía. Hay elementos y factores positivos que no se habían visto 20

.mx

327

Los mexicanos nos distinguimos por criticarnos, preferir a los extranjeros, dudar de nuestro futuro y decaer en el intento de construir liderazgos y participación ciudadana. Es el momento en que nuestra mentalidad tiene que cambiar.

en décadas, pero para que el ascenso se convierta en realidad, los mexicanos tendrán que creerlo también. El Presidente ha hecho un buen trabajo de convencer a los extranjeros del ascenso mexicano, deberá suceder lo mismo en casa». Desafortunadamente, en muchas ocasiones los mexicanos nos distinguimos por criticarnos, preferir a los extranjeros, dudar de nuestro futuro y decaer en el intento de construir liderazgos y participación ciudadana. Éste es el momento en que nuestra mentalidad tiene que cambiar. Cada vez tenemos mayor acceso a la educación, a la información y a la participación. Es tiempo de ser críticos, pero también de tener fe, creer en lo que lo que somos y en lo que podemos ser. De acuerdo a las proyecciones de PWC para 2050 (gráfica 5), seremos la octava economía del mundo, pero la diferencia con la cuarta posición en esa perspectiva es prácticamente nula, de modo que podríamos llegar a ser la cuarta potencia global sin problemas.



Especial Gráfica 5

Proyección de economías globales PWC 2011

PPP RANK

Country

2030

GDP at PPP (2011 US$bn)

Country

2050

Projected GDP Country at PPP (2011 US$bn)

Projected GDP at PPP (2011 US$bn)

1 US

15,094 China

30,634 China

53, 856

2 China

11, 347 US

23, 376 US

37, 998

3 India

4, 531 India

13, 716 India

34, 704

4 Japan

4, 381 Japan

5, 842 Brazil

8, 825

5 Germany

3, 221 Russia

5, 308 Japan

8, 065

6 Russia

3, 031 Brazil

4, 685 Russia

8, 013

7 Brazil

2, 305 Germany

4, 118 Mexico

7, 409

8 France

2, 303 Mexico

3, 662 Indonesia

6, 346

9 UK

2, 287 UK

3, 499 Germany

5, 822

10 Italy

1, 979 France

3, 427 France

5, 714

11 Mexico

1, 761 Indonesia

2, 912 UK

5, 598

12 Spain

1, 512 Turkey

2, 760 Turkey

5, 032

13 South Korea

1, 504 Italy

2, 329 Nigeria

3, 964

14 Canada

1, 398 Korea

2, 454 Italy

3, 867

15 Turkey

1, 243 Spain

2, 327 Spain

3, 612

16 Indonesia

1, 131 Canada

2, 148 Canada

3, 549

17 Australia

983 Saudi Arabia

1, 582 South Korea

3, 545

18 Poland

813 Australia

1, 535 Saudi Arabia

3, 090

19 Argentina

720 Poland

1, 415 Vietnam

2, 715

20 Saudi Arabia

686 Argentina

1, 407 Argentina

2, 620

Fuente: World Bank estimates for 2011, PWC estimates for 2030 and 2050.

Nuestro país se puede convertir en uno de clase media, en el que incluso los pobres puedan tener una vida digna, pero ése será trabajo de todos y, la mayoría de nosotros, seremos suficientemente jóvenes para lograrlo: hoy es el momento de México.

REFERENCIAS (s/a). «The Rise of Mexico» en The Economist. 24/ XI/2012. Electrónico. http://www.economist. com/news/leaders/21567081-america-needslook-again-its-increasingly-important-neighbour-rise-mexico Anderson, Chris. «México: The New China» en The New York Times. 26 de enero de 2013. Electróni-

22

.mx

327

co. http://www.nytimes.com/2013/01/27/ opinion/sunday/the-tijuana-connection-atemplate-for-growth.html Barreira, Víctor y Ferrer Morini, Thiago. «México busca vender su momento» en El País. 3 de febrero de 2013. Electrónico. http://economia. elpais.com/economia/2013/02/01/actualidad/1359747729_282590.html L. Friedman, Thomas. «How Mexico got back in the Game» en The New York Times. 23 de febrero de 2013. Electrónico. http://www. nytimes.com/2013/02/24/opinion/sunday/ friedman-how-mexico-got-back-in-the-game. html?_r=2& Oppenheimer, Andrés. «México está de moda, salvo en México» en El Nuevo Herald. 3 de febrero de 2013. Electrónico. http://www.elnuevoherald. com/2013/03/02/1421122/mexico-esta-demoda-salvo-en-mexico.html#storylink=cpy PWC. «The BRICs and beyond: prospects, challenges and opportunities» Enero 2013. Elec-

trónico. http://www.pwc.com/en_GX/gx/ world-2050/the-brics-and-beyond-prospectschallenges-and-opportunities.jhtml Rapoza, Kenneth. «Can Mexico Overtake Brazil by 2022?» en Forbes. 8/XI/2012. Electrónico. http://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2012/08/11/can-mexico-overtake-brazilby-2022/ Thomson, Adam. «Mexico: Aztec tiger» en Financial Times. 30/I/2013. Electrónico. http:// www.ft.com/intl/cms/s/2/dc545d0a-696a11e2-8d07-00144feab49a.html#axzz2KnPj0Jte Voigt, Kevin. «World’s top economies in 2050 will be…» en CNN. 12/I/2012. Electrónico. http:// business.blogs.cnn.com/2012/01/12/worldstop-economies-in-2050-will-be/ US Census Bureau’s International Database, June 2011. The median ages of Arab Gulf states (Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Saudi Arabia, and UAE).


Por eso desde 1996 nos mueve apoyar el crecimiento de las organizaciones a través de modelos de negocio de vanguardia y de productos, servicios y experiencias centrados en el ser humano. Estrategia

Innovación

Nos asociamos con nuestros clientes para planear, optimizar y expandir su negocio local y globalmente. Aplicamos herramientas de la era digital y metodologías disruptivas de diseño de negocios.

Aplicamos metolodogías heurísticas de pensamiento divergente y colectivo para encontrar soluciones prácticas y creativas a necesidades humanas, ayudando a crear ventajas competitivas para la organización.

Digital

MarCom

Diseñamos y dirigimos proyectos digitales de valor estratégico, incluyendo aplicaciones móviles, de comercio electrónico y de televisión inteligente. Contamos además con una red de proveedores calificados para su implementación.

Trabajamos con nuestros clientes para diseñar estrategias transmedia enfocadas en el retorno de la inversión y en la construcción de marcas valiosas. También contamos con una agencia de comunicación para atender briefs predefinidos.

ActivaMente

®


Alta direcci贸n

inteligencia empresarial C贸mo usar la informaci贸n a favor de la empresa


Director Adjunto y Académico del IPADE y profesor del Área de Control e Información Directiva. Ingeniero Civil (UNAM), máster en Dirección de Empresas (IPADE), doctor en Administración de Empresas (ULSA). Consultor en Dirección de Empresa con especialidad en control, costos y sistemas de información.

¿Arriesgarse o no?

Inteligencia Para el riesgo

como ventaja competitiva Hay compañías y empresarios que son inteligentes ante el riesgo; ven los riesgos que pueden traer algo positivo y los que no. Saber discriminar entre unos y otros permite anticiparse y reaccionar a la defensiva ante los riesgos inevitables y a la ofensiva ante las oportunidades del mercado. Julián Sánchez García

E

l mundo corporativo se fundamenta en la toma de decisiones que llevan implícitos riesgos.1 Si las organizaciones no los hubieran asumido, aquel nuevo producto jamás hubiera salido a la venta, o aquellas empresas que se fusionaron jamás hubieran logrado colocarse como número uno en su mercado. A menudo la gente suele asociar la palabra riesgo con incertidumbre, con algo azaroso que sólo trae consigo una connotación negativa. Asumir riesgos no siempre es malo, es posible correr ciertos riesgos que traigan consigo una carga positiva; incluso es posible hacer de ellos una ventaja competitiva, la diferencia entre ambos polos de la moneda radica en la inteligencia de riesgo que un director pueda desarrollar. La inteligencia de riesgo es una habilidad que es posible desarrollar cuando la persona tiene la capacidad de discernir cuándo es conveniente asumir un riesgo y cuándo no. Para saberlo, un primer paso sería conocer los tipos de riesgos.

TRES TIPOS DE RIESGOS

El profesor Robert Kaplan nos ofrece una primera clasificación en su artículo «Managing Risks: a New Framework» publicado en Harvard Business Review.2 Para él los riesgos pueden ser evitables, externos y estratégicos. Es importante entender la diferencia entre cada uno para gestionarlos de manera diferente. Para ello, mucho dependerá de nuestra inteligencia de riesgo y de saber discriminar entre los que conviene asumir y los que no.

327

.mx

25


Alta dirección

Figura 1. La gestión de riesgos sí paga How mature is your Risk Management? Compound annual growth rates 2004-11* by risk maturity level 20.3% 16.8%

10.6%

9.5%

8.3%

7.4% 4.1%

Revevenue Top 20%

EBITDA Middle 60%

2.4% 2.1%

EBITDA/EV

Bottom 20%

*2011 YTD reported as of 18 november 2011

• Evitables surgen al interior de la organización. Son causados, por ejemplo, por actos ilegales, no éticos, incorrectos o inapropiados por parte de empleados o directivos y riesgos por fallas en los procesos operativos y de producción. En general, las empresas deben tratar de eliminarlos ya que no obtienen beneficios estratégicos por asumirlos. O ¿encuentra usted algún beneficio al asumir el riesgo de producir sus productos con mala calidad? O ¿hay algún beneficio potencial en asumir el riesgo de no cumplir la ley?… • Externos son acontecimientos que, como su nombre lo indica, están más allá de nuestra influencia o control. Ejemplo, los desastres naturales, cambios políticos o macroeconómicos. • Estratégicos son aquellos que una empresa acepta voluntariamente con el fin de generar mayor rentabilidad de su estrategia. Por ejem26

.mx

327

plo, un banco acepta el riesgo de prestar dinero, muchas compañías lo hacen al invertir en el lanzamiento de nuevos productos, algunas otras al aliarse con otra empresa. Pero todas lo asumen con la convicción de que traerán consigo un beneficio potencial. Otra forma de categorizar los riesgos, según propone la firma de consultoría Deloitte, podría ser en aquellos que generan valor para la organización (rewarded risk) y aquellos que no lo hacen (unrewarded risk).3 Los primeros se asumen pensando en que sí podrían traer consigo potenciales beneficios además de que apoyan en la generación de valor para la compañía. Los segundos no traen consigo potenciales ganancias, por lo que la empresa debe mitigarlos para no destruir el valor de la organización. De acuerdo con el artículo «Qué tan madura es tu gestión de negocios»,4 aquellas empresas cuyos directivos desarrollaron la inteligencia de riesgos y

han sabido gestionarlos crecen mucho más rápido en términos de ingresos que las que no lo han hecho. El crecimiento anual compuesto en las empresas que mejor gestionan el riesgo es de 16%, mientras que las compañías que no lo gestionan bien tienen un crecimiento de entre 8 y 16% (ver figura 1). Lo mismo sucede con las utilidades antes de impuestos (EBITDA). Las empresas que han desarrollado una mejor gestión de riesgos han logrado una tasa anual compuesta de crecimiento de 20% comparado con valores como 9 y 5% de las empresas que no lo han hecho. Podemos observar que la tasa de crecimiento anual de las primeras es casi del doble que las segundas lo que nos lleva a concluir que la gestión de riesgos es rentable. Ante este escenario la pregunta obvia sería: ¿cuándo se deben asumir los riesgos?, ¿por qué se debe hacerlo?, ¿cuáles se deben asumir y cuáles no? ¿puede la inteligencia de riesgos convertirse en una ventaja competitiva para una organización? De acuerdo con el libro Risk Intelligence,5 la inteligencia de riesgo se define como la habilidad de una persona o institución de ponderar los riesgos efectivamente. Involucra clasificarlos, evaluar su daño potencial, aprender rápido, almacenar y acceder a información, para actuar en función de las circunstancias.

¿CÓMO ENFRENTAR LOS RIESGOS?

De la misma manera que el coach de un equipo de futbol americano prepara a su equipo para enfrentar a su rival de manera defensiva y ofensiva, los riesgos pueden asumirse como tal. Aquellos que no aportan valor a la organización, que son externos o los denominados evitables deben de jugarse siempre a la defensiva. Las empresas y los directivos tienen que guardar un equilibrio muy importante y buscar la manera de mitigar su impacto para no destruir el valor de su organización.


Los riesgos que se juegan a la ofensiva son aquellos en los que no queda más opción que asumirlos. Si una organización quiere crecer, si pretende lanzar nuevos productos, generar más utilidades, explorar mercados internacionales, tiene que arriesgarse a hacerlo. Efectivamente, es importante proteger a las empresas de todos los riesgos pero es igualmente trascendental asumir los retos que vayan a nuestro favor, aquellos en los que se tiene alta probabilidad de ganar. Dicho de otra manera, si bien es necesario evaluar las posibles crisis y jugar a la defensiva para protegernos, es igualmente importante considerar los riesgos que están vinculados al éxito porque tenemos que aprovechar oportunidades. Los directivos más inteligentes no se preocupan sólo de las cosas malas que podrían suceder sino que también consideran las buenas que podrían generar ganancias, aunque asumirlos implique riesgo. Una vez que interiorizamos la idea de que es válido tomar ciertos riesgos y que éstos son de diferentes tipos, el siguiente paso para seguir desarrollando nuestra inteligencia de riesgos implica entender que ante diferentes escenarios la forma de gestionarlos se vuelve igualmente diferentes. Es por ello que resulta necesario adaptar los procesos de gestión para cada una de las distintas categorías de riesgos. Mientras que un enfoque basado en el cumplimiento de reglas y procedimientos pudiera ser eficaz para la gestión de los riegos evitables, es totalmente inadecuado para los riesgos externos y para los riesgos estratégicos que requieren un enfoque diferente y más en función de debates y discusiones abiertas. Sería imposible intentar gestionar un riesgo externo como un desastre natural con un código de conducta, por ejemplo. Los riesgos evitables se gestionan con códigos de conducta y sólidos sistemas de control interno, para los externos

A menudo asociamos la palabra riesgo con incertidumbre,

pero no siempre es malo, se pueden correr riesgos que traigan consigo una carga positiva. su gestión debe concentrarse en la identificación y la mitigación de sus efectos.

LA INTELIGENCIA DE RIESGOS COMO VENTAJA COMPETITIVA

La inteligencia de riesgos implica tener la capacidad de entender qué tipo de riesgo puedo asumir y qué tipo no, así como la mejor manera de gestionar cada uno de ellos. Es importante subrayar que antes de asumirlo, se debe considerar que siempre debe traer implícita una ventaja que agregue valor al negocio y que aporte una ventaja competitiva. Nuevamente es la inteligencia de riesgo la que nos permite dilucidar qué tipo de riesgos asumir y cómo gestionarlos. Hacerlo sistemáticamente nos permitirá tener inteligencia de riesgos que nos permita aprender sobre ellos. Seguramente se estará preguntando si realmente es posible aprender sobre los riesgos. Si consideramos que aprender implica adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. La respuesta es que sí en general, con la salvedad de que hay ciertos riesgos que por su propia naturaleza no se puede aprender sobre ellos, es decir, no importa cuánto tiempo le dediques o qué información y cuánta tengas, no podrás predecir sistemáticamente mejor que otra persona (competidor) si suce-

derá o no. En esta excepción encontramos a aquellos que tienen que ver con las finanzas o con actos naturales, a estas dos categorías en particular se les conoce como riesgos aleatorios. Salvo estas dos excepciones, sobre todos los demás riesgos sí podemos aprender. Si un director invierte el tiempo suficiente en analizar el mercado, conocer los hábitos de consumo de sus clientes, sabrá mejor que su competidor (que no hizo este mismo ejercicio) si es factible lanzar un nuevo producto. Con ello queremos transmitir que al contar con más y mejor información es posible disminuir la incertidumbre de saber si algo sucederá o no. Así, vemos que aquellos directores de empresas que dedican más tiempo a estudiar algo y cuentan con más y mejor información, aquellos que pueden ver el panorama completo tienen una ventaja real sobre sus competidores. Quienes han fortalecido su inteligencia de riesgo tienen mejor capacidad para discernir cuáles riesgos tomar y cuáles no con base en el aprendizaje que implica haber invertido efectivamente ese tiempo. Cuando un director se encuentra ante la disyuntiva de elegir entre un proyecto u otro, y ambos implican riesgos, sabrá que se debe de inclinar a aquella opción en la que se sientan más fortalecido pues cuenta con la información que le permite distinguir cuál de ellos le genera más valor. Por ello podemos afirmar que la inteligencia de riesgo sí se puede volver una ventaja competitiva sostenible para la empresa. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el riesgo como contingencia o proximidad de un daño. 2 «Managing Risks: A New Framework, Smart companies match their approach to the nature of the threats they face». Robert S. Kaplan and Anette Mikes, June 2012 Harvard Business Review 3 «The Two Faces of Risk, Cultivating Risk Intelligence for Competitive Advantage», Deloitte Review 4 «How Mature is Your Risk Management?». Ernst & Young LLP. 5 «Risk Intelligence: Learning to Manage What We Don’t Know». David Apgar 1

327

.mx

27


Alta dirección

Sistemas de control

interactivo

para dirigir también en lo social y en lo antropológico Un director debe saber dirigir en todos los sentidos e influir en su equipo, no sólo para lograr los objetivos económicos de la empresa, sino también para impulsar factores sociales o antropológicos, en cierto modo subjetivos. Para ello se puede apoyar en los Sistemas de Control Interactivo. Antonio Casanueva y Benjamín Martínez

E

l gran sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicó parte importante de su carrera a promover lo que llamaba «vigilancia epistemológica» que consiste en revisar constantemente las

28

.mx

327

teorías y conceptos de la sociología para eliminar todo rastro de superficialidad. Un trabajo científico riguroso no puede dejarse influenciar por lo que la gente dice o por lo que comúnmente se cree.

¿Deberían también los empresarios y directores asumir esta labor de «vigilancia»? Creemos que sí. El reduccionismo y la superficialidad todavía pululan en muchas aulas donde se capacita a directores. Diversas corrientes


Antonio Casanueva Fernández Es profesor del Área de Control e Información Directiva del IPADE, investigador de la Universidad de Warwick y director de IPADE sede Guadalajara. Candidato a doctor (Warwick Business School), Máster en Dirección de Empresas (IPADE) y licenciado en economía (Universidad de las Américas Puebla).

de economía y negocio conciben a la empresa como una entidad meramente utilitaria y sostienen que su única finalidad consiste en que los agentes que la conforman maximicen el beneficio económico de los accionistas. Dar por sentado que la empresa es utilitaria significa suponer que la gente que labora en ella también lo es. En última instancia, afirmar que el único objetivo de la empresa es maximizar los rendimientos económicos, equivale a afirmar la idea hobbesiana de que el hombre es un lobo para el hombre. Algunos autores como Michael J. Brennan se han atrevido a «vigilar» estas afirmaciones argumentando que este utilitarismo no es del todo válido y que darlo por un hecho irrefutable puede ser nocivo para el desarrollo de la organización. Si un empresario acepta estos supuestos, se predispone a organizar un equipo de trabajo formado por agentes egoístas –por lobos– que, probablemente, a su vez promoverán comportamientos egoístas en la empresa. Cabe aclarar: por sí solos, los aspectos utilitarios de la empresa no son dañinos; pero sí es perjudicial forjar una visión que suponga que el utilitarismo es el fundamento del comportamiento empresarial.

¿CÓMO IMPULSAR Y PROMOVER CUALIDADES SUBJETIVAS?

La empresa no sólo es el lugar donde un grupo de agentes compiten y se comportan de modo egoísta, además es el sitio en el que las personas buscan cumplir sus aspiraciones, alcanzar sus sueños, y, en gran medida, darle sentido a su vida. Por lo tanto, la empresa no sólo tiene un sentido económico, sino también uno social, antropológico y psicológico. Sin embargo, no existe una técnica objetiva para medir estos aspectos no

Benjamín Martínez Preciado Es asistente de investigación en el IPADE. Licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales (ITESO).

Afirmar que el único objetivo de la empresa es maximizar los rendimientos económicos,

equivale a afirmar la idea hobbesiana de que el hombre es un lobo para el hombre. económicos que incluyen la creatividad de una persona, sus ganas de sobresalir y el grado de identidad o compromiso que siente con la organización. Los factores simbólicos, sociales y antropológicos son, de alguna forma, subjetivos. Aquí nos encontramos frente a una encrucijada pues el director debe impulsar y promover estas cualidades subjetivas, pero no existe una fórmula para medirlo. Un director requiere el talento y la capacidad para influenciar al personal de la compañía; pero ese talento no se adquiere por métodos del todo explícitos en las teorías del management. Al respecto, Carlos Llano argumenta convincentemente que el talento que necesita el director para ser un buen líder e influir en la motivación de los colaboradores no puede ser aprendido en los libros. Ante este panorama, parece complicado que los sistemas de control y la información directiva puedan influir en la visión social y antropológica de la empresa. Pero, ¿qué sentido tendría una disciplina académica como el Control y la Información Directiva si no fuera capaz de incluir factores sociales

o antropológicos –subjetivos– con el fin de direccionar comportamientos que van más allá de los aspectos económicos o utilitarios?

¿EN QUIÉN DEBO INFLUIR PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS?

En realidad, cuando se estudia a profundidad el management y sus sistemas de gestión se deberían tomar en cuenta tanto la capacidad del director para influir en los aspectos sociales y antropológicos de la empresa, así como la satisfacción y las ganas de crecer de las personas y disciplinas como la contabilidad de gestión estarían incompletas si no incluyeran modelos que ayuden al director a potenciar esta habilidad. Robert Simons llama «Sistemas de diagnóstico» a los sistemas tradicionales de control que se centran en definir y monitorear variables críticas del desempeño; y, para dar a la disciplina un sentido amplio, denomina «Sistemas de Control Interactivo» a los mecanismos que usan los directores para involucrarse periódica y personalmente en las actividades de toma de decisión de sus subordinados. Una junta, en la que el director escuche o en la que el equipo defina los temas prioritarios, es buen ejemplo de este tipo de sistemas. Si este tipo de juntas se convierten en una agenda importante en la alta gerencia de una organización, podríamos estar seguros de que los subordinados se sentirían tomados en cuenta, además de que tendrían la certeza de que no se les ve sólo como agentes económicos. Los «Sistemas de Control Interactivo» (SCI) son un ejemplo de modelo de acción directoral que toma en cuenta los aspectos no económicos de una empresa. 327

.mx

29


Alta dirección

Recuadro 1.

Características de los Sistemas de control interactivo

2

1 La información generada por los SCI es una agenda importante y recurrente dirigida a los niveles más altos de la organización.

Los SCI demandan la atención frecuente y periódica de los directores operativos a todos los niveles de la organización.

4

3 Los datos generados por el sistema son interpretados y discutidos cara a cara en reuniones con subordinados, pares y superiores.

Los SCI son un catalizador para el reto continuo y el debate de información, planes de acción, tácticas y afirmaciones estratégicas.

Fuente: Simons, R. «Levers of Control: how managers use innovative control systems to drive strategic renewal», Boston, Harvard Business School Press; 1995.

Además de reflexionar sobre los beneficios psicológicos o éticos de los SCI, cabe preguntarnos qué ventajas ofrecen en otros ámbitos del funcionamiento de la empresa. Hay muchas acciones que los directores podrían realizar por compromiso ético hacia los colaboradores; pero en el contexto de globalización contemporáneo, en el que la competencia es tan fiera y los mercados tan cambiantes, es sumamente difícil tomar decisiones que no sean de algún modo rentables o útiles para las organizaciones. Robert Simons, a lo largo de una serie de exhaustivas investigaciones, identificó a los SCI como una de las cuatro palancas que tiene la alta dirección para guiar el comportamiento de los subordinados hacia el cumplimiento de la estrategia.1 En los tiempos actuales, se vuelve cada vez más complicado que se mantenga al tanto del dinamismo con el que trabaja cada una de las áreas a su cargo. Las incertidumbres acerca del mercado, los avances tecnológicos y los clientes pueden llegar a controlarse a través de la interacción entre los distintos niveles de dirección. Simons menciona que a partir de la pregunta: «¿en quién tengo que influir para conseguir los objetivos de los que soy responsable?»,2 podemos determinar qué tipo de SCI necesitamos. 30

.mx

327

Ocuparse sólo de aspectos económicos predispone a organizar un equipo de trabajo de agentes egoístas que, probablemente, a su vez promoverán comportamientos egoístas.

Los Sistemas de Control Interactivo también son útiles para crear redes interactivas en tareas que requieren del involucramiento de personas o unidades de trabajo distintas con el objetivo de romper con las líneas de mando tradicionales y permitir que el conocimiento acumulado fluya sin rigidez por toda la organización. De esta manera, a través de los SCI, un director fija la atención organizacional en las incertidumbres estratégicas –todo aquello que puede poner en

riesgo la consecución de los planes, o dicho de otra forma, lo que le quita el sueño al director– y con ello provoca que emerjan nuevas iniciativas, proyectos y estrategias. El recuadro 1 presenta las características de los SCI. En el arte de la dirección empresarial, es lugar común decir que los individuos –frente al reto– son capaces de reaccionar de manera sorprendentemente creativa. En este sentido, los SCI inyectan a los directores y a sus equipos de trabajo esa dosis de creatividad. Simons expone el testimonio de un vicepresidente general de General Electric (GE): «Fronteras trazadas horizontalmente… impiden la comunicación y ralentizan la respuesta (…) En la práctica esto significa que estamos continuamente organizando equipos de innovación multifuncionales».3 GE tiene esquemas dinámicos que permiten la constante interacción entre participantes de distintas áreas de negocio, inclusive a nivel internacional.

ALGO MÁS QUE BENEFICIOS ECONÓMICOS

En una investigación realizada con profesores del Área de Filosofía y Empresa del IPADE, nos llamó la atención cómo los directores exitosos confían en sus colaboradores y usan los SCI para potenciar las oportunidades de sus organiza-



Alta dirección

ciones. «No soy tan creativo, pero tengo habilidad para sacar las buenas ideas de los demás e impulsarlas», afirma un director en una entrevista.4 También asegura que «lo más eficaz es el trabajo del día a día: las reuniones, los despachos, las conversaciones en los pasillos. Es muy importante sentarme con ellos y dialogar (…) Me la paso preguntando en todos los niveles de la empresa. Pido opinión, sondeo».5 Honda, por su parte, promueve la seguridad psicológica de sus colaboradores a través de sesiones de retroalimentación y generación de ideas llamadas waigaya que significa «di lo que quieras».6 Un mecanismo cuyo objetivo es dar voz a todos los empleados para que expresen su sentir respecto a todos los aspectos de su vida en la empresa. El compromiso ético de los directores hacia los colaboradores incide directamente en el tipo de sistemas de control que eligen y en el modo en que los utilizan. Para demostrar esto, entrevistamos a varios directores y empresarios mexicanos. Uno de ellos describe cómo propicia, a través de la confianza que tiene en sus colaboradores, la interacción tanto horizontal como vertical en su organización. En los casos analizados, el ejercicio de los 32

.mx

327

Los «Sistemas de Control Interactivo» (SCI) son un ejemplo de modelo de acción directoral que toma en cuenta los aspectos no económicos de una empresa.

SCI está determinado por la creencia de los directores en que sus colaboradores buscan algo más allá de beneficios económicos. Si los mandos gerenciales no creyeran que sus colaboradores buscan innovar y hacer el bien en la empresa, quizá optarían por sistemas de control más rígidos, que restringirían el flujo interno de la información. Los SCI usan la información directiva de la empresa para monitorear las incertidumbres estratégicas a través del diálogo y el debate, lo que provoca aprendizaje organizacional y el descubrimiento de estrategias emergentes.

De esta manera, como sugiere Henry Mintzberg, el truco consiste en dirigir a la organización siguiendo el rumbo definido en los procesos de planeación estratégica y aterrizados en los objetivos y variables críticas del desempeño, pero siendo capaces de percibir la discontinuinidad ocasional y nuevas oportunidades por medio de la interacción con subordinados, pares y superiores a lo largo y ancho de la organización.7 De esta manera, herramientas como los SCI permiten a empresarios y directores asumir el compromiso que implica aplicar su talento y el de sus colaboradores en acciones concretas que también incluyan aspectos no económicos. La tarea directiva incluye vigilar constantemente la filosofía del management para reunir dimensiones sociales, antropológicas y emocionales.

Las otras palancas son los sistemas de valores, límites y los sistemas de control diagnóstico. Para más detalle, véase Simons, R. Levers of Control: how managers use innovative control systems to drive strategic renewal, Boston, Mass., Harvard Business School Press; 1995. 2 Simons, R. Las claves de las organizaciones de alto rendimiento: Diseño organizativo y sistemas de control para mejorar la eficiencia y el compromiso de las personas. Deusto. Barcelona; 2006. p. 125. 3 Ibid, p. 130. 4 Armenta, C.A. Mundo interior del director. Caso FE 12 C 02, IPADE, Febrero 2012. 5 Ibid, p.4. 6 Op.cit. Simons, R. 2006. p. 153. 7 Mintzberg, H. «Crafting Strategy». Harvard Business Review, July-August, 1987. 1



Alta dirección

el director general

frente al Consejo de administración y dirección general ¿Qué corresponde a cada cuál? No siempre se puede delimitar con claridad cuáles son las obligaciones de los consejos de administración y qué corresponde a la dirección general. El autor aborda el tema y distingue entre la planeación estratégica y la planeación requerida para ejecutarla. Luis Bonner de la Mora

D

esde hace tiempo se cuestiona el papel que debe jugar el Consejo de una empresa en la elaboración de su planeación estratégica sin que interfiera en la forma en que dicha planeación debe ejecutarse. Si partimos de la base de que el papel principal del Consejo de Administración es asegurar el bien de la empresa, que se traduce en garantizar su trascendencia y continuidad para cumplir con sus objetivos fundacionales, o dicho de otra manera, cumplir con la misión para la que fue creada, vemos que participar en el proceso de planeación es una de sus responsabilidades fundamentales. El Consejo ayuda a la dirección general a determinar las metas en cuanto a crecimiento, expansión y diversificación de los productos o servicios de la empresa, y a concretar los elementos necesarios para alcanzarlas tanto en desarrollo de capacidades y habilidades como de los recursos materiales y humanos que se necesitarán. La responsabilidad del Consejo es alinear y dar a la dirección general

34

.mx

327

las premisas básicas que correspondan a la misión del negocio para iniciar el proceso de planeación. Por ejemplo, si parte de la misión de una empresa de cuidado de la salud es desarrollar, a través de la innovación, equipo médico que asegure a los diabéticos mejor calidad de vida, sería difícil entender que en su planeación estratégica no se asignaran cuantiosos recursos físicos y

Es un error que el Consejo intervenga de modo directo en la planeación, pero es igual de grave que se desentienda de la

estrategia, porque es su responsabilidad.

materiales a investigación y desarrollo, y a la contratación de expertos ingenieros y médicos para este propósito.

ESTRATEGIA ES EL «QUÉ», PLANEACIÓN EL «CÓMO»

En ocasiones, resulta confuso saber quién es el responsable de realizar la planeación estratégica. A este respecto, y con base en mi experiencia en diversas organizaciones, puedo decir que es un error que el Consejo intervenga de manera directa en la elaboración de la planeación, pero es igual de grave que se desentienda de la estrategia, ya que ésta es su responsabilidad, porque el proceso de planeación y su ejecución lo es, única y exclusivamente, de la Dirección General. Dicho de modo más coloquial, el «qué» es responsabilidad del Consejo y el «cómo», de la Dirección general. Normalmente, los consejos nombran comités integrados por uno a varios miembros con funciones específicas sobre las que rendirán cuentas al propio Consejo. Así se puede enterar de manera directa de la forma en que la empresa está ejecutando la estrategia de negocio


Rector de la Universidad Panamericana, campus México. Profesor del área de Política de Empresa, IPADE. Licenciado en Administración y Finanzas por la UP. Cursó el Máster en dirección de Empresas y el Programa de dirección en el IPADE.

y cómo se están cumpliendo las metas y objetivos planteados en el proceso de planeación. Siguiendo con el ejemplo de la anterior, el Consejo podría tener un comité encargado de investigación y desarrollo, para trabajar en conjunto y establecer metas y objetivos, plazos y recursos. El proceso de planeación ayuda al Consejo y a la dirección general entre otras cosas a: • Mantener una misma visión y dirección. • Alinear a todos los demás procesos para el logro de los objetivos. • Establecer un tablero de control estratégico que permita medir y, en MITA_ARI.pdf 1 18/10/12 09:55 su caso, corregir.

• Construir la estructura necesaria y, en determinado momento, hacer los cambios pertinentes. Establecer los trade-off 1 es responsabilidad básica del Consejo de una empresa, es tal vez la parte más importante de la planeación estratégica: en ocasiones, es más difícil saber qué no debo hacer, a determinar lo que sí debo hacer. Ayuda a evaluar el trabajo del propio Consejo y del director general. La planeación, en sí misma, no nos dice mucho porque es el proceso el que realmente da el resultado y éste no es otra cosa que la estrategia. Michael Porter sostiene que es muy importante tener una estrategia clara,

responsabilidad del Consejo de la empresa, pero que es igual de importante tener un buen proceso con grandes ejecutores, lo cual es responsabilidad de la dirección general. En resumen, me parece que en el proceso de planeación estratégica, el Consejo tiene un papel preponderante en el apoyo, guía y control que requiera la dirección general, en la alineación con la misión de la empresa y en su continuidad, así como la dirección general en el diseño del proceso de planeación y en su adecuada ejecución. 1

Equivale al costo de oportunidad que implica cada decisión, es decir, ¿qué pierdo si elijo «A» y qué ganaría si eligiera «B»? Significa comprender del todo las ventajas y desventajas de cada elección.

Aplicando soluciones a tus documentos

WORKFLOW MONITOREO TARIFICACIÓN DATO VARIABLE MOBILE PRINTING CONTENT MANAGEMENT APLICACIONES EN LA NUBE

RESPONSABILIDAD

SOLUCIONES

COMPROMISO HONESTIDAD SERVICIO LEALTAD IMPRESIÓN (B/N, COLOR)

PROVEER SOLUCIONES INTEGRALES EN GESTIÓN DOCUMENTAL RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE SUS DOCUMENTOS AYUDAR A DISMINUIR Y CONTROLAR SUS GASTOS BRINDAR UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA EL MÁS BAJO COSTO DE IMPRESIÓN

PROPUESTA DE VALOR

MULTIFUNCIONALES (B/N, COLOR)

PRODUCTOS

EQUIPOS DE PRODUCCIÓN (B/N, COLOR) EQUIPOS DE ARTES GRÁFICAS FORMATO AMPLIO SCANNERS PAPELES ESPECIALES

ALTOS NIVELES DE SERVICIO Reconocida como una de

SERVICIO A NIVEL NACIONAL RENTA VENTA INPLANT OUTSOURCING Holbein No. 174 Col. Cd. de los Deportes, México, D.F. C.P.03710

Tel: (55) 5611 3766, 01800-000-6482

www.mita.com.mx info@mita.com.mx


La dura escuela

soviética de negociación

La mejor defensa es el ataque Fabio Novoa

Cada negociación con los soviéticos era una prueba de paciencia para sus antagonistas. Esa escuela tan hostil para negociar, de la que el título de este artículo es sólo una de las normas, no cayó junto con la cortina de hierro. Sigue viva en todo el mundo, y afecta la vida política, laboral y empresarial. La ciencia de la negociación ha avanzado sustancialmente en los últimos 30 años. En los años 70 del siglo pasado casi ninguna escuela de negocios del mundo ofrecía cursos de negociación, pues se creía que se trataba de una habilidad mucho más cercana del arte que del oficio, y que además sólo era del dominio de ciertos ámbitos políticos y diplomáticos. Hoy, todas las mejores escuelas de negocios ofrecen varios programas de este tipo y por supuesto, se presume que la negociación es una ciencia endosable que se puede enseñar en las aulas de clases. Presentado por:

Artículo QR diseñado para leerse en dispositivos móviles.

Go Further ford.mx



Alta dirección

Dilemas éticos empresariales

dilema

EL PACIENTE EN ÚLTIMO LUGAR

Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de varios asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.

Soy director de marketing de una compañía farmacéutica, industria que ha cambiado mucho en los últimos años. Cada vez es más difícil desarrollar medicamentos que traten los nuevos padecimientos y la competencia es mayor. Mi área es clave, ya que la promoción de los medicamentos posee muchas restricciones y se ha convertido en todo un reto. Nuestra empresa, junto a otras, organiza congresos de distintas especialidades e invita a varios médicos para capacitarse en el uso de nuestros medicamentos y combatir padecimientos específicos. En ocasiones patrocinamos la estancia de varios participantes. Sin embargo, ha llegado un punto en el que los mismos médicos utilizan estos beneficios a su conveniencia y buscan negociar con nosotros la asignación de becas a otros congresos a cambio de recetar nuestros medicamentos, o incluirlos en el «cuadro básico» de sus instituciones. Desafortunadamente una inmensa mayoría de las farmacéuticas nos manejamos de esta manera, ya que los ingresos son indispensables para reinvertir en investigación de laboratorio. Me perturba contribuir a este círculo de corrupción, donde lo último en lo que se piensa es el beneficio del paciente. ¿Debería haber un cambio en la forma en que promocionamos nuestros medicamentos a costa de perder el favor de un gran número de médicos?

Si tienes un dilema ético empresarial escríbenos a: istmo@ipade.mx 38

.mx

327


los asesores sugieren El juramento Hipocrático: Primun non nocere

El sentido de la industria farmacéutica es producir y comercializar fármacos y desarrollar medicamentos para padecimientos nuevos o antiguos que pueden cada vez tratarse más eficientemente. Hacer esto es todo un reto, del que pareces bien informado. Desde hace 2 mil 500 años se ha venido realizando en la profesión médica, de la que la industria farmacéutica depende, el juramento hipocrático que incluye una cláusula fundamental: Primum non nocere, «Y ante todo, no hacer daño a sabiendas». Es un deber de todo profesionista y empresario (no sólo en el ámbito de la medicina) el mantener un estado de sinceridad y escrutinio sobre las propias acciones, palabras y conducta hasta estar seguros de que no se está haciendo daño conscientemente. Esto es justamente lo que se desprende de tu «dilema ético».

Haciendo esta pregunta en el caso mencionado: ¿Al promover este congreso, o becar a este médico estamos causando daño conscientemente? ¿Este fármaco es nocivo a la sociedad de algún modo? El médico que pida ayudas o becas debería preguntarse lo mismo: Si todos los miembros de mi profesión actuaran así, ¿qué sucedería? En cuanto al cambio que parece necesario en esa industria, la pregunta es ¿qué puedo aportar? Es conocido que esta industria usa fuertes cantidades en promociones y en lobbying político, que le ha conseguido una sobre-regulación, sobre algunos temas, especialmente en psicofármacos, pero igual se podría decir de muchos otros campos y que conduce a una sobre-medicación sumamente nociva para los pacientes. Es muy difícil legislar todo esto, pero una conciencia sincera, ¿estoy haciendo daño? es insustituible. Armando Reygadas

Abogado especialista en Ética de empresa

La paradoja de la corrupción

Para romper ese «círculo de corrupción» es necesario, efectivamente, diseñar muy bien la estrategia comercial con la que promoverían alternativamente sus medicamentos, pero también estar dispuestos a pagar el costo que puede tener, en el plazo inmediato: perder a ese grupo de médicos que no estarán dispuestos a secundar sus productos, una vez que adviertan que ustedes han cambiado su política al respecto. Si se trata de un problema generalizado, también cabe trabajar en una «alianza» con el sector farmacéutico que sufre este comportamiento por igual, para entre todos intentar reorientar el comportamiento de los médicos a este respecto. En el largo plazo, la calidad de los medicamentos y la buena reputación de la empresa productora acaban prevaleciendo, sobre todo entre aquellos profesionales de la medicina que se conducen con integridad, que muchas veces resultan ser muchos más de los que en ocasiones equivocadamente se estima. En este sentido, el «piensa mal y acertarás» es un prejuicio que puede impedir la actuación honesta y derivar en el fenómeno de la llamada «autoprofecía cumplida», esto es, si se piensa que «la corrupción es inevitable», paradójicamente se da pie a un comportamiento que hace que efectivamente sea imposible actuar en contra de la corrupción.

Los héroes solitarios no existen

Estimado director: el primer punto a tu favor es que reconoces bien que es un tema de corrupción. Durante muchos años la industria farmacéutica ha incentivado este tipo de comportamientos en los médicos que, a su vez, se han aprovechado de las farmacéuticas mirando su beneficio personal. Dices bien que es grave el asunto pues son los pacientes quienes pagan los platos rotos al no recibir el mejor producto o servicio. Lo primero es cobrar conciencia de lo que implicará un cambio. Una vez involucrado en esta dinámica de corrupción, parar esa inercia trae costos, cambiar los incentivos no será fácil ni a corto plazo. Debes tenerlo en mente para que no te desesperes. Lo segundo es que en el combate a la corrupción, los héroes solitarios no existen. El problema es de toda la industria, y es en grupo donde se deben buscar soluciones. El trabajo que hace el Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica en México (CETIFARMA), me parece innovador y va por buen camino. Sugiero que te acerques a ellos. Además de esto, algo que puedes hacer para cambiar las condiciones debe empezar internamente, tu director general deberá apoyarte en esta idea de cambio de incentivos, sin el aval del líder será complicado y desgastante el trabajo. Una vez que cuentes con su apoyo, hay que tomar en cuenta que implementar los incentivos correctos implicará necesariamente perder médicos que quieren aprovechar esa situación. Si tu producto es de buena calidad y competitivo ten por seguro que volverán. Sin embargo, regreso y recalco un punto, el tema está tan arraigado y es tan grande que sólo con un esfuerzo como industria se puede revertir la tendencia. Ser ético y eficiente da una ventaja competitiva, pero lograrlo trae costos que no todos están dispuestos a pagar. Rodrigo Villaurrutia

Profesor de Ética de la empresa

Tomás Viracocha

Consultor de Ética empresarial

sección patrocinada por

327

.mx

39




Coloquio

reinventarse

para una nueva etapa


Licenciado en Sistemas (UIA), licenciado en Filosofía y doctorando en la misma disciplina (UP). Maestría en Dirección de empresas (IPADE). Radica en Vancouever Canadá.

EL RETIRO PRODUCTIVO La maquinaria mediática vende cada día más la idea de que el retiro exitoso es el que permite disfrutar del placer de no hacer nada –dice el autor–, quien no desprecia el descanso, pero subraya que ése es un modelo sajón, alejado de la realidad de Latinoamérica. La experiencia de la edad nos faculta a ser más conscientes de lo que acarrea cada acción, por lo que el retiro se presenta también como una oportunidad para reinventarse y consolidar la experiencia adquirida en un proyecto que nos ofrezca trascender. Cuando más trabajo es cuando no trabajo. Si no trabajara, la vida dejaría de interesarme. Joan Miró

Rolando Islas Rivero

S

iempre he creído que el hombre se descubre a sí mismo en el desempeño de su actividad y, en la medida en que la ejercita, descifra su verdadera dimensión. Esta fórmula es especialmente clara en los deportistas, un Roger Federer no podría haberse consolidado como el mejor jugador de tenis en el mundo sin una considerable carga de prácticas, torneos, estudio, trabajo físico y mental; esfuerzo constante que lo ha llevado a ser considerado como el mejor de la historia. Hoy día a sus 33 años la silueta del retiro se dibuja claramente en su horizonte. ¿Es que realmente nos debemos retirar? ¿En qué momento debemos de tomar esa decisión? ¿Retirarse a hacer qué? Son posiblemente las preguntas más intimidantes que nos planteamos cuando sabemos que se acerca el momento de adoptar una medida tan trascendente para nuestro futuro.

NO HACER NADA ¿UN CODICIADO PLACER?

La maquinaria mediática nos ha vendido por generaciones la idea de que el retiro exitoso es aquel que permite disfrutar del dudoso pero codiciado placer de no hacer nada. No puedo evitar traer a colación la conocida paradoja que relata el diálogo entre el ambicioso empresario y el costeño conformista, en la cual el primero intenta persuadirle de levantarse de la hamaca para ponerse a trabajar, y así poder contar con los

fondos necesarios para, en un futuro, retirarse a vivir a una playa y disfrutar del placer de no hacer nada. Propuesta que no puede ser entendida por el costeño debido a que su mediocridad surge precisamente de la inactividad en la que vive. La manipulación que ejercen los medios masivos de comunicación para dirigir la conducta de los mercados hacia sus propios intereses, es por demás abrumadora. Noam Chomsky1 no deja lugar a dudas al referir que la propaganda impone en la gente una «filosofía de la futilidad», y se asegura de generar un interés por las «cosas superficiales de la vida», creando necesidades imaginarias; inventadas con la intención de dirigir la conducta hacia un beneficio concreto que, por lo general, poco tiene que ver con el del consumidor, convirtiéndole en víctima de su propia creencia. La función de orientar la obediencia y la formación de la gente sencilla –«la chusma», ironiza Chomsky– corresponde a los medios de difusión y al sistema de educación.2 Los mensajes se difunden una y otra vez segmentándose de acuerdo a los diferentes públicos, de forma que no se haga difícil captar la atención del auditorio objetivo. La repetición es la base del modelaje masivo de la creencia; se concibe un arquetipo, se lleva a la pantalla generalmente acompañado de otros que en su conjunto se muestran como la imagen del éxito (ya sea directamente o por contraste), y finalmente se repiten una y otra vez. 327

.mx

43


Coloquio

MODELO ABSURDO, ESPEJISMO MEDIÁTICO

Existen dos constantes en toda actividad:

La imagen ofrece una de las garantías de verdad más contundentes, de forma que no es difícil encontrar alguna empresa que ofrece fondos de retiro explotando la imagen de una pareja madura, impecable, sonriente, satisfecha, dirigiéndose hacia el horizonte en un esplendoroso día de verano, en un barco de vela con un Mai-Tai en la mano, ostentando algún eslogan sugestivo como podría ser: «Ellos pensaron bien su futuro, y tú ¿qué esperas?» Nada más alejado de la realidad, me gustaría ver a dos personas maduras aventurándose al mar en un barco que, además de fuerza requiere una fuerte dosis de pericia, y encima con el juicio nublado por el Mai-Tai. Si hacen eso, el único retiro que logran es al más allá. Lo que quiero señalar es lo absurdo del modelo, que sin embargo, a través de la repetición en los medios se capta como una idea simple y se adopta como deseo de futuro, en una suerte de espejismo mediático. Esta ilusión es la que hemos heredado del American-Way of Life que difunden los medios masivos de comunicación, representada como una especie de evolucionismo en el que al esfuerzo de la vida de trabajo le sigue una ansiada vida de descanso, y que se ha adoptado como la idea fundamental en la concepción del retiro en el mundo occidental. El sueño americano presenta una exacerbación del placer como fin

el desgaste y la adquisición de experiencia.

44

.mx

327

último, de ahí que la idea del descanso sea asociada por los medios a los conceptos que presentan como placeres fundamentales.

VIVIMOS MIRANDO AL FUTURO

Entonces cabe preguntarse, ¿es necesario retirarse? ¡Definitivamente! Todo ejercicio continuo de cualquier actividad o inactividad, física o intelectual, llega en un momento determinado a su nivel de incapacidad, ya sea por limitaciones físicas derivadas de la edad, desgaste, cambios del medio o simplemente por hartazgo. El secreto está en reconocer el momento adecuado, que generalmente se encuentra asociado al tipo de trabajo. Así, un deportista cuenta con una vida útil, en términos de su actividad, mucho menor a la de un intelectual que muchas veces ni siquiera piensa en el retiro, ya que a mayor edad y experiencia refleja una visión más clara de la realidad. Existen dos constantes en toda actividad: el desgaste y la adquisición de experiencia. Contrario a lo que sugiere el modelo, el descanso no está exento del deterioro, debido a que en exceso genera atrofias; músculo que no se mueve se pierde, incluyendo la capacidad de reflexionar y discernir la realidad. La pérdida del contacto con el mundo nos deja en un estado de indefensión ante el mismo, sin importar el grado de experiencia que se tenga.


la imposibilidad de desarrollar otras tareas que se antojan deseables. El retiro es el pretexto ideal para intentarlo, claro, siempre en su justa dimensión. Recuerdo una anécdota que refiere Isabel Allende en su libro La suma de los días, en la que entabla una conversación con un dentista quien le pregunta a qué se dedica. Ella le dice que es escritora; él responde que ha pensado escribir un libro cuando se retire, a lo que ella contesta que ha pensado en extraer muelas en el futuro. Hay que ser conscientes de nuestras capacidades y utilidad para la actividad proyectada, y eliminar el miedo a intentarlo. Es cierto que con la edad la velocidad de recuperación de las capacidades es mucho menor, y en el caso de algunas facultades físicas, imposible. La única capacidad que puede permanecer constante, si se cuenta con buena salud y se ejercita, es la intelectual, que de hecho se nutre y se potencia con la edad. En este caso, el descanso nos permite discernir mejor la información que adquirimos y tomar decisiones más acertadas. En la actualidad, la preocupación sobre la salud futura empieza a ocupar la atención de una sociedad cada vez más involucrada en el cuidado personal. Enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil pueden ser producto de una propensión genética, pero de acuerdo con estudios realizados en diversas universidades de los Estados Unidos y Canadá, también pueden ser fruto de la ausencia de estimulación intelectual. Recomiendan realizar ejercicios tan simples como memorizar cada día un teléfono, una canción o un poema e incluso aprender a tocar un instrumento musical. No sorprende que enfermedades mentales de este tipo tomen fuerza en un mundo donde las máquinas realizan cada vez más tareas que antes se desempeñaban haciendo uso de facultades intelectuales como la memoria. No se debe confundir la demencia senil con la dependencia psicológica, fenómeno que surge también de la falta

Suspender actividades conlleva un efecto psicológico problemático para la mayoría de las personas;

Es un hecho comprobado que la carencia de un proyecto de vida viene acompañada de fuertes depresiones. El hombre vive irremediablemente viendo hacia el futuro, no existe un sólo movimiento que no tenga como fin un momento por venir en el tiempo, de forma que sin un proyecto no hay futuro. La pregunta que surge entonces es si el descanso es válido como objetivo fundamental del retiro. Me parece que la respuesta está en considerarlo el descanso como lo que es primordialmente: una forma de reponer fuerzas para enfrentar nuevas tareas. Lo atractivo del retiro es que ofrece la gran oportunidad de escoger la actividad, horario y tiempo que se le dedicará, sin el apremio propio de la juventud, tomando control de la dimensión y compromiso que supone. La vida laboral del empleado y el empresario es muy demandante en términos de tiempo y compromiso y suele provocar frustraciones derivadas de

al percibirse fuera de la cadena productiva, surge un sentimiento de inutilidad.

327

.mx

45


Coloquio

La experiencia de la edad y el descanso adecuado, nos facultan para ser más conscientes para descifrar el futuro que una acción determinada puede acarrear. Éste es el gran valor de la edad: la experiencia. El descanso por lo tanto tiene que ser parte de un proyecto para llevar una vida sana, pero por ningún motivo puede considerarse como el fin de una vida futura, sino un nuevo comienzo.

EL MODELO EGOCÉNTRICO NO FUNCIONA

Considerando la idiosincrasia, cultura y realidad latinoamericanas, me parece que el modelo norteamericano del retiro genera enorme confusión, principalmente por ser una concepción adecuada a una realidad muy lejana a nuestros usos, costumbres y posibilidades. Simplemente la cohesión familiar entre el sajón y el latino es totalmente diferente; la infraestructura existente alrededor de los fondos de retiro, así como la seguridad social, se encuentran alineados hacia el cumplimiento del modelo mismo. Latinoamérica enfrenta muchas necesidades que le impiden acercarse siquiera a una estructura parecida, antes de pensar en el disfrute y el descanso, tenemos que pensar en el logro de una seguridad social para la población, y en dar de comer a una gran mayoría que vive en condiciones donde el retiro no es siquiera imaginable. El latino se tiende la mano en la red familiar, cierra filas, el joven cuida del viejo que generalmente ocupa un lugar preponderante en el círculo familiar; el sajón teje su red familiar hasta la mayoría de edad de sus hijos, que dejan la casa para iniciar una vida de autonomía en la universidad, el college o simplemente para dedicarse a un oficio, en un proceso donde el hijo se convierte en un familiar fuera del núcleo cercano, a diferencia del latino que nunca lo deja del todo. En este choque cultural, la idea del retiro genera grandes frustraciones derivadas de la tensión entre el modelo

La experiencia de la edad y el descanso adecuado, nos facultan para ser más conscientes

de aprecio por las facultades físicas e intelectuales de las personas mayores. En una realidad que se desenvuelve a una velocidad desafiante incluso para los mismos jóvenes, no hay ritmos adecuados para las capacidades de la gente mayor, generando una dependencia que no veían desde la niñez. Este fenómeno, aunado al egocentrismo cultural al que estamos expuestos, origina grandes presiones generacionales entre quienes necesitan ayuda y quienes se sienten estrujados por la falta de tiempo y ganas para ayudar. Situación que se acentúa en la medida en que la infraestructura del país no se adecua a las realidades de las personas de edad avanzada, y se potencia como resultado de la masificación del mensaje hedonista y egocéntrico que los medios difunden continuamente. El viejo no es inútil debido a la ausencia de facultades físicas, en gran medida lo hacemos incapaz por la carencia de medios para potenciar sus facultades, recursos muchas veces tan sencillos como escuchar prestando atención.

para descifrar el futuro que una acción determinada puede acarrear.

46

.mx

327



Coloquio

egocéntrico del disfrute y el placer, y la cultura familiar subsidiaria del latino. Ciertamente, el modelo fundado en la familia viene sufriendo grandes modificaciones a raíz de la influencia y velocidad de los medios masivos de comunicación, sobre todo en las clases educadas y por lo tanto más americanizadas de nuestro entramado social, donde el viejo se presenta cada vez más como un estorbo para el cumplimiento del objetivo placentero, fundamental para el American-Way.

CONSOLIDAR UNA VIDA PRODUCTIVA

En Latinoamérica existen grandes oportunidades para reinventarnos y trascender.

La miseria y las necesidades ofrecen un terreno fertilísimo para la creatividad y sabiduría de las generaciones maduras.

Dar la espalda a la experiencia de las personas mayores es un grave error, el bagaje de conocimiento que existe en ellas es invaluable para la toma de decisiones, sin embargo la culpa no es sólo del joven que se niega a escuchar, sino también del mayor que se niega a compartir, comunicación que se cancela con la búsqueda del retiro placentero que promete el arquetipo de la jubilación exitosa. El error se magnifica en la actualidad debido a que gracias al avance de la tecnología, la medicina, y una creciente consciencia sobre la importancia del cuidado personal, la jubilación nos alcanza en mejores condiciones físicas y mentales. La persona mayor, en lugar de focalizar su energía restante a la consolidación de una vida productiva, interrumpe su aportación en la medida en la que busca el cumplimiento del espejismo del descanso y placer ininterrumpidos. Suspensión que conlleva un efecto psicológico problemático para la mayoría de las personas, debido a que al percibirse fuera de la cadena productiva, surge un sentimiento de inutilidad. La interrupción de la actividad productiva suspende el descubrimiento de nuestros propios alcances. Éste es el gran peligro del modelo.

OPORTUNIDAD PARA REINVENTARSE

Desde el momento de nuestro nacimiento vivimos adaptándonos al cambio; adquirimos fuerza, capacidades físicas y mentales que cambian continuamente y que utilizamos para potenciar nuestro futuro. Entonces, ¿por qué interrumpir esta cadena al llegar a la edad madura? Ciertamente, en muchos casos, la madurez se acompaña de una estabilidad económica que permite el acceso a una vida menos agitada en términos de trabajo y responsabilidad; que en su justo medio me parece no sólo sana sino hasta necesaria, sin embargo, creo 48

.mx

327

que la interrupción total de la actividad productiva es una seducción altamente problemática y peligrosa. El retiro entonces se presenta como una oportunidad para reinventarse, para consolidar la experiencia y el conocimiento adquiridos, en un proyecto que nos ofrezca trascender, que en última instancia es la aspiración más noble de todo ser humano. No estoy en contra de un proyecto de jubilación que ofrezca una vida más descansada, que incluya tiempo para viajar, conocer y reflexionar, pero a diferencia del paradigma que nos ofrece la cultura dominante, creo que el modelo carece de una proyección a la actividad productiva adecuada a las enormes potencias que ofrece la experiencia de la edad madura. En Latinoamérica especialmente, existen grandes oportunidades para reinventarnos y trascender, la miseria y las necesidades que no acaban de encontrar caminos viables de solución, ofrecen un terreno fertilísimo para la creatividad y sabiduría de las generaciones maduras, que no se encuentran bajo la presión del joven para generar una estabilidad económica, y que bien pueden nutrir su vida con un proyecto que les permita encontrar la verdadera potencia de su experiencia, sin arriesgar la estabilidad de su retiro. A manera de ejemplo, y como un homenaje póstumo a una mujer muy querida, me atrevo a relatar la historia de una persona que nunca terminó formalmente una carrera universitaria, siempre fue ama de casa, y desde su temprana madurez sufrió fuertes enfermedades pulmonares. No poseía fortunas, pero tampoco grandes carencias económicas, no gozaba de chofer o mucama a pesar de los enormes retos físicos que enfrentaba, y no fue sino hasta su funeral que muchas de las personas cercanas a ella se enteraron que llevaba años dedicándose a educar a niños de muy escasos recursos. Los días de clase se preparaba, estudiaba pacientemente aquellos conceptos que deben haber representado un enorme reto, y tomaba transporte público para impartir sus clases y regresar a casa. Murió a los 80 años de edad, sin faltar un solo día a su actividad docente, y con la enorme satisfacción de haberse reencontrado y trascendido en cada uno de esos niños. ¡Sí se puede! Esto no es de personas excepcionales sino de seres humanos normales. Curiosamente en la tensión de los extremos


es donde las oportunidades se presentan con más claridad; así, en una sociedad absolutamente educada no hay espacios para educar, sin embargo en sentido contrario las oportunidades son enormes. Hay que dejar a un lado la anulación y condicionamiento que trae el miedo y decidirse a caminar. El retiro no debe verse como antesala de la muerte, es simplemente un cambio y un desafío más en el objetivo fundamental de trascender, y en el ejercicio de la libertad propia decidimos cómo, cuándo y para quién. Sin embargo, la anulación de la actividad productiva corre el peligro de convertirse en la esperanza de que el placer de no hacer nada sea suficiente para anular la angustia de lo único inminente para todo ser humano, el fin de nuestro tiempo. Nada más

Dar la espalda a la experiencia de las personas mayores es un grave error, el bagaje de conocimiento que existe en ellas es invaluable para la toma de decisiones.

alejado de la realidad, la carencia de actividad intelectual inevitablemente termina por concentrarse en las angustias fundamentales del hombre: seguridad y subsistencia. Mientras el viejo se siga haciendo a un lado, y el joven lo vea como un estorbo, seguiremos desdeñando una enorme fuente de sabiduría, y alimentando el enorme monstruo de la «cultura del desperdicio», tan común en la actualidad. En tiempos donde el liberalismo se ha consolidado y se han establecido sus formas, me parece oportuno ejercer la crítica constructiva que limite el modelo ideológico que intenta imponer. El error está en confundir la libertad con la ausencia total de ataduras cuando su verdadera dimensión es la autonomía para escoger el compromiso propio. El retiro es un buen pretexto para hacer un alto en el camino y reflexionar, usando la madurez y experiencia adquiridas, para encontrar el proyecto que permita la consolidación de nuestra actividad y la satisfacción de la trascendencia productiva, en un marco adecuado a las realidades familiares y culturales propias de nuestra realidad.

Jubilación y pensión No son lo mismo

Al trabajar, todas las personas adquirimos derechos y obligaciones. Por un lado tenemos derecho a un periodo vacacional anual, prestaciones económicas y de salud; y por otro, la obligación de cumplir con un horario laboral, prestar un buen servicio, velar por el bien de la empresa para la que se trabaja, etcétera. Tras desempeñar una larga vida profesional, los trabajadores tenemos derecho a gozar de un descanso laboral. Para ello existen figuras como la jubilación y la pensión. En el modo cotidiano de hablar ambos términos tienden a confundirse o utilizarse como sinónimos, sin embargo jurídicamente poseen significados diferentes. La jubilación es un acto administrativo donde un trabajador activo deja de estarlo; surge de un derecho contractual que se regula en los contratos colectivos celebrados entre el patrón y el trabajador o el sindicato. Puede efectuarse al alcanzar la edad legal que permite abandonar la vida laboral o al cumplir con el tiempo de trabajo acordado en el contrato colectivo. La pensión es un pago, temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación determinada. Existen pensiones por los siguientes conceptos: incapacidad, invalidez, viudez, orfandad, cesantía en edad avanzada (al cumplir 60 años) y vejez (al cumplir 65 años). La pensión es un derecho legal que se contempla principalmente en la Ley del Seguro Social. En pocas palabras, la pensión por cesantía en edad avanzada y vejez, es un derecho que se adquiere por acción de la jubilación. Redacción istmo

Noam Chomsky (1928), profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, es autor de una extensa biografía sobre la función de los medios de comunicación y el modelo de propaganda de Estados Unidos. 2 Fazio, Carlos; Terrorismo Mediático, La Construcción Social del Miedo en México. FCE. México, 2013 1

327

.mx

49


Coloquio

Jubilación

una nueva profesión El retiro es momento de coronar trabajos inconclusos y sueños aplazados. Para muchos, llega en su mejor momento: experiencia, pericia, conocimientos, recursos, relaciones… El tiempo libre no justifica la holganza, así, concluir un ciclo laboral puede ser también el comienzo de una nueva profesión, y una oportunidad para redescubrir la importancia de la propia vida. He aquí las armas más valiosas de la vejez: el trabajo y el ejercicio de las virtudes. La conciencia de una vida ordenada y el recuerdo de las obras buenas realizadas, son la mayor satisfacción… De mí sé decir que en el trabajo he hallado tal placer que no sólo he barrido todas las molestias inherentes a la vejez, sino que además ha hecho posible que ésta sea más suave y agradable. Cicerón

50

.mx

327


Doctorado en Filosofía y Licenciatura en Pedagogía. Uno de los co-fundadores de la UP y Miembro de la Junta de Gobierno. Decano de la Facultad de Pedagogía y profesor en distintas áreas. Autor de varias publicaciones y numerosos artículos.

Héctor Lerma Jasso

E

n el panteón griego, Atenea (la Minerva romana) nació, según el mito, adulta, madura y sabia. Simbolizaba la experiencia y la sabiduría de la madurez. Presidía el trabajo y la cultura. Sus características: la fuerza y el valor. Atenas era su ciudad; su templo, el Partenón; el olivo, su árbol. Su animal emblemático: la lechuza (Athene noctua), símbolo de prudencia y espíritu de justicia que florecen al cabo de una larga vida. De ahí la sentencia: «el ave de Atenea emprende el vuelo al atardecer». Así el hombre enriquecido por la experiencia, despliega su más fecunda actividad creativa, productiva y magnánima en el atardecer de su vida. Este mito es clara alusión a la madurez humana, resultado de la actuación armónica, fácil y constante de ciertos hábitos que la persona adquiere con el tiempo y sus fuerzas naturales. Personalidad madura que posee: mayor objetividad en sus juicios, voluntad más firme y mayor solidez de virtudes bien adquiridas; persona de criterio que discierne y decide con rectitud y rapidez; que sabe a dónde va, el sentido de sus actos y la idoneidad de los medios. Esto encierra una lección: una vida larga y lograda, rejuvenece al atardecer para hacer rendir aún más lo ya vivido; agotar lo mejor de sus talentos; aprovechar el tiempo que le quede, en su provecho, de su familia y de toda la sociedad. Enseñanza que confirman innumerables testimonios de personas jubiladas. Para muchos la jubilación llega en su mejor momento: experiencia, pericia, conocimientos, recursos, relaciones… ¡proyectos aplazados y tiempo para realizarlos! Así, el retiro laboral no es un amargo final, sino un jubiloso comienzo, una nueva profesión; oportunidad privilegiada para redescubrir la importancia y trascendencia de la propia vida. Lloyd George lo expresa así: «Si se considera el retiro como una nueva profesión con tiempo para disfrutarla, será una época de gran realización. Tener algo qué hacer y hallarse motivado por lo que se hace o se puede hacer, y sentir al propio tiempo que todavía es uno útil a los demás es algo de ‘reviviscencia’, algo que permite llenar el presente con esperanzas e ilusiones, aunque también de nostalgia y sin echar de menos nada».

20, 30 años por delante ¿para qué?

Ése es, justamente, el significado de la interjección latina ¡jubilum!, ¡jubilare!: ¡gritar de alegría! Simplemente: la alegría de retirarse de un empleo, con mayor disposición del tiempo y derecho a pensión. Quizá sea excesivo el optimismo del ¡jubilum! Prescindiendo de ello, recordemos que trabajo es toda actividad que el hombre realiza para conservar y promover su yo. Empleo es la ocupación que alguien desempeña para ganarse la vida; un compromiso con un empleador y sujeto a ciertas exigencias. Por eso hay personas que trabajan mucho buscando un empleo. Se puede estar des-empleado, no des-trabajado. Se jubila del empleo, no del trabajo. Y se jubila por diversas razones: edad, enfermedad, accidente… David Beckham se retira del fútbol «por culpa de Messi, que me dobló en el último partido de la Champions League», según dijo con ironía; Peter Lynch, para disfrutar de su familia: «nunca oí de alguien que, en su lecho de muerte, se arrepintiera de no haber pasado más tiempo en su oficina». Sea lo que fuere, cada día aumenta el número de personas en condición de retiro laboral: entre 60 o 65 años. Unos hablan de reducir a 40, mientras que otros, demógrafos, lo extienden a 70. Unos privilegian la juventud sobre la experiencia y cierran sus puertas a los mayores de 40; y hay agencias que sólo admiten a chavos menores de 30: los santones de la tecnología. Como quiera, la persona jubilada tiene ante sí 20, 30 o más años, muchos para pasarlos sumido en un pozo de hastío, inacción, hipocondría y misantropía. O para gastarlos tratando inútilmente de defenderse del aburrimiento de una vida vacía, superficial: distraerse, entretenerse, divertirse, pasear, viajar, coleccionar etiquetas, ver telenovelas, leer revistas… La falta de actividad útil, sin un sentido social, pronto se vuelve el principal destructor en lo espiritual, psicológico y orgánico. El tiempo libre no justifica la holganza. Es momento de hacer muchas cosas; no basta matar el tiempo con un hobby.

El hombre, enriquecido por la experiencia, despliega su más fecunda actividad creativa, productiva y magnánima en el atardecer de su vida.

nadie es un mero mecanismo productivo

Recordemos: a las revoluciones industrial, femenil, juvenil iniciadas en la Europa del siglo XX, siguió, en Alemania, un 327

.mx

51


Coloquio

Para muchos, la jubilación llega en su mejor momento: experiencia, pericia, conocimientos, recursos, relaciones…

movimiento revolucionario: «las panteras grises», formado por personas de la tercera edad, muchas ya jubiladas, que protestaban contra un sistema que las relegaba y escatimaba el derecho de vivir una vida digna y productiva. El movimiento se extendió por el mundo y obligó a algunas políticas modernas a implementar planes para paliar la injusta situación de quienes así se veían desamparados. Se impuso la necesidad de hacer algo para que esa etapa de la vida resultara no sólo menos difícil, sino más plena y feliz. Cobró nueva fuerza la sentencia bíblica: «los hombres, todavía en la vejez tienen fruto» (Sal 92,15). Se reconfirmó que la presencia del jubilado es, en la familia y en la sociedad, vinculación entre generaciones y agente del bienestar general; testimonio de que hay valores humanos, culturales, morales y sociales, que no se miden en términos económicos o funcionales: espíritu de servicio, sentido de .mx

327

ni complejo de superioridad ni inferioridad

Jubilación no significa extinción y hundimiento. Es, más bien, cumplimiento, plenitud, realización. Para ello, la primera condición es la aceptación. De nada sirven la gerontología médica o la previsión social, si el jubilado no acepta su nueva situación. Cuando esto ocurre, la persona no vive, menos disfruta la jubilación, sólo la sufre, y se convierte en un problema para su familia, para la sociedad y para sí mismo.

¡proyectos aplazados y tiempo para realizarlos!

52

responsabilidad, laboriosidad y responsabilidad, comprensión y paciencia, alegría y buen humor, etcétera. En muchos casos, el jubilado desde su situación privilegiada participa activamente en la labor de saneamiento material, espiritual, moral, cultural y social que el mundo reclama. Así se confirma la doctrina perenne: la dignidad humana, desde la concepción hasta siempre, no se mide por su producción laboral, ni por el resultado material y económico de su esfuerzo. También la dignidad del jubilado está por encima de su eficacia laboral. No es mero mecanismo productivo, ni su trabajo, simple mercancía. El respeto a la dignidad de todo hombre, sigue siendo el criterio adecuado para juzgar los verdaderos progresos de la sociedad, del trabajo, de la cultura… y no al revés. Tampoco son, los jubilados, simple fuerza sufragista (como la ven algunos políticos), ni consumista (como la ven algunos mercadólogos). También los estados han entendido que no sólo se trata de hacer «algo» por los jubilados, sino de aceptarlos plenamente como miembros activos, y ciudadanos colaboradores, responsables, creativos y productivos. Constituyen una insigne escuela de vida, trasmisora de valores y tradiciones; impulso para el crecimiento de los más jóvenes, que aprenden que todo hombre, más que un valor, es una dignidad. Los valores son medibles, comparables, intercambiables, mediatizables: el ser humano, no.


La aceptación mejora –como se dice– el modus vivendi, el modus operandi y el modus convivendi del jubilado. No hay amargura por la vida que se acorta, ni envidia por la vida que comienza. No hay enfrentamiento entre la vida descendente y la que comienza a ascender. No se asume el papel de juez; nada de que «todo tiempo pasado fue mejor», ni de «¡en mis tiempos!». Ni complejo de superioridad ni de inferioridad. Se quiere a quien nos ayuda y a quien intentamos ayudar. Cuando los otros lo notan, aprenden a reconocer, respetar y admirar la veteranía en la persona del jubilado y se fomenta la solidaridad entre las generaciones. Éstos son la forma y el sentido propios de la jubilación, y se contienen en la palabra sabiduría. Apartarse del empleo es un poco apartarse del exterior y concentrarse en el interior. Desde ahí, el jubilado contempla el conjunto de la vida. Desde el presente, entiende el pasado y avizora el porvenir. Capta sus conexiones; examina ganancias y pérdidas; examina ascensiones y caídas; valora posesiones y carencias. «Comprende esa admirable trabazón que llamamos vida humana. Suponiendo, claro está, que tenga valor para ver lo que puso ahí, y honradez para ver solamente lo que es verdad. Eso es sabiduría». (Guardini). Y luego el agradecimiento por todo lo bueno y el arrepentimiento por todo lo malo. Arrepentirse no es vergonzoso, no es rebeldía, ni renuncia: es ponerse contra uno mismo, del lado de la justicia para volver a empezar.

sociales, religiosos, laborales. Prever nuevos aprendizajes, alguna labor social, depurar las relaciones familiares y sociales, afianzar las amistades y cultivar otras nuevas, afinar la vida espiritual… Mantener una ocupación productiva ayuda a conservar una satisfactoria valoración de sí mismo y asegura una vida más esperanzada. Así la jubilación no es una etapa estéril; al mayor tiempo y libertad conseguidos, se puede añadir la felicidad. Don Ramón Menéndez Pidal, aquel viejo jovencísimo, en el discurso que pronunció a propósito de su 90 aniversario, lo dijo así: «El optimismo humano, el afecto de queridos amigos y de personas benevolentes, la simpatía más magnánima que todavía abunda en este revuelto mundo cada vez más torvo, ha querido que el recuerdo de la precisa fecha natalicia el año 59, ese mi paso del círculo polar, fuese algo jubiloso… De mí sé decir que durante mi juventud comencé a trabajar en varios proyectos de larga ejecución que, al fin, quedaron irrealizados, mientras que en mi vejez, apremiado por la brevedad del plazo previsible, pude llevar a cabo buena parte de los trabajos abandonados antes».

No es un amargo final, sino un jubiloso comienzo, una nueva profesión; oportunidad privilegiada para redescubrir la importancia y trascendencia de la propia vida.

Aquel viejo jovencísimo

La jubilación llega acompañada de crisis más o menos severas que pueden producir un quiebre interior. Pocos viven el retiro sin conflictos, problemas o sobresaltos. Para la mayoría no es, precisamente, como deslizarse de un lado a otro por la superficie tersa de una pista de patinaje sobre hielo (con patines y sabiendo patinar, desde luego). La duda es: ¿tiene, el retiro laboral, un sentido negativo o posee un sentido propio y positivo, más real y profundo? Dilucidar esto es importante, no sólo por la higiene mental del jubilado, sino porque de ello depende el esfuerzo que haga para vivir su jubilación digna, productiva y satisfactoriamente. Desde luego: la jubilación no es una especie de antesala de la muerte. Una cosa es clara: una jubilación feliz no llega por generación espontánea. Es necesario aceptarla, prepararla y planearla, al menos en líneas generales: trazar un plan de vida y de acción que permita atender los deberes familiares,

¡COMIENZA YA!

Se dice: «Si quieres alcanzar una vejez feliz, ¡comienza ya!». Pero no se trata de anticipar la senectud. Atrasarla un poco puede ser sólo una inocente rebeldía que ayuda a que no decaigan la actividad vital ni el amor a las obras comenzadas en la juventud, dando nuevo calor y color a las ilusiones de razonable esperanza. El trabajo es, siempre, una bendición y expresión de la dignidad humana. Para el jubilado, mantener cierta actividad profesional, sigue siendo un modo de servir a la sociedad, de ayudar al sostenimiento de la propia familia, de dar buen ejemplo y mantener el vigor. En términos generales, el jubilado, al momento de su retiro, ha ganado suficiente competencia en su trabajo y goza, por lo mismo, de reconocido prestigio y ascendiente profesionales. Eso lo coloca en excelentes condiciones para dar ejemplo –sin pretender ser ejemplar– de lo que es profesionalidad. De realizar las tareas con perfección, puntualidad y honradez. No sólo con eficacia, por un sueldo y por obligación, sino con diligencia, que es hacer las cosas bien, con esmero, espíritu de servicio y libremente. Si antes fue entusiasta de poner primeras piedras, de echar a andar muchos nuevos proyectos ahora, que dispone de tiempo, es momento de coronar los trabajos inconclusos 327

.mx

53


Coloquio

poniendo las últimas piedras, de llevar a buen término los sueños aplazados. Para Sergio Raimond-Kedilhac, la jubilación es: «la magnífica oportunidad que tiene la persona de trabajar en lo que le dé la gana, sin presiones» (habría que apostillar: siempre y cuando se tenga una pensión saneadita). Mantenerse activo no significa sólo correr, brincar, ir al gimnasio, pasear, divertirse, entretenerse, viajar. Se trata de alternar ejercicio físico y trabajo, diversión y servicio. Quien mantiene una actividad física adecuada y atiende sus compromisos familiares, sociales y profesionales, vive más satisfecho. Manténgase activo, manténgase joven: podría ser la consigna fundamental. De no tener una actividad que nos mantenga moderada y productivamente ocupados, los buenos hábitos adquiridos, desaparecen y abren paso a hábitos negativos: aburguesamiento, pereza, desidia, desinterés, chapuza, incompetencia… El jubilado se puede volver quejumbroso, injusto, belicoso: insatisfecho e inaguantable, en dos palabras. «Se dice que la más triste limitación que pesa sobre la vejez es el no disponer de un mañana. Pero esto debemos rechazarlo como inexacto. Con el mañana cuentan los viejos lo mismo que los jóvenes, y cuentan precariamente tanto los unos como los otros, por aquello de que ‘no hay viejo que no pueda vivir un año más ni mozo que no pueda morir mañana’», dice Menéndez Pidal. Esto significa que el impulso juvenil y productivo del jubilado no tiene por qué cesar con el retiro laboral: no le falta el mañana. Mantener el vigor creador depende de algo sencillo y conocido: «el que de joven ejercita sus músculos –sigue diciendo–, no se apoltrona con la edad; el que ejercita la memoria, la conserva más tiempo para las cosas que más ocupa; el que hizo del trabajo un hábito gustoso, mantiene de viejo la necesidad de trabajar; el que cultivó los entusiasmos primeros, mantiene después, como fuerza rejuvenecedora, el amoroso empeño de continuar la obra de la juventud».

ERGUIDOS POR DENTRO Y POR FUERA

«Todos quieren llegar a viejos, pero luego, cuando llegan, todos se quejan». (Cicerón). Mientras tanto, hemos de cuidar de nuestro tono humano: aseo personal, salud, indumentaria, posturas, ademanes, tratando de no sucumbir a la abulia. Mantenerse, hasta donde sea posible: erguidos por dentro y por fuera. Pero una cosa es mantenerse joven y otra disfrazarse de joven; derrochar energías, tiempo y dinero, queriendo ocultar la edad. Se entiende que hay ocupaciones y ambientes que exigen adoptar medidas extremas para mantener la lozanía juvenil. Pero nunca falta el viejo Matusalén jovencísimo que, por mera vanidad, mediante ropa, colores, poses, etcétera, demasiado juveniles, se empeña en negar exceso de años. ¿Quién no conoce a ese «adolescente extemporáneo» que 54

.mx

327

gasta tiempo, dinero y energías en píldoras, tintes, cirugías, masajes y ejercicios extenuantes. Alguien describió la obsesión del impostor obsesionado por la crema de aguacate que abre los poros, el aceite de lechuga que los cierra y el aceite de pepino que los deja entreabiertos; más que cara parece ensalada. Se añade, así, a la impostura, el engaño, que, además, ya no engaña a nadie. Una mirada poco experta descubre pronto la comedia, de modo que al engaño se añade el ridículo. Tampoco falta el maduro anacrónico doncel que se sigue viendo joven, fuerte, con jugosa pensión y prometedor futuro. El mundo le presenta nuevas tentaciones de sonrisa seductora y piensa: llegó el tiempo descansar, divertirse, derrochar, viajar... Él o ella se vuelven ingenuos. Se creen todos los reclamos de la publicidad: «está de oferta; ¡llame ya!; está muy de moda; Demy Moore lo hace; George Clooney ya la compró; si Catherine Deneuve lo vale ¿por qué tú no?, en Londres se usa mucho… Recordemos que la vita bona, la vida buena, es la vida virtuosa, la que conduce a la verdadera felicidad –Aristóteles–. La otra, la bona vita o buena vida, del crápula bon vivant, es más bien la vida loca, según la conocida canción. La buena vida, pronto o tarde, apaga la chispa que estimula la acción en la persona: nada la motiva, nada la enciende; le deja hundirse en la indolencia, en la sensualidad, que es la animalidad de vivir sólo para seguir viviendo. La vida buena es mantener la voluntad por encima del capricho: «De esa voluntad, que es el más precioso de los dones de la naturaleza, depende el sabio disfrute, el lucrativo goce del caudal de la vida que siempre es inestimable, sea abundante o escaso, ese divino tesoro que no es sólo el de la juventud, llorada por Rubén, sino el de todas las edades. Todas, una tras otra, se van para no volver, y de cada una de ellas hemos de dejar resultados perdurables, ya que el crearlos es el deleite supremo que la Naturaleza quiere poner en la existencia, pues únicamente para perdurar nos concede Dios esta vida tan huidiza». (Menéndez Pidal). Por último, podemos preguntar: ¿puede, la jubilación, darnos la felicidad? La respuesta es ¡no! Pero sí puede darme, y yo debo exigirle, muchos momentos de alegría personal, familiar, profesional, social, espiritual. Y esos momentos son los escalones que conducen a la felicidad.

BIBLIOGRAFÍA Guardini, Romano. La aceptación de sí mismo. Ed. Cristiandad. Madrid, 1977. Menéndez Pidal, Ramón. Los noventa años. Apud. La formación intelectual. Senderos, Caracas, s.f. Varios autores. El jubilado ante su futuro. Narcea. Madrid, 1991. Marco Tulio Cicerón. De la vejez. De la amistad. EDIMAT. Madrid, 2000. Polo, Leonardo. Ayudar a crecer. Eunsa. Barañáin, 2007. Yepes Stork, Ricardo y Aranguren, Javier. Fundamentos de Antropología. EUNSA. Barañáin, 2009.



Coloquio

después de jubilarse

para seguir en circulación hace falta un

ajuste de motor Para comenzar una nueva etapa con el retiro, las personas necesitan aprender de nuevo, quitarse de encima aquello que les estorbe y estar dispuestos a empezar desde cero. Aún hay mucho por hacer y para conseguirlo es preciso fortalecer hábitos, pues se entrará en una fase de autodisciplina que requerirá de todo su esfuerzo y voluntad. Sergio Raimond-Kedilhac Navarro

H

oy en día, al llegar a la vejez, gran parte de la población mexicana necesita complementar sus ingresos económicos, porque cuenta con ahorros insuficientes y poco o ningún acceso a planes de pensiones y de salud. Menos de 20% tiene resuelta económicamente su última etapa de vida. Antes era asunto de poca importancia porque, a diferencia de otros países, en México era común encontrar adultos mayores formando parte de familias numerosas. Los abuelos convivían con 16 o más familiares entre hermanos, hijos, nietos y bisnietos, integrados en grupos solidarios, donde se 56

.mx

327

unían en cooperación para atender necesidades emergentes entre sus miembros. Y esto ocurría a todos los niveles socioeconómicos. Esto va cambiando con el paso de los años en la medida que los jóvenes se casan a mayor edad y tienen sólo uno o dos hijos. Entonces se vuelve imperativo que las personas ahorren para su vejez y cambien los modelos de la última etapa de la vida. México está en una transición, donde es común plantearse seguir trabajando por necesidad económica hasta donde las propias capacidades lo permitan, a edades de 70 años o más, para costearse esa última etapa de la vida.


Profesor Decano del IPADE y consultor en Competitividad y Empleo con sentido social, interesado en soluciones económicas y sociales para el país. Asesor en gestión y sucesión empresarial. Por 42 años ocupó diversos cargos en el IPADE y Universidad Panamericana. Fue Director General del IPADE durante 22 años, Rector del Sistema Universidad Panamericana– IPADE y Director del Área de Entorno Económico.

PENSAR MÁS EN EL FUTURO QUE EN EL PASADO

A partir de 2008, la crisis financiera provocó un amplio desempleo principalmente en los países industrializados, como Estados Unidos y los países europeos, que no terminarán de recuperarse sino hasta 2014-2015. En los niveles socioeconómicos medios de los mexicanos, el desempleo resultó mayor a lo esperado por la necesidad de encontrar fuentes de trabajo también para las 400 mil personas que en años anteriores emigraban a Estados Unidos y que ahora ya no tienen esa oportunidad. ¿Quién contrata a un viejo, habiendo tantas personas jóvenes buscando trabajo y que además, se han capacitado con nuevas habilidades? ¿Quién contrata a un viejo si las cargas laborales y fiscales comprometen al contratante a compromisos con costos altos e inciertos y mayor incidencia de problemas de salud? Por eso en 2013 se plantean nuevas leyes laborales para dar más flexibilidad ante el entorno global. Para mayor dramatismo el adagio Chango viejo no aprende maroma nueva desanima a muchas personas mayores para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Ciertamente hay edades óptimas para el máximo aprendizaje y rendimiento, como ocurre en los deportes. También hay épocas de la vida para aprender con mayor facilidad habilidades, conocimientos, idiomas, cultura, música. Las personas mayores, por condición natural, aprenden con mayor lentitud y dificultad, donde juegan un papel crucial la motivación, el carácter, la experiencia, el buen juicio… Hay muchas personas mayores con espíritu joven, que animan con su ejemplo: • Sir Wiston Churchill fue nombrado Primer Ministro del Reino Unido en 1940, a los 66 años y por segunda ocasión en 1951, a los 77 años. Comentó que toda su vida anterior había sido un entrenamiento para su nuevo oficio. • El Papa Francisco fue elegido en marzo de 2013, a sus 76 años y a pesar de tener un pulmón colapsado da muestras de vigor e imprime un espíritu optimista en todo lo que hace, animando a mejorar el mundo, empezando por la conversión y mejora interna de cada persona. Todos conocemos personas cercanas, familiares y amigos, que siendo mayores nos hacen reflexionar. Tuve la fortuna de conocer a María Eugenia Félix Güereña –hermana de la diva María Félix– que después de una vida

plena como esposa de Antonio Paz Seira, madre de 4, abuela de 10 y bisabuela de 10, retomó el camino de concertista de música clásica, con cierto con alto grado de excelencia, que puede escucharse en el vínculo electrónico: www.mariaeugeniafelix.com Mi amigo Carlos, con más de 75 años de edad, lo primero que me platica cada vez que nos vemos, es sobre sus nuevos proyectos de empresa, de su casa, de sus labores sociales. Desde que lo conozco, siempre ha tenido espíritu joven y afán de conquista de metas superiores. Vive intensamente el presente, y piensa más en el futuro que en el pasado.

SURGEN NUEVAS OPORTUNIDADES

La paradoja de la globalización laboral presenta, por un lado, despidos masivos y amplio desempleo en todo tipo de actividades y por otro, una creciente oferta de empleos para personas con habilidades en nuevas tecnologías o certificaciones, en las que ni los planes de estudios universitarios más avanzados alcanzan a estar al día. Se están abriendo oportunidades para las personas más preparadas, con talentos sofisticados, pero también se están abriendo espacios a distintos niveles de preparación, tecnológicos pero no tan difíciles de aprender. Por fortuna para las personas mayores –y para muchos más– hay nuevas luces de esperanza en un fenómeno actual: las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) han abierto oportunidades para trabajos a distancia, para contratarse como independientes, por proyectos determinados, algunos con horarios flexibles, para quienes tienen las habilidades necesarias para realizar determinados procesos, sin importar dónde vivan, la edad o condición. Los contratos traspasan fronteras entre países, empiezan apenas las regulaciones y reglamentaciones de estos nuevos servicios globales. Los gobiernos están aprendiendo a adaptarse ante este nuevo fenómeno de contrataciones a través de la tecnología global. Esto favorece a las personas mayores a quienes resultaría muy difícil contratarse después de los 50 años en empleos tradicionales. Las personas mayores ahora re-aprenden nuevos modos de trabajar y de comunicarse, con la ventaja de que todo es nuevo para todos: niños, jóvenes y adultos. Es una gran oportunidad de perder el miedo a aprender y la resistencia al cambio. Una amiga de la familia decía: «yo no soy persona para estas tecnologías», hasta que su hija se fue a vivir a otro país, y ahora es la más asidua usuaria del «Skype» y «Tango»; aprendió –por necesidad– modos de comunicarse a bajo costo. 327

.mx

57


Coloquio

Vive intensamente el presente, y piensa

Las personas mayores requieren de mayor esfuerzo y voluntad. En este sentido es edificante ver cómo actúan los grandes jugadores de tenis, que en los torneos abiertos tienen que empezar como cualquiera, desde abajo para competir sin ninguna posición de privilegio. Cualquier novato podría tener la oportunidad de ganarle y eliminarlo para las rondas siguientes. Hay que estar dispuesto a volver a empezar de cero. Las personas mayores son como los automóviles que a los 250 mil kilómetros de recorrido requieren un ajuste de motor. Se necesita aprender de nuevo quitando lo que estorbe, y tal vez no para «quedar como nuevo», pero sí «como semi-nuevo».

3. Para mantener la salud del alma, compartir un poco más la vida con los demás, y sobre todo, calma para escuchar y convivir con los prójimos cercanos, y contribuir con algo para aliviar la condición de 50% de gente en condición de pobreza en México. Para las personas de fe, procurar conocerla para vivirla mejor, teniendo por medios digitales fácil acceso a las fuentes, como es el Catecismo de la Iglesia Católica http://www.vatican. va/archive/catechism_sp/index_sp.html, estar al día al inscribirse al servicio de noticias de Vaticano http:// www.news.va/es, y ver videos en Youtube como «Papa Francisco: la verdadera conversión es obra del Espíritu» https://www.youtube.com/watch?feature=player_ embedded&v=BvBe69paRSA

más en el futuro que en el pasado.

EL ÚLTIMO TERCIO: LA MEJOR FAENA

En la vida, como en una corrida de toros, hay que estar consciente cuando se está viviendo el último tercio de la corrida, e intentar hacer una buena faena. El tiempo de vida que queda, como moneda de cambio procurar invertirlo sabiamente, en las prioridades de dedicación al futuro; se requiere buen criterio para seleccionar los propios intereses, ya que no se puede todo, buscar el balance en cinco aspectos: físico, familiar, profesional, espiritual, cultural. 1. Para mantener la salud, «come la mitad, camina lo doble, ríe el triple». 2. Para lo profesional, busca lo sinérgico con la propia experiencia y circunstancia, ubícate en tu realidad. Es evidente que viven realidades distintas quien tiene un patrimonio, que quien no lo tiene; se requiere voluntad para ordenar lo pendiente. Por ejemplo, resolver anticipadamente posibles conflictos que muy probablemente surgirán en los negocios, en las organizaciones a las que pertenece y en la familia, al momento de la propia ausencia. Quien enfrenta la necesidad de buscar trabajo requerirá aprender lo nuevo, sacar la voluntad para reciclarse: por ejemplo, le conviene hacer un ejercicio de ubicación para elegir qué trabajo le interesaría, entrando en estos sitios: www.workana.com, www. odesk.com, www.nubelo.com, www.manpower.com. mx, www.experis.com y www.taskrabbit.com. Los medios digitales presentan un mundo nuevo de oportunidades concretas: puede buscar trabajos donde aproveche sus relaciones, hacer traducciones, conseguir contratos como independiente. Requiere gran voluntad y humildad inscribirse para estudiar lo necesario para adecuarse a un trabajo que pueda hacer. Hay capacitaciones de tres meses que habilitan para hacer trabajos que nunca había imaginado. 58

.mx

327

4. En lo cultural, explorar nuevos espacios electrónicos, como por ejemplo tomar cursos por internet, bajándolos de YouTube. a. Aprender a tocar algún instrumento musical: «Balada para Adelina.wmv» www.youtube.com/ watch?v=O3E2Zc6EQyM b. Pintura: «Cómo pintar bosque niebla atardecer» www.youtube.com/watch?v=amJJmJI9gF4 c. Idiomas: «English conversation» www.youtube. com/watch?v=UlSVe2ehjls d. Cantar con Karaoke: «Granada Karaoke» www.youtube.com/watch?v=ZvTSUjQO_To e. Reflexiones de noticias diarias en economía y política mexicana www.cafepolitico.com/ 5. En lo profesional combinado con cultural hay cursos que imparten 75 grandes y famosas universidades de Estados Unidos y de otros países, como Chicago, Northwestern, Yale, Stanford que han decidido abrir de manera gratuita al mundo www.coursera.org/; Khan Academy www. khanacademy.org/about que hizo un convenio con Carlos Slim para traducir sus cursos al español, con base en una donación de 4 mil millones de pesos y abrirlos también en forma gratuita. Hay mucho qué hacer como para perder el tiempo, es preciso fortalecer hábitos, entrar en una nueva era de auto disciplina para vivir intensamente el resto de nuestras vidas. ¿Optimismo? Necesitamos practicar un optimismo-realista proactivo y no el optimismo-miope de la avestruz de pensar que en el futuro todo va a ser mejor… Será mejor al contribuir con el granito de arena para edificar parte del México que nos toca.



Miscelánea

Miedo a la muerte ¿o a la vida? El vertiginoso progreso distancia al hombre de sus verdaderas inquietudes. La evasión de la muerte condiciona su estilo de vida. Hoy los seres humanos no sabemos vivir porque no nos hemos preparado para morir. El perpetuo miedo a fallecer rige las decisiones de nuestro existir. El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos. Pitágoras

Creer en la inmortalidad es una cosa, pero primero se necesita creer en la vida. R.L. Stevenson

62

.mx

327


Maestro en Filosofía, coordinador académico de la Universidad Abierta y profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana.

Roberto Rivadeneyra

E

n el mundo de hoy, donde se imponen las directrices del progreso, la fama, el dinero, el estatus, la mercadotecnia y el liderazgo, la muerte se relega a un rincón de la existencia. Ante tantos asuntos a sortear en el día a día, morir es uno más sin demasiada importancia. Su carácter espiritual se ignora, probablemente enterrado bajo la agenda diaria. ¿Pensar en la muerte? Sólo lo necesario, sólo como parte de un proceso natural al que todos hemos de llegar, sólo cuando un familiar o amigo muere. Las noticias sobre asesinatos ya no escandalizan a nadie. La apatía que mostramos hacia la muerte es un eco de la calidad de vida que llevamos. Lo dijo Octavio Paz: «La muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida». Y si vivimos prestándole poca o nula atención a este hecho capital, es probable que estemos huyendo de la vida misma. El distanciamiento de la sociedad actual hacia la filosofía y la religión provoca una herida que aún no sabemos cuán profunda es. Cada vez más alejados de la trascendencia, los seres humanos nos refugiamos en la perennidad del instante. La traducción de tales acciones es un hondo miedo a la vida. Ante la incertidumbre de una posible existencia eterna, la seguridad temporal es más placentera. Por desgracia, la satisfacción es tan efímera que de inmediato nos recuerda la naturaleza de la vida: ciclo que inicia con el nacimiento y termina con la muerte.

El culto a Osiris se prolongó durante siglos. El pueblo egipcio vio en la resurrección de Osiris la promesa de la vida eterna. A partir de entonces se momificó a los muertos imitando el proceso del dios –al principio los servicios funerarios eran exclusivos de la realeza hasta que poco a poco se extendieron a todos los habitantes–. Al hacerlo estaban seguros de perpetuar su vida en el más allá. Al morir, el difunto debía pesar su corazón –símbolo de su conciencia en la Tierra– en la balanza de Ma’at, diosa de la verdad, quien en el otro contrapeso colocaba una pluma de avestruz. Si existía equilibrio, el difunto podía ingresar al más allá y gozar de la vida eterna; de lo contrario, la diosa Ammit devoraba el corazón y su dueño debía permanecer para siempre en el reino de los muertos. Sabemos que el mito trascendió el plano teológico y se instauró en la conciencia colectiva de los egipcios. La implantación de una cultura mortuoria benefició el desarrollo de esta civilización (3032 a.C – 313 d.C.). Si bien muchos otros factores llevaron al éxito a Egipto, su concepción sobre la muerte fue determinante. Su vida se regía, claramente, por el deseo de una mejor en el más allá.

La apatía que mostramos hacia la muerte es un eco de la calidad de vida que llevamos.

ODA A LA MUERTE

Los antiguos egipcios desarrollaron una cosmogonía deliciosa. En ella incluían el mito de Osiris, hermano de Isis y Seth e hijo de Nut y Geb. Desde el momento de su nacimiento, Osiris se convirtió en el rey mítico de Egipto y enseñó la civilización por medio de la amabilidad y persuasión; mostró a los hombres las leyes y a adorar a los dioses y se marchó a civilizar otras tierras. En Egipto, Seth permanecía celoso de su hermano y al regreso de Osiris le preparó una trampa junto con otros 72 compañeros que lo mataron y descuartizaron. Amorosamente, Isis recupera los pedazos de su hermano y con la ayuda de Anubis lo embalsama. Isis utiliza su magia y regresa a la vida al momificado Osiris, quien ahora reina como el dios de la resurrección y símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo.

¿SUPREMACÍA DE LA MUERTE SOBRE LA VIDA?

Buena parte del pensamiento occidental surge de las ideas griegas. Nuestra cultura se conecta íntimamente con aquella que surgió al menos cinco siglos antes de Cristo. Como sabemos, la mitología cedió paso a las explicaciones racionales y, con ello, a la ciencia como la entendemos hoy. Al igual que los egipcios, los griegos poseían un exquisito panteón de dioses con el que explicaban el mundo. Sin embargo, la idea de la muerte no estaba presente de la misma manera que para el pueblo egipcio. De hecho, a través de la filosofía se retomó el pensamiento alrededor de este tema. Fue Platón quien, en el Fedón, enunció que «la filosofía debe ser un prepararse para la muerte» y que «sólo el verdadero sabio desea el arribo de la muerte». Muchos se escandalizaron ante la brutalidad de estas afirmaciones. ¿Cómo era posible que se testificara de esta manera la supremacía de la muerte sobre la vida? ¿Qué sucedería con la vida? Para Platón sencillamente era la posibilidad de prolongar exponencialmente lo vivido en la tierra. 327

.mx

63


Miscelánea

Por los Evangelios conocemos su historia. Una vez crucificado y depositado en la tumba, resucitó al tercer día. Nuevamente encontramos esperanza de una vida después de la muerte. Cultura tras cultura se repite esta creencia. Se nos avisa que llegará el día del Juicio Final donde seremos juzgados, salvados o condenados por nuestros pecados. Si tuvimos una vida ejemplar, podremos entrar al paraíso; si no fue así, pagaremos nuestras fallas en el infierno. La propuesta es vivir bajo los imperativos del amor para asegurarnos el ingreso al reino de Dios. Por un lado, el deseo por la vida eterna en los cielos conduce nuestro actuar terrenal de la mejor forma posible. Por otro, el temor a no alcanzar esa dicha también nos encauza al bien obrar.

NACIMIENTO Y DESTINO

Al morir, dependeremos de la vida vivida en este cuerpo para regresar a ese lugar donde el ser humano puede contemplar la verdad en su máxima pureza. Tales ideas, además de servir de explicación antropológica, pueden anclarse a fines prácticos. Teniendo en cuenta esta teoría resultaba factible que las personas buscaran ser morales, es decir ser buenos y justos, pues sus acciones serían evaluadas al momento de la muerte. El miedo de una reencarnación vil araba el camino para una vida virtuosa.

RESURRECCIÓN Y PROMESA ETERNA

En Egipto, la concepción sobre la muerte fue determinante.

Su vida se regía por el deseo de una mejor en el más allá.

La llegada del catolicismo significó muchos cambios en las estructuras morales reinantes. Entre los muchos temas que aborda la religión de Cristo, la muerte ocupa un lugar importante. Jesús nos enseñó a amar a Dios, al prójimo y a nosotros mismos. Su religión se finca en el amor, que nos permitirá crear una mejor sociedad. De hecho, su muerte es el ejemplo de su prédica, su amor hacia nosotros. La misericordia de Dios es otra muestra de infinito amor. 64

.mx

327

Los mexicanos nos inclinamos al chiste, la burla, la carcajada. A todo le buscamos el humor y la guasa. Esta condición nos permite alejarnos de los problemas y llevar una vida más «alegre». Las fiestas, sin duda, están incluidas. Una de las celebraciones más importantes para el mexicano es el Día de Muertos (2 de noviembre). Esta festividad toma sus raíces de las culturas prehispánicas. Los antiguos mexicas pensaban que el rumbo de las almas estaba determinado por el tipo de muerte que tenían. El comportamiento en vida importaba poco para este hecho. Las moradas a las que podían llegar eran: Tlalocan (lugar de reposo y abundancia a donde arribaban quienes habían muerto por causas relacionadas con el agua y los niños sacrificados a Tláloc), Omeyocan (lugar de gozo permanente donde llegaban las almas muertas en combate y madres en trabajo de parto; permanecían cuatro años en este lugar y luego regresaban al mundo convertidos en aves de plumas multicolores). Mictlán (lugar oscuro, sin ventanas del cual ya no se podía salir, era la residencia de quienes morían por causas naturales; el camino para llegar a este sitio duraba cuatro años y era tortuoso y difícil) y Chichihuacuauhco (lugar especial donde había árboles de los que brotaba leche, habitado por niños, quienes regresarían al mundo una vez destruida la raza que habitaba ese momento). Para los aztecas existía esperanza en la muerte, pues al hacerlo había una posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro. El viaje era infinito. La vida no terminaba con la muerte; antes bien, era una prolongación de la vida. Engarzadas, vida y muerte complementaban la existencia humana. Sin embargo, poco


importaba la vida, porque desde el nacimiento su destino quedaba trazado.

ENTRE NEANDERTALES Y CRO-MAGNONES

La teoría de la evolución y muchas de las ideas de Darwin son por todos conocidas. Hemos logrado entender que las especies sobreviven gracias a la mejor adaptación al medio ambiente; que el ser humano evolucionó porque precisamente logró adaptar el entorno para sí mismo, pues la bipeidad así se lo permitió. Sin embargo, más allá del desarrollo de herramientas que nos ayudaron a sobrevivir, existe un acontecimiento particular que se considera como uno de los manifiestos de la inteligencia humana. De acuerdo con los descubrimientos antropológicos, hasta antes de los neandertales, los homínidos no enterraban a sus muertos. ¿Por qué comenzaron a hacerlo? El cadáver comenzó a cobrar, repentinamente, un nuevo sentido. Despertaron dos procesos en el ser humano: la individuación y el sentido de trascendencia. Quien entierra a sus muertos está manifestando un reconocimiento hacia la persona fallecida. Dicho respeto sólo se logra cuando se ve en el otro a un ser especial; el individuo tiene valor por sí mismo, ya no sólo es uno más de la especie, sino alguien distinguido. Esto presupone el surgimiento de la capacidad de abstracción en su sentido más humano. Universal proviene del latín unum versus aliud, que literalmente significa: lo uno frente a lo diverso. Las tribus que enterraron a sus muertos realizaron esta manifestación de la inteligencia: abstrajeron lo particular dentro de lo universal, al individuo dentro de la especie. Por ello, a pesar de formar parte de la misma especie, cada individuo es único.

EL AGUJERO DEL ALMA

La muerte entre los homínidos primitivos evidencia el desarrollo de la imaginación y, por lo tanto, de la inteligencia. El ritual mortuorio ha ayudado a entender no sólo a las distintas culturas, sino la evolución del ser humano. El respeto por el fallecido denota un uso de la facultad racional como nunca antes, pues además de lo ya mencionado, también podemos asomarnos al despertar de la moralidad. Entre las tumbas, en especial las megalíticas, se aprecia que se dejaba un hueco entre la piedra o piedras que cubrían al cadáver. Los paleontólogos han acordado llamar a este hallazgo el «agujero del alma». Con ello, se alude a que estas personas habían desarrollado no sólo su inteligencia, sino también su sentido de trascendencia. Por este agujero se escapaba el ser inmaterial de toda persona para continuar su existencia. Claramente la idea de inmortalidad surgió en ese momento. Cuando se contempla al ser humano como un ser en sí mismo también se alberga la idea de trascendencia. Desde


Miscelánea

Sólo recuperando la esperanza en la trascendencia podremos recuperar la capacidad para vivir una auténtica vida. Conciencia de la muerte y fe en la posibilidad de perpetuar la existencia tras el fallecimiento son el mejor remedio contra la apatía hacia la vida. Una apatía que traducida en miedo nos paraliza y carcome los segundos que permanecemos en la tierra. Xavier Villaurrutia tiene algo que agregar sobre el tema:

entonces, la muerte ha sido una fiel compañera en las culturas sucedáneas.

RÉQUIEM POR LA VIDA

Constantemente buscamos evadir lo que incomoda. Dolor y miedo son sensaciones desagradables de las cuales toda persona quiere huir. Pero es imposible. La realidad es una dualidad donde los contrarios constantemente intercambian posiciones y la mejor estrategia es aprender a encararlos. El miedo a lo desconocido es instintivo. Por ello, el miedo a la muerte es absolutamente natural, tanto como el cosquilleo que se percibe al entrar a un nuevo colegio, declararle el amor a una mujer, tomar una decisión radical pero necesaria o decir acepto tras una propuesta de matrimonio. En todos hay un grado de duda sobre el porvenir. ¿Cómo me recibirán los nuevos compañeros, qué pensarán de mí? ¿Me dirá que sí? ¿Será ésta la decisión correcta para corregir los vicios de la empresa? ¿Es el hombre de mi vida? Lo que resulta incomprensible es el miedo a morir, no en tanto que desconozco lo que me espera, sino en tanto que el apego material es más fuerte que la posibilidad espiritual. Es decir, el vacío humano es tal que sólo en los objetos y placeres instantáneos encuentro alivio a la fugacidad de mi permanencia. El miedo a la muerte es, en última instancia, el miedo a la vida: el miedo a envejecer, a enfermar, a sufrir, a gozar, a reír, a amar. Es inevitable. Los faros que guiaban nuestros caminos en la oscura noche han diezmado su luz. De hecho, su luz continúa siendo la misma; somos nosotros quienes volteamos la mirada ante ella y buscamos en los reflejos la seguridad de un buen trayecto. ¡Error! Desde hace siglos hemos conocido la manera de llegar a buen puerto. ¿Por qué ignorarla ahora?

Para los aztecas, la vida no terminaba con la muerte; sino que era una prolongación de la vida. Engarzadas, vida y muerte

.mx

327

CON FECHA DE CADUCIDAD

El individuo se niega a concebirse finito. Es natural. Sabe que su existencia material tiene fecha de caducidad, pero se niega a pensar que esto sea todo. Culturas y filósofos han especulado alrededor del tema. Los egipcios, por ejemplo, concebían la vida sensible como un mero tránsito hacia la auténtica vida, la del más allá. Ni qué decir del panteón griego o de la misma cultura mexicana que hace de la muerte una fiesta. Kant reflexionó sobre la idea de trascendencia del ser humano y apunta una muy interesante observación. Si el ser humano es incapaz de completarse a sí mismo mien tras está vivo en este mundo, seguro debe ser porque lo podrá hacer en algún otro momento. La muerte nos permite entender el despertar de la inteligencia y hoy, a 200 mil años de la aparición del homo sapiens, esta misma inteligencia nos permite preguntarnos ¿qué es la muerte? La respuesta seguro la hallaremos en la observación de la propia vida.

complementaban la existencia humana.

66

En vano amenazas, Muerte, / cerrar la boca a mi herida / y poner fin a mi vida / con una palabra inerte. / ¡Qué puedo pensar al verte, / si en mi angustia verdadera / tuve que violar la espera; / si en vista de tu tardanza / para llenar mi esperanza / no hay hora en que yo no muera!



Miscel谩nea

FESTI VAL CAN NES DE

Familia y violencia Dos temas dominantes

Adaptaci贸n del cartel oficial del Festival.


Abogado y periodista. Corresponsal y crítico de cine para diversos medios europeos e ISTMO. Ha cubierto sin interrupción el Festival de Cannes por 55 años.

porque el conjunto de los premios, con una sola excepción, parecía razonable y equilibrado. Se repartían, casi en partes iguales, entre franceses y americanos, con una escapada a Japón y a China, que hacen patente la presencia en Cannes de estas dos importantes cinematografías. Quedarán también en el recuerdo de este Festival, los días de lluvia e incluso de vendaval, antes de que el sol ocupara su lugar en la Costa Azul. Los vendedores ambulantes trocaban paraguas por sombreros, en una afluencia récord de periodistas, artistas y profesionales, como si el festival hubiera decidido ignorar la crisis. La realidad del mundo se imponía, sin embargo, con los rigurosos controles de seguridad para responder a las amenazas del terrorismo. Si como es lógico, se viene a Cannes a ver películas, el festival ofrece una visión de la realidad del mundo, más o menos fiel, más o menos manipulada por intereses políticos o ideológicos, pero siempre significativa. Muchas veces será sombría. Sólo en dos películas domina el humor. La de los vampiros inofensivos de Jim Jarmusch en Only Lovers Left Alive que ya en su título parece indicar que sólo los vampiros aman eternamente. Y la de La Vénus à la fourrure de Roman Polanski, ejercicio de estilo para su esposa Emmanuelle Seigner.

En el fondo, no es de extrañar que el festival develara su inclinación por cuestiones relacionadas con la violencia y las relaciones familiares, en sus diversas formas. Este tipo de encuentros suele reflejar la realidad del mundo y los temas que conciernen a la agenda mediática, quizá LAS EVOCACIONES HISTÓRICAS manipulada, pero siempre Del resto de la programación merecen citarse ciertas adaptaciones de obras literarias, un poco fuera de tiempo por su significativa. tema: Michael Kohlhaas del francés Arnaud des Pallières, trans-

E

Georges Collar

n los recuerdos, la edición 66 del Festival de Cannes quedará sobre todo con su palmarés frustrante, que recompensa con la Palma de Oro, La vie d’Adèle del franco-tunecino Abdellatif Kechiche, obra militante sobre el lesbianismo, que se introduce así en las polémicas que dominan la vida pública francesa desde hace varios meses sobre el matrimonio homosexual. Parecía imposible que Steven Spielberg, presidente del jurado avalara esta recompensa. Pero es bien sabido que siempre se invocará la libertad de cada miembro del jurado. La declaración casi inmediata del Presidente de la República, el socialista François Hollande, no dejaba dudas sobre el sentido ideológico de la decisión del jurado. Curiosa, además,

posición de una novela de Heinrich von Kleist a la Francia del siglo XVI, o Jimmy P del francés Arnaud Desplechin, curioso relato inspirado en el libro del etnólogo Georges Devereaux (1951) y protagonizado por Benicio del Toro. Será preciso retroceder al comienzo del siglo para descubrir The Immigrant de James Gray con Marion Cotillard y Joaquin Phoenix. Hasta ahora, Gray contaba historias de familias, a veces de origen judío, que llegaban a Estados Unidos a comienzos del siglo pasado, en los que había difíciles lazos de fraternidad que imponían sacrificios. En sus películas, los hombres eran los principales personajes, pero en esta ocasión el acento es más personal. La historia se alimenta de los recuerdos de sus abuelos, llegados a América en los años veinte, pasando por los controles de la inmigración. La película se rodó sobre el terreno de Ellis Island, y Gray se inspiró en fotografías de época y recuerdos de su propia familia. James Gray da un viraje, primero porque elige como personaje central a una emigrante polaca, católica y deja de lado –sin olvidarlo–, el medio judío. Abandona la trama 327

.mx

69


Miscelánea

de gángsters para abordar el melodrama, y domi- mantiene un idilio improbable con un aprendiz de policía de na una idea: la posibilidad para todos de obtener 17 años. Este policía esconde dos paquetes de cocaína, que perdón y redención. La puesta en escena aúna el cayeron en manos de una policía corrompida. Hecho que trae carácter realista de la reconstitución histórica con los todo género de desgracias sobre la familia de Estela, cuando aspectos melodramáticos, sin olvidar que los temas los policías se dan cuenta de lo sucedido y de que Heli ha relacionados con la inmigración siguen siendo de destruido la droga. El relato conduce a escenas de tortura organizadas por actualidad. Los hermanos Coen también invitan al retorno los policías corrompidos, que marcan un nuevo límite en al pasado en Inside Llewyn Davis (gran premio de la presentación de la violencia. Lo peor es que acompaña a Cannes, la segunda recompensa del festival). Ethan esas escenas de violencia extrema, una cierta falta de ritmo y Joel Coen forman parte de los íntimos del festival narrativo. También la violencia domina en Only God Forgives de gracias a Barton Fink en 1991. Esta vez con la historia de un cantante de folk music que, en 1961, en Green- Nicolas Winding Refn, una de las grandes decepciones del wich Village, se debate por imponer una música que festival. El autor, cuya película Drive le valió el éxito del año pasado, vuelve con una sombría historia de venganza en Bansólo años más tarde sería aceptada. La película parece la biografía de un artista que gkok. La preocupación estética es evidente. Los decorados, no llega a obtener reconocimiento de su talento, en fondo rojo, sirven un ballet de ejecuciones sangrientas, sin pero es una ficción. La realidad es más compleja; que sepa nunca a dónde va. Una violencia más real, y en el fondo más positiva, insel guion se inspira en las memorias de Dave Van Ronk, músico que sí existió, pero a los Coen interesa pira al chino Jia Zhang-ke, quien ya ha visitado Cannes tres recrear una época a través de unos personajes. Todo veces. Aunque Venecia es el festival que le consagró luego de siguiendo las huellas de un gato que participa en obtener el León de Oro en 2006 con Still Life, obra dedicada las desventuras de Llewyn Davis. Éste se encuentra al tema de las transformaciones que el país ha vivido en los sin casa y sin dinero, víctima además de su desor- últimos años. den personal. La historia comienza y termina con las canciones que T Bone Burnett readaptó. más o menos fiel, más En suma, una película nostálgica, con buena do- o menos manipulada por intereses políticos o sis de humor que le confieren sus personajes pin- ideológicos, pero siempre significativa. torescos, asumidos por excelentes actores: Oscar Isaac como Llewyn Davis, pero también Carrey Mulligan, Justin Timberlaque y Garrett Hedlund.

El festival ofrece una visión de la realidad del mundo,

LAS MÚLTIPLES FORMAS DE LA VIOLENCIA

Evocar las cuestiones relacionadas con la violencia y su representación en la pantalla no es una novedad, pero sí una nota dominante del cine moderno que vemos en varias películas. La de Amat Escalante, Heli que cuenta cómo cae sobre una familia la maldición de su relación indirecta con el tráfico de drogas. Habla de un joven, Heli (Armando Espitia), quien da título al film, pero sobre todo de su hermana, Estela (Andrea Vergara), de doce años que

70

.mx

327


Hasta ahora, Gray contaba historias de familias, a veces de origen

judío, en los que había difíciles lazos de fraternidad que imponían sacrificios.

Arriba: La actriz Zhao Tao en A Touch of Sin Abajo: El actror Tony Servillo en La Grande Bellezza

Esta vez, A Touch of Sin de Jia Zhang-ke parte de una realidad: si se ignoran los reflejos de una sociedad que descubre la libertad y el desarrollo económico al mismo tiempo, entonces los cambios políticos y sociales cristalizarán en reacciones de violencia. Como ya hacía en Still Life, Jia Zhang-ke cuenta varias historias. Aquí cuatro, unidas bajo el signo de la violencia: un minero irritado por la corrupción de los dirigentes de su pueblo; un emigrado que descubre las posibilidades de un revólver; Xiao Yu, quien trabaja en un sauna y es obligada a utilizar las artes marciales para frenar los impulsos de un cliente; en fin, la impresionante crítica del trabajo de masa, conducirá al suicidio de un joven obrero en diversos sectores, cada vez más deshumanizados. A Touch of Sin puede aparecer como película comprometida que defiende de forma didáctica una tesis social. La definición sería justa, pero carece de lo esencial en una película: una fuerza extraordinaria de la forma, que crea, a cada paso, nuevas fórmulas de expresión para traducir en imágenes, ideas y sentimientos.

LA PARÁBOLA DEL MAL METAFÍSICO

El significado metafísico de la violencia y del mal encuentra una representación inesperada en Borgman,

octava película del neerlandés Alex Van Warmerdam, quien llega por primera vez a Cannes. Difícil etiquetar a esta película, y más difícil aún orientarse sobre la dirección de la historia. En principio se da una pista: un vagabundo se instala en una familia burguesa. Verdadero y falso, pues ya de entrada asistimos a una batida, escopeta en mano, que dan las fuerzas vivas de una ciudad a un vagabundo instalado en un bosque. Un vagabundo, pero en realidad varios, que posee una verdadera red de escondites. Este inicio, no realista, nos devuelve pronto a la realidad. El hombre, Borgman (Jan Bijvoet), se involucra con una familia sembrando la discordia, pero no habrá ni pasiones reprimidas ni «liberadas». Sigue la petición de ayuda a dos mujeres agentes de una organización criminal que eliminan progresivamente a los personajes. Roza la película de horror para concluir con una visión metafísica del mal. Recuerda una cita bíblica que habla de los espíritus malignos que vagan por el mundo para perder a las almas. Van Warmerdam se cuida bien de decir quiénes son sus personajes misteriosos decididos a turbar a los humanos. Parece evidente que representan el mal que pone de manifiesto los deseos turbios de los hombres, y la inspiración es, sin duda, judeo-cristiana. Pero llama la atención la nota negativa que corona la obra, Borgman consigue eliminar a todo el mundo, para ganar a los tres niños de la familia para su causa, la cual, teniendo en cuenta a sus compañeros «infernales», no promete al mundo un porvenir feliz.

INTERMEDIO ITALIANO

Italia despliega en Cannes sus posibilidades, primero con la obra de Paolo Sorrentino. La Grande Bellezza podría definirse como la reflexión de un hombre maduro sobre la ciudad de Roma, quizá del propio Sorrentino o de su intérprete, Toni Servillo. También sobre sus relaciones en la ciudad eterna y sobre la nostalgia de un amor de juventud. El personaje, Jep Gambardella, autor de una sola novela, periodista mundano, se ha transformado en un símbolo de la ciudad. Puede ir a todas partes, abrir todas las puertas, participar en todas las fiestas. Evoca irresistiblemente a La Dolce Vita y Roma de Federico Fellini. 327

.mx

71


Miscelánea

¿Pero qué cuenta Sorrentino? Haciéndose eco de otros muchos cineastas italianos, proyecta una visión negativa de cierta burguesía o nobleza romana pasada por el prisma deformante de la caricatura, de la que la Iglesia no escapa. Desde el punto de vista formal, y una vez liberado de ciertas imágenes inútiles, encontramos la realidad esplendorosa de Roma, filmada con la elegancia del amante del arte. Roma da para una película entera y casi es el caso de la de Sorrentino. Queda aún la nostalgia de los primeros amores y, a fin de cuentas, el temor de perderse definitivamente en la belleza de una ciudad que dicen eterna, para los hombres que no lo son.

LA FAMILIA: TEMA INAGOTABLE

En el fondo de este festival aparece un tema central: la familia y sus imitaciones imposibles. Y es interesante comenzar por las discusiones apasionadas en Francia sobre el matrimonio homosexual, que ha suscitado una oposición rotunda que el estado de la sociedad no permitía presagiar. En cierto sentido la película en competición de Steven Soderbergh, Behind the Candelabra, que cuenta la relación homosexual del famoso pianista-cantante Liberace con un joven (Michael Douglas y Matt Damon), ilustra el fracaso de este tipo de relación. Inevitable cuando su fundamento es esencialmente sexual. Lo que parece al comienzo una pasión real termina de forma sórdida. Y ésta parece ser, en un tono militante, también la conclusión del film de Abdellatif Kechiche La vie d’Adèle, a pesar de su defensa brutal del lesbianismo. Ambos autores llegan a la misma conclusión: las relaciones basadas únicamente en sexualidad están condenadas al fracaso. Se nos dirá, y no sin razón, que lo mismo sucede a las parejas heterosexuales, aunque entre ellas puede existir el lazo fundamental de la paternidad.

Las cuestiones relacionadas con la violencia y su representación en la pantalla son una nota dominante del cine moderno.

72

.mx

327

Las relaciones familiares en sus diversas formas son la base de las películas más interesantes del festival. Se puede comenzar esta serie de obras por la de Valeria Bruni-Tedeschi, Un château en Italie, destinada enteramente a volver a contar la historia real de una familia italiana. Sin entrar en detalles de esta complicada saga familiar, el nervio de la historia es el drama de la protagonista, que ha perdido la posibilidad de ser madre, a causa de su edad. Y en el terreno de los problemas planteados por los divorcios y las separaciones, se sitúa la película francesa de Asghar Farhadi, Le Passé. Las dificultades que conocen ciertos directores iraníes no son ajenas a que Asghar Farhadi haya venido a rodar en Francia, pero el tema abordado es de carácter universal. Sus grandes películas lo son y si Una separación ha dado la vuelta triunfalmente al mundo ha sido precisamente por encontrar eco en todas las latitudes. Le Passé continúa con la temática de Una separación: la necesidad de que la verdad venga a liberar a sus personajes de sus dificultades existenciales. Y, como siempre, todo se hará en un riguroso proceso psicológico en el que los personajes podrán expresar su profunda humanidad. La historia es la de Ahmad (Ali Mosafa), que ha vivido largo tiempo en Francia y que después de la separación de su mujer, María (Berenice Bejo premio de interpretación femenina), vuelve a París para concluir las formalidades de su divorcio. Para comprender la complejidad de las situaciones es preciso añadir que María comenzó a vivir con Samir, del que espera un hijo, pero que además es madre de dos hijas de un anterior matrimonio.


Desde hace 38 años es uno de los 10 mejores restaurantes de México. Situado en una lujosa mansión de los años veinte, guarda un ambiente clásico, elegante, fino y de tradición.

Les Moustaches Casi cuatro décadas de una deliciosa tradición

Su especialidad son los platillos de la cocina francesa e internacional. Por 14° ocasión recibió el Five Star Diamond Award, que otorga The American Academy of Hospitality Sciences, organismo internacional que premia a lo más selecto del gremio gastronómico en el mundo por su excelente comida, servicio, calidad, actitud y hospitalidad. El chef Rafael Bautista se encarga de las delicias gastronómicas que conquistan los paladares de empresarios, profesionistas, embajadores, clubs de gourmets y políticos. Entre sus especialidades se encuentran la sopa de cebolla, los caracoles provenzal, el pescado veronique, el pollo kiev, el pato dulce o salado y recetas que renuevan el menú para complacer a las nuevas generaciones. La cava de Les Moustaches también es un placer. En ella reposan vinos mexicanos, franceses, españoles, chilenos, argentinos y las mejores champañas. El avezado sommelier Jean Louis Cherri sabrá sugerirle el maridaje perfecto. Estamos a sus órdenes en Río Sena # 88, entre Paseo de la Reforma y Río Lerma, a un costado de la Embajada Americana, atrás de la Bolsa Mexicana de Valores y a dos calles del Ángel de la Independencia. Ofrecemos servicio de valet parking y estacionamiento sin costo.

www.lesmoustaches.com.mx


Miscelánea

Este cuadro se completa con una tentativa de suicidio de la esposa de Samir, quien se condujo a un coma profundo desde hace muchos meses. No es difícil comprender la riqueza del cuadro que Asghar Farhadi ofrece, cuando se conocen las sutilezas psicológicas que es capaz de infundir a sus personajes. Todo se organiza, además, en torno a una verdad que será preciso revelar sobre las razones de la tentativa de suicidio de la esposa de Samir. Descubrimos en esta película la misma habilidad del guion que en sus obras precedentes, una forma de crear un suspense con los valores psicológicos que son, al mismo tiempo, valores morales. Farhadi afirma también que no ha querido dar al personaje de Ahmad un carácter nacional, no se trata del iraní que viene a arreglar los problemas de los europeos, por ello ha querido dar un relieve internacional a su historia. Es cierto, sin embargo, que son las sociedades «modernas» con sus familias recompuestas, las que ofrecen de forma eminente, los problemas que aborda la película.

DOS OBRAS EXCEPCIONALES SOBRE LA FAMILIA

Los temas familiares aparecen también en obras positivas que abordan situaciones excepcionales u ordinarias. En el primer caso se sitúa Like Father, Like son, película que confirma el talento del director japonés Hirokazu Kore-Eda que ya ha demostrado su maestría al tratar temas relacionados con la familia y con la infancia en Nobody Knows (2004), Still Walking (2008) o The Wish (2011). Esta vez presenta un caso no nuevo en el cine, tema favorito del melodrama popular: la sustitución de recién nacidos en una maternidad. Es el problema que enfrentan Ryota (Masharu Fukuyama) y su joven esposa, cuando la maternidad les anuncia que su hijo de seis años no es el que han educado. Su verdadero hijo se encuentra en otra familia, de nivel social más modesto. Pero la diferencia no es sólo social, pues el padre que ha educado a su verdadero hijo, Yukari (Yoko Maki) tiene un carácter exuberante e imaginativo, bien distinto del de Ryota, acaparado por su éxito profesional. Sobre estas bases, Hirokazu Kore-Eda borda una trama sin estridencias, todo se resuelve de forma verosímil y sin caricaturizar a los personajes. Y de ello obtiene a veces una comedia, a veces un drama, situaciones que alternan humor y emoción con una serie de conclusiones para la pedagogía de los padres. 74

.mx

327

Cuando se pregunta a Kore-Eda por la técnica para acceder a la condición de padre, dice que él lo es desde hace seis años, pero que no tiene una fórmula mágica que resuelva todos los problemas. Precisa que para las mujeres, al menos para la suya, el problema fue resuelto de forma inmediata en el momento del nacimiento. A todos los que interesa el tema se les aconseja ver esta película, seguros de que, sin fórmula mágica, encontrarán numerosos motivos de reflexión. Alexander Payne es un director que ama los viajes. En su última película va a través de la América profunda, como ya hizo una vez David Linch, también para seguir los deseos de un viejo testarudo. En Nebraska el viejo testarudo es Woody Grant (Bruce Dern, premio al mejor actor) quien piensa que ha ganado un millón de dólares ofrecido en un folleto publicitario para facilitar la venta de revistas. La cosa es simple para todo el mundo pero no para Woody, que cree en lo que afirma el folleto: «Vd ha ganado un millón de dólares». Finalmente, su hijo David (Will Forte) se decide a partir hacia Lincoln, ciudad donde estaría el premio prometido, pero las cosas se complican en el camino y padre e hijo aterrizan en la ciudad de la que es originaria la familia. Una reunión familiar se improvisa y en ella se mezclan una multitud de personajes, por otra parte, la fama de Woody se propaga como ganador de un millón de dólares. Imposible resumir aquí la riqueza humana de los personajes. El magnífico guin y diálogos de Bob Nelson, así como la fotografía en blanco y negro de Phedon Papamichael, dan a la película toda su fuerza dramática. Porque a fin de cuentas, y a pesar de las disputas constantes de los personajes, se habla de la familia, de la paternidad, del paso de una generación a otra que se hace en una relación de amor, tan evidente que no necesita manifestaciones exteriores. Será, finalmente, esta emocionante y divertida relación paterno-filial el mejor recuerdo del 66 Festival de Cannes. El joven actor Shogen Hwang en Like Father, Like son



las manías

de zagal

La nostalgia del olvido

H

ay un soneto de Borges que siempre me ha encantado, Everness. Sus primeros versos son maravillosos:

Sólo una cosa no hay. Es el olvido Dios que salva el metal salva escoria y cifra en su profética memoria las lunas que serán y las que ha sido

A su manera, este artículo es también un alegato contra el olvido. Y es que me estoy haciendo viejo. Caí en la cuenta hace unas semanas, cuando comí en el Sep’s de la calle Michoacán, en la colonia Condesa del DF. ¿Lo han visitado? Todo un viaje en el tiempo. Los domingos, un pianista toca música suave y romántica: los Beatles, los Carpenters y a la hora de la nostalgia extrema, música de «El Flaco de oro», Agustín Lara. Es el único lugar que conozco donde aún venden cerveza Kloster de barril. La decoración es decadente: madera vieja, espejos opacos, ventanales de aluminio dorado. Es un local desvencijado, donde los meseros no son jovencitos espiritifláuticos que tutean a la clientela. Al restaurante le urge una manita de gato. Eso sí, la comida es espléndida, platillos sólidos, sustanciosos: salchichas, chuletas ahumadas, milanesas, chucrut, verduras ahogadas en mantequilla, papas al horno con crema agria. Uno sale de ahí con miedo al infarto fulminante, pues a su cocina le despreocupan el colesterol y los triglicéridos.

La Condesa: ¿una filosofía de vida?

El contraste con la cocina artificiosa y rebuscada del resto de la Condesa es 76

.mx

327

evidente. El Sep’s no sirve cocina fusión ni cocina de autor, platillos abstractos e insípidos. Lo mejor es que su concurrencia no está compuesta por novelistas que esperan que durante la comida les llamen para avisarles que se ganaron el Nobel. No hay «poetas malditos», ansiosos de beber absenta ni jóvenes financieros que discuten sobre macroeconomía. Tampoco hay «estacionamiento» para perros ni comensales que llegan en bicicleta, tras haber utilizado todo el día su camioneta de ocho cilindros. El Sep’s es definitivamente un refugio de la vieja guardia. No conozco muchas ciudades del país. Ignoro si tienen barrios como la Condesa chilanga. Probablemente sí, porque a los mexicanos nos encanta sentirnos a la moda. La Condesa nos traslada (sic) al Saint Michel parisino o al Village de Nueva York. Lamentablemente, nuestra versión huele a caño. Sus restaurantes padecen severos problemas de falta de agua y los valet parking estacionan los automóviles de los clientes en la calle. Vamos, pues, que la Condesa es un barrio «aspiracional» de cierta intelectualidad mexicana; ya no es la colonia de clase media que conocí cuando estudiaba la primaria.

Jóvenes intelectuales sin memoria

¿Y quiénes forman parte de esta intelectualidad condechi? Permítanme generalizar, son quienes se jactan de no haber leído a Homero ni a Cervantes ni a Tolstoi, pues para ellos los únicos libros que vale la pena leer son los que reseña The New York Review of Books y


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Ética para adolescentes posmodernos y Gula y cultura. hzagal@yahoo.com / @hzagal

traduce Anagrama. Desprecian el trabajo académico y escriben en revistas contraculturales que viven a expensas del statu quo. Parezco un viejo cascarrabias, pero seguiré con mi diatriba. Ya verán por qué no desvarío. La Condesa chilanga es un estilo de vida, la tropicalización de la intelectualidad posmoderna. El problema es que para jugar a la posmodernidad hace falta haber sido moderno. La posmodernidad es el tedio de la modernidad; el desencanto de las utopías, el intento deliberado de olvidar la cultura occidental. El habitante promedio de la Condesa jamás leyó a Marx ni a Adam Smith: no se intoxicó con la cultura occidental ni intentó cambiar el mundo. Estoy exagerando, por supuesto. El punto es que ahora hay un tipo de intelectual que pretende olvidar una historia que jamás conoció. ¡Ay! Estoy muy quejumbroso. Así somos los viejos. A ver, se los pongo en términos gastronómicos. La comida fusión presupone el dominio de varias tradiciones culinarias, de lo contrario no es «fusión», sino revoltijo. ¿Cómo fusionar lo mexicano con lo chino o lo francés si no dominamos la cochinita pibil y el mole negro? Algo así sucede con la posmodernidad cultural estilo condechi. No es fusión, es batidillo; no es el olvido deliberado del pasado, sino su ignorancia. No es tedio, sino petulancia. Reconozco que me gusta caminar por la Condesa, es uno de las pocas colonias del DF donde aún hay camellones. Lo que la hace un lugar habitable es el pasado, su historia, su tradición, el art decó, sus árboles octogenarios. Visiten los helados Roxi. Ahora están de moda. Incluso hay una sucursal

en Polanco. Es una heladería old fashion. Las paredes son color crema con franjas verde «escuela», con pintura de aceite. Su éxito descansa en un simple motivo: son helados de frutas naturales, sin los refinamientos de los gelati italianos. Y éste es mi punto, aunque algunos intelectuales condechi no lo adviertan, el encanto de la zona es vivir en el pasado con algunas pinceladas de posmodernidad minimalista.

Contra el olvido

Estudiar historia nos ayuda a vivir con mayor plenitud el presente. Según Nietzsche, el ser humano debe aspirar a convertirse en un «animal del instinto y del instante». El otro día leí en un libro de autoayuda que afirmaba algo parecido: el secreto de la felicidad está en la capacidad de olvido. El autor afirma que la memoria es nuestro gran enemigo. Concentrarnos en el momento, tomar la vida como viene, inmediata, instantánea, nos permite disfrutar el presente sin los prejuicios aprendidos. La diferencia entre la juventud y la vejez consiste en el valor que le damos al pasado. Los viejos gozamos lo vivido; los jóvenes gozan lo que están viviendo. Pero el presente es efímero; nace caduco. Apenas nos estamos saboreando el presente, cuando ya se agotó. El pasado persiste. «Sólo una cosa no hay. Es el olvido». Aquello que guardamos en la memoria, seguirá siendo fuente de gozo o de dolor. La memoria puede ser fuente de sufrimiento, pero también de satisfacción. Todo esto es lo que me sucede con el Sep’s. La mitad del placer que me proporciona comer allí tiene que ver con mis vivencias. Evoca para mí la primaria, cuando estudiaba en el Colegio Freinet de la calle de Sinaloa. Acabar-

se la milanesa del Sep’s venía con un premio: un helado de mamey en Roxy. Vivir del pasado es vivir en plenitud. ¿Envidio a los jóvenes? Sí, envidio su capacidad de desayunar pizza y de zamparse media docena de hot cakes con medio litro de miel sin temor a los triglicéridos. Lo llamativo es que ellos sólo gozan el sabor, porque carecen del tic de poner el presente en perspectiva como nosotros los viejos. Disfrutan del azúcar, pero esa satisfacción es un placersillo que se les desvanece rápidamente. Creo que únicamente cuando resguardamos el ahora en la memoria, podemos gozarlo en plenitud. La historia, la memoria y la tradición son algo más que un refugio para viejos. Acaso nada nos pertenezca, sino nuestros recuerdos; allí entonces habría que salvar la vida de su propia precariedad. Les recomiendo Retorno a Brideshead de Evelyn Waugh. Magnífica novela, ambigua, profundamente conservadora y, simultáneamente, libertina. También recomiendo la miniserie basada en el libro. El narrador pronuncia una frase lapidaria: «Estas memorias, que son mi vida –porque no poseemos nada con certeza, excepto nuestro pasado–, me acompañaron siempre». La memoria, eso somos. ¿Qué sería de nosotros si perdiéramos todos nuestros recuerdos? Perderíamos nuestra identidad. O quizá, para decirlo con los versos finales de Ewigkeit, otro soneto de Borges:

Sé que una cosa no hay. Es el olvido;

sé que en la eternidad perdura y arde lo mucho y lo precioso que he perdido: esa fragua, esa luna y esa tarde. 327

.mx

77


El buen vicio Libros

Historia de la lectura

en el mundo occidental

Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (eds.) Taurus. México, 2012 561 pp

¿Acaso no se ha preguntado cómo surgió el exquisito gusto por leer? ¿Cómo se entretenía la gente antes de la aparición de la escritura en Grecia? Sin embargo, bajo estas preguntas está otra que sirve como la razón que hilvana los 14 ensayos contenidos en el libro editado por Cavallo y Chartier –académicos interesados en la paleografía y la historia del libro– ¿de qué manera la lectura modifica la mentalidad de cada época? Resulta innegable la reciprocidad que existe entre el pensamiento y la lectura. Partamos de lo más básico y digamos que el pensamiento se basa en el lenguaje y éste se perfecciona por medio de la lectura. De modo que leer no sólo es un acto lúdico –que lo es y mucho–, sino también la mejor manera de incrementar el acervo de palabras para pensar la realidad con mayor claridad y precisión. Historia de la lectura en el mundo occidental recorre, de la mano de varios autores, los sentidos, contrasentidos y sinsentidos de la lectura desde el mundo helénico hasta la transformación de la lectura en el mundo digital. Lo mejor es que el lector aprenderá más sobre la lectura, leyendo. Roberto Rivadeneyra

78

.mx

327

En Ronda Cartas y poemas

Una charla con Ramón Xirau

España. Pre-textos, 2012 88 pp

México. Miguel Ángel Porrúa, 2013 78 pp

Rainer Maria Rilke

Emilio Rabasa Gamboa

James Joyce, Jorge Luis Borges o Ernest Hemingway son algunos de los autores que, a lo largo del siglo pasado, consignaron por escrito los encantos de la serranía de Ronda. Por el pedigrí de la nómima no resulta tan difícil entender por qué ese pueblo malagueño está considerado como uno de los más hermosos de España. En Ronda. Cartas y poemas nos traslada a la estancia de otro visitante ilustre del lugar, Rainer Rilke, quien llegó a Ronda a finales de 1912 y de donde partió, a su pesar, tan solo tres meses después. Se trata de la última etapa de un viaje por España con el que buscaba recuperar la inspiración perdida. Hospedado en el hotel Reina Victoria (su cuarto ha sido convertido en museo), Rilke consagró su tiempo a dar largos paseos solitarios y a poner al día su correspondencia. Ésta nos revela, por ejemplo, la pasión que despertó en él Toledo, su repudio casi visceral por Sevilla o las bondades del aire y las montañas de Ronda, a cuyo sosiego debemos la composición de poemas como «La trilogía española», «La asunción de María» o la sexta estancia de sus Elegías del Duino, que este libro pone a mano del curioso lector.

De todas las entrevistas que conoceremos a lo largo de nuestras vidas, sin duda ésta, que como dice el propio Emilio Rabasa se convirtió en una charla, es de las que más nos hacen partícipes de la vida del entrevistado. Ramón Xirau, filósofo y poeta, catalán de nacimiento, mexicano de corazón, con 60 años en la academia, ya casi llegando a 90 años de una vida fructífera, es quizá uno de los más grandes responsables de que muchos mexicanos, incluyéndome, nos hayamos inclinado por el estudio de la filosofía, por vivir la filosofía. En su obra, Ramón Xirau ha dejado marcada su vida, pensamiento, ideas, sentimientos, fe, simplemente él está en todo lo que ha hecho y claro, no podía dejar de estar en esta charla porque realmente, al leerlo, uno se siente como si lo tuviera de frente y compartiera el más íntimo de los momentos donde el filósofopoeta se desnuda a sí mismo y nos abre su corazón. Con colaboraciones de José Narro (rector UNAM) y de Guillermo Hurtado (exdirector del Departamento de Investigaciones Filosóficas de la UNAM), Emilio Rabasa nos abre las puertas a una vida que comenzó en España, pero que seguirá en el misterio que es México.

Andrés del Arenal

Héctor Chávez

La educación política en la antigüedad clásica.

El enfoque Plutarco

sapiencial de

Ricardo Rovira

Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos, 2012 580 pp

El objetivo de las páginas que conforman esta excelente obra es indagar si el ser humano puede aprender de los antiguos algo que le ayude a ejercer el gobierno con mayor sabiduría. El autor considera a Plutarco como exponente central porque además de ser filósofo, historiador y pedagogo moral, es un prolífico autor con experiencia en la vida política, que conoció a los principales dirigentes de su época y estudió a los que fueron anteriores a él. Ricardo Rovira plasma erudición en el texto y hace uso de un lenguaje sencillo para resaltar la función social del buen ejemplo de la que hablaba Plutarco. También conjuga la sabiduría antigua y lo mejor de la ciencia del buen gobierno para nutrir con su conocimiento los programas actuales de formación de políticos y dirigentes de un modo ameno y sintético. Sin duda esta obra es un instrumento eficaz y recomendable para la formación de líderes con el perfil idóneo para realizar el bien común. Manuel Ocampo Ponce


Theodore Boone El secuestro John Grisham

México. Montena, 2013 218 pp

Hace años, en la contraportada de algún libro de Grisham (Arkansas, 1955), una frase lo proclamó como el «nuevo Dickens». A mí me recuerda más el fenómeno Rowling: así como la inglesa nos introdujo masivamente al mundo de la magia, Grisham hace lo propio con el sistema judicial estadounidense. Era cosa de esperar que este maestro de los tribunales se adentrara en la literatura juvenil y nos llevara de la mano de un muchacho de trece años, abogado en ciernes. Es el segundo libro del protagonista, pero al no ser una secuela, puede leerse independientemente del primero (Theodore Boone. Joven abogado). Además de su talento como investigador, Theodore pertenece a una familia unida en la que se apoya para salir de sus dificultades. Marco que se agradece en estos tiempos en que la literatura abunda en retratos de adolescentes solitarios y conflictivos. La trama es sencilla (la misteriosa desaparición de la mejor amiga de Theo) pero la maestría de Grisham hace lo demás. No por nada ha vendido más de 250 millones de ejemplares en el mundo, traducidos a 38 idiomas. Una prueba apabullante de su reconocimiento como maestro del thriller judicial. Ernesto Aguilar-Álvarez Bay

Transcomunalidad, intervenciones y

colaboraciones con comunidades de zanqueros

Laura Anderson Barbata México. Turner, 2012 230 pp

La obra conjuga arte con acción comunitaria y constituye una plataforma de enriquecimiento mutuo que incita el intercambio estético y cultural a la vez que enaltece la belleza y el potencial de la expresión humana. Es un recuento ilustrado de la trayectoria de la artista y su trabajo con comunidades de zanqueros en Trinidad y Tobago, Nueva York y Oaxaca; además de dos deliciosas conversaciones que arrojan luz sobre su particular visión: «Adoro los zancos porque son la metáfora de una perspectiva más elevada. En cuanto se ponen los zancos y los trajes, es transformativo. Literalmente se elevan y la gente los ve hacia arriba. Es una metáfora realmente poderosa». A partir del 20 de julio, el Museo de la Ciudad presentará la exposición «Transcomunalidad» compuesta por trajes, zancos y esculturas, así como por documentación fotográfica y en video de los 10 años de trabajo que comprende este proyecto que, representa arte de calle y colectivo, más que individual, y arte de beneficio social con base en los valores de respeto y reciprocidad. Alicia Ruisánchez

Canto roto: Silvestre Revueltas Julio Estrada

México. FCE/UNAM/IIE, 2012 209 pp

Silvestre Revueltas habitó un México que trabajaba para definir su identidad y revalorar el origen de lo mexicano; colaboró con la causa desde su trinchera: la música. Su nombre aparece junto al de personajes como Julián Carrillo, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez y José María Chávez. Todos ellos autores eminentes que encabezaron una revolución musical de sustanciales aportaciones. En esta obra el lector se encontrará frente a frente con el compositor duranguense, catalogado como el más genial que ha tenido nuestro país y uno de los más originales en la música del siglo XX. Descubrirá su relación con los intelectuales de la época y conocerá a fondo su enemistad con el músico Carlos Chávez, quien fungió siempre como su antítesis melódica. En pocas palabras, aquel que se adentre en las líneas de este texto se transportará a otra época para conocer a Silvestre Revueltas en su mundo, tiempo y circunstancia. Julio Estrada, doctor en musicología por la Universidad de Estrasburgo, apoya su análisis en diversas fotografías, partituras y cartas del músico –todas ellas incluidas en el libro– para relatar y entretejer la personalidad de este genio compositor. Alejandrina Lincoln

El papa Francisco Conversaciones con Jorge Bergoglio Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti

Barcelona. Ediciones B, 2013 194 pp

Como líder religioso de mil 200 millones de personas, Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, se ha convertido en uno de los hombres más influyentes del mundo. Identificar su persona y opinión sobre temáticas de interés actual debe ser prioridad de cualquier persona informada. Esta serie de entrevistas publicadas como El Jesuita (2010), en Argentina, es el mejor punto de arranque. El origen inmigrante del Papa Francisco, el estupor del encuentro juvenil con Dios que lo llevó al sacerdocio, su amistad con Borges, a los 36 años su liderazgo como provincial de la Compañía de Jesús en Argentina en momentos de perplejidad postconciliar, sus decididas acciones para ayudar personas durante la dictadura militar; su humilde defensa ante las calumnias políticas al más alto nivel; su «echarse la patria al hombro» y lealtad cívica como pastor ante la fractura económica de Argentina, sus opiniones sobre educación, el papel de la fe en la cultura posmoderna, y los retos lanzados a los cristianos. Toda esta rica madeja se hilvana en el libro de Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti. Jorge Quesada

327

.mx

79


El buen vicio Libros

Revivir los memorables

de los cuentos

La historia de Cyrano de Bergerac

Barcelona. Urano, 2012 240 pp

Barcelona. Anagrama, 2012 99 pp

El botiquín

Stephanie Zu Guttenberg, et. al.

Stefano Benni et. al.

Fórmula: cada historia contiene alegría, justicia, miedo, valentía y demás lecciones que están presentes en el camino hacia la madurez. Mientras crece, el niño aprende a comprenderse, pero es preciso facilitarle un punto de partida para emprender su propia búsqueda. Dice el psiquiatra infantil, Bruno Bettelheim, que a diferencia de cualquier otra forma de literatura, los cuentos de hadas llevan a los niños a descubrir su identidad y vocación. Algo similar propone este botiquín de cuentos, que primero enlista algunas situaciones conflictivas que aquejan a niños de este tiempo: «pasa demasiado tiempo en internet», «le cuesta aguantar la presión de la escuela», «suele ser imprudente». Luego, selecciona el extracto de un cuento de los hermanos Grimm para combatir el padecimiento. Y para desvanecer cualquier rastro del malestar, encuentra información adicional al final de cada lectura. Así, el «Érase una vez…» se convierte en el ingrediente activo de cada remedio. Indicaciones: lo más valioso que se le puede dar a un hijo es el tiempo; y qué mejor forma de hacerlo que estimulando su imaginación. Dosis: la que el entusiasmo le señale.

En este texto pensado para niños entre ocho y 12 años de edad, Benni desmenuza la intrincada obra original, escrita en verso por Edmond Rostand, a finales del siglo XIX. Cuenta la historia de un personaje dicharachero, valiente y entrón, que dejaba que su agilidad mental y lengua larga, le pusieran fin a la hipocresía y falsedad de la Francia aristocrática el siglo XVI, tiempo en vida del Cyrano real. Bellísimamente ilustrada por Miguel Tanco, esta edición retoma los valores originales de libertad, nobleza, dignidad y amor desinteresado de la obra de Rostand, pero reduce significativamente las complicaciones semánticas de los versos de antaño, volviéndolo la herramienta perfecta para introducir a los niños al mundo de la lectura. Además fomenta el gusto por los clásicos, hace de la literatura antigua una lectura entretenida y ligera y nos acerca a temas sociales de vigencia universal. Esta edición para niños forma parte del proyecto «Save The Story», que promueve la lectura explicada de grandes clásicos, para que historias inmortales como la de Cyrano, y sus lecciones morales, no sean olvidadas por las nuevas generaciones.

Andrea Moreno Herrero

Regina Llergo

80

.mx

327

Cómo sacar provecho de los enemigos

Plutarco Madrid. Siruela, 2012 172 pp

Un clásico que «sirve de algo» Lo clásico ha ido y venido tanto, de boca en boca, que lo hemos convertido en un elegante cliché, ese que salta en nuestra tímida conversación cuando nos queremos hacer los interesantes o nos referimos a un partido de futbol. «¡Ay, Fulanita, qué bonito vestido!», dice una. «Es que es un clásico», responde la otra. Y así. Sin ofenderle, quisiera reconvenirle y decirle que está pequeña pieza editada por Siruela sí es un clásico; pero un clásico que le reportará más beneficios que un América-Guadalajara. Plutarco, recordará, fue un polígrafo latino, nacido en Grecia y formado bajo las pautas de la Academia platónica y el Liceo aristotélico, famoso, sobre todo, por sus Vidas paralelas y tratado Moralia. De éste, nos llegan los dos trabajos contenidos aquí: Cómo sacar provecho de los enemigos y Cómo distinguir a un adulador de un amigo. De enorme vigencia en la actualidad corporativa y la política vigente, el diminuto volumen ofrece lecciones impagables, por ejemplo, ésta: «nada hay más digno ni más hermoso, que mantener la calma ante un enemigo que nos injuria». En el fondo, con este compendio, Plutarco coloca a la gallardía –hoy, tan entrada en desuso y tan de enorme valía– en su preciso lugar, recordándole al lector distraído que «el carácter del amigo, como el lenguaje de la verdad, es simple, como dice Eurípides, llano y sin afectación». Salpicado de referencias, también clásicas (Homero, Platón, Diógenes…), el libro hará de tumbaburros vital y referente pedagógico. Sin embargo, y como recuerda Ítalo Calvino, «no se crea que los clásicos se han de leer porque ‘sirven’ para algo. La única razón que se puede aducir es que leer los clásicos es mejor que no leer los clásicos. Y si alguien objeta que no vale la pena tanto esfuerzo, citaré a Cioran (que no es un clásico, al menos de momento, sino un pensador contemporáneo que sólo ahora se empieza a traducir en Italia): “Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendía un aria para flauta. ‘¿De qué te va a servir?,’” le preguntaron. “Para saberla antes de morir”». Víctor Isolino Doval



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.