Revista ISTMO 344 junio-julio 2016

Page 1

EMPRESARIO SOCIAL, CORAZÓN Y RAZÓN

EMPRESARIO SOCIAL

PIENSA CON EL CORAZÓN, SOLUCIONA CON LA RAZÓN ENTRE LAS PALABRAS Y LOS HECHOS • SHAKESPEARE UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD

31-julio-2016 Precio al público $80.00 ISSN-0021-261X

AÑO 58 No. 344 2016/3

344 • junio-julio 2016


NUEVA RANGE ROVER EVOQUE. CUANDO NADA MÁS TE PUEDE SORPRENDER.

La nueva Range Rover Evoque se adapta perfectamente a la ciudad. Con diseño innovador, presenta el nuevo sistema de entretenimiento InControl Touch, con una pantalla táctil de 8” para una experiencia más intuitiva y ambiente interior rediseñado. La capacidad de Land Rover ofrece una tracción mejorada con Active Driveline.

VISITA TU DISTRIBUIDOR LAND ROVER Y PROGRAMA TU PRUEBA DE MANEJO.

landrover-mexico.com Imagen de uso netamente ilustrativo y corresponde a Range Rover Evoque SE Dynamic 2016. Consulta características en landrover-mexico.com

/Land Rover México

/@LandRoverMx

/LandRoverMx


editorial

EL CORAZÓN, MOTOR DE IDEAS Emprender es un concepto que escuchamos a menudo en el ambiente y el primer paso suele ser responsabilidad del corazón. ¿Acaso no es la inclinación por el riesgo, el atreverse a hacer las cosas, el motor principal de las ideas? ¿Qué es primero? ¿El conocimiento y la experiencia o la acción que te lleva a finalmente arrancar un negocio? Sea cuál sea el motivo, no sobra conocer las implicaciones de aventurarse en este ecosistema, para muchos desconocido, pero por otros ampliamente explorado aunque quizá con insuficientes herramientas.

choque violento entre dos mundos. Todavía hoy en México se viven situaciones que son producto directo de los viejos problemas que surgieron por el trato cotidiano entre españoles e indígenas. Según los autores que nutren la sección, los problemas sociales que hoy oprimen a los pueblos indígenas se originan en un malentendido del lugar que deben ocupar éstos en la vida de la nación.

Silvia Cacho y Mary Conway repasan tres de las incubadoras y aceleradoras más importantes, cuyos incentivos permiten que el porcentaje de permanencia de una empresa recién creada, poco a poco supere 20% que hoy es una realidad; ya sea por la vía de crear valor para generar empleo, o bien, por la vía social de aportar cambios disruptivos a un sistema disfuncional.

A 400 años de su muerte, Shakespeare vive. Miles de admiradores pueden disfrutar de una amplia agenda de actividades durante 2016, como la reproducción fiel del teatro construido en 1599, en el río Támesis, entre otras. En esta edición, dedicamos la sección «Miscelánea» al contenido de su obra, su entorno familiar y las especulaciones de varios expertos.

Maciej Bazela, profesor del área de Entorno Político y Social del IPADE, comenta los aspectos más relevantes de un fenómeno que parece aquejar el entorno mexicano de manera crónica: la corrupción. Esta primera entrega -de dos que integrarán un reportaje- presenta un panorama que a primera vista luce desesperanzador, pero con soluciones posibles que requieren de la acción en conjunto de los empresarios.

En el mismo ánimo británico, Héctor Zagal recuerda a Agatha Christie, «La dama del imperio británico», quien con su particular estilo de penetrar en la mente del lector, con sus historias detectivescas, revolucionó el género literario y marcó la historia de un país.

La sección «Coloquio» aborda el encuentro entre la cultura occidental cristiana y las civilizaciones indígenas americanas que representó un

Andrea Moreno Herrero


NUEVO CALIBRE DE CARTIER DIVER CARBON MOVIMIENTO DE MANUFACTURA 1904 MC

cartier.mx

SUMERGIBLE A 300 METROS, EL RELOJ CALIBRE DE CARTIER DIVER CARBON ES UN AUTÉNTICO RELOJ PARA BUCEO. EQUIPADO CON EL MOVIMIENTO 1904 MC, CUMPLE CON LOS ALTOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE LA ISO 6425: 1996 ACORDES CON LA ORIGINAL ESTÉTICA DEL RELOJ CALIBRE DE CARTIER. FUNDADA EN 1847, CARTIER CREA RELOJES EXCEPCIONALES QUE COMBINAN DISEÑOS AUDACES CON UN CONOCIMIENTO PLENO DE LA RELOJERIA.

Ciudad de México - Cancún - Cozumel Guadalajara - Monterrey - 01 800 227 84 37





contenido

344

Junio-julio 2016

PORTADA: MÓNICA MANZANO

ALTA DIRECCIÓN

10

Emprendedor de alto impacto o emprendedor social. Diferentes motivaciones, un proyecto Silvia Cacho-Elizondo y Mary Conway ¿Tienes una brillante idea de negocio pero no sabes cómo realizarla? ¿Posees una empresa propia y no sabes cómo potenciarla? No te preocupes, es la problemática más común de la mayoría de los emprendedores.

20

Diagnóstico: más salud en las empresas Luis Felipe Martí y Rodrigo Romero Feregrino Promover la salud y el desarrollo social de las personas es uno de los principales objetivos de los gobiernos, pero hoy la empresa también se suma a esta iniciativa para aumentar el bienestar individual y la competitividad.

26

¿Los empresarios pueden hacer algo contra la corrupción? Entrevista con Maciej Bazela, profesor del área de Entorno Político y Social del IPADE Redacción istmo La corrupción demanda una acción colectiva. Los empresarios deben unir fuerzas si de verdad quieren cambiar el entorno político y social.

34

Vacantes vs. Desempleo ¡Nos falta una pieza! Nancy Verver Por un lado hay personas que no encuentran trabajo y por otro, empresas que tienen vacantes pero no hallan a la persona adecuada ¿A qué se debe este dilema? ¿Dónde está la pieza que falta?

40 Biblioteca empresarial

Nuevos tiempos, nuevos líderes Reseña del libro El arte de dirigir personas de Santi García García David Ferran La dirección es una tarea que requiere varios elementos: desde un buen desempeño del área de Recursos Humanos hasta la presencia de una sana disrupción entre los miembros.

42

Dilemas éticos empresariales ¿Se vale trabajar por los motivos equivocados?

COLOQUIO

44

Entre las palabras y los hechos El indígena en la Nueva España Verónica Murillo Gallegos El descubrimiento de un continente desconocido motivó diversas reflexiones sobre sus habitantes, a los que se les adjudicaron descripciones que van desde los peores defectos hasta las mejores virtudes.


50

El mestizaje es un mito La identidad cultural sí importa Sandra Anchondo y Martha de Haro Según las autoras, los problemas sociales que hoy aquejan a los pueblos indígenas se originan en un añejo malentendido acerca del lugar que éstos deben ocupar en la vida de la nación.

dirección editorial

Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx gerencia comercial

Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx editora en jefe

MISCELÁNEA

60

Cada palabra tiene algo de Shakespeare Isabel Ibáñez de la Calle El «Bardo de Avon» es el creador de los personajes más emblemáticos de todos los tiempos. ¿Cómo concibió tantos protagonistas tan disímiles y con semejante profundidad y agudeza? En cierta forma es un misterio.

64

Shakespeare, un hombre para la eternidad Eduardo Aguilar Chiu ¿El autor de Romeo y Julieta fue un ferviente católico? Al parecer Shakespeare se vio obligado a silenciar o disimular su fe. Vivió de forma enmascarada, como su Edgar en el Rey Lear.

Alejandrina Lincoln Strange Ochoa alincoln@ipade.mx diseño y arte final

Mónica Manzano Islas publicidad

Enrique Yhip Santillán eyhip@ipade.mx redacción

José Alfredo Walls Gómez administración y suscripciones

Mariana Domínguez Tamayo suscripcionesistmo@ipade.mx

istmo@ipade.mx www.istmo.mx

LAS MANÍAS DE ZAGAL

76

Agatha Christie. El best seller como epopeya Héctor Zagal «Es difícil atrapar al lector y es admirable lograrlo ochenta veces. Las ochenta novelas de Christie son tesoros narrativos. Su autobiografía revela que parte de su éxito se debe al trabajo meticuloso: la talacha literaria».

EL BUEN VICIO

78

NOVELA La vida de los elfos Muriel Barbery THRILLER La Estrella de Estambul Robert Olen Butler NOVELA Leer Lolita en Teherán Azar Nafisi EPÍSTOLA Postdata Simon Garfield NOVELA NEGRA El Niño 44 Tom Rob Smith INFANTIL La venganza de Edison Javier Sáez Castán BIOGRAFÍA El ruido del tiempo Julian Barnes NOVELA Una tarta de manzana llena de esperanza Sarah Moore Fitzgerald REFLEXIÓN La visión del líder. Bouck Cory INFANTIL Un monstruo viene a verme Patrick Ness MEMORABLE Cuentos únicos Edición y selección de Javier Marías

dirección de comunicación corporativa

Paulo Tort Ortega

gerencia de imagen

Quetzal Romero Villanueva ISTMO LIDERAZGO CON VALORES, año 58 número 344, juniojulio 2016, es una publicación bimestral editada por SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C. (Propietaria del IPADE Business School), Floresta # 20, Col. Clavería, Delegación Azcapotzalco, México, DF, CP 02080 Tel. 52 (55) 5354 1800. Editor responsable: Andrea Moreno Herrero. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-062010063500-102, ISSN-0021-261X, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 01723; Certificado de Licitud de Contenido No. 00997, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribuida por El Economista Grupo Editorial, SA de CV, con domicilio en Av. Coyoacán, No. 515, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, México, DF, CP 03100. Porte pagado, publicación periódica. Permiso PP09-02028. Autorizado por SEPOMEX. Impresa por Infagon Web S.A. de C.V., Alcaicería 8, Central de Abastos, 09040, Ciudad de México, DF, Certificación Forest Stewardship Council.

El contenido de la presente publicación no puede ser reproducido, ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sin la previa autorización por escrito de SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C., que no tendrá responsabilidad alguna por las lesiones y/o daños sobre personas o bienes que sean el resultado de presuntas declaraciones difamatorias, violaciones de derechos de propiedad intelectual, industrial o privacidad, responsabilidad por producto o negligencia. Tampoco asumirá responsabilidad alguna por la aplicación o utilización de los métodos, productos, instrucciones o ideas descritos en el presente material, seguir los consejos y/o recomendaciones incluidos en ellos es responsabilidad de quien lo hace y de quien o recomienda. SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C. no asume responsabilidad alguna sobre las ideas expresadas en los artículos publicados, toda vez que estos no necesariamente expresan la ideología, opinión ni la interpretación de SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C., de sus Directivos, empleados, ni del equipo que dirige esta publicación. Queda Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C.


lo que tú opinas

Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.

EDUCACIÓN QUE MUEVE AL MUNDO Quizás sea cierto lo que señala Héctor Zagal en su artículo «Cuentos de oficina» (istmo 343. 2016), acerca de que el mundo camina por quienes trabajan en horario fijo de lunes a viernes, pero yo pienso que el mundo avanza también por quienes se dedican a la educación.

Ariadne Rocha

LA PIEDRA FILOSOFAL El artículo «Más producción y menos Botox. Una interpretación de la belleza» (istmo 343. 2016) de Roberto Rivadeneyra, sin duda me dejó meditando. De nada nos sirve ser bellos si nuestra alma no está en la misma sintonía. Coincido con el autor: pomadas y dietas sólo esconden o disfrazan las inseguridades de la humanidad. María Ortega

8

344

¡BIENVENIDA LA TECNOLOGÍA! Sin duda el texto de Silvia Cacho-Elizondo y José Domingo Lázaro («Sólo hay un jefe, el cliente». istmo 343. 2016) habla de una realidad de la cual es imposible escapar. El comercio en línea está modificando todas las industrias, sin embargo pienso que es para bien, hoy en día los compradores podemos buscar y exigir la calidad que deseamos gracias a las nuevas tecnologías.

Germán Torres

MENTE Y CORAZÓN Leer artículos como «Coherencia al sentir y pensar» de Marian Rojas (istmo 339. 2015), es darle vida y fuerza a nuestra mente y fortalecer nuestro corazón. A todos nos falta saber conciliar esas dos fuerzas que guían nuestro comportamiento: el corazón y el cerebro. El que logra alcanzar el equilibrio entre los dos es quien vive feliz. Genaro Delgado Contreras

LA CRUDA REALIDAD Lo que describe el doctor Héctor Zagal en su artículo «Cuentos de oficina» (istmo 343. 2016) es una realidad muy cruda, pero sobre todo indignante. Siempre se nos dijo: «estudia y conseguirás trabajo» pero nunca se dijo «mal pagado y poco valorado». Realidad: el que trabaja duro, no será rico. Clara Valdés


MISTERIOS DEL CEREBRO Realmente me ha sido de mucha utilidad leer el artículo «Cerebro derecho vs cerebro izquierdo. ¿Mito o realidad?» de Antonio Lara Barragán Gómez (istmo 322. 2012). Por mucho tiempo viví creyendo lo que la gente dice sobre el cerebro, y me doy cuenta ahora que hay que ser más cuidadoso al hablar de lo que no sabemos. Además, el cuerpo humano es uno de los misterios más grandes todavía, y el cerebro es un órgano que apenas hoy comenzamos a descifrar. Raymundo Guyán

En Twitter ICAMI @DesdeICAMI 5 reglas de #comunicación y sus cambios, un interesante artículo de nuestros amigos de @revistaistmo IPADE BusinessSchool @ipade ISTMO es la única revista que no se ha dejado de publicar desde 1959: Carlos Ruiz #AniversariosIPADE IPADE BusinessSchool @ipade Carlos Llano funda grandes instituciones como el IPADE o la Revista ISTMO: Carlos Ruiz #AniversariosIPADE Mario R Sierra @DadMaser @bartije RT @revistaistmo: «Vale más ponerse la meta de la excelencia».Carlos Llano http://goo.gl/3KHN09

Alberto D la Barreda @a_delabarreda ¿Para qué es el dinero? ¿Para qué las riquezas? #Llanismo @hzagal @revistaistmo @UPMexico UP Guadalajara @UPGdl MBA. Domingo Lázaro escribe artículo “Sólo hay un jefe: el cliente” en @revistaistmo https://t.co/n7j8gEfalJ Martín M. Escalante @martinescalante @revistaistmo @hzagal amor y miedo son conceptos excluyentes el uno del otro. Temer es no actuar. “Perder” a alguien está en manos d Dios

Revista ISTMO @revistaistmo «Amar de verdad es, por naturaleza, temer perder a ese otro que nos obsesiona y preocupa». @hzagal #IdeasISTMO #ArtículoISTMO


alta direcciรณn en portada

Emprendedor de alto impacto o emprendedor social


DIFERENTES MOTIVACIONES, UN PROYECTO ACELERAR Y POTENCIAR LAS IDEAS para impulsar cambios favorables en la economía de los países es un trabajo arduo, que se facilita mucho cuando lo apoya una organización que conoce el camino y diversas soluciones. Para empresas lucrativas o con fines de desarrollo social, algunas incubadoras y aceleradoras muestran con orgullo lo acertado de su gestión.

SILVIA CACHO-ELIZONDO Y MARY CONWAY


alta dirección

Si cuentas con una brillante idea de negocio pero no sabes cómo llevarla a cabo, o con una empresa propia en un momento crítico y no sabes cómo potenciarla, no

te preocupes, no estás solo. Es la problemática más común que vive la mayoría de los emprendedores. Actualmente en México, sólo 20% de los negocios supera los dos años de vida.1 Por ello, el rol de las incubadoras y aceleradoras de negocio emerge como un tema central en el desarrollo de un ecosistema emprendedor y empresarial sólido que favorezca el crecimiento del país. El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo en una reunión en el IPADE (12/IX/2013) que 82% de las empresas medianas y pequeñas no tiene acceso al sistema financiero. Una incubadora se dedica a apoyar a emprendedores que cuentan con un proyecto pero no con los medios o el conocimiento necesario para ponerlo en marcha. Y una aceleradora apoya principalmente empresas que se encuentran en una fase de estancamiento pero que poseen gran potencial para crecer. Este artículo presenta un comparativo de las tres principales incubadoras y aceleradoras de negocios con mayor presencia en México: Endeavor, Ashoka y Wayra. Describe sus perfiles, sus requisitos, los procesos de selección y los beneficios que brindan a las organizaciones que apadrinan.

PROMUEVE A LOS MEJORES

En 1997 Linda Rottenberg y Peter Kellner idearon Endeavor en la universidad de Harvard. Su visión era crear una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar a emprendedores de alto impacto. Debería impulsar el crecimiento de un selecto grupo de emprendedores en mercados emergentes, creando empleos y generando utilidades para que en esas sociedades cambiara la actitud hacia los emprendedores. Hoy Endeavor es una de las mayores aceleradoras de negocios del mundo, sobrepasa las expectativas iniciales de sus fundadores. Está presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Egipto, Grecia, Indonesia, Jordania, Líbano, Malasia, Marruecos, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, Italia, Singapur, España, Polonia, y planea expandirse a más mercados emergentes. En 2013 entró en el primer mercado avanzado con una nueva oficina en Miami, Florida. De acuerdo con su informe de 2013, apoya a emprendedores que en conjunto generan 6 mil millones de dólares en ingresos anuales y emplean a 225 mil personas. En México, a través de sus 13 sucursales, apoya a 130 emprendedores provenientes de 71 empresas. Su misión puede resumirse así: Liderar un movimiento global para detonar mayor crecimiento económico: seleccionando, acelerando y promoviendo a los mejores emprendedores de alto impacto alrededor del mundo. El apoyo Endeavor consta de un proceso de cinco pasos que incluye: puesta en marcha, selección, apoyo, efecto multiplicador y devolver valor al emprendedor, a la sociedad y a la propia organización Endeavor. Sus emprendedores consiguen «devolver» gracias a los componentes cruciales de los pasos dos a cuatro: selección, apoyo y efecto multiplicador. Aquí analizaremos el primer paso del proceso, la selección. Como se trata de una organización sin fines de lucro integrada por emprendedores para apoyar a emprendedores, las expectativas de sus miembros se enfocan en mantener el impulso de crecimiento y la educación de los futuros empresarios. Para apoyar la meta de Endeavor de la sostenibilidad a largo plazo, se espera

Una incubadora se dedica a apoyar a emprendedores que cuentan con un proyecto pero no con los medios o el conocimiento necesario para ponerlo en marcha. 12

344


Silvia Cacho-Elizondo Doctora en Ciencias de la Administración, con especialidad en Marketing (HEC Paris, Francia). Maestra en Ciencias con especialidad en Mercadotecnia y Estrategia (Université Paris-IX Dauphine, Francia). MBA por el IPADE y maestra en Ciencias en Administración de la Tecnología (University of Sussex, Inglaterra). Profesora del Área de Comercialización del IPADE.

Mary Conway Profesora asociada de Negocios Internacionales y Emprendimiento Social en Rollins College, de la Crummer Graduate School of Business. Doctora en Marketing por la Universidad de Kentucky y una maestría en Marketing y Administración Internacional por la Universidad de Denver.

que los emprendedores se comprometan a pagar a la organización una cuota anual por los servicios prestados y, en el caso de una adquisición, a donar 2% de su patrimonio personal en sus empresas.2

Dar empleo y generar valor Un emprendedor de alto impacto es aquel con la capacidad de crear compañías que puedan emplear a cientos, e incluso a miles de personas generando suficiente valor económico. Este tipo de emprendedor puede inspirar a otros y servir como modelo a imitar. Promover y desarrollar emprendedores de alto impacto es clave para el desarrollo de ecosistemas que fomenten el crecimiento económico sustentable en mercados emergentes. El proceso de selección en Endeavor dura de 12 a 18 meses y consta de los siguientes pasos:

dedor como de la empresa. Los datos de impacto 2013 son bastante impresionantes. A nivel mundial su personal revisó 7 mil 519 candidatos, de los cuales mil 104 recibieron retroalimentación de mentores Endeavor. De este grupo, un panel local entrevistó a 238 candidatos y 218 presentaron su idea de negocio en el ámbito internacional. El resultado final fue: 145 candidatos provenientes de 85 empresas, seleccionad aos como Emprendedores Endeavor.3

Una aceleradora apoya principalmente a empresas que se encuentran en una fase de estancamiento pero que cuentan con gran potencial para crecer.

1. Selección. Se localiza a los emprendedores a través de diversos medios como la búsqueda proactiva del staff, recomendaciones de la red Endeavor o la propia nominación a través del sitio web. 2. Primera ronda. El staff de Endeavor realiza una entrevista para evaluar si el emprendedor cumple con los criterios necesarios para entrar al proceso de selección. 3. Segunda ronda nacional. Los candidatos se entrevistan con seis mentores distintos de la red y exponen la estrategia de su negocio, innovación, potencial de desarrollo y sus cualidades como emprendedores. 4. Panel nacional. Los candidatos seleccionados se presentan ante tres paneles de mentores y miembros del Consejo de Endeavor México. 5. Panel internacional. Los mejores candidatos seleccionados a nivel nacional exponen su modelo de negocio ante seis líderes internacionales de la red Endeavor, que al final seleccionan de forma unánime a una nueva generación de emprendedores.

Endeavor evalúa en cada etapa a los candidatos basándose en criterios de selección tanto del empren-

Proceso de selección Los emprendedores de alto impacto son clasificados en cuatro perfiles: 1. Diamantes en bruto. Individuos talentosos, con gran potencial, pero que también enfrentan grandes retos. 2. Estrellas locales. Que tienen una marca desarrollada y una base de clientes, pero su negocio se encuentra en un punto de inflexión. 3. De rápido aprendizaje. Manejan nuevos negocios y tienen gran visión para la compañía pero generalmente carecen de enfoque y habilidades directivas. 4. De éxito seguro. Emprendedores que manejan impresionantes negocios en crecimiento. Una vez seleccionados, la red de más de mil líderes de negocio globales y locales (Venture Corps) les 344

13


alta dirección

«Los empresarios con fines de lucro piensan con la cabeza; los emprendedores sociales piensan con el corazón, con la pasión, con el amor para los seres vivos». provee una serie de servicios, tales como: coaching, redes de contactos, consejo estratégico, talento, habilidades e inspiración. Como parte de la investigación que generó este artículo se entrevistó a un grupo de emprendedores mexicanos de la red Endeavor, quienes comentaron el apoyo que recibieron de la organización y la importancia de la red de mentores y otros emprendedores afiliados a ella. Alejandro Cuervo, de IPETH. «Aunque al final uno está solo como emprendedor en la toma de decisiones para su compañía, las relaciones con otros emprendedores y las redes que se generan debido al lazo con Endeavor son de gran valor tanto a nivel personal como para el crecimiento de mi negocio». Gabriel Oropeza, de DocSolutions. «Endeavor tiene un fuerte grupo de consultoría que nos ayuda a desarrollar nuestras estrategias para crecer». Ricardo Villarreal, de Imagen Dental. «Endeavor ha sido excelente para nosotros. Hemos tenido el mismo consejo consultivo desde 2006 y ha cambiado la manera en que vemos el mundo. Nuestra visión de la empresa cambió, nuestros procesos se hicieron más estratégicos y dinámicos, lo que resulta son cambios positivos. Atribuimos esto a los mentores de y las relaciones con Endeavor». Cabe mencionar que si bien Endeavor es una organización sin fines de lucro en su estructura, su labor se centra en ayudar a emprendedores de empresas con fines de lucro a escalar sus organizaciones a un nivel de alto impacto y de clase mundial4. 14

344

Si un empresario quiere centrarse más en el impacto social de su trabajo, o éste no se presta para un modelo lucrativo, Endeavor no es la opción. Otras aceleradoras podrán ayudarlos a alcanzar la escala y el impacto deseado.

TODOS PODEMOS SER AGENTES DE CAMBIO

Ashoka, fundada por Bill Drayton en Washington, DC en 1980, ha formado la mayor red de emprendedores sociales en el mundo. Hoy está presente en más de 70 países y reúne a cerca de 3 mil socios emprendedores o Fellows. Trabaja con jóvenes, universidades, empresas, empresarios y organizaciones sociales; reconociendo en ellos su capacidad de catalizar el cambio en sus propias vidas y en las de sus comunidades. Su visión consiste en desarrollar un mundo donde todos podamos ser agentes de cambio, donde cualquiera pueda aplicar sus habilidades para resolver problemas sociales complejos. Y definen así su misión: Apoyar a los emprendedores sociales que están lidiando y colaborando con los catalizadores de cambio, en un modelo de equipos que aborde la fluidez de una sociedad que evoluciona rápidamente. Ashoka cree que cualquier persona puede aprender y aplicar las habilidades críticas de empatía, trabajo en equipo, liderazgo y generación de cambio para ser exitoso en el mundo moderno.

El emprendedor social Este tipo de emprendedor cuenta con soluciones innovadoras para los principales problemas sociales y sus organizaciones presentan ideas prácticas, comprensibles y éticas, para difundirlas a la mayor cantidad posible de personas y lograr que se lleven a cabo. Un emprendedor social de Ashoka trabaja para mejorar problemas sociales perdurables como la escasez de vivienda a precios razonables, la pobreza rural, la degradación del medio ambiente o los prejuicios, ya sea contra las personas con discapacidad o contra ciertos segmentos de la población (mujeres, homosexuales, minorías étnicas). Los emprendedores Ashoka buscan un cambio sistemático a través de una innovación catalítica aportando cambios disruptivos a un sistema disfuncional.



alta dirección

Según Armando Laborde, director de Ashoka México y Centroamérica y co-director para América Latina hasta 2014, para los emprendedores sociales, resolver el problema social es más importante que la manera o forma jurídica de la organización. Por esta razón, aunque la mayoría de los Emprendedores Sociales de Ashoka son organizaciones sin fines de lucro, existen también otros tipos. Por ejemplo, Patrick Struebi, fundador de Fairtrasa, que utiliza los principios del comercio justo para transformar el desequilibrado sector agrícola mundial, es un Fellow de Ashoka y al mismo tiempo Emprendedor Endeavor que inició sus operaciones en México y que actualmente aplica estos principios de agricultura sustentable en otros países. Una emprendedora social, Martha (Pati) Ruiz, CEO del «Grupo Ecológico Sierra Gorda», comenta las diferencias y similitudes entre los emprendedores de organizaciones con fines de lucro y los sociales: «Los empresarios utilizan las mismas habilidades y recursos, que incluyen la fe, las estrategias, la persistencia, y la intuición. Aun con estas similitudes, hay diferencias profundas; nuestras motivaciones son muy diferentes, aunque los métodos nos unen. Los empresarios con fines de lucro piensan con la cabeza; los emprendedores sociales piensan con el corazón, con la pasión, con el amor para los seres vivos». Otro Ashoka Fellow, Francesco Piazzesi de «Échale a tu casa», define a los emprendedores sociales como «alguien que está dispuesto a compartir (frente a proteger) sus ideas, para permitir la conversión para el mejoramiento de la sociedad. Estas personas y sus organizaciones pueden obtener beneficios, pero no deben promover la riqueza privada o pagar dividendos».

Las oportunidades de crecimiento vienen de las ideas, pero el talento que las genera no siempre cuenta con el cauce, apoyo y financiación necesarios para salir adelante. 16

344

Proceso de selección El riguroso proceso para elegir a sus Fellows consta de cinco pasos: 1. Nominación. Ashoka acepta nominaciones de los propios aspirantes o de personas cercanas, familiarizadas con su trabajo. Todas las postulaciones se realizan a través del sitio web. 2. Primera opinión. Entrevista con miembros del equipo de selección en las oficinas de Ashoka Ciudad de México o vía Skype. 3. Investigación del candidato. El equipo de selección hace un mapeo de inno-


vación, llamadas de referencia y una visita de campo para conocer el proyecto. 4. Segunda opinión. Entrevista con un representante internacional de Ashoka Global. 5. Panel de selección. Se designan 3 o 4 expertos en el tema, emprendedores sociales o académicos que se reúnen para decidir qué candidatos se recomendarán al consejo internacional. 6. Aprobación internacional. Las conclusiones de las etapas anteriores se envían a un consejo internacional. 95% de los casos que llegan a esta fase se convierten en emprendedores sociales Ashoka Fellow. Sin embargo, si el consejo tiene dudas sobre el candidato, pasa a un proceso de repechaje. Para evaluar a los candidatos en cada etapa del proceso se utilizan criterios como: contar con un proyecto innovador, con impacto social positivo, una trayectoria emprendedora, que sea creativo y con fibra ética.

Algunos beneficios Ashoka ofrece apoyo económico para la manutención del emprendedor hasta por tres años, para que pueda dedicarse a su proyecto. Lo incluye en una red de emprendedores sociales y le brinda apoyo profesional para potencializar y desarrollar su iniciativa. En nuestro país apoya a los emprendedores sociales mexicanos y de Centroamérica. Esta oficina es responsable de generar su propio apoyo financiero y supervisar la gestión de sus operaciones bajo los lineamientos de Ashoka global.5 Fuera de Estados Unidos, México cuenta con la red más fuerte de Ashoka U, campus universitarios en red con la organización, para apoyar la educación del emprendimiento social. La sucursal mexicana también ha comenzado varias iniciativas especiales como el programa para jóvenes que existe en más de 80 escuelas públicas en México.

Alta tecnología, motor económico clave Existe otro sector de empresarios especializados que trabaja en el campo de la alta tecnología que a menudo necesita atención especial en el proceso de aceleración. De acuerdo con la Fundación Kauffman, aunque el sector de alta tecnología es relativamente pequeño en muchas economías, «las empresas de alta tecnología son motores económicos y contribuyentes clave para el crecimiento de la generación de ingresos, la creación de empleo y la

productividad, así como la creación de ganancias de la productividad de la adopción de los bienes y servicios de alta tecnología». El desarrollo exitoso de una empresa de alta tecnología es complejo. Un estudio de Almond Law Firm6 estima que fracasa 90% de las nuevas empresas de alta tecnología. Estas start-ups suelen requerir más tiempo para obtener el retorno de la inversión (ROI), son más vulnerables a las fluctuaciones en la demanda del consumidor y enfrentan mayor riesgo en sus procesos de comercialización.

PARA INNOVADORES DEL SECTOR TIC

Wayra, fundada en abril de 2011, constituye la mayor incubadora de empresas del sector de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Originalmente una iniciativa de Telefónica, nació con la convicción que las oportunidades de crecimiento vienen de las ideas. Sin embargo, el talento que genera dichas ideas no siempre cuenta con el cauce, apoyo y financiación necesarios para salir adelante. Bajo esta premisa, Telefónica pone a disposición sus recursos tecnológicos para que el potencial de los principales centros de Europa y Latinoamérica pueda competir en igualdad de condiciones con los mejores y no se vea en la necesidad de emigrar para llevar a cabo sus proyectos. Wayra tiene presencia en: España, Reino Unido, Alemania, República Checa, México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Busca emprendedores que cuenten con una idea brillante e innovadora en el campo de las tecnologías de la información que quieran implementar mediante una start-up. Las start-ups son empresas tecnológicas, de alto riesgo, con un índice de mortandad de 80%, que cuentan con un alto retorno y gran potencial de crecimiento.

Proceso de selección Consta de tres etapas: 1. Se debe inscribir el proyecto en la convocatoria del país en el que el emprendedor desea desempeñarse por medio de la página web de Wayra (cada país tiene una convocatoria anual). 2. El equipo de Wayra selecciona a 30 emprendedores por convocatoria. 3. Estos 30 emprendedores son convocados a una Wayra Start-up Week, donde deben realizar una 344

17


alta dirección

presentación (de 10 minutos máximo) a un jurado que elegirá a 10 ganadores.

Propuesta de beneficios Se suscribe un contrato con los emprendedores seleccionados por el que el emprendedor ofrece a Wayra entre 5 y 10% de las acciones de la nueva empresa a cambio de financiación. Este financiamiento puede ir de 30 mil a 70 mil USD y 6 meses de trabajo en un entorno de vanguardia. Tras ese periodo, Wayra continúa apoyando a la empresa con mentores y con la experiencia y tecnología de Telefónica, así como con una canalización hacia fuentes públicas y privadas de financiamiento.

El emprendedor social cuenta con soluciones innovadoras para los principales problemas sociales y sus organizaciones presentan ideas prácticas, comprensibles y éticas.

Peralta, J. Más allá del Business Plan LID Editorial Mexicana. 2013. Cap. 2 «El ecosistema emprendedor», p. 33-38. 2 Cfr. Endeavor Impact Report 2012-2013, p. 34. http://share.endeavor.org/ pdf/2013_Endeavor_IR.pdf acceso 19/VI/2014. 3 Endeavor Impact Report 2012-2013. http://share.endeavor.org/pdf/2013_ Endeavor_IR.pdf telecargado 19/VI/2014. 4 En istmo.mx podrás encontrar el Anexo 1 que describe el perfil de las organizaciones estudiadas. 5 Las organizaciones de los Fellows mexicanos de Ashoka que participaron en esta investigación se describen en el Anexo 2, mismo que podrás encontrar en istmo.mx 6 http://www.wamda.com/2013/02/90-percent-of-tech-startups-failinfographic 1

PARA ACELERAR Y POTENCIAR LAS IDEAS

Al igual que existen varias formas de organización, con fines de lucro o empresas sociales, concentraciones específicas de la industria (de alta tecnología) y empresarios motivados con ideas excelentes, hay recursos disponibles para todos ellos que pueden apoyar en sus proyectos de emprendedurismo. 18

344

Las tres organizaciones descritas son vehículos para que los empresarios aceleren y potencien sus ideas. Con independencia de la motivación para perseguir su pasión por el crecimiento económico o desarrollo de la sociedad, ninguna ha de trabajar en soledad. Existen redes de colaboración que pueden mejorar sus procesos y el resultado de sus esfuerzos. La lección más importante tanto para nuevos empresarios como para los existentes, es saber qué organización puede ayudarlos mejor. Recomendamos que, al evaluar sus propias motivaciones hagan suya una de estas tres organizaciones para su propio mejoramiento y el crecimiento del ecosistema empresarial del país.


20 años son toda una vida y él te ha dado aún más. Felicidades papá.

EVITA EL EXCESO

163300201A0831


alta dirección

DIAGNÓSTICO:

más salud en las empresas INCREMENTAR LA INVERSIÓN de las empresas en salud se traduce en mayor productividad, reputación e innovación; también reduce los riesgos operacionales y regulatorios como los costos de la atención sanitaria. Sin duda es una conveniente inversión.

LUIS FELIPE MARTÍ Y RODRIGO ROMERO FEREGRINO


Luis Felipe Martí Profesor del área de Factor Humano y director de Preceptoría del Full Time MBA (IPADE). Doctor en Derecho Constitucional (Universidad Complutense de Madrid) y licenciado en Derecho (UP). Cuenta con una especialidad en Historia de las ideas políticas (University of Oxford) y otra en Estrategia Política (London School of Economics).

El lema «hacer el bien haciéndolo bien» (Doing well by doing good)1 se ha convertido en el mantra de moda en los negocios. Pero, ¿hasta qué punto están

comprometidas las corporaciones con hacer el bien? ¿Este compromiso llega hasta ejercer responsabilidad por la salud? Las compañías ubican la responsabilidad social en el centro de sus actividades con la finalidad de convertirla en parte del ADN de su negocio. Como argumenta Michael Porter en un artículo publicado en Harvard Business Review, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) debe convertirse en una parte esencial de la ventaja competitiva de la empresa en su mercado.2 En este sentido, no debemos subestimar el denominado «efecto de sentirse bien» (The feel-good factor), según el cual ayudar a otros a sentirse bien nos hace sentir mejor. La pregunta es si este círculo virtuoso se puede trasladar al ámbito de la salud, si tienen las empresas responsabilidad por la salud y el bienestar de las personas que poseen alguna relación con ella. La promoción de la salud y el desarrollo social de las personas es y ha sido uno de los principales objetivos de los gobiernos, pero no debería ser exclusivo de ellos, puesto que es un compromiso compartido con todos los sectores de la sociedad.

DEFENDER UN DERECHO HUMANO ES TAREA COMPARTIDA La responsabilidad de alcanzar el «grado máximo de salud», reconocido en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud de 1946 como «uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social», es un reto de tal magnitud que involucra necesariamente a una amplia gama de actores y acciones, ya que no se trata sólo del acceso a atención médica de calidad, sino de mejorar todos los medios para prevenir las enfermedades y el sufrimiento, así como disponer de mejores tratamientos.3 El propósito es impulsar un compromiso compartido entre organizaciones

Rodrigo Romero Feregrino Coordinador general del Instituto para el Desarrollo Integral de la Salud y secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología. Médico cirujano por la UNAM y MBA por el IPADE. Maestro en Comunicación y Tecnologías Educativas (ILCE).

de todo tipo, tanto de países desarrollados como en desarrollo, aprovechando la sinergia que puede existir entre instituciones del sector privado, especialmente grupos sin fines de lucro, e instituciones de gobiernos, ya que son múltiples y diversos los objetivos, iniciativas y herramientas para mejorar la salud a nivel mundial. Tal es el caso, sin duda, de las empresas multinacionales y de otras instituciones cuyas decisiones afectan a millones de personas a la vez.4 La dimensión social de la RSC está estrechamente relacionada con la seguridad y la salud en el trabajo. En la norma internacional ISO 26000, enfocada en ayudar a todo tipo de organización a operar de manera socialmente responsable, se menciona a la salud como uno de sus principales objetivos directamente relacionados con las personas y sus prácticas laborales, con los consumidores y con la participación y el desarrollo comunitario.5 Para cumplir con el derecho humano fundamental de disfrutar del más alto nivel de salud posible (física, mental y social) no es suficiente centrar las actividades de las empresas en los aspectos puramente financieros. En la confluencia entre la RSC y la salud se han identificado dos motivos importantes a los que conviene prestar especial atención: la creación de nuevas posibilidades con la ampliación del mercado o una mejor reputación, y un óptimo control de los riesgos para la continuidad de la organización.

Las empresas están gastando más que nunca en el cuidado de la salud, lo que aumenta no sólo el bienestar individual sino también su competitividad. 344

21


alta dirección

Diversas empresas tomaron un rol activo para mejorar la salud de la población con esfuerzos no sólo centrados en sus empleados, también en sus clientes, proveedores, comunidades locales y el conjunto de la sociedad.

NO SÓLO PARA CURARNOS EN SALUD

Las empresas están gastando más que nunca en el cuidado de la salud, lo que aumenta no sólo el bienestar individual sino también su competitividad. Algunas compañías ven estos desafíos como una oportunidad para impulsar la innovación, desde la creación de programas de bienestar laboral para sus empleados hasta el logro de grandes avances en salud y asistencia médica al traer nuevos productos, servicios y tecnologías al mercado.6 Reconociendo esto, son muchas las empresas que comienzan a tomar un rol más activo para mejorar la salud de la población a través del bienestar y la prevención, con esfuerzos no sólo centrados en sus empleados, sino también en sus clientes, proveedores, comunidades locales y el conjunto de la sociedad. Además, las empresas han racionalizado las inversiones en salud y seguridad mediante la demostración de los beneficios generados: la disminución de costos en atención a la salud, la reducción de riesgos operacionales y regulatorios, una mejor reputación de las marcas y el incremento de la productividad.

EL TERMÓMETRO DE LAS PRÁCTICAS DE RSC

Cada vez más la buena salud y la seguridad se perciben como indicadores de una buena gestión empresarial, creciendo el interés por examinar con más detalle el desempeño en salud y seguridad de las empresas. No obstante, se han identificado barreras a la inversión en este rubro de la RSC, como la falta de datos convincentes para apoyar el caso de negocio para la buena salud y la gestión de la seguridad, por lo que aún queda mucho por hacer en esta área. En reuniones con inversores y expertos del sector financiero para discutir cómo la salud y la seguridad pueden integrarse con éxito en las empresas, se constató la necesidad de contar con indicadores que permitan evaluar su desempeño para la toma de decisiones de inversión. Los inversores tenían ideas claras sobre qué indicadores de salud y seguridad serían útiles, y seis factores fueron identificados como indicadores básicos: 22

344



alta dirección

1. Reconocimientos a directores como «defensores de la salud y la seguridad» 2. Nivel de reportes de los sistemas de gestión de salud y seguridad 3. Número de muertes 4. Tasa de pérdida de tiempo por lesiones 5. Tasa de ausentismo 6. Costos derivados de la decadencia de la salud y la seguridad

Como sucede con los pacientes, no existe una prescripción o receta única que funcione para todas las empresas. Cada una debe decidir el nivel adecuado de sus inversiones en salud de la población y el grado de ambición de sus programas para mejorar el bienestar de las personas. Cabe recordar que cualquier negocio que persigue sus fines a costa de la sociedad en la que opera encontrará su éxito ilusorio y, en última instancia, temporal. Al mismo tiempo, sabemos y reconocemos que ningún programa social puede rivalizar con el sector empresarial a la hora de crear puestos de trabajo, riqueza e innovación que mejoran los niveles de vida y las condiciones sociales de forma sostenible en el tiempo. Las corporaciones exitosas necesitan una sociedad sana, y ésta, a su vez, demanda empresas de éxito. Cuando las necesidades más humanas se cumplen, las aspiraciones crecen. Por lo tanto, el involucramiento de las empresas en la salud, la educación y la igualdad de oportunidades es fundamental para una expansión de la demanda de productos y servicios, al tiempo que se logra fortalecer y facilitar el crecimiento de una fuerza de trabajo productiva.

Las corporaciones exitosas necesitan una sociedad sana, y ésta, a su vez, necesita empresas de éxito. ¿EXISTE UNA RECETA DE ÉXITO?

Las empresas que desean integrar la salud en sus prácticas de responsabilidad social a menudo no encuentran mucha información sobre la forma de proceder. Por ello, tener un buen entendimiento sobre cómo se inserta la salud actualmente en la RSC y cuáles son las expectativas de los grupos de interés es un buen punto de partida para muchas compañías. Hoy día se han identificado algunas tendencias clave para orientar la toma de decisiones: 1. La sociedad espera que las empresas asuman un papel cada vez más protagónico en el fortalecimiento de la salud de la población. 2. Las empresas están respondiendo a tales expectativas, pero se han centrado principalmente en los empleados y, en algunas industrias, en los clientes. 3. La salud y el bienestar continúan aislados en la mayoría de las empresas y son a menudo responsabilidad exclusiva del departamento de Recursos Humanos. 24

344

Aquino, Tomás de, In III Ethics, n. 252. Porter M. E., Kramer M. R. (2006) «Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility». Harvard Business Review, diciembre de 2006. p. 9 3 Ien Have, Henk A.M.J., Gordijn, Bert (2013) Handbook of Global Bioethics. Springer, pp. 187-201 4 «Drucker today» (2009) Harvard Business Review, noviembre de 2009, pp. 70-82 5 European Agency for Safety and Health at Work (2004) Corporate social responsibility and safety and health at work. pp. 14, 16, 17 6 BSR (2013) «A New CSR Frontier: Business and Population Health», noviembre de 2013. pp. 5, 6, 9 1

2



alta dirección entrevista

¿Los empresarios pueden hacer algo

CONTRA LA CORRUPCIÓN?


MACIEJ BAZELA, PROFESOR DEL ÁREA DE ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL DEL IPADE comenta el proyecto «Cultura de integridad en México. Combate a la corrupción»1 que se implementó entre participantes y egresados del IPADE para generar un mejor conocimiento sobre los costos económicos y sociales de la corrupción y detonar cambios en la empresa con el objetivo de combatirla desde su propia trinchera, impulsando una cultura de integridad. REDACCIÓN ISTMO

Antes de analizar los resultados del estudio, ¿nos podría comentar qué es la corrupción y en qué áreas de la sociedad tiene mayor impacto?

En general se entiende como abuso de poder público o privado y utilizar funciones o medios organizacionales para provecho propio. El sentido latino de la palabra tiene que ver con depravación o perversión. Inicialmente se enfocaba en temas morales; hoy también se relaciona con la deformación del criterio en la toma de decisiones o la perversión de gobernabilidad. Hay que distinguir entre corrupción extractiva y redistributiva. En la primera se utilizan los cargos públicos para sacar el máximo provecho personal de las oportunidades económicas y políticas existentes en el entorno. Un buen ejemplo es la captura del Estado por un grupo de personas que se mantienen en el poder de manera directa o indirecta constantemente; desvían los recursos, promueven los oligopolios, obstruyen la aplicación del estado de derecho y se oponen a la rendición de cuentas y la transparencia. La segunda, la corrupción redistributiva hace referencia a funcionarios públicos y privados que utilizan su cargo y poder para lograr rentas económicas adicionales. Es una forma de justicia social autoadministrada que pretende mitigar o compensar los salarios bajos, la falta de oportunidades, la violencia y otros fracasos institucionales. Los individuos que recurren a ella consideran que la injusticia reinante justifica la corrupción.

La corrupción es, al mismo tiempo, una práctica individual, institucional y cultural. En el primer caso, el individuo percibe que hay más beneficios si es parte de la corrupción que si opera con integridad. A nivel institucional, la corrupción tiene que ver con la debilidad de los mecanismos de gobernabilidad organizacional, en particular la falla del estado de derecho. Los altos índices de corrupción coinciden con los estados frágiles y bajos estándares de gobernabilidad. A nivel cultural la corrupción se vuelve una costumbre, un modo de ser, una regla no escrita que informa las relaciones interpersonales a nivel económico, político y social. Cabe mencionar que la corrupción es una práctica que se puede dar en cualquier lugar en el mundo sin importar raza, género, ideología política y credo religioso. Las sociedades que se acostumbran a convivir con altos niveles de corrupción lo hacen muchas veces por razones equi-

La corrupción es una práctica individual, institucional y cultural al mismo tiempo. 344

27


alta dirección

Maciej Bazela, profesor del área de Entorno Político y Social del IPADE.

Se debe luchar contra la corrupción desde los tres sectores: público (gobierno), privado (empresas y empresarios) y social (individuos, familia y organizaciones no gubernamentales). Cada uno ha de hacer su parte. 28

344

vocadas, por ejemplo, por falsos determinismos antropológicos («así somos»), históricos («siempre ha sido así»), o por ser optimista radical («por qué no hablamos de oportunidades en lugar fijarnos en los problemas»). Por otro lado, es cierto también que la aparente «aceptación» de la corrupción es una señal de impotencia de una sociedad que tal vez se encuentra en una situación de captura del estado o por lo menos posee una democracia frágil, es decir, poco representativa.

Si la corrupción es un fenómeno multidimensional, ¿por dónde empieza el proceso de erradicarla?

Es una pregunta clave; de hecho uno de los objetivos principales del proyecto fue especificar acciones concretas respecto el combate a la corrupción. Como punto de partida hay que tomar en cuenta que se debe luchar contra la corrupción desde los tres sectores: público (gobierno), privado (empresarios)


y social (individuos, familias y organizaciones no gubernamentales). Cada uno ha de hacer su parte. Antes de analizar qué pueden hacer los empresarios para reducir la corrupción, me parece importante subrayar que el papel del sector público es primordial, pero no es suficiente. Es fundamental fortalecer el estado de derecho y combatir la impunidad. También es importante tomar en cuenta que la corrupción no es sólo asunto de sanciones, sino también de cultura y por lo tanto involucra usos, costumbres y valores. El sustrato cultural informa cómo vivimos la gobernabilidad en familias, empresas y política. En tiempos de los romanos, Cornelio Tácito decía que entre más corrupta sea una sociedad, más leyes tendrá. Sin embargo, mientras más leyes, menos madurez personal. Poner muchos candados implica que las personas tienen poca autorregulación. Ese problema viene a veces desde la infancia, cuando queremos educar y controlar a los niños sin incentivar la madurez personal. Si los pequeños no la consiguen, difícilmente serán empresarios o políticos maduros. Decir que la corrupción es asunto cultural no implica que, por ejemplo, los latinos por su cultura son más corruptos que otros. No es cuestión de ADN, ni de clima o geografía. Sin embargo es cierto que la corrupción se da más en economías emergentes que en economías maduras. Eso se debe a cómo las sociedades perciben ciertos valores. Por ejemplo, muchas culturas latinas y asiáticas están acostumbradas a la centralización del poder, al paternalismo, al asistencialismo y a estructuras sociales piramidales. Estas ideas sobre el orden político y social, incluso cimentadas en buenas intenciones, tienen muchas veces impactos negativos en la sociedad. La centralización de poder y el paternalismo sofocan el ejercicio de libertad responsable la cual es necesaria para tener una sociedad dinámica, innovadora y creativa. Hablando de la dimensión cultural de la corrupción, es un hecho también que no se premia ni se incentiva la integridad y la autorregulación en la vida profesional y familiar. Hay un alto margen de tolerancia hacia la corrupción, como el famoso dicho: «el que no tranza, no avanza». Durante el proyecto detectamos que es muy común en la cultura empresarial en México que los fines justifiquen los medios. Por ejemplo, las evaluaciones de desempeño profesional se enfocan en los resultados tangibles como ven-

tas o contratos nuevos y pocas veces se toman en cuentan factores como la misión de la empresa, la integridad, la justicia o la responsabilidad social. Faltan también pesos y contrapesos como mecanismo de gobernabilidad organizacional. Muchos empresarios piensan, «si yo soy el dueño, tengo el poder absoluto. Los activos de mi empresa me pertenecen». Sin embargo, gracias a la historia, sabemos bien que el poder absoluto tiende a ser destructivo. Los empresarios que participaron en el estudio observaron que es común que en las organizaciones se toleren algunas manifestaciones de la corrupción como el machismo, el neo-feudalismo o el nepotismo. Una de las razones más profundas que explican tales situaciones es la falta de comprensión sobre qué implica la dignidad humana y la libertad responsable. El tema de la corrupción podríamos incluso relacionarlo con la fe mal vivida o mal entendida. En nuestro contexto cultural la mayoría de la población dice ser católica, pero esa afirmación muchas veces tiene poco impacto práctico a nivel cotidiano en las empresas. La fe se vuelve un tema de pertenecer, de ser parte de la Iglesia, un asunto emocional; pero no se relaciona con la responsabilidad social de la empresa, ni con la ética cotidiana en los negocios. Muchas veces se dice que la educación es la solución a la corrupción. Ciertamente es una parte, pero no basta. Podemos educar muy bien a un niño, mandarlo a una buena escuela donde le enseñen integridad, virtudes, disciplina, etcétera, pero después en su vida adulta ese joven se topa con una realidad completamente distinta. ¿Qué mensaje recibe? Que su formación escolar es para niños; en la vida adulta hay otras reglas.

Los hombres de empresa afirman que ante la corrupción se sienten acorralados como empresarios y como ciudadanos. 344

29


alta dirección

El papel del sector público en el combate de corrupción es primordial, pero no es suficiente. ¿Por qué el papel del sector privado es fundamental en el combate de la corrupción?

El proyecto buscó incentivar la participación activa del sector privado en esta lucha, porque siempre que surge el tema de la corrupción se habla antes que nada del sector público y de abuso de poder. Luego se vislumbran soluciones, pero, otra vez, sólo desde el sector público: más leyes, más sanciones. La realidad es que hay tres grandes actores en la sociedad: sector público, privado y social. Si es así, no podemos cargar toda la responsabilidad a uno solo. Los tres sectores son parte del problema y de la solución, aunque en diferentes grados. Como la corrupción tiene un impacto negativo en la economía, el sector privado, a través de buenas prácticas de gobierno corporativo y de ética puede mejorar el entorno de negocios en México. El proyecto estudió tres dimensiones de la corrupción en el sector privado porque ésta se da siempre en las relaciones. Nos enfocamos en entender tres tipos de relaciones de negocios donde ocurre la corrupción: 1. Público-privada 2. Entre empresas (business to business) 3. Entre personas dentro de la empresa (interna) Comparando este proyecto con otros, notamos que la dinámica de corrupción más conocida es entre el sector público y el privado. Por esa razón nos enfocamos en los otros dos escenarios: entre empresas y en las relaciones interpersonales dentro de la empresa.

Según el estudio, ¿qué entienden los empresarios por corrupción y cuáles son las principales prácticas con las que se enfrentan en su día a día? 30

344

En los focus groups encontramos definiciones muy apegadas a los documentos internacionales, en concreto del Banco Mundial. Los empresarios definen la corrupción como todo abuso de poder para el beneficio privado. Corrupción es «un abuso de poder», «un atajo necesario que sirve para un objetivo», «romper las reglas para beneficio particular». Sintetizamos en tres grupos las respuestas a otra serie de preguntas sobre cómo y por qué se da:

1. Relación público-privada. En este punto el mensaje común de los participantes fue «nos sentimos acorralados como empresarios y como ciudadanos». Se habló mucho de corrupción en las licitaciones públicas, abuso de poder, discrecionalidad y hasta extorsión. El sector privado reacciona al utilizar estrategias fiscales como pagos en efectivo, no pagar seguro social, registrar empresas bajo otros esquemas legales. En pocas palabras, el empresario se protege y utiliza formas incorrectas porque se siente débil y vulnerable siendo expuesto al abuso de poder. Nos quedó muy claro el reto, la necesidad y el reclamo de los empresarios de crear un sector público fuerte, pero amigable y accesible. 2. Entre empresas (business to business). Los empresarios hablan de robo de datos o clientes, de forzar pedidos artificiales, falta de confidencialidad, se piden mordidas para recibir mercancía o para colocarla en la tienda. Se pagan antros, viajes y comidas de lujo para cerrar contratos. Otros contaron que se vieron «obligados» a organizar posadas o comprar regalos de Navidad para cerrar un negocio o recibir un precio descontado antes del cierre del año. ¿Cuál es el mensaje tras esas prácticas? Indudablemente, se nota una falta de juego limpio (fair play). Hay poca conciencia de que todos podemos ser exitosos como competidores. Domina un patrón de utilitarismo sin límites, que busca maximizar ganancias, acaparar todo el mercado y eliminar a la competencia. Hay poca claridad sobre qué es una economía de libre mercado, concepto totalmente distinto al de mercado sin límites. Una de las hipótesis de trabajo que se planteó en el proyecto fue la siguiente: «Si tú como



alta dirección

CULTURA DE INTEGRIDAD EN MÉXICO. COMBATE A LA CORRUPCIÓN Actividades del proyecto • Se aplicó un sondeo preliminar entre los participantes de la Continuidad de Entorno Político y Social del IPADE para saber qué opinan sobre corrupción, gobernabilidad y cultura de integridad. • Se abrió diálogo con 6 focus groups en tres sedes del IPADE: México, Monterrey y Guadalajara. Eventos confidenciales, con grupos de 10 personas, sobre qué es corrupción, por qué se da, qué realidades viven, qué experiencias tienen y qué soluciones proponen. • Sobre los resultados del sondeo preliminar se implementó una encuesta más amplia que se envió a todos los egresados del IPADE, para obtener una perspectiva con datos estadísticos sobre la realidad de la corrupción y la experiencia de los empresarios. • Se implementaron 3 talleres de capacitación empresarial anticorrupción en las tres sedes del IPADE (México, Monterrey y Guadalajara). Se proporcionaron a los empresarios manuales de anticorrupción y guías sobre qué pueden hacer para mejorar las prácticas de anticorrupción en sus empresas. • Un foro final con participación de empresarios, organismos internacionales (Pacto Mundial México), sector público (SFP), varias cámaras de comercio (Amcham, Concanaco, Coparmex, Concamin) y el Centro de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, con el que se realizó una encuesta para conocer sobre la experiencia de corrupción en el sector civil. • Se buscó que los representantes más importantes del sector público, privado y social en el país llegaran a un acuerdo básico, un «pacto de integridad»: un compromiso abierto para suscribir los valores de cultura de integridad.

32

344

empresario sabes que la corrupción agrega costos y genera riesgos, ¿por qué no trabajar con tus competidores, proveedores, clientes y empleados para ir mejorando el entorno político y social de empresa? Despreocúpate por el momento del sector público y enfócate en lo que puedes hacer como empresario con las partes involucradas de tu empresa». 3. Corrupción interna en las organizaciones. Los empresarios mencionaron abuso de poder, clientelismo, nepotismo y favoritismo entre otras formas frecuentes de corrupción hacia dentro. Las mujeres empresarias señalan también el machismo y la dificultad para ser exitosas en la empresa, sea por cuestión cultural o por políticas como la discrepancia de salario. También se detectó, a través de los cuestionarios, que es mínima la cultura de denuncia en las empresas. 80% de los encuestados afirmó que promueve la cultura de integridad en sus empresas a través de políticas y capacitación, pero 43% no maneja ninguna herramienta de denuncia y 47% no comunica internamente los actos de corrupción detectados. Sólo 21% de los encuestados cuenta con incentivos económicos o de otra índole por el cumplimiento de normas. Éste es un dato importante porque, si no se incentiva la cultura de la integridad y sólo se sanciona a unos pocos, se cae en el permisivismo que fomenta la corrupción. A la pregunta sobre si el asunto es más cultural o legal, la mayoría se inclina al campo cultural. Muchos empresarios creen que hemos perdido valores éticos como sociedad. Se premia la «creatividad» en los negocios, pero faltan buenos ejemplos de conducta íntegra. Falta conciencia acerca de que la integridad es más barata que leyes y controles. Pareciera que predomina una cultura cortoplacista que no toma en cuenta la sustentabilidad organizacional, social y hasta medioambiental.

Están bien las distinciones que plantea, pero siendo práctico, si el entorno ya está muy corrompido, ¿cómo una empresa puede funcionar con integridad?

Ante todo hay que ser realistas. Es muy difícil combatir la corrupción individualmente. Puedes acometerlo en tu círculo familiar o en tu medio directo, pero a nivel organizacional se necesita una acción colectiva. Los empresarios deberían unir fuerzas si de verdad quieren cambiar el entorno político y social.


Por ejemplo, durante el proyecto se presentaron varios ejemplos de acción colectiva exitosa, entre ellos las iniciativas empresariales en Tailandia, Filipinas y Colombia. En Tailandia se logró juntar un grupo de empresarios que representaban 30% del PIB del país. Luego esos empresarios crearon un esquema de auto-certificación que les permitió levantar los estándares de gobernabilidad y de integridad en las relaciones business-to-business. En Filipinas, más de 2 mil empresas firmaron pactos de integridad. Y en Colombia tuvo mucho éxito la iniciativa PROBIDAD: lucha anticorrupción de los empresarios en los negocios con el estado. Estas iniciativas giran alrededor de la misma idea: para combatir la corrupción, que es un mal sistémico, la mayoría de los empresarios tiene que mejorar los estándares de gobernabilidad y ética a través de procesos compartidos de certificación, cumplimiento y revisión. Al crear una coalición a favor de la cultura de integridad se quita terreno a los corruptos. En ese sentido, sería muy buena noticia que la mayoría de los Alumni del IPADE quisiera lanzar un proyecto de acción colectiva. Otro paso será que cada empresario trabaje con sus clientes, proveedores y competencia para promover el fair play. ¿Cómo podemos explicar eso? Pensemos en el futbol, por ejemplo. El éxito de este deporte está en la combinación de los siguientes factores: 1) Profesionalismo y auto-disciplina de los jugadores y otras personas involucradas como médicos, técnicos y managers; 2) Reglas claras y eficaces del juego; 3) Un arbitraje imparcial que garantiza «el estado de derecho» en el campo de juego. La combinación de estos tres factores se llama cultura de integridad o fair play. Así se crea un círculo virtuoso de un gran deporte, el cual crea valor económico, social y estético. Al contrario, el futbol con poco profesionalismo y auto-disciplina, con muchas reglas y con un arbitraje subjetivo, sería la antítesis del deporte mismo. Tal lógica aplica en la vida económica de cualquier país. El ejemplo de futbol nos hace ver que la cultura de integridad es una pieza clave para el desarrollo exitoso.

La corrupción no es sólo asunto de sanciones o leyes, también es cultural e involucra usos, costumbres y valores.

¿Qué soluciones concretas están detrás del concepto de cultura de la integridad?

Los empresarios propusieron un certificado ético nacional o un ranking de las 100 empresas más ín-

tegras o éticas de México. Ese ranking se podría desarrollar en conjunto entre las principales agencias de rating, las bolas de valores, el sector académico, las cámaras de comercio y algunos organismos internacionales. Además, comentaron los empresarios que un ranking de esta naturaleza deberá tener un respaldo del gobierno federal para ser el punto de referencia entre muchísimos mecanismos de evaluación de empresas en el mercado. Al final de proyecto se lanzó un pacto de integridad que es una declaración de principios de legalidad, honestidad, integridad y responsabilidad social. Se trata un compromiso ético de los empresarios cara a la sociedad. El objetivo del pacto es crear una red de empresarios que asuman el compromiso de combatir la corrupción y levantar los estándares de competitividad. Por último, muchos empresarios expresaron el interés de seguir el proceso de concientización, capacitación y acción colectiva. En este sentido hay que decir que la adhesión y la voluntad de los empresarios mismos, en particular el protagonismo de los egresados del IPADE, es fundamental. No se puede forzar ni imponer el cambio, ha de ser una decisión completamente libre y compartida de la sociedad que entiende el reto de combatir la corrupción y los beneficios futuros de este esfuerzo.

El proyecto «Cultura de integridad en México. Combate a la corrupción» fue realizado por el Centro de Estudios para la Gobernabilidad Institucional (CEGI) del IPADE, en colaboración con el Center for International Private Enterprise (CIPE) entre marzo de 2015 y marzo de 2016. Los resultados completos están disponibles en página del IPADE, apartado CEGI: http://www.ipade.mx/centros-de-investigacion-del-ipade/ Pages/Cultura-de-Integridad.aspx 1

344

33


alta dirección

VACANTES VS. DESEMPLEO ¡Nos falta una pieza!

ARISTÓTELES AFIRMÓ: «TODOS LOS HOMBRES TIENEN NATURALMENTE EL DESEO DE SABER». ¿Y si ese deseo lo aprovecháramos para convertir al país en un líder en innovación? Esta es la tesis que plantea la economía del conocimiento, que tiene como fin generar nuevos saberes y acciones que eviten el desempleo. Para ello hace falta apostar por un trabajo conjunto entre instituciones educativas, empresas y gobierno.

NANCY VERVER 34

344


Maestra en Dirección y Gestión de Capital Humano (Universidad Panamericana). Egresada del programa D-1 del IPADE. Licenciada en Economía por la UNAM. Socia-Fundadora de Servicio Médico Profesional, S.C y profesora de Cátedra en el ITESM, Campus Estado de México.

Con frecuencia escuchamos a los jóvenes decir que en este país no hay trabajo y por otro lado nos topamos con empresarios que ofrecen espacios sin encontrar a la

persona indicada para ocuparlos. ¿Por qué tenemos vacantes por un lado y desempleados por otro? ¿Dónde está la pieza que falta para unir a los egresados de las instituciones académicas con las empresas? Los países con economías desarrolladas consideran en sus políticas públicas lo que se llama economía del conocimiento es decir, «una economía que basa su dinámica en la creación de mercados donde se ofertan y demandan ideas, patentes, procesos y conocimientos diversos en torno a los sistemas de producción de bienes y servicios y al avance tecnológico de los diferentes sectores de la actividad económica».1 Cualquier sociedad que aspire a un desarrollo económico sustentable deberá considerar la creación del conocimiento y para ello requiere de un vínculo estrecho entre las instituciones y centros de investigación, las empresas y el sector gubernamental. ¿Cuáles son los beneficios de generar vínculos entre instituciones educativas, empresas y gobierno? 1. Para la empresa. Desarrollaría e implementaría nuevos conocimientos, mejoría procesos, apoyaría la generación de patentes, permitiría innovar en sistemas de producción… Todo esto a la larga genera valor agregado para la operación y eleva el nivel de competitividad con una repercusión directa en la economía y en la sociedad. Las empresas tienen muy claro que los recursos humanos y la calidad de los insumos disponibles, así como la innovación en los procesos, son los factores que más inciden en la competitividad. 2. Para las instituciones educativas y centros de investigación. Aprovecharían el capital humano (investigadores, docentes, estudiantes, personal en general) y la infraestructura para generar conocimientos innovadores en tecnología, desarrollo de procesos, generación de patentes… Lo anterior fortalecería el prestigio de las instituciones, generaría beneficios econó-

micos, atraería nuevos talentos y devendría en el interés de nuevas empresas. 3. Para el sector gubernamental. Vería los beneficios en conjunto, pues su participación estaría marcada por fomentar vínculos entre instituciones y empresas a través de un marco jurídico bien establecido. Pondría en claro las reglas de juego, fungiría como protector de la normatividad. Propondría los temas a desarrollar considerando las necesidades que tengan un alto impacto social. Dichos temas estarían incluidos en las políticas públicas por lo que se enfocaría la investigación, los procesos productivos y los recursos económicos y humanos en esa dirección.

¿CÓMO SERÍA VIVIR EN UN MUNDO ASÍ?

Qué interesante resultado se obtendría si para solucionar el problema de la vialidad y contaminación en las grandes ciudades participaran de manera activa las instituciones y centros de investigación, las empresas y el gobierno. Los resultados serían asertivos, con un impacto sustentable a corto, mediano y largo plazo en beneficio de la sociedad. Existen ejemplos emblemáticos en donde la vinculación estrecha entre tales actores trae consigo beneficios significativos que impactan de manera global y sustentablemente a través del tiempo.

La economía del conocimiento busca crear mercados donde se ofertan y demandan ideas, patentes, procesos y conocimientos.

344

35


alta dirección

El Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados Unidos es un buen ejemplo pues «se caracteriza por estar estrechamente relacionado con la industria, en donde los contactos con empresas se institucionalizaron y en donde los servicios a las empresas forman parte central de su estructura y funcionamiento.»2 Su política consiste en impactar inmediatamente su entorno y generar valor en la economía en donde se localiza; es decir, busca un cambio local con trascendencia global. Es una de las primeras universidades en establecer una organización formal de transferencia de tecnología desde 1932. También es la fuente más importante de creación de tecnología universitaria en Estados Unidos y una de las que concentra más registros de patentes.3 Para desarrollar este vínculo, el Instituto obtiene una cuota a través de los empresarios y éstos tienen derecho a la información que se genera en los estudios realizados, pueden asistir a los seminarios y consultorías especializadas, y obtienen información sobre los proyectos de investigación que se realizan. Asimismo participan en proyectos específicos requeridos por la industria4.

Existen otros ejemplos exitosos en donde la fórmula es similar: un estrecho y positivo vínculo entre las instituciones educativas y centros de investigación, empresas locales y un marco regulado por la vía gubernamental.

¿MÉXICO ABOGA POR ESTA CONSONANCIA?

En nuestro país trabajan de la mano algunas instituciones de educación, empresas e instituciones de gobierno, sin embargo lo hacen de manera escasa y desarticulada. Existen dos estudios principales sobre este tema, uno se realizó hace varios años (1996), con el levantamiento de una encuesta sobre vinculación;5 y otro mucho más reciente (2012), el cual tuvo como objetivo dar a conocer la relación entre las tres partes.6 Con los estudios realizados se concluyó que el vínculo entre instituciones educativas, centros de investigación, empresas y gobierno se limita a las siguientes actividades: • Capacitación • Alumnos que realizan prácticas profesionales en las empresas • Funcionarios que se capacitan en las instituciones educativas • Desarrollo de sistemas de calidad • Certificaciones • Consultoría • Contratos de colaboración específica • Asesoramiento • Estudios de mercado

Una sociedad que aspira al desarrollo económico sustentable debe crear conocimiento y para ello necesita que trabajen de la mano las instituciones y centros de investigación, las empresas y el sector gubernamental.

36

344

Tales actividades son importantes y necesarias en el desarrollo de nuestra economía del conocimiento, pero de ninguna manera son suficientes para impulsar acciones más ambiciosas y complejas como la investigación, el desarrollo tecnológico y los procesos de innovación. Todas ellas requieren de una estrecha relación y de mayores recursos económicos. Por otro lado, es injusto afirmar que no ha habido avances, pues sí se han dado algunos pasos, pero son insuficientes, no avanzan a la velocidad de las necesidades de nuestra sociedad. Existen algunas limitantes propias de cada sector que afectan el desarrollo de este vínculo.


REGULAR LA OFERTA Y LA DEMANDA

Sabemos que un porcentaje importante de jóvenes que egresan de la universidad no encuentra empleo. Los motivos son diversos, según un estudio realizado por el CIDAC en 20117 los principales son:

A pesar de los cambios tan vertiginosos de las sociedades actuales, los estudiantes continúan con la misma tendencia de elección de carrera desde hace más de 20 años.

1. No hay relación entre las carreras que eligen los estudiantes y las que necesita el mercado laboral. 2. La calidad educativa de las instituciones no está homologada. Por ello tenemos egresados con alto nivel educativo que contrastan con jóvenes de menor rendimiento. 3. El sistema de educación básica presenta baja calidad en diversas áreas, en específico en Matemáticas. Por ello los jóvenes evitan las carreras que las incluyen, privándose de estudiar algo relacionado con ingenierías o ciencias, ambas carreras contribuyen de manera importante al desarrollo e innovación de alta tecnología.

A pesar de los cambios tan vertiginosos de las sociedades actuales, los estudiantes continúan con la misma tendencia de elección de carrera desde hace más de 20 años. Según diversos estudios, en México las carreras de mayor demanda son: Administración, Derecho, Computación y Sistemas, Contaduría, Ingeniería Industrial, Psicología, Medicina y Ciencias de la Comunicación. Mientras tanto las necesidades del mercado manifiestan que las carreras mejor pagadas debido a la simple ley de oferta y demanda son: Ingeniería Aeronáutica, Ingeniero espacial y Pilotos aviadores y navales. Lo anterior tiene como consecuencia empleos mal pagados, por estar saturados o mal capacitados. Según algunos empleadores privados, sólo uno de cada cinco egresados en Ingeniería y uno de cada cuatro en Contabilidad y Finanzas tienen la formación adecuada para ser contratados.8 En una ocasión, una multinacional tuvo que realizar una evaluación en México a 500 candidatos para llenar 10 vacantes. La empresa considera que en la India hubiera tenido que entrevistar a un máximo de 50 aspirantes para cubrir la misma cantidad de plazas.9 Con frecuencia los egresados terminan sus estudios con suficientes conocimientos técnicos pero con grandes deficiencias en sus habilidades y competencias.

En una entrevista10 diversos empresarios coincidieron en que los estudiantes egresados de algunas instituciones terminaban sus carreras con altas deficiencias en ciertas habilidades y competencias, particularmente en las siguientes áreas: • Dominio de una lengua extranjera, especialmente el inglés • Habilidades de comunicación tanto oral como escrita • Falta de liderazgo • Deficiencias para trabajar en equipo • Manejo del estrés y tolerancia a la frustración Lo anterior incrementa los costos no sólo de reclutamiento sino de capacitación. En tal entrevista los empresarios también manifestaron la necesidad de establecer un diálogo estrecho con las instituciones educativas y coordinar mejor la oferta y la demanda de las necesidades laborales y educativas. Las empresas manifiestan que existen pocas oportunidades para desarrollar tecnología propia y prefieren adquirirla de otros lugares, por ello en nuestro país se tiene la dinámica de importar la tecnología e implementarla en los procesos.

ENTORNOS APTOS PARA INNOVAR

Como mencioné, los avances existen, sin embargo son escasos y desarticulados, pues el Estado está ausente, 344

37


alta dirección

hace falta la participación de sus instituciones (la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otras) para fortalecer el vínculo entre las instituciones educativas, las empresas y el gobierno. Más allá de las buenas intenciones, existen estudios científicos que mencionan las variables necesarias para generar dicho vínculo.11 Al analizar la experiencia de los países llamados de «primer mundo» por tener una fuerte economía que trasciende a toda la sociedad; el vínculo entre las empresas, las instituciones educativas y gobierno es directamente proporcional al índice de competitividad, por lo tanto se requieren prácticamente las mismas variables para conseguirlo. En términos muy generales se mencionan algunas: • • • • •

Número de habitantes en la región Nivel educativo promedio de dichos habitantes Tipo de industria instalada en la región Tipo de instituciones establecidas en la región Número de docentes que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores

bano, también es necesario contar con certeza jurídica en el desarrollo del conocimiento • Capital humano de alto nivel académico para generar conocimiento e innovación En el mismo estudio se muestra que en nuestro país las zonas más aptas para estrechar tal relación son el área metropolitana de la Ciudad de México, Cuernavaca, Monterrey, Guadalajara y Querétaro. Dichos puntos urbanos son estratégicos para implementar políticas públicas y promover, favorecer e intensificar la vinculación entre instituciones educativas y centros de investigación, empresas y gobierno. También son entornos útiles para el desarrollo de la innovación en las empresas, alcanzar competitividad en las economías y perfilar una sociedad del conocimiento con altos niveles de bienestar. Ahora bien, a pesar de que México posee los entornos adecuados, su camino para estrechar relaciones en ocasiones no es el idóneo pues12: • Existe una escasa comunicación entre las tres partes • Falta información para conocer las necesidades y los alcances de cada parte interesada • Falta de interés por desconocimiento. Este problema se acentúa en la parte gubernamental • Falta articulación entre las necesidades del mercado laboral y los planes estudio de las instituciones • Las instituciones educativas y de investigación no cuentan con un área de vinculación lo suficientemente fuerte para implementar y dar seguimiento a las necesidades • Falta de un marco reglamentario y normativas claras por parte del estado • En los temas de vinculación el factor determinante es el económico, entre todas las actividades las más costosas tienen que ver justamente con la investigación, el desarrollo experimental y la innovación

México cuenta con jóvenes llenos de creatividad que, con los recursos suficientes y en los lugares adecuados, pueden innovar, desarrollar e impulsar una fuerte economía del conocimiento. • Que a nivel federal, estatal y municipal exista un marco reglamentario para el desarrollo ur38

344

Tales aspectos tienen solución, siempre y cuando exista interés y comunicación con cada parte. Cabe mencionar que nuestro país atraviesa una etapa de bono demográfico que no debemos desaprovechar, ya que contamos con jóvenes llenos de energía y


creatividad que, con los recursos suficientes y en los lugares adecuados, pueden innovar, desarrollar e impulsar una fuerte economía del conocimiento.

CONSTRUYAMOS UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Este juego demanda varias piezas y cada una realiza un rol específico. Desconectar las instituciones educativas y centros de investigación de las empresas y el gobierno está resultando bastante caro para nuestro país. México pierde presencia en competitividad, innovación y en el diseño de mecanismos idóneos de vinculación. Por parte del gobierno urge incluir como política de estado el fortalecimiento y desarrollo de la economía del conocimiento, en todos sus niveles: federal, estatal y municipal. Los programas educativos deben enfocarse en el desarrollo e innovación del conocimiento adecuándose a las necesidades de la sociedad de cada región, teniendo como eje conductor la innovación y el desarrollo tecnológico. Por otro lado, el apoyo gubernamental debe participar desarrollando las bases para un marco regulatorio que dé certeza a la inversión del conocimiento. Sentar a todas las partes involucradas para coordinar los esfuerzos y sin duda participar con recursos e infraestructura. Desde el punto de vista empresarial, urge buscar a las instituciones más cercanas y reconocidas para realizar acuerdos y, en lugar de importar tecnología, procurar desarrollarla. Identificar cuáles son las áreas y procesos de la empresa que requieren desarrollo e innovación y apoyarse en las instituciones para generar el conocimiento correspondiente. Cada vez que se consiga una innovación y se desarrollen nuevos procesos, patentarlos y compartirlos con la finalidad de conocer y reconocer historias de éxito que provoquen sinergias. Por otro lado, y en conjunto con las instituciones educativas y centros de investigación, definir qué requiere el mercado laboral tanto en lo académico como en las habilidades y competencias del estudiante para que entre ambas partes se elaboren los planes de estudio y se diseñen actividades que fortalezcan las herramientas de los egresados. Hacer convenios para que una vez que termine el proyecto académico el egresado pueda contar con un trabajo bien remunerado de acuerdo a sus aptitudes, pues éste posee el perfil que el empresario requiere

ya que ha participado en el proceso de su formación. Somos una sociedad muy compleja que se caracteriza por vivir y sobrevivir en un caos funcional, pero que a su vez está llena de talentos en las instituciones educativas y centros de investigación. Por otro lado, existen empresas y empresarios con un fuerte grado de competitividad internacional y muy comprometidos con el país. También en las instituciones gubernamentales encontramos personas que creen en el servicio a la sociedad y que pese a todo hacen su mejor esfuerzo para sacar adelante proyectos en beneficio de la comunidad. Material hay, si queremos formar una sociedad con una economía fuerte y sostenida que disminuya la enorme desigualdad, debemos romper paradigmas desde nuestras trincheras y apostar por la educación. Articular las fortalezas y necesidades de cada una de las partes para construir una educación que genere conocimiento a través de la innovación y que tenga un impacto económico y social en beneficio de todas sus partes. ¿Quién toma la iniciativa?

Cárdenas, Sergio; Cabrero, Enrique; Arellano, David. (2012). La difícil vinculación universidad-empresa en México. México: CIDE. Lécuyer, C. (1998). «Academic Science and Technology in the Service of Industriy: MIT Create and Permeable Engineeing School». The American Economic Review, 88(2), 28-33. 3 Shane, S. (2002). Selling University Technology: Patterns from MIT. Management Science, 48(1), 122-137. 4 Cárdenas, Sergio, et al, op. cit. 2012 5 Casalet, M., & Casas, R. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación universidad - empresa. México: Conacyt - ANUIES. 6 Cárdenas, Sergio, et al, 2012 7 Estrada, R. (2011). Profesionistas en vilo. México: CIDAC. 8 Ibídem 9 Ibídem 10 Verver, N. (2013). Importancia de las habilidades de comunicación escrita para el desarrollo profesional de los egresados universitarios dentro del ámbito laboral. Universidad Panamericana, Campus Bonaterra, Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales, Aguascalientes, Aguascalientes. 11 Cárdenas, Sergio, et al, op. cit. 2012 12 Ibídem 1

2

344

39


alta dirección biblioteca empresarial

Nuevos tiempos,

NUEVOS LÍDERES LOS DIRECTORES DE EMPRESA en este mundo globalizado, que se caracteriza por la velocidad y la obsolescencia, enfrentan un gran desafío: formar a su capital humano para que funja como una ventaja competitiva. DAVID FERRAN*

Conocí a Santi, autor del libro El arte de dirigir personas hoy, hace ya unos 16 años cuando me entrevistó en una multinacional de consumo masivo. Trabajamos juntos por un tiempo y

entablamos una amistad que me permitió descubrir cuánto puede aportar al desarrollo de una empresa un buen profesional de Recursos Humanos. Desde entonces hemos coincidido en diversas ocasiones. Si miro hacia atrás, no tengo duda de que él es responsable de mi afición por los temas relacionados con la gestión de personas y de que siempre procure tener al área de Recursos Humanos bajo mi cargo directo. Entender el mercado y adivinar las tendencias del entorno competitivo es sencillo, lo verdaderamente complicado es ejecutar el plan diseñado; para ello hay que involucrar a las personas que forman parte de la organización y lograr que nos lleven en la dirección deseada. Esta tarea es compleja, pero interesante y justifica el papel del directivo y del líder de equipos humanos. El nuevo libro de Santi García aporta ideas desafiantes, que llevan al lector a replantearse diversas creencias sobre el management, al brindar conceptos novedosos para el arte de gestionar personas. Me sorprendió su practicidad y formato ágil estilo blog, donde cada tema invita al debate. Enuncia las tendencias que nos acechan, incitando al lector a analizar cómo una propensión puede impactar la empresa y cómo aprovechar las oportunidades que de ella emanan. Meditar al respecto resulta excelente para dar pie al diálogo con nuestro equipo y armar una estrategia para enfrentar posibles amenazas. De igual forma que hago con The Daily Drucker de Peter F. Drucker, El arte de dirigir personas hoy es ideal para compartir en pequeñas dosis con mi equipo directo e invitarlos a un tiempo diario de reflexión.

Licenciado en Administración de Empresas y MBA por ESADE. Presidente de Carl Zeiss Vision en América Latina, basado en Brasil y con responsabilidad también sobre el mercado mexicano. 40

344

El arte de dirigir personas hoy Santi García García Libros de cabecera. Barcelona, 2016 228 págs.


NO BASTA CON SER CAPACES

En un mundo tan cambiante como el nuestro, no se trata de prever lo que sucederá, sino adaptarnos a un futuro que no se puede predecir. Ante este panorama Santi García sugiere analizar el papel del área de Recursos Humanos para enfrentar tales desafíos. Ya no basta con que dicha área sea la voz de ortodoxia, los tiempos exigen cambiar este cariz y conseguir que la organización transforme su estructura, sea menos jerárquica y más abierta. Este cambio de paradigma sin duda genera o generará conflictos con diversas políticas y filosofías aún vigentes en RH, que suelen ser más tradicionales o administrativas. Las empresas que deseen mantenerse a flote demandan cambios, adaptación y mantenerse alertas para enfrentar el futuro. El nuevo modelo de negocio ya no admite empleados o colaboradores que sean obedientes, diligentes y posean el expertise. Hoy hace falta iniciativa, creatividad y, sobre todo, pasión. Tal idea es sumamente disruptiva, sobre todo para las sociedades latinoamericanas, donde la gestión de personas se caracteriza por un enfoque sumamente conservador. Erradicar ideas erróneas que se encuentran bastante enraizadas cuesta trabajo, pues es una zona segura, conocida y cómoda. Las empresas y las personas tendemos a centrar nuestros esfuerzos en el ayer, en lugar de preocuparnos por construir el mañana. Contar con personas adecuadas en la empresa y conseguir que den lo mejor de sí mismas –según Santi– se convertirá en la última fuente de competitividad. Diversas organizaciones aún gestionan su capital humano como lo hacían hace más de medio siglo, mientras que otras, pese a haber tomado conciencia de que es necesario adaptar sus prácticas de gestión de personas a los nuevos tiempos, no se deciden a actuar o, cuando lo hacen, los ajustes que introducen son más superficiales y lentos que los que exigen los cambios del mundo.

• Rehumanizar las compañías y restaurar un clima de confianza. • Ayudar a los empleados a que asuman el papel de dueños de su desarrollo profesional. • Invertir en adaptabilidad y aprovechar la inteligencia colectiva de la organización. El objetivo de todo ello: «lograr que los empleados se entusiasmen con su trabajo y, de esta forma, puedan lograr un mejor desempeño». De hecho, el gran reto es competir mejor en la guerra por el talento; atraer y retener a los mejores profesionales para que ayuden a la dirección general a afrontar con éxito los desafíos que se le avecinan. Los profesionales con perfil y potencial no tienen problemas en encontrar buenos empleos y en recibir buenas compensaciones. Muchas veces nos vemos obligados simplemente a pagar más para atraerlos. Pero también estoy seguro que la retribución económica no es la única variable decisiva para la retener al talento y que una buena filosofía de empresa en general y de RH en particular puede ser una excelente herramienta para competir en esta guerra. ¿Qué papel juega el director en esta metamorfosis? Los cambios no ocurren sin que él los apruebe, por ello Santi sugiere nuevos caminos y líneas, tales como:

El arte de dirigir personas hoy aporta interesantes recomendaciones para cambiar el entorno actual y avanzar en la dirección correcta:

• Diseñar organizaciones más planas y dejar menos tiempo para la supervisión. • Crear estructuras más permeables. • Dirigir las organizaciones conforme el principio de que menos es más. • Aceptar que, ni todas las ideas, ni todas las soluciones surgirán necesariamente en la dirección. • Crear mecanismos que permitan establecer expectativas claras de desempeño individual, así como sistemas de recompensa asociados a resultados. • Implantar estructuras y procesos que favorezcan la innovación, el flujo de ideas, y la asunción controlada de riesgos. • Y todo para evitar situaciones donde los buenos profesionales se evaporan, mientras en la empresa sólo permanece el sedimento.

• Favorecer valores como la colaboración, la confianza, la transparencia, la reciprocidad… y fomentar una visión compartida del propósito de la empresa. Del know-how al know-why. • Tolerar que la gente se equivoque en la empresa, incluso fomentarlo. • Favorecer la diversidad y la desobediencia, así como el espíritu crítico.

En conclusión, cuál es el perfil del líder que se requiere en estos tiempos: una persona con visión de futuro, mérito, autenticidad, apertura, diálogo, confianza, valentía, humildad, humanismo. Ambicioso, ¿verdad? ¿Estamos preparados para ello? La respuesta queda en cada uno de nosotros. El camino es desafiante, pero no tengo ninguna duda de que es el correcto y que será divertido recorrerlo.

DEL KNOW-HOW AL KNOW-WHY

344

41


alta dirección dilemas éticos empresariales

¿SE VALE TRABAJAR POR LOS MOTIVOS EQUIVOCADOS?

Esta sección presenta dilemas empresariales buscando afinar el razonamiento ético. A cada problema sigue la respuesta de algunos asesores que conocen y manejan los principios éticos y se mueven en el ámbito empresarial.

42

344

Soy director del área de ventas en una empresa del sector alimenticio. El año pasado obtuvimos por primera vez el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Uno de los requisitos consistió en redactar una declaratoria de que nuestras acciones se adecúan a sus solicitudes y entregamos diversas evidencias al respecto. Para obtenerlo por segunda ocasión la institución demanda mayores datos, por ejemplo, ya no basta mencionar que se les paga a tiempo a los proveedores, ahora se puede solicitar una confirmación por escrito. No es que no la podamos conseguir por nuestros propios méritos, sin embargo hay proveedores que no están del todo satisfechos con nuestro sistema de pago, que en ocasiones presenta retrasos. El director general nos ha exhortado a conservar la condecoración al costo que sea, sugirió invitar a comer, enviar regalos, etcétera, para «sobornar» a los proveedores con los que hemos tenido roces. Algunos miembros del consejo y yo notamos que el interés de la Dirección General no es mantener una reputación, sino trabajar por una especie de marketing social y aprovechar incluso el fondeo de un organismo internacional. Me preocupa que se pierda el distintivo y que, si lo conservamos, se le dé un mal uso. Por otro lado, me parece excelente que al interior de la organización permee la idea de que somos una ESR. ¿Cómo debo enfrentar la situación?


LOS ASESORES SUGIEREN LOS RECONOCIMIENTOS TIENEN UN PROPÓSITO El mejor modo de enfrentar la situación es establecer un compromiso con los proveedores con los que se han tenido desencuentros, para en el futuro garantizar un trato satisfactorio y respaldar con hechos el reconocimiento obtenido. Recurrir a lo sugerido por el director general para obtener la opinión favorable de los proveedores insatisfechos anticipa el mal uso sobre el que manifiesta preocupación. Esta clase de acciones no pasan inadvertidas al interior de la empresa, por ello la distinción mencionada resulta incluso contraproducente. La razón por la que estos reconocimientos han surgido obedece a una cuestión de fondo: estimular en las empresas esfuerzos por alcanzar mejores prácticas en la línea de la Responsabilidad Social. Sin embargo, algunas compañías se han limitado a cultivar sólo una imagen a este respecto, motivo por el cual instituciones como el CEMEFI buscan maneras de asegurar que los reconocimientos otorgados estén respaldados por hechos comprobables. Viene a cuento aquí recordar un pensamiento de Ralph Waldo Emerson: «lo que eres resuena en mis oídos con tal fuerza que me impide escuchar lo que me dices». Tomás Viracocha Consultor de Ética empresarial

LA RSE SE VIVE DE ADENTRO HACIA AFUERA Estimado director, antes que nada debes tomar en cuenta que el enemigo a vencer en temas de ética empresarial se llama incongruencia; no hay postura más dañina al interior y exterior de la organización que ésta. Ahora bien, en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la sustentabilidad se ha acuñado el término greenwashing para definir la postura de diversas empresas que sólo quieren «lavar cara» o presentar al exterior una imagen de que son empresas responsables sin tener el convencimiento interno de ello. Esta postura no es sostenible y tarde o temprano sale a la luz, ya sea por el personal, los proveedores o los clientes que «viven» la realidad de la empresa. Si estás convencido de la Responsabilidad Social, debes pensar en el tema como en círculos concéntricos que parten desde el centro y se amplían al exterior; es decir, la RSE se vive de adentro hacia afuera. La congruencia se logra cuando en tus operaciones, con tus empleados, en tus productos o servicios, con tus proveedores y finalmente con el exterior, se maximizan los efectos positivos y se tratan de disminuir los negativos. Ojalá y la Alta Dirección compre tu idea de ser congruentes con la Responsabilidad Social porque el camino del greenwashing nunca acaba bien.

UN MEMBRETE QUE PIERDE CREDIBILIDAD Me parece un caso interesante de comunicación y construcción de identidad de la mano de los proveedores. Trataré de explicarme, pues considero que se encuentra frente a un parteaguas relevante para la empresa. El propio distintivo sugiere en su nombre el modo en que puede afrontarse: socialmente responsable. Si la empresa utiliza ese distintivo para mejorar su Responsabilidad Social saldrá fortalecida. En caso contrario podrá tener un membrete que tarde o temprano perderá credibilidad hacia dentro o hacia afuera causando un daño en caso de no afrontarse de manera adecuada. Desde mi perspectiva existen dos modos de comunicarse: 1) Donde se intenta suscitar el buen ánimo del otro para lograr un objetivo sin realmente sacar de la conversación puntos de provecho para establecer una mejor estrategia en el problema. Este sería el caso de invitar a la gente a comer o darle regalos para concitar su buen ánimo y obtener una recomendación. 2) «Abrirse de capa» y contar los esfuerzos que en la empresa se están haciendo para ser socialmente responsable y las dificultades que se van suscitando mientras se consigue el objetivo trazado. Así al proveedor se le pueden explicar los esfuerzos de la empresa para sistematizar su pago, aunque eso provoque algunos retrasos y, encontrar conjuntamente los modos de que ese sistema sirva para ordenar mejor la relación con el proveedor. Explicar el empeño que la empresa pone en obtener una certificación y comportarse lealmente conforme a ella los hará más responsables socialmente que si sólo se usa la ascendencia social para lograrlo. Felipe Jiménez Filósofo dedicado a la docencia

Rodrigo Villaurrutia Profesor de Ética de la empresa 344

43


coloquio

ENTRE LAS PALABRAS Y LOS HECHOS

El indígena en la Nueva España

TODA CONQUISTA DE UN PUEBLO por otro implica violencia, dificultades y múltiples dilemas, pero la conquista de los pueblos americanos fue un reto mayor por sorpresivo e inesperado. ¿Cómo considerar y tratar a esos seres con lenguas, religiosidad y costumbres tan diferentes? Por medio de un recuento de los adjetivos que se les adjudicaban. La autora se adentra en problemas de mayor calado, algunos aún no resueltos en la actualidad. VERÓNICA MURILLO GALLEGOS


Licenciada en Humanidades y maestra en Estudios Novohispanos (UAZ). Doctora en Filosofía (UNAM). Estudia la labor misional franciscana en la Nueva España desde distintos enfoques. Actualmente labora en el Doctorado en Estudios Novohispanos de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Naturales, gentiles, bárbaros, salvajes, rudos, idólatras, infieles, equivocados en sus creencias, simples, dóciles, mansos y humildes son algunos adjetivos que los

encontrar con la nueva ruta de navegación a Oriente; si bien predominó el término para designarlos. Los llamaron también gentes nuevas, naturales de esta tierra. Ambas palabras casi neutras, fueron muy empleadas en los documentos de la época para referirse a los americanos; testimonian la sorpresa de un hallazgo del que sólo pueden decir lo que no es. Estos americanos no son como los pueblos conocidos por la tradición euro-cristiana del momento, son naturales porque nacieron en esta tierra y gentes nuevas, diferentes a lo que esperaban encontrar. Poco o nada decían esos calificativos sobre el tipo de hombres que eran, y en nada orientaban para saber cómo tratar con ellos. La posibilidad de que fueran gentes nuevas, alentó a las mentes de la época a intentar con ellos una nueva sociedad, tanto en la ficción –como la famosa Utopía (1516) de Tomás Moro– como en la realidad: crear un nuevo orden cristiano en América sin los defectos del europeo.

UN NUEVO ORDEN CRISTIANO

¿BESTIALES O MANSOS?

indígenas americanos merecían a los ojos españoles durante la época novohispana. Términos que hacen mucho más que calificar al indígena americano: dan testimonio de las relaciones que conquistadores y evangelizadores establecieron con ellos y nos remiten a un contexto ideológico tan complejo como la humanidad misma, pues implican asuntos religiosos, éticos, políticos, sociales y económicos. Tales adjetivos exhiben además una imagen del indígena a la que generalmente corresponde una manera de tratarlo y situarlo en el orden colonial. Las polémicas sobre el indio fueron complejas en ambos lados del Atlántico durante esa época y hoy reaparecen muchos de sus presupuestos cuando se discuten asuntos relacionados con los pueblos originarios de México.

El descubrimiento de un continente desconocido y poblado motivó diversas reflexiones sobre la naturaleza de sus habitantes. Desde los primeros testimonios españoles y a lo largo de toda la colonia, encontramos descripciones diversas que tan pronto les atribuyen los peores defectos que las mejores virtudes. Oscilación de opiniones ocasionada no sólo por la diversidad de pueblos que iban encontrando, sino también porque la tradición europea del momento nada decía sobre la existencia de un cuarto continente ni sobre sus habitantes, cuyas costumbres, apariencia y lenguas no correspondían con las registradas. Así lo expresa fray Gerónimo de Mendieta, incluso décadas después de las primeras exploraciones, cuando la Nueva España estaba ya asentada, en una carta de 1562 donde escribe: esta «gente [es] tan nueva y extraña de nuestra nación, que si no fuera porque tenemos por fe que todos descendemos de Adam y Eva, diríamos que es otra especie por sí».1 Los exploradores pronto se percataron de que aquellos indios de tan exóticas costumbres no eran los orientales descritos por Marco Polo, que pretendían

La tradición cristiana establece que hay un solo género humano y que todos somos criaturas de Dios, pero en América se presentaba la diversidad cultural como un obstáculo. Los indígenas parecían inferiores a los europeos porque carecían de técnicas como la rueda o la escritura alfabética y desconocían la religión cristiana; porque tenían por verdades y costumbres cosas que les parecían absurdas.

Gentes nuevas, naturales de esta tierra, son palabras casi neutras para referirse a los americanos; testimonian la sorpresa de un hallazgo del que sólo se podía decir lo que no es. 344

45


coloquio

Surgieron diversos dilemas: ¿era lícito forzar a los indígenas a convertirse en cristianos?, ¿se podía bautizar a los niños contra la voluntad de sus padres?, ¿era adecuado hacer la guerra a los indígenas y despojarlos de sus bienes? Su religiosidad, sus lenguas «peregrinas» y su desnudez les ganan el mote de bárbaros, a veces incluso de bestiales cuando se referían a las prácticas más aberrantes para la sensibilidad ibérica. Por eso ocasionó no poca extrañeza que hubieran sido capaces de un orden social admirable, aunque fuera a su manera, es decir, muy diferente al de los pueblos que conocían. Éste fue el incentivo de monumentales obras como las de fray Bernardino de Sahagún o fray Toribio de Motolinía sobre los nahuas, con lo que se percataron de que la diferencia cultural no era, necesariamente, inferioridad. Aunque esto no los hizo desistir de su empresa evangelizadora, por el contrario: al conocer las virtudes prehispánicas y contemplar al indígena de sus misiones, se convencieron de que eran mansos y humildes como los primeros cristianos. Se asoman aquí dos planes para actuar en el Nuevo Mundo: la guerra al indígena, bárbaro e idólatra, al que se favorecía al dominarlo y darle un modo civilizado de vivir o, la empresa de construir con los naturales americanos una nueva sociedad, depurada de los vicios que padecía en Europa, que sirviera de ejemplo al mundo y ayudara a reemplazar a los cristianos perdidos con las reformas religiosas del viejo continente. Quizá lo único que nunca discutieron los españoles fue si debían emprender la colonización y evangelización de estas tierras; pero fue muy difícil ponerse de acuerdo en las maneras de efectuarlo. El trato con el indígena es correlativo a la manera como lo concebían: guerra y sujeción al indígena salvaje o bárbaro; cuidado y protección al indio débil, manso y humilde; educación en la fe a los gentiles y castigo a los idólatras e infieles por sus pecados. 46

344

CEGADOS POR EL DEMONIO

Todos estos motes se adjudicaban al «indígena», a veces como si fuera uno solo, pese a que encontraban nahuas, otomíes, mazahuas, purépechas, huastecos y demás grupos que fueron descubriendo en la expansión colonial hacia el septentrión novohispano. Aunque es difícil deslindar unos adjetivos de otros, podemos agruparlos, para su análisis, en dos temas: la racionalidad indígena y su religiosidad. Lo más evidente del modo extraño de ser de los indígenas era su religiosidad ajena al cristianismo; esto provocó que los españoles los calificaran de gentiles; los comparaban a los griegos y romanos antiguos que nunca tuvieron noticia del cristianismo pero no por ello fueron incapaces de civilización. Hay adjetivos más negativos como idólatras, porque adoraban estatuas y diversos objetos, o infieles, con lo que los equiparaban a los judíos y moros de España. Algunas costumbres de las religiones prehispánicas aberrantes para el cristiano de la época, motivaron la afirmación de que estaban cegados por el demonio, apreciación que encontramos en libros sobre «hechicerías indígenas» o en manuales de confesores; aunque en ocasiones la apreciación era menos agresiva: se decía que por su ignorancia de la fe cristiana, estaban equivocados en sus costumbres y creencias, por lo que idolatraban o cometían pecados ignorando que fueran errores. En todos los casos, tanto la evangelización como la colonización se entendían como un modo de perfeccionarlos. Además de la valoración religiosa y ética implicada en estas denominaciones, están sus alcances políticos, sociales y económicos. Las políticas frente a los no cristianos en la Península eran variables y contaban con disposiciones relevantes en ciertos momentos de su historia o frente a grupos determinados, como el caso de los judíos o los moros. Buena parte de la problemática indígena novohispana fue considerada a la luz de esas medidas. Surgió también el dilema de si era lícito forzar a los indígenas a convertirse en cristianos, si se podía bautizar a los niños contra la voluntad de sus padres y qué había de hacerse con los matrimonios mixtos y sus descendientes, temas sobre los que fray Juan Focher2 retoma las disposiciones del IV Concilio de Toledo (633) sobre los judíos.


Sobre el uso de la fuerza en la conversión destacan dos opiniones en pugna, una favorable y otra contraria a ella, que se fundan respectivamente en la teología de Juan Duns Escoto y Tomás de Aquino. Ambas repercutieron tanto en la conquista y pacificación de los indígenas como en la composición de textos para evangelizar en sus lenguas.

nes, riquezas y mano de obra indígena; por lo que aunque se reconocieran derechos a los indios, con frecuencia serios obstáculos impedían implementar ciertas leyes en las colonias.

NO ES LO MISMO HEREJES QUE INFIELES

La problemática matrimonial implica varios aspectos, pues el matrimonio era asunto de derecho natural, de derecho civil y además un sacramento cristiano, al que iban aparejadas otras cosas como la educación de los hijos y las herencias. En Nueva España se suscitaron profundos debates sobre si eran lícitos los usos matrimoniales indígenas, qué debía hacerse si sólo un cónyuge era cristiano y quién se ocuparía de la educación de los hijos mestizos. En lo económico se exploró mucho la polémica sobre si era lícito hacer la guerra a los indígenas y despojarlos de sus bienes. Además de las muy conocidas opiniones sobre la «servidumbre natural», cuyo portavoz más conocido es Juan Ginés de Sepúlveda y la polémica que sostuvo contra él Bartolomé de las Casas en Valladolid, hacia 1550, tenemos lo que al respecto se usaba en la España del siglo XVI frente a moros, herejes y judíos. Por ejemplo, el insigne catedrático de Salamanca, fray Alfonso de Castro3 afirma que los herejes pierden sus bienes a causa de su herejía, incluso antes de la declaración de un juez, aunque ésta se requiere para proceder a decomisarlos. Tal opinión seguramente se aplicó al caso novohispano, pues fray Alonso de la Veracruz4 sostiene contra ella, que los indígenas no pierden el dominio de sus bienes por el mero hecho de ser infieles y que es necesaria la sentencia del juez para este propósito. Además, argumenta que aunque proceda sobre el hereje, no está probado que sea aplicable al infiel. En los hechos, la manera de alentar a los exploradores, conquistadores y colonos era la promesa de obtener bie-

El indígena era considerado gente ruda e inculta que tenía por ciertos «disparates y fantasías», también se les veía como hombres simples porque estimaban más las plumas de ave que el oro. 344

47


coloquio

¿NACIDOS PARA GOBERNAR O PARA SER GOBERNADOS?

De la polémica sobre la racionalidad del indígena surgen también significativas cuestiones. La diferencia cultural entre europeos y americanos ocasionó que no pocas veces se les considerase como niños necesitados de dominio, protección y dirección, ya que eran gente ruda e inculta que tenía por ciertos «disparates y fantasías», o bien eran hombres simples porque, por ejemplo, tenían en más estima las plumas de ave que el oro, pero a la vez eran mansos y humildes, los mejores vasallos porque eran buenos para obedecer. El europeo de la época no estaba listo para admitir la superioridad del indígena en algún aspecto, pero encontramos descripciones elogiosas de algunas cosas prehispánicas. En cuanto a su racionalidad, destacan al menos dos aspectos: su habilidad racional y su conocimiento sobre el mundo, aunque esto pueda remitirse al primero: tienen lo falso por verdadero porque su intelecto no alcanzó a más. La discusión sobre la racionalidad de los indígenas es fundamental porque sobre ella se sustentaron las opiniones de que eran «esclavos por naturaleza» o que se les hacía un bien al dominarlos, ya que no eran capaces de hacerlo correctamente por sí mismos. De esta cuestión dependía la misma empresa evangelizadora: si se les declaraba de intelecto muy inferior, la evangelización no estaría justificada, lo que anularía el único título que todos los pensadores de la época aceptaban como legítimo para la dominación española. Aunque por lo general se adjudican al indígena adjetivos que aluden a una capacidad intelectual inferior, el centro de esta polémica se encuentra en las preguntas: ¿Son capaces de adquirir la fe cristiana? ¿Se les deben negar los sacramentos? ¿Conviene educarlos en artes liberales o incluso teología? Cuestiones directamente relacionadas con su educación y, por consiguiente, con la posibilidad de ocupar un puesto relevante en la sociedad colonial y medios de movilidad social. Esto remite a una antropología filosófica aún vigente: ¿la rudeza del indio –o de cualquier hombre– tiene que ver con su nacimiento (raza, lugar de origen, etcétera) o depende de la educación y el medio en que se desarrolla? ¿Con qué parámetros se mide el grado de racionalidad de los seres humanos? ¿La diferencia cultural implica siempre inferioridad o superioridad? ¿La genética nos predispone para ser gobernados o para gobernar a los demás?

48

344

SOBREVIVEN ALGUNOS ESPACIOS INDÍGENAS

Aunque se ofrece educación superior, subyace la convicción de que la rudeza de estos hombres es algo que puede subsanarse con la educación; mientras que la obligación de entregar a sus hijos se relaciona con el hecho de que en adelante gobernarían los españoles y ante ellos el indígena se asume vencido. El misionero, sin embargo, prefiere tratarlo como a un niño que con el debido cuidado llegaría a la madurez y cuya incultura proviene principalmente de su desconocimiento la cultura europea cristiana. La situación que sigue a la conquista y el establecimiento de las autoridades novohispanas influyeron tanto en la conformación de la sociedad novohispana como en la imagen que predominaba de los indígenas, de la que dependía tanto lo que se hizo con ellos, como lo que se pretendía hacer. Los conquistadores pudieron imponer a los indígenas una nueva manera de ser y pensar sólo en la medida en que la extensión del territorio, el número de indígenas y la diversidad lingüística–cultural lo permitieron. Nos atrevemos a decir que el éxito de la empresa colonizadora dependió en gran medida de lo exacta que fuera la apreciación del español sobre «el indígena», que no siempre era tan inculto (en el sentido de que antes de la conquista tenía una civilización y cosmovisión sólidas, aunque diferentes de la europea), ni tan bárbaro, ni tan manso y humilde como les parecía. Debieron adaptar a los diferentes casos que se presentaban en Nueva España, las legislaciones –hechas originalmente para herejes, judíos o moros–y no sin importantes controversias. No es extraño que surgieran espacios donde el indígena pudo evadir ser completamente integrado y donde el español conservó bastante de lo prehispánico. Espacios que persisten en la medida en que continúe la separación –cultural, lingüística, social, política, económica, etcétera– con respecto a los pueblos originarios; por eso en los posteriores acercamientos con el indígena reviven viejas imágenes y se renuevan viejos problemas y viejas soluciones. Chávez Haynoe, Salvador. Cartas de religiosos de Nueva España 1539–1594. México, 1941. p. 7. 2 Fray Juan Focher. Itinerario del misionero en América. Edición del P. Antonio Eguiluz. Madrid, 1960. p. 78. 3 Fratris Alfonsi A Castro Zamorensis, De iusta haereticorum punitione. Salmanticae. 1547. fo. 95–99. 4 Fray Alonso de la Veracruz, Sobre el dominio de los infieles y la guerra justa, UNAM, México, 2007. p. 152. 5 Fray Toribio de Motolinia, Memoriales, libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. UNAM–IIH, México, 1971. p. 5. 1


¿RUDOS O AFABLES? Redacción istmo Aunque entre los españoles hubo quienes menospreciaron a los habitantes nativos de América, hubo otros que defendieron la racionalidad e igualdad de condiciones de los indios americanos frente a los europeos. Entre ellos destacan varios religiosos que se dedicaron a evangelizar. Recuperamos algunas frases de sus obras donde exponen su defensa de los indios:

«Los habitantes del nuevo mundo no sólo no son niños amentes, sino que a su manera sobresalen del promedio y por lo menos algunos de ellos, son de lo más eminente». Fray Alonso de la Veracruz. Sobre el dominio de los indios y la Guerra Justa, trad. Roberto Heredia, México: UNAM 2004, p. 359.

«Todas las naciones del mundo tienen entendimiento y voluntad, y por consiguiente todos tienen virtud y habilidad o capacidad natural para ser doctrinados, persuadidos y atraídos a orden y razón, y a leyes, y a la virtud y a toda bondad». Bartolomé de las Casas. Apologética historia sumaria, II, Obras Completas vol. 7, Madrid: Alianza, 1992, pp. 536-537.

«Cuánto era el cuidado y solicitud que aquellas gentes de su religión y del servicio de sus dioses y dedicarles sus obras tenían. Y que si son en la fe cristiana instruidas, donde con tan menos trabajo y costa nuestro verdadero Dios quiere ser servido, con cuánta mejor gana le sirvieran y cuánta ventaja en ello nos harían». Bartolomé de las Casas. Apologética historia sumaria, II, Obras Completas vol. 8, Madrid: Alianza, 1992, p. 1201.

«Aquella manera de regir, si limpiada de todo lo idolátrico que tenía y haciéndola del todo cristiana, se introdujese en esta república indiana y española, cierto sería gran bien y sería causa de librar así a la una república como a la otra de grandes males». Bernardino de Sahagún. Códice Florentino. Edición facsimilar del Gobierno de la República del manuscrito 218-20 de la colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, México 1979, libro X, 14.

«Única, sola e idéntica para todo el mundo y para todos los tiempos fue la norma establecida por la divina providencia para enseñar a los hombres la verdadera religión, a saber: persuasiva del entendimiento con razones y suavemente atractiva y exhortativa de la voluntad. Y debe ser común a todos los hombres del mundo sin discriminación alguna de sectas, errores o costumbres depravadas». Bartolomé de las Casas. De unico vocationis modo. Obras Completas vol. 2, Madrid: Alianza, 1998, p. 17.

344

49


coloquio

EL MESTIZAJE ES UN MITO

La identidad cultural sí importa MÉXICO, Y MUCHOS OTROS PAÍSES, arrastran desde hace siglos ciertas ideas sobre los pueblos indígenas fundadas en mitos que se han demostrado erróneos. Entender y reconocer los valores de la lengua y la cultura de todos los pueblos y trabajar para entenderlos y reconocerlos es una tarea de justicia pendiente. SANDRA ANCHONDO Y MARTHA DE HARO


Sandra Anchondo Licenciada y doctora en Filosofía por la Universidad Panamericana. Profesora de Filosofía social y Ética en el Departamento de Humanidades de la misma institución. Experta en el pensamiento de los pueblos originarios de México, filosofía novohispana y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Martha de Haro Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana, también estudió Letras Hispánicas en la FESAcatlán. Ha sido profesora de Ética y Filosofía social del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana.

Es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos.

En 1994 parecía que cambiaría la historia de los pueblos indios de nuestro país. El movimiento zapatista, además de un brote de violencia que puso en

riesgo la seguridad nacional, fue una explosión poética que reunía todas las voces indias de México bajo el mismo rostro, el grito esperanzado de quienes habían permanecido en silencio durante casi 500 años. Explotados, sobajados, humillados, siempre menospreciados, demandaban ahora simplemente una oportunidad para vivir con dignidad: «nunca más un México sin nosotros». «La mañana del 1° de enero de 1994 un grupo de indígenas armados toma varias cabeceras municipales del estado de Chiapas y amenaza con dirigirse a la capital». Esto leyeron muchos mexicanos aterrorizados, en el periódico del desayuno; otros lo escucharon por televisión desde la comodidad del sofá. ¿Qué no ese día íbamos a celebrar con Salinas de Gortari el progreso y la prosperidad anunciados por el TLCAN? ¿Qué no la promesa de globalización asumía el olvido definitivo del México indio? ¿Qué no fueron ellos quienes prefirieron sus arcaicas costumbres a la nueva nación? O, ¿qué no los indios están en los museos, en el papel de la historia, en los libros de texto, en el folklor, si acaso en el maíz? ¿Quiénes eran estos rebeldes? Los llamados pueblos indios eran, entonces y ahora, los verdaderamente originarios de estos territorios, herederos de tradiciones ancestrales, hablantes de lenguas indígenas. Sin embargo, el México de finales de los noventa cerró los ojos ante estas realidades y a través de políticas asimilacionistas y discriminatorias, asumió la «voluntaria extinción» o marginación, de quienes no se montaran al tren de la unificación y el progreso, confiando en la veracidad de los discursos oficiales. En esa historia oficial que pregonó, por más de cien años, el supuesto «exitoso

proceso de mestizaje en los siglos XIX y XX en el que la mayoría de los indígenas y grupos europeos fueron convencidos de abandonar su caduca identidad y su atrasada cultura para adoptar la moderna identidad mestiza».1

¿QUIÉNES SON LOS PUEBLOS INDOMEXICANOS?

El Censo 2010 del INEGI estima una población de 15.7 millones de indígenas en el país. El México indígena es complejo, los indomexicanos no forman un grupo homogéneo, existe diversidad lingüística, cultural, religiosa y provienen de orígenes diversos. Sin embargo, en sus formas de vida ciertas características los distinguen como grupo: el culto a la naturaleza, los lazos solidarios comunales, el uso de la herbolaria medicinal y la educación afectiva; desgraciadamente, también su situación de vulnerabilidad y marginación los identifican como minoría.

Criterios para definir quién es indígena: lengua materna, autoadscripción, territorio y presencia de instituciones tradicionales distintas a las de la cultura dominante. Los criterios utilizados históricamente para definir quién es un indígena se relacionan con cuatro elementos: lengua materna (cuando es una lengua originaria diferente al español), autoadscripción 344

51


coloquio

sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, (...) ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia (...) sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos».3 Hoy, los mexicanos parecemos convencidos de dos ficciones que arrastramos desde hace prácticamente un siglo: 1) somos una mayoría mestiza y los indígenas deben abandonar sus culturas para asimilarse al resto de la nación, 2) la defensa de su identidad cultural es poco más que una necedad; ellos han querido mantenerse aislados, pues se niegan a embarcarse en el camino del progreso.

Dos ficciones: que somos una mayoría mestiza y que la defensa de la identidad cultural indígena es una necedad.

I. ¡LOS MESTIZOS NO EXISTEN!

(sentirse un indio), asentamiento territorial y la presencia de instituciones tradicionales distintas a las de la cultura dominante. Todos estos parámetros se dan desde afuera,2 desde la visión de la mayoría dominante que señala, subordina y homogeneiza a los grupos culturales diferenciados. La voz de los mismos indígenas no se ha tomado en cuenta para definir quiénes son. Si acaso, citamos cómo se definen en una de las pocas expresiones propias, en la primera Declaración de la Selva Lacandona: «Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma (...) se nos ha negado la preparación más elemental (...) 52

344

En toda Latinoamérica es lugar común atribuir ciertos rasgos de carácter a la pertenencia de un grupo étnico particular; basta recordar frases como «indio ladino» o «no tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre»; y hablar de manera despectiva de sus características fenotípicas: «hay que mejorar la raza», «es morena, pero bonita». Desde hace algunas décadas, organismos internacionales como la UNESCO urgen a eliminar todo elemento biologizante de la comprensión de la diversidad humana,4 es decir, abandonar la falsa idea de que existen diferencias «biológicas» que dan razón de la variedad antropológica «con objetividad». El marco constitucional de México prohíbe toda discriminación y reconoce el carácter pluricultural de la nación. A pesar de ello sigue vivo un lenguaje racista (en programas de radio y televisión, bromas…). Destacados investigadores como Federico Navarrete, Mauricio Tenorio y Carlos López Beltrán insisten en destronar el mito del mestizaje que inunda el imaginario mexicano y ha perjudicado a los indígenas. A pesar de que esa leyenda nació como un intento por recuperar lo mejor de dos culturas y fundirlas en una, la verdad es que su finalidad era «conducir al blanqueo de los indios y no a la indianización de los blancos»5 considerados superiores. La creencia en la superioridad de la raza «más blanca» contribuyó a marginar a los grupos indomexicanos y se diseminó por medio de una historia oficial que negaba las diferencias entre la


población y propagaba el mito de una falsa homogeneización, entronada en la castellanización masiva. Este mito mestizófilo se cae cuando se analizan tres de sus postulados: 1. Argumento cualitativo. El mestizaje se funda en la falsa creencia de que existen razas humanas que se mezclan para formar un nuevo y distinto grupo racial. La evidencia biológica muestra que las diferencias genéticas entre la población humana se reducen a un mínimo tal, que no llegan a ser significativas en términos de «raza». Es decir: las razas humanas no existen. Tampoco existe la mezcla racial y mucho menos el mestizaje como una realidad cualitativamente distinta. 2. Argumento cuantitativo. Las uniones entre personas de diferente origen continental no fueron tan frecuentes como se cree. En términos absolutos, los descendientes cuyos padres provenían de distintos grupos culturales, no fue significativo a lo largo de la Conquista, y menos durante la consolidación del México independiente. La falsa impresión se debe a la creación artificiosa de la categoría de mestizo. 3. Argumento «político». Se piensa en el grupo mestizo como una realidad unificada bajo cierto idioma y cultura. La realidad es que los mal llamados «mestizos» eran en sus «orígenes» un grupo heterogéneo, formado por pobres o descastados, personas de origen africano, indígenas que salieron de sus comunidades, asiáticos, descendientes de españoles e indígenas. El término no describe el origen racial ni étnico de una persona, pues es una categoría política que se utilizó como mecanismo para neutralizar y silenciar a grupos étnicos y culturales distintos.

II. LA IDENTIDAD CULTURAL SÍ IMPORTA

Este error se funda en la falsa creencia de que la identidad cultural es como un accesorio que los individuos pueden conservar o eliminar a placer. Visto así, la identidad de los indomexicanos podría sustituirse fácilmente o eliminarse en aras del progreso nacional. Si al ser neutralizados

culturalmente los indios tienen acceso al desarrollo material y dejan de ser un lastre para la nación, no hay razón para señalar la aculturación como un problema. Un análisis detenido de los conceptos de cultura y nación desde la perspectiva liberal pluriculturalista, demuestra la imposibilidad de la neutralidad cultural y la importancia de la identidad étnica. El filósofo Will Kymlicka señala la relevancia de la lengua y la cultura para el ejercicio de la libertad individual y la vida digna, y dice que pertenecer a un grupo cultural determinado es una condición sin la cual ningún individuo podría realizar elecciones valiosas y significativas.6 Afirma que toda persona parte de su pertenencia a una nación para decidir y para actuar;7 toma decisiones desde una cultura y una lengua determinadas más que desde una perspectiva individual. «La autonomía individual no se ejerce en el vacío, sino que necesita de un contexto del que nutrirse»,8 la libertad no estaría entonces en tensión con la pertenencia cultural, sino que la vuelve significativa. Kymlicka considera la lengua materna y la tradición los elementos más importantes de la cultura; el peso de la lengua en la vida social es tal, que se le ubica como uno de los elementos más relevantes de la identidad. Dos argumentos muestran la importancia de la lengua materna como componente esencial de las culturas: 1. La lengua materna moldea la visión de mundo del hablante. Muchos pensadores reivindican el valor de la lengua como el elemento más significativo a través del cual nos abrimos al mundo y configuramos nuestro conocimiento. Para autores como Herder, Humboldt, y los antropólogos

La leyenda del mestizaje nació como un intento por fundir dos culturas, pero su finalidad era «el blanqueo de los indios» y no la «indianización de los blancos». 344

53


coloquio

lingüistas Edward Sapir y Benjamin Whorf, la lengua es un «conjunto de estrategias simbólicas que forman parte del tejido social y de la representación individual de mundos posibles o reales». La lengua materna es, literalmente, una manera peculiar de estar en el mundo, que configura nuestra visión de la realidad, condiciona nuestro entendimiento del tiempo, nos enseña las entidades significativas que habrán de nombrarse de un modo y no de otro; a partir de ella evaluamos los actos que nos rodean, adquirimos hábitos de conocimiento, de juicio, nos comprendemos a nosotros mismos. 2. Omnipresencia de la lengua. Ésta es el elemento transversal que vincula la gran mayoría de las experiencias humanas, a través de ella contamos nuestra propia historia y compartimos narrativas ajenas. «La lengua es a veces tan central a los proyectos vitales de las personas que éstas pueden llegar a verla no sólo como algo que valoran, sino como algo que afecta su identidad como personas»9 y la capacidad lingüística se hace presente en todo conocimiento, todas nuestras relaciones y nuestra comprensión acerca del mundo.

MENOSPRECIO HISTÓRICO: CONSECUENCIA DE DOS ERRORES

Los dos errores nacionales enunciados permean el imaginario de los mexicanos, han quedado plasmados en textos (desde Los grandes problemas nacionales de Molina Enriquez, hasta por lo menos, El laberinto de la Soledad de Octavio Paz) y afectan gravemente la vida de millones de personas. Quienes nacieron indígenas, difícilmente encuentran hoy algo valioso en su pertenencia étnica a causa del menosprecio sistemático sufrido. Según la Enadis 2010 realizada por CONAPRED, sólo 9.4% de la población indígena considera que sus tradiciones y costumbres son valiosas o ventajosas. Algunas consecuencias de estos errores, a veces difundidos desde las instituciones, son: 1. Discriminación fenotípica. Los medios han diseminado una imagen parcial y muchas veces degradante de los indomexicanos, a quienes presentan en situación precaria, ignorantes de las «cosas importantes», reducidos a situaciones serviles y siempre en búsqueda de un blanqueamiento racial. Federico Navarrete explica que los medios «imponen una de noción claramente racial de la belleza física, identificada con el fenotipo “blanco” o europeo, asociada con la sofisticación, el éxito social, la prosperidad económica y la “modernidad”. Al mismo tiempo, identifican a los fenotipos “indígenas” o “mestizos”, que son más prevalentes en el país, con la fealdad, la pobreza y la marginalidad, brutalmente englobada en el término naco».10 2. Discriminación lingüística en las instituciones. Especialmente desde el México posrevolucionario se pretendió unificar a la nación a través de la castellanización, un factor importante para lograrlo fueron las escuelas. 3. Autoestigmatización. Diversos estudios muestran modos en que los indomexicanos interiorizan el menosprecio histórico del que son víctimas: los padres se niegan a enseñar a sus hijos sus lenguas originarias, pues consideran que aprender el castellano es la manera de salir de su situación precaria. Piensan que sus lenguas se han vuelto inútiles y dificultan de manera patente la entrada a la vida social y laboral.

Toda persona parte de su pertenencia a una nación para decidir y para actuar; toma decisiones desde una cultura y una lengua determinadas. Las lenguas indígenas han sido sistemáticamente menospreciadas por las instituciones estatales y la sociedad en general pues se les relaciona con el retraso. Las políticas públicas, hasta bien entrado el siglo XX, se encaminaban a silenciarlas, pues el ideal se anclaba en la homogeneización cultural y la alfabetización castellana.

54

344



coloquio

4. Falta de libertad de expresión y de participación política. En las reformas constitucionales de 2002 se reconoce la diversidad cultural, al menos en papel, como un componente valioso de nuestra nación; sin embargo, este ideal integrador no incluye los mecanismos básicos para lograr que los indomexicanos gocen de una participación democrática real. La falta de espacios públicos donde utilicen sus lenguas dificulta la expresión de sus preferencias y necesidades como grupos culturales diferenciados. La carencia de puentes interculturales (que se construyen por medio de una educación diversificada en contenidos, políticas de reconocimiento, mecanismos de acción afirmativa a favor de los grupos indígenas vulnerables), también obstaculiza su integración a la vida nacional. Parece ser que estas minorías, a causa de su identidad cultural, han sido excluidas de los derechos de ciudadanía de todo mexicano.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Además de la discriminación y la violencia lingüística, hay otras dificultades para quienes nacen y viven como indios en nuestro país, que van desde la falta de reconocimiento y de voz hasta el empobrecimiento cultural. Enumeramos las principales: 1. Desnutrición y carencia alimentaria. Resultados de CONEVAL de 2012 señalaban que 34.4% de la población indígena padecía carencia de alimentos, es decir 4.5 millones de personas. 2. Falta de acceso a la salud corporal e integral. Según CONEVAL (2012), 4.1 millones de indígenas no cuentan con acceso a la salud.

3. Pobreza. Las encuestas de CONEVAL señalan que en 2012, 45.4% de la población indígena tenía un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y 26.6% se encontraba en estado de pobreza extrema. 4. Educación. Dos de cada tres niños entre 6 y 14 años de edad que no van a la escuela son indígenas. El índice de analfabetismo de la población hablante de alguna lengua indígena es cinco veces mayor que el del resto de la población (INEGI, 2011). 28% de la población indígena de 15 años o más no ha concluido su educación primaria (INEGI, 2006). 5. Falta acceso a la justicia. Según la CNDH hoy hay 8,334 indígenas en cárceles del país, muchos no saben por qué fueron encarcelados y generalmente no cuentan con intérpretes competentes. 6. Laboral. De acuerdo con Carlos y Emiliano Zolla, en zonas indígenas las personas «trabajan desde niños hasta el fin de sus días».11 El trabajo infantil es mucho mayor que el que se registra en comunidades no indígenas, la mitad de la población gana en promedio un peso por hora de trabajo y carece de prestaciones y seguridad social. Si los comparamos con el resto de la población, los indígenas son los mexicanos más excluidos, encaran mayor pobreza, desnutrición, rezago educativo, dificultad para acceder a los sistemas de salud y de justicia nacionales, mayor discriminación y falta de oportunidades de movilidad social. Lo preocupante en un país de pobres como el nuestro es que la situación es más precaria entre mayor sea la pertenencia étnica estructural, 26.6% de los indígenas se encuentra en pobreza extrema, mientras que en el resto de la población es de sólo 7%.

Lengua materna y tradición se consideran los elementos más importantes de la cultura y la identidad. 56

344

¿POR QUÉ RECONOCER Y PROTEGER A LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

El movimiento zapatista no fue el único detonador para los impostergables cambios en la concepción de los indios mexicanos, sus necesidades y su papel en la nación. Algunos años antes, la comunidad internacional movía los delicados hilos de los que pende la tensión entre los Estados y las comunidades indígenas de varios países latinoamericanos. Basta recordar algunos ejemplos:


1. Desde 1949, la Declaración universal de los derechos humanos reconoció que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros», sin que exista distinción alguna de raza, color, idioma, origen nacional, posición económica, nacimiento, etcétera, para otorgar los derechos y libertades personales. 2. En 1989, el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales 169 de la OIT hizo notar que los grupos indígenas en todo el mundo habían sido víctimas de una laceración profunda en sus leyes y valores, y demandaba respeto a las formas de vida y organización de sus costumbres e instituciones, reconociéndolos como sujetos de derechos colectivos. 3. En 1993, la Conferencia mundial de derechos humanos de Viena reconocía: «La dignidad intrínseca y la incomparable contribución de las poblaciones indígenas al desarrollo y al pluralismo de la sociedad» y reiteraba «la determinación de la comunidad internacional de garantizarles el bienestar económico, social y cultural y el disfrute de los beneficios de un desarrollo sostenible».12

Sólo 9.4% de la población indígena considera que sus tradiciones y costumbres son valiosas o ventajosas.

Así las cosas, además de la llamada de atención que generó el levantamiento zapatista en México y en el mundo, las declaraciones, convenios y tratados internacionales que defendían los derechos de los pueblos indios, jugaron un papel muy importante en el cuestionamiento sobre la realidad indígena. Las reflexiones giraron en torno a cuatro ideas centrales: a) El valor intrínseco de las personas indígenas. Según los artículos 1, 2 y 7 de la Declaración de las Naciones Unidas de los pueblos indígenas, las personas indígenas son libres e iguales a todas las demás y tienen, como todos, por el sólo hecho de ser personas, derecho a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad, y en general, al disfrute de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. b) La importancia de la ciudadanía. Los integrantes de los pueblos indígenas gozan de todos los derechos de la ciudadanía mexicana. Su inclusión en el ideal democrático implica una reinterpreta-

ción profunda del Estado desde una perspectiva multinacional, capaz de englobar en un plano de igualdad formal diferentes cosmovisiones. c) La justicia social y la reparación de los daños. La integración de los pueblos indios a la vida nacional no es una cuestión de caridad, sino de justicia, pues como señala Villoro: «La no exclusión es la condición primera de la justicia».13 La sociedad carga una deuda histórica para con estos pueblos, por lo que habrá de idear mecanismos de reparación. d) La fecundidad de los pueblos indios. Los pueblos indios tienen mucho que enseñarnos, por lo que hay que reconocer su valor y sabiduría, 344

57


coloquio

Los pueblos indios tienen mucho que enseñar, hay que reconocer su valor y sabiduría, sobre todo en cuestiones de ecología, medicina herbolaria, educación y solidaridad. sobre todo en cuestiones de ecología, medicina herbolaria, educación y solidaridad. El 16 de febrero de 1996, integrantes del EZLN, representantes de organizaciones estatales y la sociedad civil firmaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. El documento acordaba reformas constitucionales que reconocieran la diversidad cultural, aseguraran la autonomía de los pueblos originarios y su participación en la vida nacional. Ni los acuerdos ni las demandas fueron respetados, sin embargo, a partir del movimiento zapatista, el asunto indígena se puso sobre la mesa de los intereses y urgencias del país, y en 2001 vinieron las reformas constitucionales. El panorama para los pueblos indígenas no es sencillo, hay mucho trabajo por delante y es innegable que ha habido avances significativos en la apertura de las políticas públicas hacia su reconocimiento cultural, la valoración de sus culturas originarias y la conservación de sus lenguas. Destaca la labor de la CNDH y la CONAPRED y la creación de organismos gubernamentales como la CDI, el INALI (que trabaja en el fortalecimiento cultural y el rescate lingüístico) y la DGEI (que este año entregó más de 7 millones de libros de texto gratuitos en 36 lenguas originarias y 62 variantes lingüísticas). Actualmente, el Programa especial de los pueblos indígenas 2014-2018 trabaja en dos prioridades de desarrollo: impulsar leyes para evitar su discrimina58

344

ción y crear leyes que protejan y autentifiquen los conocimientos ancestrales sobre herbolaria. Además, contamos con los valiosos aportes de estudiosos como Rodolfo Stavenhagen, Bruno Baronet, Federico Navarrete, Rebeca Barriga, Dora Pellicer, Pilar Máynez, Francisca Pou, Patrick Johansson, Miguel León Portilla, entre otros, quienes trabajan por el rescate cultural y la defensa de los derechos de los pueblos indios, para que la Patria que entre todos construimos sea «una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos».14

Federico Navarrete. Relaciones interétnicas, UNAM, México, 2004, p.11 Cfr. Navarrete, Federico. Los pueblos indígenas de México, CDI. Edición electrónica consultada en : http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf , pp. 7 y ss. 3 Primera Declaración de la Selva Lacandona, 1993. Edición electrónica consultada en: http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm 4 Cfr. López Beltrán, Carlos y García Deister, Vivette. «Aproximaciones científicas al mestizo mexicano» En História, cienc. Saúde-Manguinhos, vol. 20, número 2, Río de Janeiro 2013, p. 396. 5 Navarrete, Federico. Relaciones interétnicas (...) p.93. 6 Serrano, Juan Antonio. «Límites del multiculturalismo de Kymlicka para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas» en EN-CLAVES del pensamiento, año II, número 3, junio 2008, pp. 27-45. 7 Cfr Soriano, Ramón y Mora Juan Jesús, «Estudio preliminar» en Will KYMLICKA, Estados, naciones y culturas, Almuzara, Córdoba, 2004, p. 16. 8 Pou, Francisca. «Contra la lengua invisible. Una discusión sobre la relevancia normativo-legal de la pluralidad lingüística». Isonomía, No.19, 2003, pp. 90-91. 9 Pou, Francisca. «Contra la lengua invisible» (...) p.95 10 Navarrete, Federico. «La construcción histórica de la discriminación étnica» en La desigualdad en México: perspectivas interdisciplinarias, UNAM, México, 2009, p. 298 11 Zolla, Carlos y Zolla Márquez Emiliano. Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. UNAM, México 2004. Edición electrónica consultada en: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/ ficha.html 12 Citado en Sepúlveda, Ricardo. «Pueblos y comunidades indígenas: un marco de análisis teórico y práctico». En Antología sobre derechos indígenas en la procuración de justicia: retos y realidades, PGR, México, 2006, pp. 11 y 1 13 Villoro, Luis. Los retos de la sociedad por venir, FCE, México, 2007. p. 129 14 Sexta Declaración Selva Lacandona, 2005. Edición electrónica consultada en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/sdsl-es/ 1

2


09 DE NOVIEMBRE 2016

Una tarde de conferencias para difundir temas del interĂŠs del empresario y compartir experiencias.


miscelánea

CADA PALABRA tiene algo de Shakespeare UN AUTOR QUE INTERPELA, que exige al interlocutor un análisis profundo de su propia humanidad; así es Shakespeare. Sus obras no sólo son exquisitas lingüísticamente, también son una ventana para recrear y cautivar a la imaginación. ISABEL IBÁÑEZ DE LA CALLE

60

344


Aunque estudió filosofía, durante ocho años se dedicó a la edición de revistas de vida y estilo y viajes. Hoy puede conjuntar sus grandes pasiones: viajar, leer, comer y escribir al respecto en diferentes medios como Gatopardo, Esquire, El Universal. También cursa la maestría en Creación y Apreciación Literaria por el Centro de Cultura Casa Lamm.

En 2016 se cumplen 400 años de la muerte del dramaturgo más importante de todos los tiempos. También es el aniversario luctuoso de Cervantes, pero ésa es

harina de otro artículo que alguien más debe contar. Shakespeare es el creador de los personajes más emblemáticos de todos los tiempos, leído y releído, pensado y repensado, interpretado, adaptado, traducido a más de 100 idiomas; considerado como «el» canon occidental por Harold Bloom, uno de los críticos literarios más respetados de nuestros días. Sí, todos conocemos la historia de Romeo y Julieta, hacemos referencia a los celos de Otelo, bromeamos con el famoso soliloquio de «ser o no ser…», sabemos que la mismísima película de El rey león de Disney es una adaptación light de la obra donde muere el príncipe de Dinamarca (Hamlet). Pero, ¿cuál es el secreto de Shakespeare?

WILLIAM SHAKESPEARE, AMO DE LA INNOVACIÓN

Existen miles de razones para defender a Shakespeare como el escritor anglosajón más genial y uno de los más simbólicos de la literatura universal, pero empecemos por partes. Se afirma, casi como una ley, que Shakespeare es el autor más trascendente de la lengua inglesa. Otro gallo hubiera cantado para este idioma sin Sueño de una noche de verano y las otras 37 obras de Shakespeare. Incluso sus contribuciones al inglés son mayores que las de Cervantes al español, según afirma Mario Murgía, doctor en Literatura Inglesa por la UNAM. Se calcula que el dramaturgo aportó entre mil 700 y dos mil palabras diferentes; algunas inventadas y otras, que ya existían en el lenguaje coloquial, se registraron por primera vez en sus manuscritos. El experto y traductor al español de Shakespeare, Juan Carlos Calvillo, también académico de la UNAM, asegura que la obra completa contiene en promedio 27 mil palabras distintas. No existe otro escritor en ese idioma con tal riqueza de vocabulario. Undress, addiction, assessination, luggage, bloodstained… son algunas de las palabras que aportó al inglés. Sería iluso pensar que el autor se las inventaba de la nada, lo más probable es que las escuchara

de alguna forma y las adaptara según las necesidades retóricas del personaje, desde su forma de ser, hasta su condición social y contexto. Por eso, podía hacer hablar al rey de Inglaterra con el lenguaje más aristocrático e introducir toda la ironía del mundo en personajes como Falstaff o la nodriza de Julieta. Parte de la idiosincrasia occidental, no sólo de los británicos sino de todo el mundo, se manifiesta en frases que nos parecen muy comunes pero que en realidad son creaciones shakesperianas como «no todo lo que brilla es oro» y «tiene las manos manchadas de sangre». Los expertos también explican que en un sentido lingüístico, Shakespeare fue más que transgresor, pues convertía verbos en sustantivos y eso le dio una considerable flexibilidad al idioma que antes no tenía. Si damos un paso más allá y nos percatamos de lo que el inglés implica para el mundo y la influencia que tiene en todos los idiomas en nuestros días, podemos afirmar que todos llevamos algo de Shakespeare en nuestro vocabulario cotidiano.

SER HUMANO, CON CLAROSCUROS Y ALTIBAJOS

¿Cómo creó Shakespeare una monumental cantidad de personajes disímiles con tanta profundidad y agudeza? En cierta forma es un misterio porque si se necesita una capacidad literaria fuera de serie. Incluso se le han achacado teorías absurdas: si realmente no era uno sino varios Shakespeares o si compraba obras hechas. Es evidente que los estudiosos pueden rastrear un hilo conductor en el estilo inigualable

Shakespeare es un autor incómodo, nos hace movernos, tomar postura, ser un lector o espectador activo. 344

61


miscelánea

del autor; también se sabe que hay una evolución trascendental entre tragedias tempranas como Tito Andrónico y las cuatro más emblemáticas de madurez: Macbeth, Hamlet, Otelo y El rey Lear. Lo importante aquí es que el autor de Ricardo III hurga como ningún otro en la condición humana y no encuentra una mejor manera de hacerlo que por medio de la poesía y el teatro. A 400 años seguimos reviviendo las obras shakesperianas porque sus diálogos resuenan como campanas en nuestro interior cada vez que vemos a un personaje como Shylock, incapaz de perdonar; o a Macbeth, carcomido de culpa por su propia ambición. Shakespeare huye de la predicación de doctrinas morales y teorías ideológicas para mostrar al ser humano tal cual es, con sus claroscuros y altibajos. Podemos identificarnos con la pureza del amor que siente Romeo por Julieta, pero también podemos reconocer que existe un Yago, el antagonista de Otelo dentro de nosotros. Justo eso hizo el escritor inglés, tratar con agudeza la contradicción humana, esa que les disgustaba a los jacobinos e isabelinos de

su tiempo. Sí, Shakespeare es un autor incómodo, nos hace movernos, tomar postura, ser un lector o espectador activo. Incluso en el mundo de hoy nos enfrenta a nuestra propia identidad y a nuestra condición de mortales, con las miserias y actos heroicos que conviven en nosotros, que luchan a muerte y que pueden manifestarse en un solo día. Shakespeare no lo hizo desde el discurso moral o político, dejó un espacio para la reflexión personal, un tesoro, para que el ser humano pueda hacerse la sempiterna pregunta: ¿quién soy? Shakespeare hace eco en el mundo de hoy cuando habla de corrupción, anhelos incansables de poder, asesinatos, traición, cuitas políticas, diferencias sociales e incluso temas de género. No en vano, personajes que parecen tan contemporáneos como Frank Underwood, protagonista de la serie de Netflix House of Cards, están completamente basados en los principios de creación de personaje del escritor que naciera en Stratford-upon-Avon.

¿CÓMO HABLAR CON NOSOTROS MISMOS?

¿QUÉ ESCRIBIÓ SHAKESPEARE? Tragedias

11

Comedias

14

Comedias de fantasía Obras históricas

10

62

344

3

También escribió sonetos y poemas

«Toda poderosa originalidad literaria se convierte en canónica», dice Harold Bloom. La originalidad de Shakespeare no se ha dado más; se han dado otras diferentes, pero no como él. Quizá nos parezca muy radical y cuestionable que un crítico como Bloom diga, sin pudor, que Shakespeare «es el canon», y aunque es verdad que podemos ser más mesurados al respecto, no podemos dejar de preguntarle a este académico por qué se atreve a tan ambiciosa proposición. Para conocer los argumentos de Bloom tendríamos que leer El canon occidental, una atractiva puerta a la historia de la literatura. Ahí afirma que «sin Shakespeare no habría canon porque sin Shakespeare no habría en nosotros, quienesquiera que seamos, ningún yo reconocible». Para Bloom, Shakespeare supera a todos los demás escritores en agudeza cognitiva, energía lingüística y poder de invención. La creación de todos esos personajes, de todos esos individuos, es la genialidad máxima. Pero no sólo su creación, sino su capacidad de cambio. Shakespeare traza la descripción del cambio interior porque los personajes se oyen a sí mismos, ésta es una de las más extraordinarias innovaciones literarias que se hayan dado. Pensemos en el famosísimo soliloquio de Hamlet «Ser o no ser», toda una enseñanza sobre cómo hablar con nosotros desde nuestro íntimo yo.


SU OBRA Y

EL CINE

Existen muy buenas adaptaciones de las obras de Shakespeare al cine, entre tantas recomendamos:

Otelo

Hamlet

Romeo + Julieta

En la versión de Orson Wells (1952)

En la versión Michael Almereyda (2000). El lenguaje de Shakespeare se entremezcla con los rascacielos de Nueva York y el mundo del nuevo milenio.

de Baz Luhrman (1996), una excelente adaptación situada en los años 90. Las familias enfrentadas son importantes hombres de negocios del siglo XX y las espadas se intercambian por pistolas. Eso sí, los diálogos se respetan en su totalidad. Una excelente manera de escuchar la sonoridad del teatro shakesperiano.

Todo lo anterior con una universalidad tan implacable, que los más de cien idiomas a los que se ha traducido no podrán negarlo. Hoy es fácil hablar de interior de personajes y casi cualquier escritor busca ahondar y transformar a sus protagonistas, justo consideramos este punto como parte fundamental de la buena literatura, pero sin Shakespeare quizá no hubiera sido tan fácil llegar a esa certeza.

EL PODER DEL TEATRO

La única manera de discrepar o no con Bloom será enfrentando cara a cara lo que nos queda de Shakespeare: sus obras. Sabemos poco de su vida y no es importante. Necesitamos ir a ver teatro para palpar todo lo que la escena es capaz de brindarle al ser humano. El año pasado tuve la oportunidad de estar en pleno Globe, el teatro isabelino a las orillas del Támesis donde Shakespeare actuara y presentara

El mercader de Venecia (2004) con Al Pacino como Shylock y Jeremy Irons como Antonio, el mercader.

sus obras. Me tocó la representación de El Mercader de Venecia (con Jonathan Pryce como Shylock) y Romeo y Julieta con la Compañía Nacional de Actores Jóvenes. Estaba debajo del escenario, de pie, con esos boletos de cinco libras que otorgan una experiencia tan viva como hace cientos de años. Al salir del recinto me envolvió como nunca el poder de los actores en las tablas, recitando sus diálogos y mirando a la muerte de frente. Creo fervientemente que hay una parte del alma de cada ser humano reservada para el teatro, para la belleza. Por eso podemos ver una obra con más de cuatro siglos e identificarnos con un personaje que en principio no parece tener nada que ver nosotros… y no sólo porque el texto le susurre con sutiliza a lo más profundo del espíritu humano, sino porque en el teatro, un actor le otorga, como si fuera la primera vez, un nuevo sentido a cada palabra. Y es que mientras haya un actor y un espectador, Shakespeare vivirá para siempre. 344

63


miscelánea

SHAKESPEARE un hombre para la eternidad POCAS OBRAS TAN COMPLETAS como la de Shakespeare, donde se mezcla la genialidad, la belleza y la esencia de la naturaleza humana. Evidencias históricas indican que el dramaturgo, además de la excelencia literaria, se preocupó por plasmar su fe en un tiempo en el que se le perseguía. EDUARDO AGUILAR CHIU

Cuando se considera en su conjunto la grandiosidad de la obra de Shakespeare, su profunda humanidad –pues entendió y plasmó la infinita gama de virtudes y

pasiones humanas– su visión universal –y universalista– de la condición humana; surge la interrogante de dónde procedían todas esas maravillas, de qué sustrato de pensamiento, de qué oculto universo abrevaba. Y es que en su monumental obra,1 Shakespeare recorrió toda la gama de las emociones humanas. Es por eso que T. S. Eliot consideraba que William Shakespeare nos da la mayor amplitud posible de la experiencia humana. Esta realidad ha llevado a que, a lo largo de cuatro siglos, los estudiosos se hayan asombrado de la relativa simplicidad del Shakespeare histórico, es decir, del personaje de carne y hueso; nacido, muerto y enterrado en Stratford-upon-Avon (que es algo así como decir en México Tequisquiapan 64

344

o Atotonilco, lugares atractivos, pero no eminentes), criado en un ámbito rural, que nunca asistió a la universidad, que estuvo lejos, por lo menos en su etapa formativa, de los círculos académicos y cortesanos de su tiempo y que abominaba la vida bohemia. Además, prácticamente no se conserva su correspondencia privada ni documentos de negocios; apenas se atesoran seis textos con su firma. En suma, parecería casi un desconocido. Esta asombrosa dicotomía y abismal asimetría entre su vida pública y privada, ha sido fuente continua de cierta perplejidad y de las más disímbolas teorías, hasta llegar incluso a exponer que Shakespeare no era Shakespeare, sino apenas un fantasmal pseudónimo tras el cual se escondía un auténtico autor literario, proponiéndose como tales a Christopher Marlowe, Edward de Vere e incluso a ¡Francis Bacon!, aunque era sabida la aversión de los tres a la vida de teatro.


Estudió Derecho (Universidad Panamericana). Diplomado en Historia de México (Academia Mexicana de la Historia) y en Iconografía Virreinal (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Profesor de materias en torno al Arte e Historia de México en el Departamento de Difusión Cultural de la Universidad Panamericana.

En honor a la verdad, las hipótesis que hablan de un Shakespeare ateo, escéptico, relativista, homosexual, rabiosamente feminista o de un Shakespeare que no era él mismo, tienen poco sustento. En cambio, a lo largo del tiempo se ha consolidado la información disponible para estudiarse: la fe de bautismo, su matrimonio con Anne Hathaway, su éxito en Londres y las propiedades que compró ahí y en su villa natal; su muerte, entierro y monumento funerario (construido hacia 1620) que lo muestra como literato; la recopilación e impresión de la casi totalidad de su obra en 1623 en el famoso First Folio financiado por sus amigos; entre otras evidencias.

OBLIGADO A ENCUBRIR Y DISIMULAR

Antes que nada, surge la pregunta: ¿por qué escondía su fe? El violento cambio que el rey Enrique VIII dio en su concepción religiosa rompiendo con Roma y fundando la cismática Iglesia Anglicana con el Acta de Supremacía en 1534, fue un trauma para muchos ingleses que habían vivido con firmeza su fidelidad a la Iglesia católica. Una fidelidad que no podía volatilizarse de la noche a la mañana. Muchos, como Shakespeare y su familia, permanecieron fieles a su creencia y a su conciencia. Fueron años duros, en los que la corona inglesa (primero Enrique VIII y después su hija Isabel I) buscaba erradicar el catolicismo de su reino. Miles de seglares, sacerdotes y dignatarios fueron arrestados, torturados y ajusticiados como traidores, sin que la eminencia intelectual sirviera de parapeto, como es el célebre caso de santo Tomás Moro. Ante la persecución, Shakespeare, como miles de ingleses, se vio obligado a silenciar o disimular su fe. Tuvo que vivir de forma enmascarada, como su Edgar en el Rey Lear. No renegó de sus creencias, pero tuvo que pasar desapercibido. Como afirma el jesuita Peter Milward respecto a la difícil situación de los católicos en Inglaterra: «es el tipo de cosas que mueven a mantener la fe con discreción». A los católicos ingleses les iba la vida en ello. Se sabe que numerosas comunidades y personas en Inglaterra resistieron heroicamente por su fe, hasta el siglo XX, con diferentes estrategias. Todas ellas han sido denominadas como: criptocatolicismo, término que significa etimológicamente católico oculto.

Si bien ya en 1808 el primer romántico francés François-René, vizconde de Chateaubriand, había especulado sobre el asunto, el primer estudioso en sostener formalmente la criptocatolicidad de Shakespeare fue Richard Simpson, un importante erudito británico del siglo XIX, en sus obras La filosofía de los sonetos de Shakespeare (1868) y La escuela de Shakespeare (1870). A él le han sucedido figuras de la estatura intelectual del historiador británico Thomas Carlyle, el cardenal John Henry Newman, el escritor francés Hillaire Belloc y por supuesto, G. K. Chesterton, quien contrapone al insigne John Milton como poeta protestante ante William Shakespeare como poeta y dramaturgo católico. Todos ellos perciben una visión católica en Shakespeare y la expresan desde la naturalidad de un mismo bagaje intelectual; una afinidad profunda en el ámbito de las tradiciones y las ideas; y la adecuada valoración del texto y el contexto. Así, por ejemplo, Newman (antes de su conversión) afirma en La idea de la universidad que «Shakespeare tiene tan poco de protestante que los católicos pueden sin extravagancia reclamarlo como propio». Asimismo, en Europa y la fe Belloc establece que: «Las obras de Shakespeare fueron escritas por un hombre claramente católico, en sus hábitos de pensamiento». Y por su parte, el genial e incisivo Gilbert K. Chesterton, en su ensayo Chaucer (1932) escribió: «Que Shakespeare fue católico es algo que cualquier católico siente por un sentido común convergente y se da cuenta de que eso es verdad».

HOY, ¿QUIÉN SIGUE ESTA TEORÍA?

Modernamente, entre quienes sostienen esta tesis destaca el profesor Peter Milward, jesuita inglés, catedrático de Literatura Inglesa en la Universidad Sofía de Tokio; considerado una autoridad en literatura isabelina y el máximo experto sobre religión y religiosidad del cisne de Avon. Desde 1973 Milward fundamentó esta postura en su obra El trasfondo religioso de Shakespeare. Cuatro décadas después, está cada vez más convencido de ello y lo demuestra en su libro Influencias bíblicas en las grandes tragedias de Shakespeare, donde analiza acto por acto y línea por línea, las cuatro grandes 344

65


miscelánea

y Con los ojos de Shakespeare: la presencia católica en sus obras, ambas publicadas en inglés por Ignatius Press en 2008 y 2010, respectivamente. Es tal el cúmulo de evidencias presentadas, que ha llevado a un autor inicialmente escéptico como Peter Ackroyd a variar su postura y admitir el pensamiento de fondo católico de Shakespeare en su más reciente libro Shakespeare: Una biografía, publicada por Neri Pozza en 2011. También podemos citar a dos importantes autoras: la principal biógrafa alemana de Shakespeare, Hildegard Hammerschmidt-Hummel, quien se dice convencida de que el dramaturgo inglés era católico y que su religión ayuda a entender su vida y obra. En segundo lugar tenemos a Elisabetta Sala, prestigiada literata italo-inglesa, con su libro El enigma de Shakespeare; ¿cortesano o disidente? (2011) en el que afirma que quedan «pocas dudas de la convencida adhesión a la fe católica del genio». La contundencia de la obra y la claridad de su exposición culminaron al publicarse en 2011, en el órgano oficioso de la Santa Sede L’Osservatore Romano, un artículo homónimo de la pluma de la autora, exponiendo una síntesis sobre la criptocatolicidad de Shakespeare. Todos ellos han buscado esclarecer la verdad en contra de un secular prejuicio académico de parte de un grupo de estudiosos y fundamentan la catolicidad de Shakespeare en un imponente cúmulo de indicios y pruebas, mismas que se pueden resumir en cuatro: 1) Entorno familiar, 2) Educación y formación, 3) La catolicidad de la obra de Shakespeare y 4) La obra perdida de Shakespeare sobre Tomás Moro.

Se percibe una dicotomía y abismal asimetría entre su vida pública y privada, por ello ha sido fuente continua de las más disímbolas teorías, hasta afirmar que Shakespeare no era Shakespeare. tragedias shakesperianas: Hamlet, Otelo, Macbeth y el Rey Lear. En todas ellas ha encontrado numerosas referencias bíblicas, sobre todo en las últimas tres, escritas ya al comienzo del reinado de Jacobo I, a las que llama las «obras de la pasión de Shakespeare» porque nos hacen volver de manera continua al misterio de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en los evangelios. Ahora bien, el catedrático de Literatura Inglesa en la Universidad Sofía de Tokio, en su más reciente libro Shakespeare el Papista demuestra cómo todas las obras señaladas admiten una interpretación católica y bíblica y concluye que «si no se admite este sustrato, este fondo católico, muchas obras permanecerían enigmáticas». La postura de Milward ha sido tan convincente que incluso el anterior primado de la Comunión Anglicana, Rowan Williams, después de leer la obra de Milward afirmó en público el catolicismo de Shakespeare y afirmó: «hay cosas en sus obras que no se pueden entender sin comprender los conceptos de perdón y de gracia». Ambas cuestiones propias del catolicismo. A lo anterior se suman dos obras indispensables de Joseph Pearce, escritor británico y profesor de Literatura en el Thomas More College of Liberal Arts en Merrimarck; biógrafo de Tolkien, Lewis, Oscar Wilde, Chesterton y Alexander Solyenitzin, con títulos que dejan en claro su postura: La búsqueda de Shakespeare: el Bardo de Avon y la Iglesia de Roma, 66

344

1. El entorno familiar de William Shakespeare Shakespeare procedía, tanto por vía paterna como materna, de familias católicas de larga raigambre, contándose en ellas incluso sacerdotes. Hoy en día ya nadie puede negar que el padre de Shakespeare, John, además de artesano y comerciante de lana era católico: un recusante, alguien que se negaba a asistir a las ceremonias del culto oficial anglicano y por ello pagaba las sanciones y multas correspondientes. Existe documentación que prueba que pagó una de estas multas en 1592. Y que en su lecho de muerte recibió la extremaunción de un cura católico oculto. Por su parte, la madre de William, Mary Arden, pro-


cedía de una de las más notorias familias católicas de condado de Warwickshire. Hacia 1584, a causa de su fe y como secuela de la llamada Conjura de Sommerville, ambos progenitores, junto con varios familiares de ambas ramas fueron sometidos a un proceso no concluyente bajo la acusación de alta traición lanzada por Sir Thomas Lucy, de Charlecote Park. Destaca el hecho de que un tío materno, Edward Arden, fue ejecutado por traición tras ser acusado de pertenecer a la resistencia católica y de ocultar a un sacerdote en 1580. Por si fuera poco, la mujer con la que William Shakespeare se casó en 1583, Anne Hathaway, era católica y su familia lo había sido por los cuatro costados. Varios de sus primos serían procesados como recusantes católicos. Se sabe que la boda fue oficiada por el padre John Frith en la villa de Temple Grafton a algunas millas de Stratford, quien figura en un listado acusatorio de 1586 como sacerdote católico romano. Aunque no fue un matrimonio perfecto, ciertamente duró para toda su vida.2 También sabemos que su padre, John Shakespeare, recopiló de su puño y letra un testamento espiritual del mártir jesuita san Edmund Campion que se encontró escondido entre las vigas del techo de su casa de la calle Henley en Strafford. El revelador documento, reconocido como auténtico, fue probablemente escondido allí en tiempos de la Conjura de Somerville de 1583, en lo que eran años de cacería indiscriminada de disidentes católicos como consecuencia de un severo bando promulgado en nombre de la reina Elizabeth en 1591; también en el nombre de la famosa Conjuración de la Pólvora de 1605, ya con Jacobo I en el trono. Este documento es valioso y contundente. Después de minuciosos estudios, desde principios del siglo XX se estableció que se trataba de la «última voluntad de un alma», un «testamento espiritual» que había sido originalmente redactado por san Carlos Borromeo, para uso de los milaneses que morían por la peste sin asistencia espiritual. Los misioneros ingleses que pasaron por Italia consideraron que el documento se adaptaba perfectamente a la situación de los católicos de Inglaterra que, perseguidos por la corona, con frecuencia morían sin recibir los últimos sacramentos. La tradición católica en la familia continuó, porque es un hecho que Susan, la hija favorita de Shakespeare fue acusada de pertenecer a la resistencia católica. Y tanto ella como su abuelo figuran en las listas de católicos que se negaban a acudir a

las funciones obligatorias religiosas del Estado anglicano. Sabemos que Shakespeare dejó la mayoría de su fortuna a su hija Susana, la católica, y le dejó muy poco a la otra hija que se casó con un protestante. Asimismo, la mayoría de los beneficiarios de su testamento eran católicos militantes de la zona de Stratford-Upon-Avon. 2. Su educación y formación Se formó en el prestigiado King’s New College de Stratford, una escuela local de gramática, que era en aquel entonces una de las artes liberales. Fue alumno de excelentes profesores, muchos de ellos católicos perseguidos. Probablemente dos tercios de los maestros eran católicos. Uno de ellos, Simon Hunt, profesó después en la Compañía de Jesús. Thomas Jenkins, quien sucedió a Hunt como profesor, fue discípulo en Oxford del ya citado Edmund Campion, hoy canonizado. El sucesor de Jenkins en la escuela en 1579, John Cottam, era el hermano del padre jesuita Thomas Cottam, quien después fue ejecutado en Inglaterra, junto con un condiscípulo de Shakespeare, Robert Debdale. Además está su relación con sacerdotes católicos, como Edmund Campion y Robert Southwell, éste último un gran poeta y místico; ambos eran jesuitas perseguidos que murieron como mártires. En unos de los sonetos de Southwell hay una dedicatoria «a mi digno y buen primo William Shakespeare», quien siempre se encuentra inmerso en este mundo subterráneo de grupos católicos. A lo anterior se agrega el descubrimiento de un libro de registro del Colegio Inglés en Roma, poco después de 2000. Coincidiendo con los famosos años perdidos de la vida de Shakespeare, de los que prácticamente no se sabe nada (abandonó su Stratford natal en 1585 y reapareció en 1592 en Londres, donde comenzó su carrera de dramaturgo), aparece la firma en 1585 de un tal Arthurus Stradfordus Wigomniensis y se menciona además en él que un maese Gulielmus Clerkue Strafordiensis llegó a ese seminario en 1589. Según el vicerrector actual del Colegio, Andrew Heaton, el primer nombre puede descifrarse así: (El compatriota) del (rey) Arturo de Stratford (en la diócesis) de Worcester y el segundo es simplemente Guillermo el Amanuense de Stratford. En 2009, el Colegio organizó la exposición titulada Non Angli sed Angeli, montada en la cripta del colegio, con documentación de los viajes secretos que hicieron a Roma muchos católicos ingleses y los que hicieron los jesuitas de Roma a Inglaterra 344

67


miscelánea

«para defender su fe, no obstante la amenaza de captura, torturas y martirio». Así, los padres, parientes, amigos y maestros de Shakespeare eran todos católicos, como lo eran también muchos de sus protectores, destacando entre ellos el conde de Southampton, de quien está comprobado que ocultó a sacerdotes tanto en su residencia campestre de Titichfield Abbey como en la que tenía en Londres. Al mismo Shakespeare los puritanos lo atacan por católico. Y cuando arrecia la persecución y aumentan las apostasías (por ejemplo, la de John Donne, uno de los grandes poetas metafísicos ingleses), Shakespeare nunca cede. Su última actividad en Londres, antes de volver a Stratford en 1613, fue comprar una casa en la ribera sur del Támesis, la famosa Blackfriars Gatehouse (Portal de los Frailes Negros), un notorio centro de actividad católica. Era un conocido refugio de sacerdotes y lugar de celebración de misas, que él compra y mantiene activo. Tal vez es por todo ello que hacia 1690 el archidiácono anglicano, Richard Davis, más de 70 años después de su muerte, señala con dureza que: «Shakespeare murió como un papista» lo que constituye un testimonio incontrovertible. 3. La catolicidad en la obra de Shakespeare El argumento más fuerte sobre su condición católica es el conjunto de su obra, la cosmovisión plasmada en sus grandes libretos. Es necesario comprender que para exponer sus ideas Shakespeare tuvo que recurrir a diversos símbolos que eludieran la cen-

sura y apelaran a su catolicismo. Tenemos como ejemplo un tema como las peregrinaciones, una costumbre típicamente católica y medieval, pero que fue prohibida por los protestantes en tiempos de Enrique VIII, quien cerró a la fuerza todos los santuarios en Inglaterra. Encontramos referencias a peregrinaciones en muchas de sus obras: Ricardo II, El Mercader de Venecia, Como gustéis y El Rey Lear. Otra referencia recurrente de los católicos perseguidos en Inglaterra ha sido la condición del destierro y de la marginación que con frecuencia aparecen en sus obras, sobre todo en el ciclo histórico. Otro indicio de catolicidad lo encontramos en el gran respeto con que el dramaturgo y sus personajes tratan a los frailes y religiosas en obras como Romeo y Julieta, Mucho ruido y pocas nueces y Medida por medida; en ésta última, la protagonista es monja. En contraste, los dramaturgos protestantes como Chistopher Marlowe y Robert Greene los tratan con gran escarnio como personajes malévolos y ridículos. También aparecen en sus obras (de manera particular en Enrique V, Romeo y Julieta y en Medida por medida) diversas ceremonias y liturgias católicas, referencias a los sacramentos y la invocación de los santos, así como alabanzas a la Santísima Virgen María y el rezo del rosario. Aparecen también prácticas como el ayuno, lectura de los himnos de las horas, la Eucaristía y la confesión. Otros dos temas propios del catolicismo son la censura a la usura, presente en El mercader de Venecia, que las iglesias protestantes autorizaban sin más y la existencia del purgatorio; el padre de Hamlet se lamenta amargamente de haber muerto sin la extremaunción, por lo que ahora anda penando, la obra se extiende en una visión sobre el bien y el mal, el pecado, la gracia y el perdón, todos estos temas marcadamente católicos. Como dice Chesterton, Shakespeare no marca el comienzo de una nueva civilización sino el final de otra, tradicional, la cristiandad medieval, que él recoge y sublima. En ese sentido, sus biógrafos han apuntado que es más cercano a santo Tomás de Aquino y Dante que a Freud y Jüng. Mención aparte merece el famoso Soneto XXIII, en el que se las ingenia para nombrar al mártir Tomás Moro, impronunciable en la Inglaterra protestante;3 también hace lo que Pearce considera una referencia críptica a la

Ante la persecución, Shakespeare, como miles de ingleses, se vio obligado a silenciar o disimular su fe. Tuvo que vivir de forma enmascarada, como su Edgar en el Rey Lear. 68

344


misa católica.4 El soneto concluye con el reconocimiento de no tener el valor de Tomás Moro pero expresa el deseo de que sus obras den testimonio de su fe y de su posición católica. Hay que decir que este significado aparece más claro en el idioma inglés original y se diluye en las traducciones al español.

Los biógrafos de William Shakespeare han apuntado que es más cercano a santo Tomás de Aquino y Dante que a Freud y Jüng.

4. La obra perdida de Shakespeare sobre Tomás Moro Enrique VIII fue la última de las obras escritas y montadas por Shakespeare. Sin duda, la estela de rectitud de la reina Catalina, la esposa repudiada del rey Enrique permanecía en la memoria de muchos ingleses no conformes con el cisma anglicano. Todavía existían en Inglaterra muchos católicos que, en la clandestinidad, mantenían su fe, siendo para ellos Catalina un ejemplo de firmeza. Lo mismo que Tomás Moro, amigo y consejero de la trágica reina. Por ello es claro que en el Londres de 1613, tras ver en escena el aire de «dama virtuosa» de la reina Catalina, mientras que Ana Bolena y su hija la reina Isabel eran puestas en entredicho, se destaparían viejos rencores. El estudioso Ignacio Amestoy escribe que «lo más probable es que por esta razón, en la segunda representación de la obra se produjera un fuego que destruyó el viejo Globo, que sería reconstruido al año siguiente, para desaparecer definitivamente por otro incendio en 1644. Y es que el teatro de Shakespeare, muy explícitamente en esta obra Enrique VIII, era un teatro comprometido». Por ello, es notable que en 1844 se publicara el manuscrito de un libreto escrito a siete manos, entre las que se ha identificado la autoría de William Shakespeare, centrado en la vida de Sir Tomás Moro. Escrita a fines del reinado de Elizabeth I o inicios del reinado de Jacobo I, fue probablemente una pieza concebida para montarse de manera privada en ámbitos católicos, pero no se descarta que a la muerte de la reina se desempolvara para ver si pasaba la férrea censura inglesa. Es una obra conmovedora, porque muestra, al decir de Joseph Pearce en el prólogo de la edición hecha en 2012 por la editorial Rialp, «la poderosa influencia de Tomás Moro en la conciencia cultural, religiosa y política de Inglaterra pasados más de cien años de su martirio». Aunque carece de la grandiosidad de la mayoría de la obra shakesperiana, es una obra

militantemente católica, audazmente directa, que despierta fuertes emociones. No en balde, sirvió de inspiración al dramaturgo inglés Robert Bolt para la composición del libreto de Un hombre para la eternidad, tanto en teatro como en cine, en la inmortal película ganadora de seis óscares protagonizada por Paul Scofield. «Un hombre para la eternidad, para todas las épocas» es una frase que caracteriza a santo Tomás Moro, pero que lo hermana con su admirador William Shakespeare, quien fue calificado de igual manera por uno de sus grandes contemporáneos, Ben Jonson, quien vaticinó: «Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad». En el cuarto centenario de su deceso, es hora de conceptualizar de manera integral la vida y obra del gran dramaturgo en su grandeza y esencia, en su universalidad derivada de su profunda fe.

Monumental por su grandiosidad y excelencia, no por su extensión, ya que 37 obras teatrales seguras, y tres más que le son adjudicadas, constituyen una obra de buen tamaño, pero no demasiado amplia. 2 Las cláusulas del testamento de Shakespeare, que parecieran mostrar cierto rencor hacia ella, con base en el contexto social, han sido revaloradas como prueba de gran estima. Y uno de sus sonetos, dedicado a ella, emplea ingeniosos juegos de palabras afirmando que «Ana tiene el camino» (Anne hath the way) y «salvó mi vida» (And saved my life), lo que literalmente se oye como: «Anna salvó mi vida». 3 «More than that love which more hath More expressed». «Más que el amor que más y mejor (Moro) ha expresado». 4 «The perfect ceremony of Love’s right». «La perfecta ceremonia, la que es rito del amor», mostrando una profunda comprensión teológica de la Misa como re-presentación del sacrificio de Cristo por supremo Amor. 1

344

69


escaparate

RANGE ROVER EVOQUE

DISEÑO Y TECNOLOGÍA QUE MERECEN DISTINCIÓN Una excepcional SUV diseñada para brindar el balance perfecto entre tamaño, deportividad y sofisticación. Desde su lanzamiento en 2010 ha cautivado con su diseño vanguardista e interiores elegantes con toques minimalistas. Land Rover es una muestra de innovación tecnológica y capacidad exclusiva, por ello la Evoque ha recibido 175 premios a nivel mundial. En la votación de los “Best Cars 2016” recibió excelentes calificaciones del público lector de la revista Automóvil Panamericano, lo que la hizo acreedora del reconocimiento «Mejor SUV Compacta 2016».

70

344


escaparate

BELVEDERE VODKA

NACIDO DE CENTENO, AGUA Y CARÁCTER Belvedere Vodka fue el primero en generar un estándar de excelencia en la categoría. Su carácter distintivo e integridad absoluta son reconocidos internacionalmente por apasionados exigentes que aprecian su calidad natural libre de aditivos. Realizado de centeno dorado Dankowski polaco y mezclado con agua de su propia fuente de agua virgen, el perfil de sabor es distintivamente suave con una dulzura sutil y acabado limpio.

344

71


escaparate publirreportaje

DRAKE ABOGADOS

LA FIRMA ALIADA DEL EMPRESARIO Drake Abogados se distingue por brindar a las empresas protección total contra demandas laborales y por reducir los costos derivados de rotación de personal, al detectar y controlar puntos de riesgo. Logra bajas efectivas de forma profesional y ética. Prevé y soluciona demandas laborales en el menor tiempo posible, así el empresario se ocupa de administrar su negocio y hacerlo crecer. Mientras los despachos tradicionales buscan vivir de los juicios del cliente al alargarlos y mantener su incidencia,

72

343

Drake Abogados evita juicios y cierra los existentes en el menor tiempo, con grandes ahorros para la empresa. Es un verdadero aliado de las organizaciones. Trabaja con el Servicio Integral de Relaciones Laborales (SIRLA), que permite a la empresa tener el control sobre los riesgos existentes derivados de relaciones laborales, desde la contratación de una persona para realizar algún trabajo o prestar un servicio. Al controlar los riesgos se evitan las demandas y, si se presentara alguna, existen


escaparate publirreportaje

amplias posibilidades de éxito para la empresa. Asimismo, se bajan los costos de rotación de personal, lo que implica mayores utilidades para la negociación.

económicos de la empresa, evitando multas u otras sanciones que puedan afectar la operación de la misma. Drake Abogados es un despacho de vanguardia ya que cuenta con el Legal System (LESYS), un software en línea que facilita la comunicación cliente-firma mediante el cual un usuario puede consultar el estatus de su caso las 24 horas del día, los 365 días del año, desde cualquier dispositivo tecnológico (computadora, tablet o smartphone). La aplicación muestra, por ejemplo, la demanda laboral interpuesta, documentos en que se funda, acuerdos que recayeron, un resumen de las audiencias y pláticas conciliatorias celebradas, así como el abogado especialista asignado al asunto y la estrategia a seguir. Cuando el abogado actualiza la información del sistema en línea, se envía automáticamente una alerta a las direcciones electrónicas previamente designadas por el cliente, con lo que se informa de inmediato sobre los avances de su caso.

El sistema SIRLA incluye seis servicios: 1.

Auditoría legal. Asesora para la protección de futuras demandas al conocer los puntos de riesgo legal existentes desde la contratación hasta el fin de la relación laboral.

2. Despidos de forma profesional y ética. Con alta efectividad en bajas de personal, llegando siempre a buenos términos. El objetivo es ajustar la baja a derecho y así evitar futuras demandas laborales. 3. Asesoría jurídica laboral. Orienta jurídicamente para eliminar los riesgos que pueden ocasionar futuras demandas y sobre cualquier tema legal relacionado con la materia laboral.

El compromiso de la firma con el empresario y su negociación comercial queda plasmado en su política de calidad: «Defender a las unidades económicas mediante la prevención de riesgos jurídicos laborales, contando con un equipo altamente especializado en la materia para brindar calidad en el servicio, salvaguardando los recursos económicos de nuestros clientes mediante el cumplimiento de requisitos y procesos de mejora continua».

4. Defensoría legal. Defiende a la empresa ante cualquier tipo de demanda laboral, con un alto índice de efectividad, buscando concluirla en el menor tiempo posible. 5. Negociación de contratos colectivos. Impulsa la efectividad laboral y previene huelgas. 6. Atención y protección ante las inspecciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Protege los recursos

Drake Abogados en números:

2,000 Más de

casos de éxito

2,799

demandas a favor de la empresa

3,620

bajas realizadas satisfactoriamente

15 días promedio pagados

Contacto: Diego de Montemayor 5 Cd. Satélite, Naucalpan Estado de México

96% promedio de efectividad

Tels. 8851 7825 / 8851 7826 www.drakeabogados.com consulta@drakeabogados.com

343

73


escaparate

TESLA

TECNOLOGÍA, DISEÑO E INNOVACIÓN ENERGÉTICA Gracias a un torque instantáneo, increíble potencia y cero emisiones, los automóviles de Tesla no tienen comparación. Desde su nacimiento en 2003, la empresa ha vendido más de 125 mil vehículos en el mundo. Tesla tiene una misión: acelerar la transición a un transporte sostenible que conserve nuestro planeta, por ello cada nueva generación es más accesible. Actualmente comercializa un sedán Premium, Model S; un SUV Premium, Model X; y permite reservar el muy esperado sedán, Model 3. Los vehículos son 100% eléctricos, por lo que no generan emisiones y ofrecen un rendimiento sin igual: más de 300 kilómetros con una sola carga. La marca ofrece un modelo de comercialización disruptivo e innovador pues entrega sus productos al cliente directamente de la fábrica, sin necesidad de terceros. Además el comprador puede reservar, diseñar y pagar en línea. Revoluciona la manera en que nos transportamos pues sus vehículos cuentan con el sistema Autopilot, lo que les permite ser semiautónomos en carreteras o en tramos largos y monótonos. Así, el conductor de un vehículo de esta clase puede relajarse y permitir que el auto continúe el camino, tome las curvas, module la velocidad y frene en el instante preciso para evitar colisiones. Las mejoras en cada modelo no son sólo físicas, en ocasiones el usuario recibe actualizaciones vía software. Algunas unidades que se vendieron en el segundo semestre de 2014, al actualizarse, ya cuentan con la opción del Autopilot. Así, sus automóviles no se hacen obsoletos en poco tiempo. Tesla no es sólo un fabricante de automóviles, también es una compañía de tecnología y diseño con enfoque en innovación energética. tesla.com

74

344


escaparate

Model S

344

75


las manías de zagal

Agatha Christie

EL BEST SELLER COMO EPOPEYA

Fotografía: Gerardo Cruz

HÉCTOR ZAGAL

Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Felicidad, placer y virtud. La vida buena según Aristóteles y la novela Imperio @hzagal 76

344

Entre mis amigos escritores, calificar un libro como best seller es casi un insulto. Aunque todo escritor aspira a que sus obras se vendan muy bien,

hay cierto recato, una prevención contra el éxito comercial. La discriminación al best seller tiene cierto fundamento. Basta mirar la sección de libros de autoayuda o de novelas rosa para quedar horrorizado. A nadie le gusta leer un libro predecible; es un insulto a la imaginación. Tal vez por eso las historias caóticas se han vuelto populares. Los lectores están ávidos de sorpresas. El público lector adora un sorpresivo twist en la historia. El no-lo-vi-venir es la joya de la corona de cierto tipo literatura. Todos buscamos sorpresas. Cuentan que la capacidad de admiración es el inicio de la filosofía. Lo sorprendente, lo extraño, el conocimiento nuevo, la curiosidad conmueven a la inteligencia. Pero esto que se afirma de la filosofía, también se puede decir de la literatura y del cine. Nos encanta que alguien nos revele los secretos más oscuros en las formas más inesperadas. Develar un secreto da pie a buenas historias para la literatura, el cine y, también, para la filosofía. Sin embargo, no queremos que el héroe de la historia aparezca de repente, salido de la nada. También

nos molesta que el villano del relato explote súbitamente en mil pedazos. Esa es una de las diferencias entre una telenovela cursi y una obra maestra. La secuencia del relato, la lógica y la coherencia hacen verosímil la historia. A los seres humanos nos gustan las sorpresas siempre y cuando sean creíbles y no una tomadura de pelo. En las telenovelas baratas, el héroe, pobre y de buen corazón, se gana la lotería en el mismo capítulo en que su antagonista, el millonario desalmado, pierde la vida en un accidente. Deus ex machina se llama a este truco: una intervención artificial y forzada. Este tipo de historias inverosímiles pueden servir de consuelo, escape, evasión; pero dejan insatisfecho al lector más crítico.

EL LECTOR INTELIGENTE

Y les cuento esto, porque acabo de advertir que en 2015 dejé pasar el aniversario 125 del nacimiento de Agatha Christie. Demos una hojeada a sus novelas. Se trata, junto con Shakespeare y la Biblia, de las obras más vendidas de la historia en Occidente. Su éxito radica en su simplicidad: historias policíacas en las que el lector siempre sabe que el bueno ganará. Es una épica sencilla y optimista. El bien triunfa sobre la felonía. Pero también hay sorpresas. Agatha


Christie trata a sus lectores como personas inteligentes. Su obra nos invita a prever el desenlace. Es un pequeño reto intelectual. Uno camina junto con el detective para desentrañar el misterio. A pesar de la «receta», siempre hay sorpresas. El final inesperado es una institución literaria y Christie podría ser su institutriz. Con todo, nunca veremos en su obra que Miss Marple salte de un helicóptero para salvar el día o que Hércules Poirot resucite de entre los muertos para resolver el misterio (Spoiler Alert: excepto en Los cuatro grandes). El desenlace en cada una de sus novelas es sorprendente, pero no absurdo. Incluso el audaz cierre de Diez negritos es razonable.

¿LECTURA PARA MEDIOCRES?

Ciertamente, la facilidad de lectura puede mezclarse con la mediocridad narrativa. Una narración lineal es más fácil de leer que una historia en la que se dan saltos temporales. Los huecos en la historia pueden provocar intelectualmente a algunos lectores; pero en la mayoría de los casos, lo repelen. Al menos en mi caso, me cansan las narraciones que no son lineales o cuya trama es abstracta y borrosa. Conforme envejezco, prefiero más y más las historias bien contadas. Lo sorprendente en la obra de Christie es que una narración lineal y completa culmine en un final inesperado. Su narrativa no juega sucio con el lector. En la mayoría de los casos, la autora nos proporciona datos suficientes para que los lectores resolvamos el misterio. Les confieso que en muchas ocasiones he intentado escribir novela de detectives y una y otra vez advierto su dificultad. Plantear problemas y desenredarlos requiere grandes destrezas narrativas. La cantidad de obras vendidas de Christie supera los dos mil millones: años de ventas consistentes, desde su publicación hasta nuestros tiempos. ¿Cuáles de nuestros best sellers actuales lo seguirán siendo en veinte años?

EL BIEN TRIUNFA ENTRE LA PORCELANA

El encanto de las novelas de Christie procede también de un tono moralizante. Disfrutamos cuando el villano obtiene su merecido. Nos gustaría que la vida real fuera como en las novelas épicas de detectives. Este es uno de los motivos por los que las series de policías en televisión siguen teniendo audiencia. Nos rehusamos a que la injusticia tenga la última palabra en la vida. Los detectives son los caballeros andantes de la sociedad burguesa; ellos se encargan de que los culpables, sean pobres o ricos, aristócratas o plebeyos, rindan cuenta de sus acciones. La ambientación aristocrática de la mayoría de sus novelas también resulta muy atractiva. Los lores y ladies desfilan entre venenos y manchas de sangre. El éxito de la serie de

televisión Downton Abbey es una apuesta similar. Nos fascina ese mundo de plata, porcelana y encajes. Así como las niñas pequeñas disfrutan de las historias de princesas, a los adultos nos divierte asistir con la imaginación a las cenas de gala, donde los comensales visten de etiqueta y beben oporto. Agatha Christie explotó este afán por conocer los laberintos de los palacios y casas de campo inglesas. Sus novelas, lo reconozco, me recuerdan un poco el Hola y todos los reportajes de glamour. La atracción por tal ambientación tiene, evidentemente, un componente de evasión. Al menos en mi caso, la verde campiña de Poirot y Miss Marple me ayuda a olvidarme por unos momentos de la Ciudad de México asfixiada por los automóviles y el crimen. No me parece mal; una de las funciones de la literatura es el descanso y el relajamiento.

NI SANTOS NI SEMIDIOSES

Finalmente, una par de palabras sobre sus personajes. Ni Miss Marple ni Hércules Poirot son personajes impolutos. El detective belga es vanidoso casi hasta el ridículo. Cómo olvidar su bigotillo engomado, sus zapatos puntiagudos y la excesiva importancia que se da a sí mismo. Miss Marple es chismosa y entrometida. Son personalidades estilizadas, casi caricaturas. Pero esas ridiculeces los acercan al lector. No son héroes impolutos recubiertos de bronce; tampoco son individuos desgarrados interiormente. Beben jerez. Comen pasteles. Tienen amigos y manías. Su moralidad es, por así decirlo, burguesa, tradicional, anclada en los valores familiares y la decencia. A pesar de que el cine y la televisión han creado personajes como el refinado doctor Lecter, el espectador promedio aspira a la sensatez. La sofisticación de Hannibal puede resultarnos atractiva por momentos; pero al final, el sentido común se impone.

EL HOMO SAPIENS Y EL MISTERIO POLICÍACO

Es difícil atrapar al lector y es admirable lograrlo ochenta veces. Las ochenta novelas de Christie son tesoros narrativos. Su autobiografía revela que parte de su éxito se debe al trabajo meticuloso: la talacha literaria. Su otro secreto: haber viajado o, para decirlo de una manera cursi, era una «mujer de mundo». Pero me parece que la raíz más profunda de su éxito es tratar al lector como una persona inteligente: nos invita a resolver acertijos. «Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber», escribió Aristóteles. Por eso disfrutamos de los crucigramas, de los programas de Animal Planet y de las novelas de policías.

344

77


el buen vicio libros

LA ESTRELLA DE ESTAMBUL

LEER LOLITA EN TEHERÁN

POSTDATA

Robert Olen Butler

Azar Nafisi

Ediciones B. México, 2015 467 págs.

Duomo. Italia, 2014 480 págs.

Taurus. España, 2015 520 págs.

Para los que leímos La elegancia del erizo, anterior novela de esta autora francesa ganadora del premio de los Libreros Franceses, no fue extraño encontrar que, de nuevo, las protagonistas son niñas. Esto que parece una simple casualidad, es la estrategia de la escritora para ahondar en el interior del ser humano desde sus orígenes. A diferencia de su exitoso libro que rompió récords con más de seis millones vendidos, La vida de los elfos no profundiza en la soledad de la que parece difícil salir en el mundo moderno occidental, sino que trata de reconciliar la armonía perdida entre el ser humano y la naturaleza, que nos hace vivir disociados creyéndonos los amos y señores del planeta. La reflexión no se da de manera obvia ni con lecciones morales, si no que nos envuelve en un entorno de fantasía y creatividad. Se trata de dos niñas que en principio no parecen tener nada en común, excepto un contacto directo con el universo de los elfos. El orden natural de ambos mundos se ve amenazado cuando uno de estos personajillos desea vengarse de la especie humana. Sólo las protagonistas, desde su inocente sabiduría podrán con tan intimidante plan. Sin duda, La vida de los elfos es una novela maravillosa, extraordinaria y original, que trasporta al lector a nuevos escenarios.

¿Podríamos pensar en romper códigos éticos para lograr algo por encima de nosotros mismos? ¿Hasta qué punto seríamos capaces de llegar con tal de cumplir con una misión? El ganador del Premio Pulitzer nos invita a un mundo donde los valores, el sentimiento de honor, la camaradería y, en algunos casos, el patriotismo distorsionado, chocan entre sí, al ver que, muchas veces, hay que hacer sacrificios para poder sobrevivir, para poder, incluso amar. La Estrella de Estambul nos sitúa en 1915, en pleno desarrollo de la Gran Guerra, guiándonos a través del corresponsal de guerra estadounidense, Kit Cobb, quien deberá hacer uso de todo lo aprendido en guerras anteriores para descubrir, detrás de tantas máscaras y profesiones diversas, la verdad en un juego de espías. Este thriller histórico inicia a bordo del Lusitania, el famoso barco hundido por submarinos alemanes, y nos conduce a través de la intriga, momentos de desesperación y con la incógnita de en quién confiar a la capital del Imperio Otomano. Cobb tendrá que lidiar con el conflicto de servir a su nación y con el amor por Selene Bourgani, una actriz que fungía como la última esperanza de su pueblo. La psicología de cada personaje hace de esta obra un apasionante thriller.

Leer Lolita en Teherán es un recorrido por los libros, que el censor ciego de la República de Irán ha catalogado como prohibidos. Las observaciones literarias sobre Nabokov, Fitzgerald, James y Austen se entremezclan con la vida cotidiana de Azar Nafisi y siete alumnas, que clandestinamente leen a aquellos autores. Nafisi narra la transformación de un Irán que mostraba cierta apertura, hasta el régimen revolucionario, cuyas facciones obligaron a las mujeres a portar el velo; modificando el símbolo de la fe, por el símbolo de la opresión. A partir de sus propias anécdotas y las de sus alumnas, muestra la división entre la esfera pública y privada que los ciudadanos iraníes viven; una esquizofrenia social que fácilmente los convierte en personajes de ficción. Nafisi es mujer, laica e intelectual, tres características que un régimen totalitario y fanático quiere suprimir, sin embargo resiste al régimen desde la trinchera de la República de la Imaginación. Leer Lolita en Teherán ha sido traducido a 32 idiomas y permaneció 117 semanas consecutivas en la lista de best sellers del New York Times. Así Azar Nafisi provoca una reflexión en el lector acerca de la figura de la mujer en Irán.

«Existe una integridad en las cartas que no poseen otras formas de comunicación escrita. […] Yo quería escribir un libro sobre eso, lo gratificante. Quería repasar brevemente grandes correspondencias y escritores de cartas del pasado, aderezarlo todo con una breve historia del correo, reflexionar sobre cómo valoramos las cartas de nuestra vida, las que guardamos con mimo […]. Las cartas de las que hablo en este libro son de las que aceleran el corazón […], algunas cartas que han logrado una hazaña hercúlea: capturar con arte todo un mundo sobre una sola hoja de papel», escribe Simon Garfield (Londres, 1960) para introducir su obra. El autor recobra dos siglos de cartas personales que nos transportan a momentos y escenarios excepcionales. Así, quedamos inmersos en la reseña que hace Plinio el Joven de la destrucción de Pompeya, o atónitos ante la carta más corta de la historia, enviada por un preocupado Víctor Hugo a su editor, preguntando por las ventas de Los miserables: «?» (a lo que su editor respondió: «!»). Anécdotas que despiertan el casi extinto arte de volcar en tinta la propia vida. Todas historias humanas que son, a fin de cuentas, un muestrario de amor por las letras. Indagar en los intrcambios epistolares meas importantes de la historia nos permite conocer la esencia humana.

Isabel Ibáñez de la Calle

Héctor Chávez

Andrea Fajardo

Ernesto Aguilar-Álvarez Bay

LA VIDA DE LOS ELFOS Muriel Barbery Seix Barral. Barcelona, 2015 296 págs.

78

344

Simon Garfield


EL NIÑO 44 (CHILD 44) Tom Rob Smith

LA VENGANZA DE EDISON

EL RUIDO DEL TIEMPO

Javier Sáez Castán

Anagrama. Barcelona, 2016 208 págs.

Julian Barnes

Salamandra Black. España, 2015 444 págs.

Ediciones Nostra. México, 2015 119 págs.

¿Qué pasaría si nos diéramos cuenta que a lo largo de la historia ha habido actos que desafían las leyes, que se saben dictadas por el hombre, al grado de atentar contra la integridad del prójimo? A veces la indiferencia nos ciega ante los crímenes que no nos repercuten directamente, sin darnos cuenta de que todos somos una comunidad. Tom Rob Smith aborda este emblemático tema desde la Unión Soviética de los cincuenta, donde Leo Stepánovich Demídov, un agente del servicio de seguridad y personaje principal, vuelve a abrir la investigación de un caso que trata sobre la desaparición de múltiples niños, convencido de que el responsable sigue libre. Leo por fin cuestiona las ideas implantadas por el gobierno estalinista a las que no se atrevía a poner en duda; quizá, su visión de una comunidad que representaba igualdad y fraternidad estaba viciada y la necesidad de la verdad se volvió lo más importante. La lucha contra la indiferencia marcará un camino de peligros ocultos. Con esta primera obra basada en una historia real, Tom Rob Smith logra gran éxito con los críticos al tiempo que se ha abierto paso al mundo cinematográfico con una producción de Ridley Scott.

Thomas Alva Edison (1847-1931) fue el célebre inventor norteamericano de la lámpara de filamento incandescente y del fonógrafo y quien, a lo largo de su vida, patentó miles más. Confesó al final de sus días: «para inventar el foco, no fracasé cuatrocientas veces; tan sólo recorrí un camino de cuatrocientos pasos». A partir de su sensacional personalidad, el escritor español, Javier Sáez Castán, recrea imaginariamente a un singular personaje que se dedica formalmente a ser un «desinventor». Se trata del profesor Vonderbuttis, quien imagina que alguien creará una máquina para «desinventar» todos los inventos e incluso, el recuerdo que alguien pudiera tener de haberlos usado alguna vez. Para ello funda una escuela de discípulos «desinventores», quienes practican una pedagogía estricta, rígida y perfeccionista. Al final, el texto aporta una serie de extraños inventos creados por este excéntrico profesor. Sánz Castán acompaña su relato literario, con viñetas y dibujos de su propia autoría. Su estilo literario recuerda al de Antoine de SaintExupéry, por los saltos que van dando entre el realismo y lo fantástico, dejando siempre al lector algún mensaje. De manera que su lectura resulta interesante y divertida para adolescentes y adultos.

Julian Barnes (Leicester, 1946) es uno de los actuales novelistas ingleses de más proyección internacional. Si en sus libros anteriores, Niveles de vida y Nada que temer, mezclaba el memorialismo con el reportaje y hasta con el ensayo, en esta ocasión escribe una novela-biografía sobre la vida del compositor ruso Dmitri Shostakóvich (1906-1975). Educado en los valores comunistas, Shostakóvich fue hasta 1936 uno de los músicos preferidos por el régimen. En 1934 había estrenado su ópera más famosa, Lady Macbeth de Mtsensk (inspirada en la historia homónima de Nikolái Leskov), que cosechó importantes críticas en todo el mundo. En 1936 se representó en Moscú y a una de sus sesiones asistió el propio Stalin. Dos días después, el periódico Pravda le dedicó un editorial que desató una campaña contra la música de Shostakóvich. A partir de entonces, se planteó si someterse a las sugerencias del poder o continuar su propio camino musical. El drama de Shostakóvich lo padecieron otros muchos intelectuales, que o bien se plegaron a la concepción comunista del arte o acabaron encerrados en el gulag. La biografía de Shostakóvich y sus relaciones con el régimen soviético despiertan hoy día mucho interés.

Regina Oviedo

Alberto Rojas

Adolfo Torrecilla

UNA TARTA DE MANZANA LLENA DE ESPERANZA Sarah Moore Fitzgerald Maeva Young. México, 2014 200 págs.

Algunos libros recuerdan el poder de la alegría, de la amistad, de las cosas (en este caso, las tartas) bien hechas... sin dejar de lado, por evidentes, las ataduras del mal que amenaza con asfixiar la inocencia. Oscar Dunleavy es un adolescente inteligente y optimista, cocinero de tartas de manzana que alegran la boca y el corazón. Un día desaparece y todos le dan por muerto... todos menos Meg, su mejor amiga, y Stevie el hermano menor de Oscar. Sarah Moore Fitzgerald, profesora de la Universidad de Limerick en Irlanda, se ha especializado en psicología y pedagogía. Su primer libro, Back to Blackbrick, tuvo una acogida espectacular. Y esta, su segunda novela, ha sido best seller en Gran Bretaña. Una tarta de manzana llena de esperanza es una historia de fácil y entretenida lectura. El final, previsible (quien narra la historia es Oscar, el «desaparecido»), no es lo importante; sí lo son los temas que toca la familia, el bullying, la fuerza de la verdad, la presión de las redes sociales... y la forma pulcra y edificante en que los aborda. Una frase resume bien el libro: «El pánico puede parecer algo malo, pero lo cierto es que contiene miles de partículas de esperanza». Bienvenido a un mundo conmoverdor lleno de esperanza.

Angélica de Alba

344

79


el buen vicio libros

REVIVIR LOS MEMORABLES

LA VISIÓN DEL LÍDER Cory Bouck Editorial Panorama. México, 2015 319 págs.

Quizá sea uno de los temas de los que más se ha escrito en las últimas décadas, pero este autor, Cory Bouck, aporta novedosos e interesantes elementos para la reflexión o meditación de quienes ocupan puestos relevantes en el mundo de la empresa, de la política, de las instituciones, asociaciones, etcétera. Comienza analizando las virtudes que debe de poseer e incrementar un líder a lo largo de su desempeño: ser profundamente leal, noble y cultivar la virtud de la amistad, con un hondo sentido humanista. Posteriormente, desglosa una serie de circunstancias en los que el líder destaca como una figura que atrae con su ejemplo y por los valores que practica: congruencia de vida. Para ello se requiere tener conversaciones frecuentes del jefe con sus subalternos, con la característica que deben de ser cambios de impresiones personales y, de esta manera, valorar con claridad el desempeño que cada persona vaya teniendo en la empresa o institución. En definitiva, el líder debe inspirar confianza y generar lazos de amistad entre sus colaboradores para lograr juntos los objetivos planeados a corto y largo plazo, y enseñarles a que se pongan metas altas.

Raúl Espinoza Aguilera

80

344

UN MONSTRUO VIENE A VERME CUENTOS ÚNICOS

Patrick Ness Nube de tinta. Barcelona, 2015 240 págs.

Nunca es fácil la cercanía con la muerte y las enfermedades son un recordatorio inevitable, y mientras más graves, más apremiantes. Para un niño, con una madre en fase de cáncer terminal, la muerte es un descomunal sinsentido. Ésta es la vida de Conor O’Malley, un niño de 13 años hijo único de padres divorciados, quien, durante algunos días interminables en que su mamá lucha por su vida en el hospital, recibe la visita de un «monstruo» que quiere contarle cuatro historias. Conor se habitúa a vivir con esa pesadilla; el visitante aparece siempre siete minutos después de medianoche, porque presiente otra, mucho peor aún, demasiado próxima, demasiado real… Patrick Ness (Virginia, 1971) ha escrito una novela expresiva y valiente soportando todo el peso de lo real en la fantasía como camino sutil hacia la verdad. La novela ganó el Premio National Galaxy, y ha sido el primer libro en obtener al unísono la Medalla Carnegie al mérito literario y la Medalla Kate Greenaway al mérito artístico. En meses próximos aparecerá en formato cinematográfico. Se entiende: no es sencillo encontrar un libro que ilumine por igual a niños que a mayores. Y éste evidentemente lo es.

Dunstan Stout

Edición y selección de Javier Marías Reino de Redonda. Barcelona, 2009 384 págs.

un catálogo de la desazón El reino de Redonda es una isla perdida en el Caribe, ínfima, cuya corona ostenta por autoproclamación Javier Marías, quien también por sus fueros ha nombrado duques lo mismo a Savater que a Steiner, a la Nobel Alice Munro que al recién fallecido Umberto Eco. Bajo el sello editorial del reino y con su venia se han publicado minucias literarias como Revolución en el jardín, una antología de crónicas de Jorge Ibargüengoitia a cargo de otro duque del reino, Juan Villoro. La advertencia resultará importante para el lector que decida adentrarse en estos cuentos únicos reflejo de la formación de Marías en la tradición literaria británica porque son en sí mismos un guiño a la esencia del reino de Redonda: comarca de lo olvidado, ínsula ignorada que Wikipedia no alcanza. Son estos cuentos únicos el fulgor de sus fracasados autores de Martin Armstrong a Herbert Russel Wakefield, de Winston Churchill a Richard Hughes y muestra perfecta de los elementos del género: horror, desazón y sorpresa. Escritos en el periodo de entreguerras, están colmados de la flema británica y cada uno logra conjurar lo fantástico con inusual maestría. Tres apéndices rematan la selección, relativos a la composición de los títulos otorgados en las distintas etapas de la historia de Redonda, quizá la del reinado actual, la más prolífica y memorable en términos editoriales. Avezado lector de Chaucer y Shakespeare, gruñón impaciente ante la pésima pronunciación ibérica del inglés, escritor esencial y crítico implacable de nuestro tiempo y sus límites, Javier Marías se vuelve fundamental también por esta antología. Apure lo que esté haciendo y vaya al inquietante sillón, a la nerviosa luz de la lámpara, y empiece con la lectura de este magnífico catálogo de la desazón.

Victor Isolino Doval



PROFESSIONAL GRADE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.