MANAGEMENT Proyecciones y tendencias 31-enero-2016 Precio al público $80.00 ISSN-0021-261X
AÑO 57 No. 341 2015/6 MANAGEMENT 2020, PROYECCIONES Y TENDENCIAS
341 • Diciembre 2015-enero 2016
ANTROPOLOGÍA, FILOSOFÍA… Y EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS • LAS CONTRADICCIONES DE UN MUNDO GLOBALIZADO
Editorial
EL MUNDO EVOLUCIONA Y… ¿EL MANAGEMENT? los Llano expresó en entrevista (1996) con la periodista Elica Brajnovic, en la Universidad de Navarra. En esa línea de investigación trabaja el doctor Carlos Rossell, profesor emérito de IPADE Business School, en su más reciente libro ¿Quieres vivir bien?, ¡Trabaja mejor!, última obra de una trilogía cuyos temas van de la esfera material (las finanzas) hasta el horizonte espiritual (la ética y el trabajo). Los tres libros se resumen en la sección «Biblioteca Empresarial».
En noviembre, la revista presentó la octava edición de su evento anual el FORO ISTMO, con el título: «Management 2020». Este año se abordaron los retos, proyecciones y tendencias que enfrenta la persona de la Alta Dirección con un enfoque a cinco años. En la presente edición brindamos un resumen de aquellas ponencias, pensadas desde las diversas trincheras que debe considerar el director: las distintas generaciones que conviven en la empresa, las deficiencias de la educación actual, las nuevas formas de emprender, hacia dónde va el marketing y los diversos modos de innovar en redes de colaboración. Además, con este número concluimos la sección especial «A cinco años de su partida», que recuerda el aniversario luctuoso del fundador de esta publicación. «El buen trabajo sólo puede realizarse si uno se satisface en el trabajo mismo, no desde el punto de vista sentimental, sino antropológico», pensamiento que el doctor Car-
La globalización se caracteriza por una perenne dualidad, por un lado tenemos un intercambio constante de capitales, bienes, servicios, información, ideas, tecnología, cultura, etcétera; y por otro, nos encontramos con gente que aún hoy muere de hambre, se ve obligada a aceptar trabajos marginales o a abandonar su nación en busca de un mejor futuro. ¿Cómo puede compensar la globalización semejante deuda con quienes menos tienen? Tres artículos en la sección «Coloquio» buscan manifestar el problema, comentar las acciones que el mundo puede realizar para no permanecer indiferente y mirar hacia la empresa como estructura capaz de mejorar a la sociedad. Este último ejercicio demanda directores con mentalidad panorámica, capaces de entender y manejar la complejidad, adaptables a lo inesperado y prestos para aprender de los diferentes mercados. Finalmente, Héctor Zagal vuelve la mirada hacia un tema polémico pero que reclama un análisis concienzudo: ¿será que nuestro cariño desmedido por los animales es una cortina de humo para evadir nuestras obligaciones con los seres humanos?
Andrea Moreno Herrero
Crucero Concierto en el Mar 2016 11 días / 10 noches
Mayo del 5 al 15
MAR MEDITERRÁNEO
NUEVO
nio 2014 Botado en ju
Primer barco con una sala de conciertos Sala “Klanghaus” especialmente diseñada por expertos para lograr la perfección acústica Palma de Mallorca (España) / Ajaccio (Córcega) / Civitavecchia (Italia) / Livorno (Italia) Villefranche (Francia) / La Seyne (Francia) / Barcelona (España) / Ibiza / Palma de Mallorca Desde €3,850/ persona Premium Todo Incluido • Diez recitales y conciertos • Varios ensayos públicos • Sesión de autógrafos y fotos con los artistas • Casino • Museo Marítimo • Acceso a la zona SPA • Ser parte de un grupo selecto
La Orquesta Filarmónica de Viena y
• Zubin Mehta, director • Bernarda Fink, mezzosoprano • Ramón Vargas, tenor
DEBIDO A LA GRAN DEMANDA INTERNACIONAL, RESERVE SU CABINA A LA BREVEDAD
VIVA ESTA EXPERIENCIA ÚNICA
• Rainer Honeck, director • Ma Xiaohui, violín • Thomas Hampson, barítono
En Adagio&Arte somos especialistas en viajes temáticos diseñados a su altura. Cruceros por mar y por río con todas las navieras del mundo. +52 (55) 5280-2996 info@adagioyarte.com.mx www.adagioyarte.com
Contenido
341
Diciembre 2015-enero 2016 PORTADA: MÓNICA MANZANO Y QUETZAL ROMERO
34
Insights de hoy para el marketing del futuro Fernando Álvarez Kuri
El mundo padece «infobesity»: exceso de información que se intercambia entre millones de puntos conectados. Este hecho sin precedentes brinda a la empresa una oportunidad única: aprovechar la información para vender un producto cada vez más personalizado.
38
Sharing Economy Creando redes de colaboración Rodrigo Arévalo
La economía colaborativa empuja la economía de los países y, al mismo tiempo, innova y transforma nuestros propios modelos de negocio. El autor sugiere hacer uso de la tecnología para construir nuevas redes de colaboración.
40 CARLOS LLANO. A 5 AÑOS DE SU PARTIDA
y el mundo de los negocios En 1996 el doctor Carlos Llano visitó la Universidad de Navarra para conmemorar el décimo aniversario del instituto «Empresa y Humanismo». En aquella ocasión se le realizó una entrevista en la que comentó conceptos clave en su pensamiento y vida.
44
¿Todos somos tan diferentes? Cecilia De la Vega
Se dice que los miembros de la generación Millennial han roto todos los paradigmas en su modo de trabajar, sin embargo la autora menciona cinco mitos y tres verdades incómodas que cambian la concepción de la generación laboral más joven.
El doctor Carlos Rossell, profesor emérito de IPADE Business School, ha dedicado su vida académica a analizar las finanzas, la ética y el trabajo. Presentamos unas breves líneas que resumen sus tres obras principales.
COLOQUIO. Deudas, quehaceres y propuestas de la globalización
50
22 ¿Queremos una educación
En pleno siglo XXI aún hay gente que muere de hambre, que se ve obligada a aceptar trabajos marginales o a abandonar su nación en busca de un mejor futuro. ¿Cómo puede compensar la globalización semejante deuda con quienes menos tienen?
Jorge Llaguno
32 De emprendedor a vendedor Ricardo Fabre
Al emprender, las ideas no bastan, es necesario ponerlas en movimiento. El primer paso para echarlas a andar es preguntarse qué tan monetizable es el proyecto. Después hará falta armar un modelo de negocio diseñado para satisfacer al cliente.
Pobreza, esclavitud y migración Las contradicciones de un mundo globalizado Michele Romano, Theodora Ralli y Giuseppe Amatulli
para el futuro?
Los avances tecnológicos han permeado todo nuestro entorno, sin embargo hay un aspecto que se ha quedado atrás: la educación. El sistema educativo en el mundo no se ha renovado desde hace dos siglos, haciéndose obsoleto para los estudiantes de hoy.
Biblioteca empresarial Compendio para vivir mejor Reseña de tres libros de Carlos Rossell Redacción istmo
ALTA DIRECCIÓN. Management 2020
14 Diversidad generacional
Juan Carlos Flores Acevedo
Gracias a la tecnología y a las plataformas sociales digitales surge una categoría específica y reciente de transacciones financieras: «de persona a persona», que se desarrolla sin la intermediación de instituciones financieras.
8 Antropología, filosofía... Carlos Llano
Finanzas colaborativas
56
La globalización reclama: tener iniciativa y salvar vidas Patricia Guadalupe Garza
Por largo tiempo, el mundo occidental se desentendió de los problemas de Oriente, pero gracias a la globalización ya no puede permanecer indiferente, por ello han surgido iniciativas como MOAS, que rescata migrantes que están por sucumbir en el Mediterráneo.
62
Conectar el cuartel con la trinchera El quehacer del líder global German Céspedes
Es un hecho, estamos inmersos en mundo globalizado. La empresa, estructura capaz de mejorar la sociedad, demanda directores con mentalidad panorámica, capaces de entender y manejar la complejidad, adaptables a lo inesperado y prestos para aprender de los diferentes mercados.
LAS MANÍAS DE ZAGAL
74
¿Melody o la limosnera?
«Les haré una confesión corriendo el riesgo de ser políticamente incorrecto. A veces temo que nuestro cariño por los animales sea una cortina de humo para evadir nuestras obligaciones con los seres humanos».
EL BUEN VICIO
76
80
Libros ENSAYO El fin de la oscuridad Paul Bogard NOVELA NEGRA No está solo (Uccidi il padre) Sandrone Dazieri HISTORIA La gran guerra: historia militar de la primera guerra mundial, Peter Hart NARRATIVA Curiosidad. Una historia natural Alberto Manguel. Traducción: Eduardo Hojman DIARIO Pasión de las santas Perpetua y Felicidad Traducción: Alejandra de Riquer. Prólogo: Armand Puig JUVENIL Mentira, Care Santos RELATO El baile tras la tormenta, José Miguel Cejas NOVELA La puerta de los ángeles Penélope Fitzgerald RETÓRICA Cómo convencer eficazmente Alberto Gil REFLEXIÓN El libro de Daniel Gerardo María MEMORABLE, Ítaca C.P. Cavafis Cine Yo, él y Raquel (Me & Earl & the Dying Girl) Director: Alfonso Gómez-Rejón
dirección editorial
Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx gerencia comercial
Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx editora en jefe
Alejandrina Lincoln Strange Ochoa alincoln@ipade.mx diseño y arte final
Editorial: Mónica Manzano Islas Comercial y medios digitales: Quetzal Romero Villanueva publicidad
Enrique Yhip Santillán eyhip@ipade.mx redacción
José Alfredo Walls Gómez administración y suscripciones
Mariana Domínguez Tamayo suscripcionesistmo@ipade.mx
istmo@ipade.mx www.istmo.mx
ISTMO LIDERAZGO CON VALORES, año 57 número 341, diciembre 2015-enero 2016, es una publicación bimestral editada por SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C. (Propietaria del IPADE Business School), Floresta # 20, Col. Clavería, Delegación Azcapotzalco, México, DF, CP 02080 Tel. 52 (55) 5354 1800. Editor responsable: Andrea Moreno Herrero. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2011-062010063500-102, ISSN-0021-261X, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 01723; Certificado de Licitud de Contenido No. 00997, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Distribuida por El Economista Grupo Editorial, SA de CV, con domicilio en Av. Coyoacán, No. 515, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, México, DF, CP 03100. Porte pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Autorizado por SEPOMEX. Impresa por Infagon Web S.A. de C.V., Alcaicería 8, Central de Abastos, 09040, Ciudad de México, DF, Certificación Forest Stewardship Council.
El contenido de la presente publicación no puede ser reproducido, ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sin la previa autorización por escrito de SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C., que no tendrá responsabilidad alguna por las lesiones y/o daños sobre personas o bienes que sean el resultado de presuntas declaraciones difamatorias, violaciones de derechos de propiedad intelectual, industrial o privacidad, responsabilidad por producto o negligencia. Tampoco asumirá responsabilidad alguna por la aplicación o utilización de los métodos, productos, instrucciones o ideas descritos en el presente material, seguir los consejos y/o recomendaciones incluidos en ellos es responsabilidad de quien lo hace y de quien o recomienda. SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C. no asume responsabilidad alguna sobre las ideas expresadas en los artículos publicados, toda vez que estos no necesariamente expresan la ideología, opinión ni la interpretación de SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C., de sus Directivos, empleados, ni del equipo que dirige esta publicación. Queda Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de SOCIEDAD PANAMERICANA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.C.
Lo que tú opinas Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.
NO PIERDAS OBJETIVIDAD NI CONFIANZA
Mi sugerencia técnica para el dilema ético titulado «Sé algo que otros no, ¿lo revelo?» (istmo 338. 2015) es que documentes las propuestas de inversión que le haces a tu jefe, ya sea con un correo electrónico o algún formato interno, que pueda dejar constancia de tu actuación sin que necesariamente sea una acusación o presunción, pues si tu jefe lo percibe así podría tomar represalias. Ya me ha sucedido y no es agradable. La otra es usar los buzones de compliance, que normalmente son anónimos. También te invito a reflexionar si el interés por tu bono no te hace ver sospechoso por todos lados. Tal vez tú también tengas un conflicto al tomar posiciones de mayor riesgo que, si bien pueden beneficiar a los clientes, también te benefician a ti. No pierdas la objetividad y la confianza en los demás, no caigas en ironías o bromas que normalmente tienen un componente de falta de aceptación de la realidad. Incluso busca una manera de expresarle tu preocupación a tu jefe sin acusarlo, pues no tienes pruebas. Luis Antonio Delgado
AMARILLISMO DE MAL GUSTO El artículo «La paz, responsabilidad social de los medios de comunicación» de María Teresa Nicolás Gavilán (istmo 337. 2015) hace pensar en algunos puntos importantes. Todos los medios de comunicación deben tener como meta la objetividad, de lo contrario se relativiza la información, sin un fondo de verdad. Existen algunos medios impresos cotidianos que, en primera plana, muestran imágenes de alguna persona muerta y a una mujer atractiva en pose provocadora; en ambos casos con frases sugerentes. Estas imágenes se vuelven comunes en el transitar diario, sin percatarnos de la indiferencia que se crea hacia los valores de la persona. Éstas son algunas de las «noticias» que se incrustan en la mente de quienes las ven… lo peor del caso es que no denuncian hechos de trascendencia como los delitos cotidianos de tantos funcionarios públicos que deterioran la dignidad humana. Hay que reflexionar, pensar en lo que se puede mejorar en el ámbito de todos los días y con todas las personas de nuestro entorno. Roberto Soher
UN LÍDER CON CÁTEDRA PROPIA
PECADO DE OMISIÓN
6
Profesor Zagal: si el pecado de acedia es reacción parcial a las condiciones de esclavitud laboral, como bien las califica en su artículo «#CDMX. La capital del pecado» (istmo 340. 2015), ¿por qué no criticar desde sus textos las condiciones de explotación laboral clasista en la ciudad de México y el mundo entero? El pecado, la acedia, es condición material necesaria para que la producción siga y siga y siga...
Muy interesante el artículo «El liderazgo de Matsushita» de María Teresa Alvear García (istmo 244. 1999). Sin duda, Konosuke Matsushita es el más grande empresario del siglo veinte. Por ello en la universidad de Harvard hay una cátedra que lleva su nombre.
Andrés Marqués
Iván Sánchez Salirrosas
341
MOTIVARSE ESTUDIANDO TRABAJAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Todo lo que se afirma en el artículo «50 años para revertir el cambio climático» de Daniel Uribe (istmo 338. 2015) suena fabuloso, pero aún inalcanzable. Habrá que difundir este tipo de información. Debido a los altos costos que aún significan tales instalaciones, podría promoverse su uso en condominios y diseñar planes de instalación pensados para dos o tres familias con viviendas contiguas, que compartan los costos de inversión y que disfruten las ventajas y posibles ganancias que el proyecto genere. Definitivamente, si no volteamos hacia las nuevas tecnologías es porque no han logrado vincularse con la sociedad. Por un lado, esto resulta lógico, pues quienes financian las investigaciones son los grandes corporativos, cuya prioridad es cuidar su propio negocio. Espero más información de la viabilidad de este tipo de proyectos. Roberto Alfaro
Quisiera hacer algunos comentarios a la reseña «Burnout vs. Engagement» de María del Carmen Bernal y Alejandra Moreno Maya (istmo 339. 2015). Como medida preventiva de salud y de altura educativa para el burnout, es importante que la empresa considere la capacitación y profesionalización de los empleados. Esto significa dar la oportunidad de ser plenamente felices estudiando fuera del lugar de trabajo. Así, el trabajador sale de su entorno laboral para prepararse y, además, cubre los objetivos empresariales y personales. El buen desempeño va de la mano con la motivación que se genera al ser considerado como persona. Esto se refiere no sólo a los directivos, que son muchas veces los estudiosos, sino también a los más sencillos en sus actividades, para que no se fastidien de vivir las mismas prácticas. De lo contrario, se deteriora la salud emocional y psicológica del personal. ¿A quién no le gustaría que lo consideraran para una beca fuera de su institución? Esto sería un buen impulso y cubriría una de las necesidades básicas de la persona: su realización. Esto se traduce en la productividad laboral que exige toda empresa. Existen personas a las que no les interesa el estudio, pero que pueden motivarse haciendo una actividad diferente. Ubicar a la persona en el sitio correcto, conociendo sus necesidades, actitudes y aptitudes es desencadenar un proceso de formación humana integral que la persona agradece y valora. El ser humano nace para ser feliz, ¡es lo que buscamos todos! María Guadalupe Alcántara Kuri
TODOS SOMOS SOÑADORES Me gustó el artículo «Walt Disney. Un hombre con mucha animación» de Carlos Luis Alvear (istmo 214. 1994). Walt Disney es una persona admirable por diversas razones, pero sobre todo, como ya lo menciona el autor, por hacernos soñar y demostrarnos que «si lo puedes soñar lo puedes lograr» y que «los adultos son sólo niños crecidos». Nunca dejes de soñar, porque tus sueños se volverán realidad tarde o temprano. Tatiana Carrillo
En Twitter @LilianaEZ12 La experiencia es el gran tesoro del #jubilado. #pedagogiaparaelretiro «Experiencia es el nombre que cada uno da a sus propios errores». Oscar Wilde #IdeasISTMO (vía @revistaistmo) @jrafaelhurtado @revistaistmo gracias, sin duda alguna! «La clave de la supervivencia es aprender a agregar valor, hoy y siempre». Andy Grove #IdeasISTMO (vía @revistaistmo) @gabriel_rmz Buenísimo el resumen que presenta @revistaistmo en su última edición de la ponencia “Libertad y Educación” del Dr. Carlos Llano.
341
7
Carlos Llano
A 5 años de su partida Carlos Llano supo conciliar sus aspiraciones intelectuales, humanas y de negocios, gracias a ello impulsó iniciativas como istmo, el IPADE o la Universidad Panamericana, y dejó huella en quienes tuvieron la fortuna de conocerlo. Convencidos de que su legado debe divulgarse y como un pequeño homenaje en su quinto aniversario luctuoso, presentamos esta sección especial para 2015 que surge del esfuerzo en conjunto con la Cátedra Carlos Llano, en ella reproducimos parte de su herencia intelectual.
Antropología, filosofía…
Y EL MUNDO DE
LOS NEGOCIOS En 1996, la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra recibió al doctor Carlos Llano, quien durante una amena charla desarrolló conceptos nítidos en su pensamiento y vida, tales como la empresa, el humanismo, la familia y la felicidad individual. De la mano de dichos puntos analizó el horizonte de la sociedad mexicana de finales del siglo XX. Por Elica Brajnovic* 1
Doctor Llano, ¿qué lo trae a Pamplona?
Los visito porque se celebra el 10º aniversario de la fundación del Instituto «Empresa y Humanismo» de la Universidad de Navarra, que surgió con una idea muy ambiciosa: analizar las dimensiones verdaderamente antropológicas de la empresa. Hoy, después de 10 años, nos reunimos para ver lo que se ha hecho y conocer las posibilidades de que el humanismo efectivamente influya en algo aparentemente contradictorio al aspecto antropológico y filosófico: el mundo de los negocios.
2
¿Usted nació en España o en México?
Nací en México en 1932. Soy hijo de un inmigrante, que a su vez también era hijo de emigrantes. Soy, por así decirlo, * Entonces directora de Servicio de Medios Audiovisuales de la Universidad de Navarra (Pamplona, marzo de 1996).
8
341
«migrante por tercera generación». Estudié en España el bachillerato y parte de la carrera. Me doctoré en la Universidad Pontificia Angelicum, en Roma, y después fui a México donde el Opus Dei, al cual pertenezco, comenzaba su labor. También cambié de residencia para atender los negocios de mi padre, mismos que inició mi abuelo.
3 ¿Cómo es la empresa mexicana y cuáles son los condicionamientos de los empresarios en tal región?
En México tenemos una gran ventaja y un gran inconveniente. Ventaja porque contamos con una extensa frontera con un país muy poderoso económicamente. Eso hace que haya una corriente de comunicación con las empresas norteamericanas
que exige, de alguna manera, la propia elevación de las nuestras, de hecho la empresa mexicana tiene modos de operar similares a los de la norteamericana. Muchos empresarios estudian en escuelas de Estados Unidos y las escuelas de México se fusionan con las academias de Estados Unidos. En este sentido podemos decir que el empresario mexicano está bien preparado. Por otro lado, existen muchas empresas de carácter familiar con tendencia a institucionalizarse, sobre todo cuando se asocian con capital extranjero, en especial norteamericano. En este punto la situación política en México no es la óptima, hay un poco de desconfianza por parte de inversionistas extranjeros, pero quizá las cosas pueden resolverse, como lo estuvieron en el pasado. Esto será en beneficio de los trabajadores que contarán con más puestos de trabajo.
4 ¿Quién es culpable de los «espaldas-mojadas»: Estados Unidos o México?
5
¿Usted considera que hay que ser feliz para trabajar bien o trabajando bien se es feliz?
En mi opinión el buen trabajo sólo puede realizarse si uno se satisface en el trabajo mismo, no desde el punto de vista sentimental, sino antropológico. Dicho de otra manera, la felicidad es inasequible sin el buen trabajo. Sin embargo, no basta trabajar bien para ser feliz. El trabajo, por muy importante que sea, está inserto en una variedad más rica de las facetas del hombre. Uno, además de trabajar bien, debe tener familia, amistades, un hobby… Todo ello también constituye la felicidad. Buscarla sólo por una de las fibras del hombre es reducirlo. Debemos buscar la felicidad en un radio omniabarcante. Los múltiples aspectos que tiene la riqueza humana constituyen las distintas partes que integran la felicidad en el nivel intramundano. Hay que recordar que nadie puede ser feliz si no desarrolla la dimensión religiosa del hombre.
La felicidad es inasequible sin el buen trabajo. Sin embargo, no basta trabajar
bien para ser feliz. El trabajo
forma parte de una variedad más rica de las facetas del hombre.
Hablar de culpa siempre es un poco policíaco. Evidentemente el responsable es México, porque no ha sabido otorgar a la población mexicana, desde el punto de vista político y social, el número de puestos de trabajo necesarios para que no tengan que ser «succionados» por una economía de carácter superior. Sin embargo, hay una responsabilidad de los Estados Unidos. Existen escritos que manifiestan cómo es beneficiosa la emigración mexicana, latina en general, a Estados Unidos; no sólo porque ellos hacen trabajos que los propios norteamericanos no desean, sino porque traen un aire nuevo de deseo de superación, de fecundidad, muy provechosos en determinados aspectos del país, incluso desde el aspecto moral. En este sentido, me parece que las medidas que se toman por parte del gobierno de los Estados Unidos en contra de los emigrantes son desproporcionadas. Una cosa es que el emigrante entre ilegal al país, lo cual está mal, y otra es que al ilegal se le trate igual que un criminal.
6 En una época previa a la tecnológica, el trabajo incluía diversas relaciones entre personas. Hoy en día nos sentamos frente a una pantalla y no sabemos el nombre de quien está junto a nosotros. En la empresa moderna ¿cómo se puede re-humanizar el trabajo?
Por razones empíricas y no de carácter espiritual, actualmente la empresa ha tomado conciencia de que no se puede dejar a la persona humana al lado de los sistemas. Estos, si están bien pensados, sirven para que las personas aunque sean individualistas trabajen juntas y logren más de lo que obtendrían en un trabajo conjunto de individualismos. Sólo al desarrollar la dimensión verdaderamente espiritual de la persona, con todo lo que eso conlleva, se puede llegar a una capacidad de acción en equipo.
sección patrocinada por
341
9
Carlos Llano
A 5 años de su partida
El verdadero trabajo en conjunto no se logra por la vía de los sistemas de trabajo, de ordenadores y de estrategias; sino por la ruta de la comunidad entre personas.
7 Pero, ¿los empresarios tienen tiempo para preocuparse de esas cosas? ¿No van más en los resultados y sus beneficios?
La familia es el núcleo básico, la masa crítica de todo sentido de comunidad, en ella
hay una serie de valores vigentes en cualquier ámbito humano: empresa, hospital, gobierno, etcétera.
Con frecuencia los empresarios no piensan en esto, sin embargo para eso estamos otros con la misión de hacerlos reflexionar al respecto hablando de la profundidad antropológica de la empresa. En mi opinión la Universidad de Navarra ha hecho una gran labor al dar origen al seminario de Humanismo y Empresa cuya función es precisamente despertar esta necesidad en los empresarios, misma que los llevará a institucionalizar a la empresa de una mejor manera que sólo aplicando sistemas.
8 ¿Usted considera que la familia, hasta cierto punto, es una empresa?
No sé si se pueda emplear la palabra empresa, porque tiene resonancias de eficacia que la familia no posee. Ésta tiene un sentido de fecundidad, no sólo desde el punto de vista de la vida material sino desde la vida espiritual. Yo diría que la familia, más que una empresa, es el núcleo básico, es la masa crítica de todo sentido de comunidad, en ella hay una serie de valores que deben tener vigencia en cualquier ámbito humano: empresa, hospital, gobierno, etcétera.
9 Usted forma parte de un comité de derechos humanos en México. ¿Cuáles son los derechos humanos más avasallados en tal país?
Yo puedo hablar de la circunscripción que me corresponde como miembro del Consejo que preside la Comisión de Derechos Humanos, una entidad parecida a la que ustedes llaman la Defensoría del Pueblo. El Consejo de Derechos Humanos se acota a la ciudad de México, una de las más grandes del mundo y que por ello tiene problemas de muchas estaturas, pero sin ninguna duda el más grave es la impartición de justicia. Es irónico que el problema se origine allí donde los derechos humanos se deberían defender con mayor cuidado, una muestra es que la policía judicial, es decir la que está al servicio de la ju10
341
dicatura, está corrompida. La cuestión es muy grave porque los defectos de la policía no se pueden corregir con policía. La labor de la Comisión de Derechos Humanos, a la que yo pertenezco, es meritoria pues hace recomendaciones al Procurador General, encargado de la justicia de la ciudad de México, cuando aparecen quejas de policías que no cumplen con su deber, que maltratan a las personas que son aprehendidas por un supuesto delito o porque no los persiguen debido a connivencia con los propios delincuentes. Esa tarea, que constituye un gran retraso para la ciudad, durará mucho tiempo, sin embargo se van dando grandes avances.
10 En una ciudad de grandes dimensiones, como la de México, ¿quiénes son los más débiles: niños, mujeres, indígenas…?
Sin ninguna duda, la mujer. En México ella tiene un significado muy alto porque conserva, incluso más que el hombre, el núcleo familiar. Ella mantiene a sus hijos y protege la vértebra familiar porque a veces el padre no es responsable. Así el apoyo de la mujer es una tarea insustituible que salva al país. Por otro lado, el problema de México no es tanto la diferencia de clases sociales, sino la dispersión de la población que impide que los beneficios lleguen a todos. La gente huye de los lugares propios a ciudades de mayor entidad, donde goza de mayores servicios, sin embargo está poco preparada para integrarse a un empleo. No vive de la mendicidad, pero sí de trabajos marginales, tales como el ambulantaje. En mi opinión la empresa o los empresarios actuales son más conscientes de que la generación de empleos y la capacitación de los empleados es lo que realmente puede solucionar de manera estructural los problemas del país.
11 ¿Considera que el pueblo mexicano es sumamente religioso? Si es así, ¿su religiosidad es profunda o folclórica?
En México la sociedad es constitutivamente religiosa, no sólo porque ya lo era antes del descubrimiento de América y de la conquista, sino porque los misioneros españoles hallaron esa dimensión religiosa en los precolombinos.
Doctor Carlos Llano Cifuentes
Yo diría que la religiosidad del pueblo mexicano es profunda pero no es doctrinal. Aunque la catequesis de los primeros misioneros tuvo un gran arraigo y profundidad, México ha vivido durante muchos años una drástica separación entre la Iglesia y el Estado, y no sólo eso, también un desconocimiento de la propia existencia de la Iglesia por parte del Estado. Tal situación ha provocado una dicotomía entre la enseñanza pública y la conservación de las costumbres cristianas familiares, pero esto deja mucho que desear desde el punto de vista de la doctrina. El conocimiento doctrinal de la Iglesia está desbalanceado por la profunda fe que el pueblo mexicano tiene de aquello que en cierto modo desconoce.
12 Se dice que en México hay muchas diferencias entre pobres y ricos y que por ello hay personas que sufren grandes necesidades. ¿El catolicismo ha hecho algo para remediar este panorama?
El espíritu cristiano en México hizo mucho: convirtió a los indios en los tiempos de la conquista española; sin embargo desde un punto de vista tal labor es insuficiente, pues hasta ahora el cristianismo no ha hecho lo necesario para penetrar en las clases pudientes y hacerlos ver que su vida cristiana no es compatible con una diferencia tan grande. Que quede claro que con ello no quiero decir que en las clases pudientes no hay personas que sean fieles y devotas. Por otro lado, también hay que advertir que toda la pobreza que existe en México no depende sólo de los ricos. Como decía el fundador del Opus Dei, el beato Josemaría Escrivá, sería un error tratar de echar abajo a los que están arriba, lo que hace falta es tirar para arriba a los están abajo. Ahí está la batalla de México, una cruzada de capacitación y promoción social para que la gente de menos recursos adquiera la capacidad suficiente y se coloque en una situación vital más digna.
El catolicismo en México aún no tiene la suficiente profundidad para vivir una justicia social adecuada. Las diferencias socioeconómicas claman al cielo. Cohabitan en el país dos grupos opuestos: uno muy poderoso desde el punto de vista monetario y otro en la miseria más radical. 341
11
MontepioLuzSavinon @luzsavinon
Alta direcci贸n En portada
MANAGEMENT Proyecciones y tendencias
14
.mx 341 341
Diversity Engagement and Development Partner IBM en México. Licenciada en Filología Hispánica y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, ambas por la Universidad de Salamanca. Maestra en Protocolo y Relaciones Externas por la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid.
DIVERSIDAD GENERACIONAL
¿Todos somos tan diferentes?
Una encuesta entre empleados, clientes, proveedores, socios… de siete industrias en doce países, arroja múltiples datos sobre los intereses, sentimientos y aspiraciones de las personas que, sin importar la generación, resultan no ser tan distintas, pero también permite vislumbrar tendencias que apuntan al futuro de los retos de la industria en constante transformación. Cecilia De la Vega
E
n los negocios de este siglo XXI, la diversidad generacional es un imperativo que facilita la innovación y acerca a las empresas con sus clientes. No es novedad, a lo largo de la historia han trabajado en comunidad personas de diferentes edades, sin embargo hoy está en boga y ha cobrado relevancia gracias a la capacidad de análisis de que disponemos, que nos permite generar datos y estadísticas en relación con cada edad. El espacio entre generaciones varía dependiendo del autor, sin embargo el rango más o menos consensuado es de 15 años; así llamamos:
Baby boomers, a los nacidos entre 1946 y 1964 Generación X, a los nacidos entre 1965 y 1980
Millennial a los nacidos entre 1981 y 1995 Ciertos estudios cierran la generación Millennial en 2000, origen de su nombre, pero no es muy recomendable pues, por la cantidad y velocidad de los cambios tecnológicos, sociales y de pensamiento, los miembros de la generación cada vez tienen menos en común. ¿Es verdad que los integrantes de determinada generación poseen características específicas y puntos en común? El IBM Institute of Business Value, realizó en 2015 el «IBM Millennial Study» para indagar sobre los mitos creados alrededor de esa generación. El estudio muestra que sí existen modos de trabajar y conceptos comunes, pero algunas características perte-
necen más bien a la juventud. El joven siempre ha sido rebelde y disruptivo, aunque no siempre actúa así en el mundo laboral.
DIFERENCIAS GENERACIONALES
Sin duda, ciertos elementos y tendencias marcan a cada generación. Una diferencia generacional es, por ejemplo, la flexibilidad. Está en boga, muchas empresas hablan de flexibilidad como un incentivo o como parte del paquete de beneficios y de atracción de talento. La flexibilidad permite a nuestros colaboradores conciliar su vida profesional con la personal. La tecnología brinda esta oportunidad, antes no se podía llevar el trabajo a casa porque no existían la nube ni las tablets. Ahora podemos subir y bajar documentos, compartirlos 341
15
Alta dirección
1
y trabajar de manera remota y eficiente en una estructura de seguridad. Para un Baby Boomer (que ahora supera los 50 años), trabajar implica trasladarse a un sitio para desarrollar una actividad. Para las generaciones más jóvenes, X (con 40 años en promedio) y Millennial, la idea del trabajo ya no es un lugar al que se va, sino una actividad que se realiza. Generarla donde quiera y cuando quiera y sea más conveniente. Por ejemplo, si tengo que enviar algo a la India y me conecto a las cinco de la mañana, allá lo reciben y pueden consultarme alguna duda. No acudo a la empresa a esa hora, laboro desde casa. Ese cambio de concepto influye mucho en quienes buscan opciones flexibles, sobre todo ya que muchos líderes pertenecen a la generación Boomer. No son cortos de miras o cerrados de mente, sino que su mindset es otro y así se debe entender para evitar conflictos. Trabajar desde casa no convierte a nadie en vago o irresponsable, sino que concilia sus prioridades vida-trabajo de modo distinto y puede ser igual de responsable y riguroso. Es claro ejemplo de cómo los avances tecnológicos modifican las tendencias laborales; si careciéramos de un soporte fuerte de servidores y una nube segura, todos deberíamos acudir a la oficina. El «IBM Millennial Study» se aplicó en 12 países –entre ellos México– y en siete industrias, no sólo de IBM, sino con clientes, proveedores, socios de negocios, etcétera, para tener idea de cómo trabajan las personas. Las generaciones cada vez son más cortas en rango de tiempo, pero más amplias geográficamente, justo por la capacidad de comunicarnos remota y globalmente. Hay más en común entre un Millennial alemán y uno mexicano que quizá entre un Boomer argentino y uno mexicano.
CINCO MITOS SOBRE LOS MILLENNIAL
El «IBM Millennial Study» destaca cinco mitos que pululan actualmente en el mundo profesional sobre la generación por ahora más joven. 1. «Las expectativas de carrera de los Millennial son distintas a las de otras generaciones». Existe la idea de que en el día a día lo único que quieren es ser su propio jefe y emprender. El estudio indica que no necesariamente es verdad, sólo 17% de los Millennial encuestados tiene como objetivo de carrera empezar su propio negocio, aunque hay que tomar en cuenta que fue una encuesta entre personas empleadas.
2
2. «El Millennial no puede ponerse la camiseta ni ser leal a su empresa». Tampoco es verdad. Este mito dice que tenderán a abandonar la empresa si ésta no cumple todas sus pasiones y caprichos. El Millennial, dijimos, sólo quiere crear marca en la empresa, 52% de las veces, el motivo por el que cambia de trabajo es para tener un crecimiento acelerado. Es decir, más dinero es una manera de mostrar la compensación, trabajar en un ambiente de colaboración e innovación más amplio y tener crecimiento profesional. Se dice que «los Millennial son muy modernos y muy hippies, quieren salvar el mundo». Lo que desean en verdad es crecer en su organización y crear impacto. Ciertamente vemos mucha movilidad, pero no porque ellos sean así, que esté en su mindset. Más bien es un tema de mercado, las empresas buscan atraer talento y se roban mutuamente a los jóvenes que, por lo general no ocupan puestos altos y, desde el punto de vista económico, es más fácil hacerles ofertas laborales llamativas. «No salgo porque me aburrí, sino porque a ello están apostando las empresas. Si llevo poco tiempo en un lugar, por lógica soy menos leal, pero no entré con esa idea, sino con la de hacer un impacto positivo. Ofertan algo que me permitirá crecer y que no me hace sentir que me estoy quedando estancado, entonces me cambio». Quedarse estancado es uno de los principales miedos profesionales de la población Millennial. Es la generación de la inmediatez, busca un cambio más rápido, el cual no debe ser necesariamente hacia arriba sino lateral que le permita aprender más cosas y colaborar con otras personas. Es atractivo para la generación Millennial porque su manera de aprender es empírica, no funciona si le das un
Las generaciones cada vez son más cortas en rango de tiempo, pero más amplias geográficamente,
16
341
justo por la capacidad de
comunicarnos globalmente.
En México se está impulsando el emprendimiento y sí está en la mira de muchos estudiantes poner su propio negocio, pero las personas empleadas no necesariamente piensan abandonar la empresa para ello, sólo 17% de los encuestados considera esta posibilidad. La mayoría de los Millennial busca crear un impacto positivo en su organización, colaborar y contribuir para dejar su marca en ella. Lo que ofrece una oportunidad muy grande a las empresas para crear engagement con los empleados.
Cecilia De la Vega en el Foro ISTMO 2015
manual y le dices «léelo y luego resuelve las cosas», sino: «siéntate junto a mí, te voy a enseñar lo que hago, a base de ensayo y error». Así aprenden mejor los jóvenes; son pocas las escuelas donde no se hace trabajo en equipo, donde no participan. Desde la primaria hay actividades en conjunto a las que aportar ideas… y esto se traslada al mundo laboral. Yo llevo cuatro años en mi puesto en IBM, podría decir que ya es mucho, pero me ha dado oportunidades de crecimiento sin tener que cambiar de puesto. He podido viajar, iniciar y liderar proyectos, colaborar con proyectos multinacionales o de Latinoamérica. Trabajo con compañeras de Argentina y de Brasil y me mandan a sus países a verlas. Estancarse o no, depende del modo en que cada quien aprende diferentes cosas. Es importante ver el futuro a largo plazo, por eso importa el cambio constante. Por ejemplo, antes de cumplir dos años en IBM, empecé a pensar que quería cosas nuevas, soy Millennial, ni siquiera había acabado la curva de
aprendizaje de mi puesto. La empresa me apoyó al permitirme conciliarlo con un proyecto personal. Me dieron una licencia de cuatro meses y fui de voluntaria a Nepal. Fue maravilloso, buscaba la oportunidad de obtener otro tipo de aprendizaje o crecimiento y volver, y me esperaron. Sé que no todas las empresas pueden hacerlo, pero hay otras opciones: diplomados, maestrías, intereses deportivos… Para conciliar la vida personal también se puede integrar a la familia, y si no la hay, porque muchos Millennial aún no tenemos hijos, a las mascotas… Hilando ideas, hay muchas cosas que, sin ser remuneración económica, abonan al salario emocional y crean sentimientos de pertenencia con la empresa. IBM arrancó hace algún tiempo la colaboración en redes sociales internas, es magnífica la experiencia poder comunicarte con tus compañeros como lo haces con tus amigos en Facebook, subes fotos y puede ser una plataforma interna. Estamos en el siguiente paso, el social bussiness, y como Millennial, es apasionante
saber que la empresa en la que trabajas está innovando en inteligencia artificial, porque es algo con lo que crecimos. En las caricaturas y películas se veía «pensar» a los robots por sí solos, ahora lo estamos viviendo. Los Millennial hoy somos catalizadores en la tecnología cognitiva, porque lo traemos en la sangre.
3
3. «Los Millennial buscan reconocimiento constante. Apláudanme, apláudanme». No es así, lo que necesitamos es feedback, retroalimentación constante, ya sea positiva o negativa. El tipo de liderazgo que motiva al Millennial es el del ejemplo. Los Baby Boomers representan la tradición, la generación X es la de los cambios y se caracteriza por ir en contra de la autoridad del Boomer, enfrentarla constantemente. El Millennial, de entrada, respeta la autoridad, pero exige que se comporte como tal, la evalúa, no la rechaza; busca líderes éticos y justos, la justicia social va muy de la mano con su modo de ser. Un líder justo, ético, transparente en su comunicación y congruente, le gana a aquel que reconoce constantemente 341
17
Alta dirección
4 5 nuestros logros y ventajas y nos felicita; quiero un rol model, no un fan. Demostrar que, como líder, lo que esperas de él tú lo puedes dar.
4. «Los Millennials son adictos digitales». Somos la primera generación digital, nuestra educación y nuestro desarrollo profesional incluyen ese mundo. Pero el mito dice que no podemos controlarnos, «no suelta el teléfono en todo el día y se distrae, además es capaz de subir información confidencial a Facebook». Sí, somos adictos, pero sabemos diferenciar qué información va a dónde. Y no somos los únicos. El estudio de IBM descubrió que la generación X es la que más comparte en redes sociales y hablan de temas de negocios. La mayoría de los líderes de empresas son generación X, casi 80%, entre 35 y 50 años. Cada día hay mayor dependencia de crear tu huella o marca digital en cualquier foro, por eso los profesionales de la comunicación están impulsando a sus líderes a tener presencia digital, lo que ha incrementado el porcentaje de la generación X que comparte en redes sociales temas de negocios, es algo buscado. Toda la conectividad digital es ya parte de las relaciones públicas de cualquier empresa. No existen estudios sobre las tendencias de los Millennial como líderes porque no hay suficientes, quizá en tres años… Claro que depende mucho del rubro, en las empresas de tecnología obviamente hay más jóvenes por la innovación que requiere. Los Millennial saben colaborar más que la generación X que es más individualista. Ésta se basa en los propios logros y crecimiento individual en la empresa, «lo que yo voy a poder hacer y cambiar». Los Millennial están mucho más enfocados en la colaboración: «con quién podré trabajar y cómo voy a colaborar con mi equipo». En otro estudio de una empresa consultora se
pregunta a las tres generaciones a quién admiran, y la generación Millennial contestó: «a mis compañeros, que hacen cosas maravillosas». Se admiran entre ellos, es la generación de los rol models, la colaboración es muy importante.
5. «El Millennial no puede tomar una decisión solo, pregunta a todo mundo alrededor para saber qué decidir». Es cierto, pero el mito está en que no es el único que lo hace. 55% de los Millennial contestó en la encuesta que es vital para ellos tener consenso del grupo y 61% de la generación X afirmó lo mismo. 56% de los Millennial respondió que para tomar mejores decisiones invita a más personas a colaborar, y 54% de la generación X contestó lo mismo. Tiene que ver con la nueva manera de trabajar, el mundo es cada vez más colaborativo, el resultado no depende de una sola persona, por lo que hay que aprender a conciliar las diferencias, de cualquier tipo, en este caso las generacionales. Los Baby Boomers son un poco más individualistas en la toma de decisiones.
TRES VERDADES INCÓMODAS
El estudio no solo encontró mitos, también surgieron verdades incómodas que afectan a todas las generaciones. 1. Los empleados siguen un poco a oscuras sobre las expectativas de
2. Los empleados de todas las generaciones piensan que la experiencia de sus clientes es pobre, insuficiente. Al preguntar a los líderes (en su mayoría X), si comunican adecuadamente su estrategia y alinean adecuadamente las actividades de su industria con las de su cliente, contestan que sí: «Yo líder creo que sí, que mi equipo está entendiendo. Pero, en cambio, mi equipo cree que no comunico adecuadamente». Esto tiene que ver con las herramientas de colaboración. 3. Empleados y colaboradores de todas las generaciones se sienten listos para dar el brinco del social business e incursionar en el cognitive bussiness. «Mi refrigerador es inteligente, mi coche tiene Bluethooth y GPS, yo como usuario del mundo veo que es cognitivo, tecnológico y social, sin embargo, mi empresa no lo adopta del modo correcto. Las herramientas de colaboración interna no son tan amigables, ni accesibles como las de afuera». Se entiende, porque todo debe acompañarse de una súper estructura de seguridad, y hace el desarrollo más lento, pero la gente lo nota.
La mayoría de los Millennial busca crear un impacto positivo en su organización, colaborar
y dejar su marca; oportunidad para que las empresas creen engagement con los empleados.
18
341
negocio de la empresa. Ya todo está interconectado y ahora, con la tecnología cognitiva, las cosas no sólo están conectadas, sino que van a aprender, así que todos los negocios tendrán que transformarse para ir de la mano con esta revolución tecnológica. La mayoría de los empleados de las industrias encuestadas piensa que los mensajes de transformación no están llegando bien, se sienten a oscuras sobre las expectativas que sus líderes, sus clientes y la marca de su empresa tienen de ellos.
Alta dirección
Tras revisar los mitos sobre los Millennials y las verdades incómodas, el resultado es que no somos tan distintos ni lo son nuestras aspiraciones, simplemente debemos transformar la manera en que se nos comunica y se nos engancha. Queremos un líder a quien podamos admirar, queremos crecer y crear un impacto en nuestra empresa, colaborar adaptando todo lo que ofrece la tecnología. Todas las generaciones buscamos eso.
RETOS DE UNA INDUSTRIA EN TRANSFORMACIÓN
Cada día hay mayor dependencia por crear tu huella o marca digital en cualquier foro, por
eso los profesionales de la comunicación están impulsando a sus líderes a tener presencia
IBM es una empresa que ha vivido cómo la tecnología está ligada, desde la revolución industrial, a los modelos económicos de mercado. En sus 104 años ha debido reinventarse varias veces y adaptarse a los nuevos retos de negocio. Desde 2000 ha creado modelos 20
341
tes de todo el mundo, vemos cuáles son las tendencias y comenzamos a visualizar el futuro: la era cognitiva, en que los sistemas ya tienen la capacidad analítica para conocer y aprender de los datos y predecir la toma de decisiones. Por ello ayudamos a establecer en México la cátedra de Big Data para alumnos de diversas carreras que va de la mano con los recursos humanos que requerirán las organizaciones. Al entrevistar a nuestros clientes conocemos los retos que afrontan los directores corporativos de tecnología, de recursos humanos, de finanzas o marketing. Por ejemplo, hemos visto una alta rotación en los puestos de marketing, porque no todos saben hacer campañas con herramientas digitales, y no sólo hacerlas sino diseñarlas y evaluarlas para la toma de decisiones. Justamente el Big Data y la analítica dieron paso a la era de la tecnología cognitiva, aplicada a los negocios. Los niños que nacen ahora estudiarán carreras que hoy no existen. Por ejemplo, en España y Chile ya existen carreras sobre cómo explotar nuevas fuentes de energía. Así como los aviones extendieron nuestras piernas para llegar otros lugares, la tecnología cognitiva está extendiendo las formas en que abordamos las problemáticas de negocios. Un hospital famoso alimentó el sistema Watson con toda la literatura médica existente en el mundo y con el historial clínico de los pacientes. No va a sustituir al médico, sino a apoyarlo con una precisión de 90% al determinar el diagnóstico. Conocemos casos en los que por meses o años no se puede determinar el diagnóstico, con Watson se obtiene mucho más rápido, brindando al médico más tiempo para el tratamiento. Por todo ello decimos que las industrias se están transformando.
digital. de progreso, como los sistemas de tabulación, los sistemas programables, y ahora estamos en la era de los sistemas cognitivos. IBM creó las máquinas de escribir eléctricas, el código de barras, la PC, el disco flexible… Al entrevistar a clien-
Alta dirección En portada
¿Queremos una
EDUCACIÓN PARA EL FUTURO? Con un agudo análisis el autor muestra cómo la educación en el mundo se quedó ligada a los sistemas de hace dos siglos y no ha sabido reconvertirse ni preparar a la población para un mundo que ha cambiado dramáticamente y anuncia mayores transformaciones. Jorge Llaguno Sañudo
A
las 6:45 de la mañana Lena invita a Natalia a integrarse a una video-llamada con Elliot. Tres muy amigos de la primaria que quieren saludarse y comentar las novedades de su reciente paso a la secundaria. Lena se mudó en el verano a España y Elliot regresó a
22
341
vivir con su padre a Estados Unidos, así que buscaron un horario adecuado para los tres. Se enlazan, ríen y comparten anécdotas. Acuerdan reanudar la conversación en la semana, pues Naty debe salir corriendo a la escuela. En el camino se organiza con sus amigas de la secundaria para ir al cine
por la tarde, a través de mensajes de texto, de voz y emoticons.1 Solicitan el permiso respectivo, se coordinan e incluso compra cada una su boleto, todas juntas. Están contentas pues la tarde anterior terminaron el proyecto de física que el profesor les asignó vía el sitio web de la escuela. En la red encontraron
Ingeniero Industrial (UP) y graduado del programa MEDE (IPADE). Doctor en Gobierno y cultura de la organización por la Universidad de Navarra. Director Académico del Máster en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia (IPADE).
artículos y videos sobre el tema y se repartieron el trabajo, cada una desde su casa, enlazadas en video chat. Ni a Natalia ni a sus amigos sorprende nada de esto. Es normal para muchos adolescentes. Pero también sabe que al llegar a la escuela deberá apagar y guardar su teléfono móvil, olvidar que es ciudadana de un mundo globalizado y mirar durante cinco horas un pizarrón... De todas las actividades que realiza en la semana, es, sin duda, la que menos estímulo ofrece.
EL MUNDO EVOLUCIONA Y… ¿LA EDUCACIÓN?
Podemos educar en: conocimientos, habilidades y virtudes para que las personas puedan actuar y decidir, ejecutar tareas complejas y se formen un criterio.
Nuestros modelos educativos llevan dos siglos casi estáticos, no hay cambios significativos. El mundo evoluciona y la educación permanece igual. Sir Ken Robinson, en el foro de RSA en 2008, advierte que hay que cambiar los paradigmas, los modelos educativos no pueden enfrentar la acelerada modernización, pues se concibieron y estructuraron para la Revolución Industrial, bajo las ideas de la ilustración.2 El mundo cambió dramáticamente en el siglo XIX. Antes, la población mundial rondaba los mil millones y más de 90% era rural. No existía educación pública, se estima que apenas 12% de la población del mundo sabía leer y escribir. El estilo de vida de una persona promedio en 1800 se parecía más al de un habitante del antiguo Egipto que al nuestro. La educación se daba en casa, para la mayoría consistía en tradiciones, religión, labranza, cuidado de animales y rudimentos para elaborar utensilios básicos y construir viviendas. Se aprendía trabajando bajo la supervisión de los mayores. Autosuficiencia y pobreza
fue la realidad para casi la totalidad de la humanidad a lo largo de la historia. Una minoría ingresaba a un gremio bajo la tutela de algún maestro y seguía un proceso estratificado en niveles de desempeño. El maestro acogía aprendices y les proporcionaba educación religiosa, cultural y aprendían los rudimentos del arte observando y practicando. Al avanzar se convertían en oficiales y guías de nuevos aprendices. Si lograban producir su obra maestra (no un trabajo excepcional, sino una pieza que demostraba su competencia técnica), obtenían el grado de maestro y podían independizarse, poner su propio taller, acoger aprendices y desarrollarlos. Los pares determinaban si un aspirante era competente en el oficio. La educación superior era para religiosos o pocos privilegiados que podían pagarla. Asistir a una universidad presuponía saber leer y escribir, haber leído a los clásicos y haberse formado un criterio con un tutor. No existía un currículo para la educación universitaria, pero desde la Edad Media se establecieron dos etapas: el Tri-
vium (del latín tres vías): aprendizaje de gramática, lógica y retórica; y después el Quadrivium (cuatro vías): aritmética, geometría, astronomía y música. En muchos casos sin «clases» estandarizadas ni horarios formales. Maestros y alumnos se reunían en seminarios, discutían sus lecturas, aventuraban sus teorías y las criticaban sus pares. La universidad otorgaba el «doctorado», el reconocimiento de la comunidad académica por ser docto (erudito, sabio) en alguna cátedra.
UTILIDAD Y EFICIENCIA: MODELO EDUCATIVO
La ilustración colocó al conocimiento y la razón en el centro de la definición del ser humano. Buscó que la educación superior no fuera elitista, tarea titánica que propició la creciente industrialización con el auge de centros fabriles y flujos migratorios hacia las ciudades. El explosivo crecimiento de las urbes exigió implementar planes de salud y educación pública. La idea de sistemas educativos públicos nacionales, planeados y financiados por el Estado fue revolucionaria. Inspirados en los centros de producción se agrupó a los educandos por edades, se estructuraron procesos de medición y avance estandarizados y se centralizaron los planes educativos. El aula era como fábrica educativa: entraban niños analfabetas y salían adultos funcionales, listos para incorporarse a la economía, con apego a valores específicos de cultura y nación. Los criterios, acordes al paradigma de la época, eran utilidad y eficiencia. Se diseñaron estratos pensando en la pirámide social: educación básica para que la masa poblacional aprendiera lectura y aritmética, esenciales poder leer 341
23
Alta dirección
los edictos, votar y pagar impuestos (asignaturas útiles y eficientes en su evaluación). Las artes y las humanidades se desplazaron de la educación básica, pues no se les veía una aplicación práctica o esencial a ese nivel.3 Surgió la educación intermedia como preparación y filtro para la superior. Se especializaron los currículos universitarios, enfocados ahora a las ciencias «duras» o positivas. La universidad se convirtió en fábrica de un nuevo tipo de trabajador: administrador de los centros productivos. A principios del siglo XX, con la Segunda Revolución Industrial, la organización fabril evoluciona hacia la gran corporación. Los centros urbanos demandaban energía, productos y servicios a gran escala. El problema ya no era la producción eficiente, como en la Primera Revolución Industrial, sino la distribución. El paradigma de ese siglo fue coordinar el transporte de personas, productos, materias y energía a través de grandes extensiones. Crece el trabajo administrativo: promoción, coordinación, logística y soporte y se nutre de universitarios surgidos del nuevo paradigma educativo.
desarrollar una habilidad. Las habilidades practicadas con esmero se convierten en hábitos y al final construyen virtudes. Por ejemplo, puedo leer y memorizar la técnica del braceo en el nado, pero no implica que sé nadar, hasta que aplico ese conocimiento en el agua y desarrollo la habilidad de nadar. Esa habilidad no me convierte en atleta, la práctica constante del deporte me ayudará a desarrollar disciplina, fortaleza y templanza, virtudes con las que la natación deja de ser un pasatiempo y me convierto en un deportista. Los conocimientos se componen de elementos concretos y específicos (la receta de un pastel, las reglas de la ortografía o del álgebra). Las habilidades en cambio se adquieren mediante la práctica y proveen intuiciones no fáciles de hacer explícitas. Por ejemplo, una pastelera al batir la masa, de pronto «sabe» que debe agregar un poco más de harina, sin que lo diga la receta ni realice pruebas de densidad. No ha desplegado poderes extrasensoriales, sino educado su intuición mediante la práctica constante y ha desarrollado una habilidad no transmisible de forma concreta. Finalmente, el ejercicio de mis habilidades aunadas al apego a valores me permitirá desarrollar virtudes. La virtud, como versión más elevada de la habilidad, se refiere a hacer propia una cualidad aún más abstracta que el «olfato repostero». Durante la acelerada alfabetización poblacional del siglo XX, teóricos de la educación buscaban la mejor manera de estructurar un sistema que cubriera las necesidades básicas. Se especificaron objetivos de aprendizaje para cada etapa, pero se desecharon las virtudes, como cualidades individuales no estandarizables y de aprendizaje estrictamente personal.
Las habilidades se adquieren mediante la práctica y proveen
24
341
intuiciones no fáciles de hacer explícitas.
El paso del «obrero manual» al «obrero administrativo» permitió la aparición de la clase media.
LA ESTRUCTURA MODERNA SE RECORTA
En general podemos educar en tres grandes niveles: conocimientos, habilidades y virtudes. Educamos para que las personas puedan actuar y decidir, ejecutar tareas complejas y que se formen un criterio para evaluar y tomar distintos cursos de acción. Los conocimientos son la plataforma básica para ejercer una actividad y
Benjamín Bloom propuso una estructura muy extendida, que después revisó su alumna, Lorin Anderson. Se estratifican los objetivos en seis niveles ascendentes: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Los primeros relacionados con el conocimiento y los últimos con las habilidades. En teoría, durante los primeros años de la educación, los objetivos se centrarían en recordar, entender y aplicar; los estudiantes avanzados se ocuparían del análisis, la evaluación crítica y la propuesta de nuevos avances. Sin embargo, la presión por evaluaciones estándar y objetivas impulsó los objetivos primarios a los niveles más avanzados. Es más sencillo examinar a un alumno sobre el recordar y entender conceptos, que sobre su análisis, evaluación y creación. Toda la educación se decantó hacia la entrega de conocimientos, en detrimento de la práctica de habilidades. Las virtudes ni siquiera «aparecen en la foto».
SÓLO SE EVALÚAN MEMORIA Y COMPRENSIÓN
El proceso educativo se centró en el tiempo de aula; se entrega el conocimiento estandarizado y la reflexión y análisis se dejan para tareas en casa. Los exámenes evalúan memoria y comprensión, pero no habilidades como la evaluación o la crítica. Menos aún virtudes. Se asume que se conseguirán en el ámbito familiar y profesional, pero no se establece correlación entre conocimientos y competencias, «en teoría» los alumnos la descubrirán por sí mismos. Estandarizar las pruebas y currícula educativa, convirtió al maestro en un divulgador intercambiable, lo que trivializa su labor e importancia. De la imagen del «maestro» como persona de altura intelectual respetable, al que aspiramos a seguir y entender, pasamos a la del «trabajador de la educa-
ción», cuya relación con la profesión es una función económica, no vocacional. Otro fallo es la despersonalización: los ministerios educativos de corte positivista (como el mexicano) impulsan medidas estándar para hacer frente a las asociaciones sindicales de maestros y el control de la educación termina en los niveles administrativos: burócratas que mediante sellos y firmas validan la competencia profesional universitaria. Un sello determina si puedo firmar los planos de una obra arquitectónica o una receta médica, y no la experiencia o la opinión de pares expertos. Los centros educativos contratan y despiden profesores basados en sus estándares de eficiencia o, peor, en la empatía o rechazo que muestren los alumnos. La «satisfacción del cliente» tan extendida y útil en bienes y servicios de la industria y el comercio, permeó a las universidades: ni los alumnos ni sus padres son clientes. El verdadero «cliente» del sistema educativo es la sociedad en conjunto que carece de voz y voto en los procesos académicos. La estructura contribuye a perpetuar los vicios: los profesores, obreros intercambiables son instrumento, y el proceso se centra en la satisfacción del cliente. En palabras de Carlos Llano, despojamos a la persona de su papel
en la educación y nos convertimos en esclavos de un sistema muy lento para adaptarse ahora a las transformaciones en el mundo.
RESULTADO: MAESTROS APÁTICOS Y NIÑOS ZOMBIS
En mayo de 2010, los investigadores Poh, Swenson y Picard analizaron un sistema para medir la actividad eléctrica en la piel, que permitía a su vez determinar el nivel de actividad cerebral de un paciente a lo largo de varios días. Una gráfica del estudio resultó muy polémica: el seguimiento de la actividad cerebral de un niño a lo largo de una semana. Mientras que en los periodos de estudio, juego e incluso de sueño, la actividad cerebral presenta picos de gran intensidad, en dos momentos de cada día resulta casi nula: al ver la TV y… en el salón de clases. Por supuesto se debatió que era la gráfica de un solo niño y no un estudio sobre una población significativa. También se señaló que el bajo nivel de actividad cerebral no significa que no hay aprovechamiento, sino que operan otras funciones. Sin embargo, es relevante descubrir que el tiempo de clase se parece tanto a ver televisión. Estudios neurológicos posteriores contribuyen a esa noción y cuestionan los modelos de aprendizaje «pasivo». Niños y jóvenes reciben cada día miles de estímulos por múltiples medios con las siguientes características: son bidireccionales (reciben y responden), activos (el usuario es parte de la experiencia conjunta), asíncronos (el conocimiento y las discusiones están disponibles en la red y en el momento que desee), y no estandarizados (es posible saltar de una experiencia a otra, incorporar temas de distintas plataformas en cualquier momento). El sistema educativo tradicional, desde educación básica hasta posgrado, es unidireccional
El verdadero «cliente» del sistema educativo es la sociedad en conjunto que carece de voz y voto en los procesos académicos.
341
25
Alta dirección
(del profesor al alumno), pasivo (el profesor habla, el alumno escucha), sincrónico (ocurre en el salón de clases y sólo ahí) y estandarizado (todos ven el mismo tema, de la misma forma, al mismo tiempo). Sir Ken Robinson y otros estudiosos como Sugata Mitra, critican esas características y afirman que el aprendizaje debe participar del mundo actual. El problema entonces es determinar cómo. Para muchos representa incorporar la tecnología al aula, pero las experiencias no respaldan las buenas intenciones. Miles de escuelas han introducido computadoras y no ha habido una explosión de aprendizaje ni ha mejorado la experiencia educativa.
LAPTOP VERSUS PAPEL Y LÁPIZ
Todos queremos nuestro pedazo de modernidad «personalizado».
La «economía de las redes sociales» (Uber, AirBnB…), representa volver al modelo individual y comunitario de la economía, ahora apoyado por la tecnología.
En otro estudio, la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, dio una tableta digital a todos los estudiantes, con todos los casos que estudiarían en el ciclo. Sin embargo, tras un par de años, suspendieron las tabletas pues no resultaba la relación costo-beneficio. ¿El problema?, las posibilidades del equipo electrónico distraían con facilidad a los estudiantes. James M. Kraushaar y David C. Novak, de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Vermont, realizaron un estudio en 2010 sobre cómo el uso de laptop en el aula afecta al proceso de aprendizaje. A lo largo de un curso que involucra solucionar problemas complejos y presentaciones tipo conferencia, se midió el aprovechamiento de los estudiantes en cada sesión4 y el uso que daban a sus laptops; ellos mismos lo reportaban de forma anónima. No sorprendió corroborar la inconveniencia de las laptops en el proceso de aprendizaje, pues distraían su atención con otras aplicaciones al menos 42% del 26
341
y les aplicaron nuevamente un examen sobre ese mismo curso. El grupo A obtuvo el promedio más alto, con casi 2 puntos de ventaja sobre el grupo B, que obtuvo el promedio más bajo de los tres.5 Este sencillo experimento demostró una teoría previa: que al escribir en un medio digital, en particular con un teclado, el cerebro no procesa igual la información que recibe. La «deja pasar» sin filtro ni síntesis, a diferencia de cuando se toman apuntes a mano; existen varios procesos de abstracción, comprensión y síntesis entre la escucha y la elaboración de la nota a cada paso de la sesión. Los apuntes del grupo B, tomados con computadora, eran mucho más extensos y legibles que los del A, sin embargo, los estudiantes prácticamente no recordaban nada. En cambio los alumnos del primer grupo, no sólo recordaban sus apuntes, sino incluso qué ocurría en el aula cuando los tomaron. El cerebro no es una grabadora, sino un complejo sistema de aprendizaje y de acción. Para hacerlo de modo eficiente, discrimina y categoriza la información de acuerdo con elementos del contexto. Cuando los estudiantes tomaban apuntes, sus cerebros fijaban información contextual (el chiste ocasional, la sensación de hambre, el coqueteo con compañeros, etcétera), para ayudar a fijar la síntesis de lo comprendido. Los alumnos que tecleaban, lo hacían de modo casi inconsciente sin relación con lo que vivían en el momento. Los neuropsicólogos modernos saben que las emociones son las mejores aliadas del aprendizaje, pues fijan la información en la memoria. Cuando experimento alegría o tristeza, el cerebro recuerda todo lo relativo al momento, para ayudar a repetirlo o evitarlo. Por eso recordamos muchos elementos que estaban presentes en nuestros momentos
tiempo. Lo interesante es que 100% de los alumnos subestimaba el tiempo de distracción y reportaba un uso menor al real. El aprendizaje requiere concentración, foco y un proceso interno de síntesis. Atender varias tareas a la vez resulta contraproducente. Para averiguar más sobre las diferencias entre aprender con papel y lápiz o con una laptop, seleccionó tres grupos de su programa de MBA para el curso de análisis financiero. Dispuso que el grupo A sólo podría tomar notas a mano en papel y no utilizaría ningún dispositivo electrónico en clase. El grupo B sólo podría tomar notas utilizando laptops o equipos similares, y al grupo C, que serviría como control, se le permitió seguir su dinámica tradicional sin alteraciones. Al terminar el curso, con profesor y contenido temático igual para los tres grupos, se aplicó un examen final. Los resultados fueron casi iguales en el promedio total, aunque en el grupo A, la dispersión de calificaciones era menor. Un año más tarde, a punto de que los participantes terminaran su programa, los citaron en un aula, sin previo aviso,
Alta dirección
En pocos años experimentamos una profunda transformación de hábitos, de sectores, incluso a nivel político. Sin embargo, el sector educativo guarda un misterioso y sospechoso silencio.
¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?
felices o tristes. El aprendizaje es mejor cuando el entorno contribuye con emociones positivas. Sin embargo, el miedo es la emoción a evitar, ya que «apaga» los centros cognitivos superiores e impulsa a la acción sin reflexión. Evita aprender.
LA REVOLUCIÓN ACTUAL... Y LA EDUCACIÓN
En 2007 el mundo alcanzó el equilibrio entre las poblaciones urbana y rural. Hoy vive más gente en las ciudades que en el campo y sigue esa tendencia. El aumento en la calidad de vida y en los sistemas de salud, incrementó la esperanza de vida y disminuyó notablemente la mortandad infantil lo que generó un crecimiento explosivo. Tres quintas partes de la humanidad viven mejor que cualquier rey de la antigüedad, en diversidad de dieta, salud, posibilidades educativas, etcétera. Se estima en 80% el total de la población mundial alfabetizada, pero en más de la mitad de los países el índice ronda 95%. Esto habla de un triunfo del modelo intelectual de la ilustración y de las revoluciones industriales. El modelo educativo, centralizado y estandarizado, permitió alfabetizar el mundo. Entonces, ¿debemos cambiarlo o no? Más factores: las computadoras personales en los hogares, la aparición de internet y su acceso al público general, señalan el inicio de un cambio 28
341
más dramático. Vivimos los albores de la Tercera Revolución Industrial, la generación de valor se desplaza hacia la disposición y uso de la información y es probable que enfrentemos la época de cambios más fuertes hasta ahora. Con la Primera Revolución Industrial la fuerza humana y animal pasó a la de la máquina y al centralizar la planeación se ganó eficiencia en la producción. La Segunda Revolución sistematizó los procesos administrativos (tareas lógicas, no físicas).6 Los logros se reforzaron y extendieron a todas las áreas: buscamos ser productivos con nuestro tiempo y ocupaciones personales, buscamos eficiencia y productividad en la alimentación, el ejercicio y hasta en el entretenimiento. La educación no escapó a estos paradigmas. Frente a la posibilidad de establecer comunicación bidireccional con el mundo, los individuos comenzamos a reclamar nuestro lugar en la sociedad y una de las formas es rechazar los estándares masificantes: es la base de la adolescencia y ahora se manifiesta en la multiplicidad de las llamadas «tribus urbanas». Todos queremos nuestro pedazo de modernidad «personalizado». La «economía de las redes sociales» (Uber, AirBnB…), representa volver al modelo individual y comunitario de la economía, ahora apoyado por la tecnología.
Para plantear un modelo educativo que responda al futuro es necesario explorarlo. Entre las distintas propuestas, la mayoría coinciden en cinco elementos: 1) Mejora en la salud y aumento de la longevidad. 2) El paso al uso generalizado a energías limpias. 3) El mundo conectado. 4) De los productos y servicios físicos a los digitales. 5) El advenimiento de la máquina inteligente. 1. Longevidad, reconvertirse cada década En el siglo XIX, el Canciller Otto Von Bismark fijó la edad de jubilación en 65 años, porque se suponía que casi nadie llegaría a esa edad. Ahora vivimos más y mejor, pero se genera la necesidad de reconvertirnos al menos una vez en la vida. Ello implica adaptarse profesionalmente a un mundo que cambia cada pocos años. Las nuevas generaciones deberán «reaprender» a trabajar al menos cada década, la formación permanente es una exigencia. El sector educativo debe girar hacia la educación continua y la capacidad de reconvertir adultos. ¿Será capaz de reconvertirse a sí mismo? 2. Energía Es factible un cambio radical en pocos años en el aprovechamiento y almacenamiento de energías limpias y económicamente asequibles. Los grandes centros urbanos pueden transformarse, de consumidores a generadores de energía, con enormes implicaciones para el sector energético, laboral e incluso socio-político. Sustituir los combustibles fósiles puede cambiar el panorama mundial. Surge de nuevo la necesidad de que el sector educativo pueda apoyar esa reconversión con profesionales capacita-
Alta dirección
dos, además de la demanda de carreras nuevas y procesos distintos. 3. Mundo conectado Significa dos avances revolucionarios en la comunicación: bidireccionalidad y asincronía. Las redes y «la nube» permiten comunicación instantánea global y todo el mundo puede ser generador, distribuidor, guía y consumidor. Cada persona produce contenido, lo trabaja, comparte lo que cree interesante y consume lo que sus redes de confianza le ofrecen. Más importante aún, toda la comunicación es asíncrona: mis contenidos (texto, audio, imagen o video), una vez en la red, permanecen accesibles para todo el mundo en cualquier momento. Si un niño puede encontrar en internet experimentos y explicaciones a cualquier cuestión de ciencia y filosofía, presentados por multitud de personas, cabe preguntarse ¿cuál es ahora el papel del profesor? Sugata Mitra afirma que la educación no puede seguir siendo un negocio de entrega de contenidos, es indispensable la educación de criterios, con tanta opinión disponible y sin filtros claros, la gente toma por verdad casi cualquier cosa. Es más fácil asumir posturas intolerantes, y más sencillo manipular en el mundo conectado que en el anterior. 4. Economía digital Imaginemos una fábrica de automóviles con un par de impresoras en 3D. Si falla una máquina, el técnico determina qué pieza cambiar, la manda «imprimir» desde su estación de trabajo, la recoge e instala. Sustituye al inventario físico un inventario digital de archivos. Puede ser que en un futuro cercano los proveedores entreguen planos digitales en vez de «partes». Miremos a la educación ¿qué tanto del material que ahora se utiliza puede (o debe) ser digital? ¿Pueden las sesiones vía internet –asíncronas, diseñadas y editadas como un filme comercial– 30
341
reemplazar el trabajo del maestro en el aula? Pero, por otro lado, ¿qué sentido tiene enseñar cómo hacer un producto o servicio, si es inevitable su cambio en los años inmediatos? Se vuelve más y más importante que la educación provea habilidades: de creación, de reto, de adaptabilidad, antes que sólo conocimientos. 5. El advenimiento de la máquina inteligente Sin duda el avance más revolucionario y peligroso que nos depara el futuro es la máquina inteligente. Ya existen ejemplos en etapas iniciales: automóviles que se manejan solos, sistemas de recomendación de compra en sitios de internet, sistemas de reconocimiento de voz y de búsqueda contextual... La máquina inteligente, más que un robot es el siguiente escalón en la cadena productiva moderna. La industrialización automatizó las tareas físicas, la computación automatizó tareas lógicas, la máquina inteligente permitirá automatizar criterios, antes, territorio exclusivo de la inteligencia humana. No es seguir procesos secuenciales, sino adaptarse al contexto y tomar decisiones cambiantes sobre la marcha: máquinas que pueden tomar decisiones. ¿Realmente significa que la máquina inteligente puede realizar toda actividad humana que se basa en aplicar criterios y no agrega valor al generar nuevo conocimiento? Si sabemos aprender de las lecciones del pasado, la transformación social que generó la primera revolución industrial, deberíamos preocuparnos por las implicaciones del inminente cambio con la máquina inteligente. Parafraseando a Steve Jobs en el famoso discurso en Stanford (2005): «[…] you can’t connect the dots looking forward; you can only connect them looking backwards…».7 La vida se vive hacia delante, pero se entiende al mirarla hacia atrás y así, en retrospectiva, la investigación realizada toma dimensión.
BIBLIOGRAFÍA Enríquez Cabot, J. (2000). El reto de México: tecnología y fronteras en el siglo XXI. México, Planeta. Jobs, S. (2005, 14 de Junio de 2005). «Stanford Commencement Address». Retrieved 24 de noviembre, 2012, from http://news.stanford.edu/ news/2005/june15/jobs-061505.html. Kraushaar, J. M. y D. C. Novak (2010). «Examining the affects of student multitasking with laptops during the lecture.» Journal of Information Systems Education 21(2): 241. Mueller, P. A. y D. M. Oppenheimer (2014). «The Pen Is Mightier Than the Keyboard Advantages of Longhand Over Laptop Note Taking.» Psychological science: 0956797614524581. Robinson, S. K. (2008). Changing Education Paradigms. RSA Event, RSA, 8 John Adam Street, London WC2N 6EZ, RSA Animate. Taylor, F. W. (1967). The Principles of Scientific Management. New York, Norton.
Pequeños dibujos que simbolizan estados de ánimo, que pueden escribirse con signos de puntuación (p.ej.: «carita feliz» = :-), «guiño» = ;-) ) o con representaciones gráficas más sofisticadas de acuerdo con el sistema de conversación usado. 2 La conferencia se encuentra disponible en video en diversas plataformas, incluso animada (vía RSA). Para acceder al pensamiento de este crítico de los sistemas educativos véase: https://youtu.be/zDZFcDGpL4U. También la versión en texto de esa charla: Robinson, Sir Ken (2008). Changing Education Paradigms. RSA Event. RSA. RSA, 8 John Adam Street, London WC2N 6EZ, RSA Animate: 4. Pág. 2. 3 En los albores del siglo XX, Taylor escribiría que el mejor obrero era el menos inteligente, pues era más dócil, mientras que aquellos de mente inquieta o más listos, no tenían lugar en las fábricas modernas. Pero al no haber ningún mecanismo que permitiera a estos «obreros listos» ubicarse en otras posiciones los condenaba al desempleo y a la vuelta al campo o la indigencia. Taylor, Frederick Winslow (1967). The principles of scientific management. New York, Norton. Pág. 92 4 Kraushaar, James M y Novak, David C (2010). «Examining the affects of student multitasking with laptops during the lecture.» Journal of Information Systems Education 21(2). 5 Mueller, Pam A y Oppenheimer, Daniel M (2014). «The Pen Is Mightier Than the Keyboard Advantages of Longhand Over Laptop Note Taking.» Psychological science. 6 El investigador de Harvard, Juan Enríquez Cabot, presentó un modelo de las fases del desarrollo en el cual, las sociedades más avanzadas se encuentran precisamente en el nivel de las redes y la automatización de criterios de decisión y dedica un análisis a las posibilidades que esto encierra para México: Enríquez Cabot, Juan (2000). El reto de México: tecnología y fronteras en el siglo XXI. México, Planeta. 7 Jobs, Steve (2005). Stanford Commencement Address. University. California, Stanford University News. 2012: 4. 1
Alta dirección En portada
DE EMPRENDEDOR A VENDEDOR ¿Por qué es importante lanzarse a la aventura de emprender? Porque es una forma de mantenerse inspirado en el quehacer diario y porque así se propicia el crecimiento del país. ¿Qué se necesita para lograrlo? Tener una idea innovadora, saber monetizarla y salir a venderla. Ricardo Fabre
L
a especialización ha quedado atrás, actualmente la trayectoria es algo moldeable. Un ejemplo, por 17 años estuve enfocado sólo a la industria editorial y hoy en día me dedico al diseño de programas que atienden distintos objetivos organizacionales a través de actividades culinarias; en pocas palabras,
32
341
trabajo para convertir a los ejecutivos de las empresas en chefs por un día. ¿Cómo cambié de giro? La clave está en el emprendimiento. Bajarse del barco corporativo y subirse a las balsas de emprendimiento, aunque es difícil, tiene su encanto. Emprender demanda un análisis, saber qué hay que hacer antes de aven-
turarse, no nos vaya a pasar como la fábula «El oso perezoso, el tigre y la venta de empanadas» que parafraseo así: había una vez un oso perezoso que vivía en un espacio muy concurrido; por ahí pasaban a diario los leones, las comadrejas y diversos animales. Todas las mañanas al salir a pasear y ver los alrededores abarrotados pensaba:
Socio Ejecutivo de Gourmétrica. Licenciado en Relaciones Internacionales (ITAM) y Máster en Administración de Empresas, por el IPADE. Cuenta con 17 años de experiencia en estrategia, ventas, marketing y comunicación.
«debería vender empanadas aquí». Un buen día, se encontró con que el tigre había puesto un negocio de empanadas precisamente en el lugar que él encontraba ideal. Su primera reacción fue el coraje, ya después comprendió que el tigre sí hizo lo que él sólo soñó. De aquí obtenemos una gran moraleja: las ideas no bastan, es necesario ponerlas en movimiento. Por otro lado, es necesario evaluar los proyectos antes de echarlos andar. En las incubadoras y escuelas de negocios enseñan a estructurar el modelo, a enfocarse en un producto, a transformar la industria, la colaboración, el impacto social, los proyectos sustentables. Aunque siempre será necesaria una idea innovadora, también es importante estructurar un modelo que genere ingresos, un modelo emprendedor-vendedor.
PRIMER PASO: MONETIZAR LAS IDEAS
Una idea no es necesariamente una oportunidad. El primer reto de los emprendedores es preguntarse qué tan monetizable es el proyecto. Se debe comenzar por comprender qué es un cliente. En términos generales podría decirse que un cliente es cualquier persona u organización que se pueda beneficiar con los productos, bienes o servicios que ofrece una empresa. Sobre todo en el ecosistema emprendedor, cualquier organización puede tener una idea innovadora, sin embargo si su proyección y camino no se define con base en el cliente. Ésta no fructificará al intentar monetizarla. Quien quiera emprender deberá comprender que las empresas giran en torno al cliente, pues al final del día él es quien saca la chequera y nos ayuda a mantenernos a flote. Ahora
bien, no basta con que en la esencia de la organización se encuentre el cliente en el centro, es necesario que esto se transmita a todas las áreas y además se viva. Lo anterior significa que debemos alinear la empresa al cliente, entenderlo, saber dónde está, qué necesita y cómo. Un error común es pensar que nuestro producto creará una necesidad y conservará a los clientes por siempre, sin embargo no es así. Si deseamos ser, no sólo un negocio, sino una empresa, debemos satisfacer al cliente, consolidarnos y generar empleos. ¿Cómo lograremos darle trabajo a la gente? Con las ventas de nuestro producto.
Una idea no es necesariamente una oportunidad. El primer
reto de los emprendedores es preguntarse qué tan monetizable es el proyecto.
EL PROCESO EMPRENDEDOR
Para convertirse en emprendedores hay un proceso. El primer paso es comprender que Google no va a vender mi producto por mí, esa es mi función. Cuando recién transformé mi vida y me convertí en emprendedor no me quedaba claro que yo era quien debía salir a vender y buscar clientes. Cuando lo descubrí, comprendí que nadie podía vender mi negocio mejor que yo.
Por otro lado, si debo dar empleos, qué posición es la más urgente a cubrir. Sin duda, la del administrador, de lo contrario se pierde mucho tiempo dando de alta a la empresa y en temas operativos. Sólo así habrá tiempo de estar en el teléfono y tocar puertas. Estoy convencido de que el amor y cariño que se le tiene al propio proyecto es el que impulsa a salir a vender y da fuerza para seguir tocando puertas a pesar de que algunas se nos han cerrado literalmente en la cara. Ser vendedor no es fácil, por todos lados escuchas frases como «salgan y cómanse al mercado, como leones que comen una cebra». Sin embargo se cree que para conseguirlo se necesita un talento nato, pero no es así, hace falta perseguir a la presa. Algunas encuestas sobre vendedores en empresas que no son propias muestran: 48% de los vendedores le dan seguimiento a un prospecto 25% de los vendedores hacen una segunda llamada 12% de los vendedores hacen una tercera llamada y toman una decisión 80% de las ventas se realizan dentro del quinto al doceavo contacto ¿Qué nos demuestran estos datos? Que lo que mueve o inspira a un vendedor es la pasión por lo que se hace. Por ello, es necesario que el emprendedor sea vendedor, que salga a tocar puertas. Hay que cambiar las expectativas. Tomar más responsabilidades, escuchar más, ser productivos. Nada sucede en los negocios hasta que alguien vende algo. Entonces sal a vender o ayuda a alguien a vender.. 341
33
Alta dirección En portada
Insights de hoy para el
MARKETING DEL FUTURO
Mantener al cliente en el centro de la operación de una empresa puede potenciarla hasta niveles insospechados. Pero, ¿cómo conseguir una estrategia eficaz para tal propósito? Hará falta trabajar en tres puntos: las necesidades del cliente, el propósito de la marca y desarrollar una creativa estrategia comercial. Fernando Álvarez Kuri
E
l consumidor cambió, está más conectado y la tendencia es creciente. Se espera que para 2020 existan más de 50 mil millones de dispositivos enlazados, lo cual equivale a siete dispositivos por persona en el planeta. Si consideramos que habrá más de 212 mil millones de conexiones a través de múltiples dispositivos y que todas ellas producirán una cantidad inestimable de información,
34
341
debemos prepararnos para aprovecharla de manera inteligente. Centremos nuestra atención en las tendencias que dirigen la mirada al consumidor conectado. Actualmente es sencillo replicar los sistemas de producción y distribución, sin embargo las ventajas competitivas hoy se construyen al desarrollar la capacidad de entender al consumidor antes que los demás para ofrecer un valor agrega-
do diferencial que no sea replicable. El gran reto de las compañías actuales no es sólo crecer, sino hacerlo de manera más sólida, consistente y con el cliente en el centro.
CON EL FOCO EN EL CLIENTE
Desde los años 50 se dice que debemos centrarnos en el cliente, la gran pregunta es: «¿para qué?, ¿esto de verdad impacta en el negocio?». Actualmente se maneja
Vicepresidente en Millward Brown Vermeer México. Maestro en Ciencias del Consumidor por la Universidad de Guelph, Canadá, licenciado en Administración por el ITAM. Cuenta con más de 20 años de experiencia en empresas de consumo y servicios, en consultoría de mercadotecnia e investigación de mercados.
de manera dogmática la premisa de que el cliente es primordial; hace muchos años se decía que lo más importante era mantener el foco en la producción. Pero la pregunta principal debería ser cómo impacta en el negocio el poner al cliente en el centro. En Millward Brown Vermeer estamos ciertos que el crecimiento de las organizaciones es primordial, pero éste debe ser sostenible en el tiempo y son los consumidores los que permiten que se haga realidad. Es por esto que recientemente realizamos un estudio que tuvo como objetivo identificar el impacto real de ubicar al cliente en el centro de la organización. Para ello fue necesario descubrir los drivers que detonan el crecimiento enfocado en el cliente y entender cómo estas dimensiones contribuyen al desempeño de la organización en su conjunto. El foco en el cliente no es un concepto, es una estrategia que debe estar anclada en las necesidades del mismo, en el propósito de la marca (cómo generar valor para los consumidores) y en cómo la organización monetiza tal valor de manera comercial. De esta forma, buscamos entender cómo funcionan las compañías que tienen un desempeño superior al promedio (over performers) frente a aquellas que muestran un desempeño inferior (under performers). El estudio se realizó en 60 mercados y con una labor titánica para obtener la información, desde entrevistas personales a más de 350 CEO de empresas en todo el mundo, más de 10 mil entrevistas cuantitativas a CMO y CMI de empresas globales y locales, así como analytics de enormes bases de datos sobre altos ejecutivos y funciones organizacionales en todo el mundo. En resumen, un proyecto robusto que busca entender el impacto que los insights y los analytics tienen para las organizacio-
nes y cómo estas actividades influyen en las decisiones más relevantes de las empresas. Para mantener el proyecto tangible y real, a los entrevistados, tanto en la fase cuantitativa como en la cualitativa, les pedimos que reportaran el crecimiento de sus organizaciones. Información que fue contrastada con datos de mercado por NYU para garantizar que cada punto correspondiera con la realidad.
LAS CATEGORÍAS Y SUS DRIVERS
Entre quienes respondieron, una de las constantes sobre la visión del futuro es clara: la tecnología es fundamental y facilita el flujo de la información. La oportunidad está en detectar los insights relevantes hasta en el punto de contacto aparentemente más insignificante; es decir, aquellos donde realmente está el consumidor. Esto permite que las marcas amplifiquen su capacidad de contacto con los consumidores para permear de mejor manera el propósito de marca. Adicional a esto, detectamos tres retos medulares de cara al futuro: 1) sortear los silos internos (presentes en todas las empresas y difíciles de erradicar); 2) romper el legado de funciones y estructuras arcaicas; y 3) lograr un balance en el capital humano que conjugue creatividad y capacidad analítica. Los primeros dos retos se reportaron en mayor medida en compañías con un desempeño por debajo del promedio, mientras que aquellas organizaciones con un desempeño sobresaliente se enfrentan al exceso de información (infobesity) y a la integración de la misma para una toma de decisiones oportuna e informada. Tras depurar un total de más de 60 drivers potenciales, encontramos 10 que tienen un impacto real en el negocio de las organizaciones y que se consolidan
en tres categorías clave para lograr un crecimiento enfocado en el cliente: 1) brindar al cliente una experiencia total, 2) que la organización tenga una obsesión por el cliente, 3) crear un motor de insights real y eficiente. La primera dimensión, una experiencia total en el cliente, que se refiere a cuidar lo que siente y cómo lo refleja la organización en sus puntos totales de contacto. Se logra a través de tres factores:
1. Vincularse a un propósito de marca
El primer driver para lograr una experiencia total para el cliente es poder ligar todas tus acciones a un propósito de marca muy claro. El propósito de marca es el eje rector para todas las decisiones de marca, es quien dicta la pauta sobre lo que significas para todos tus stakeholders. Las compañías con mejor desempeño ligan todas sus acciones a un propósito basado en las necesidades de los clientes.
2. Personalización basada en datos
Las compañías exitosas logran personalizar sus servicios basados en información de clientes, llevando la segmentación de los mismos a la máxima expresión; es decir, materializando el uno a uno con sus clientes basado en su propio comportamiento.
3. Consistencia en los puntos de contacto
Cada vez la consistencia toma mayor relevancia para las marcas. Al existir un mayor número de puntos de contacto, canales y exposición a la marca, el número posible de interacciones de los consumidores se multiplica de manera exponencial. Las compañías exitosas saben cuáles son los canales, momentos y mensajes apropiados para convertir a sus consumidores en socios. 341
35
Alta dirección
La segunda dimensión, obsesión por el cliente, consta de cuatro drivers: 1. El foco en el cliente es compartido por todos Conseguir que el foco en el cliente se comparta en todos los niveles y funciones de la compañía, así como por los socios estratégicos, no es una tarea sencilla. Pero las empresas de alto desempeño lo logran. Es muy importante asegurar que esto se convierta en realidad, ya que dicho driver es el que más separa a las empresas de alto desempeño de las de peor desempeño (79% vs 13%).
las organizaciones exitosas siembran la experimentación en todas sus divisiones, áreas y niveles fomentando el riesgo calculado y el pensamiento creativo para la innovación. Si esperamos a que sea la Dirección General quien dé ese espacio creativo nos quedaremos bastante atrás. Las compañías exitosas permiten, facultan y motivan la experimentación en todos los niveles.
2. Aprovechar el poder de los datos
Los motores poderosos de I&A logran conectar la información de múltiples fuentes, extraer los aprendizajes más valiosos y son capaces de generar predicciones sobre el negocio futuro. No basta con reportar datos, la tendencia es reducir la incertidumbre y predecir el futuro.
3. Desarrollar las capacidades críticas con sentido de negocio
Las cabezas dirigen y siembran la filosofía que permea toda la forma de pensar de la organización. La obsesión
2. El foco en el cliente es prioridad para los líderes Las cabezas dirigen, hacen la diferencia, siembran la filosofía que permea toda la forma de pensar de la organización. La obsesión por el cliente, por lo general, la dictan las cabezas de las organizaciones. No sólo hablan de este punto todo el tiempo, realmente es su prioridad y predican con el ejemplo, al grado de basar sus KPIs en objetivos relacionados con el cliente.
3. Colaboración con el cliente Las empresas de mejor desempeño, en su obsesión por el cliente, colaboran con él, lo hacen parte de sus actividades, promociones, comunicación y de la realidad de la marca. Son organizaciones con códigos abiertos, espacios de discusión y co-creación con el consumidor, de tal forma que sus clientes se sienten parte de la compañía. 4. Experimentación Hay que tener espacio y apertura al riesgo y a la experimentación; 36
341
Una vez que conocemos estos 10 drivers la pregunta es ¿qué hacer con ellos? Lo primero es diagnosticar nuestro propio negocio desde una óptica única y diferente, que desde dentro permita identificar claramente las áreas clave a robustecer para así tener un impacto real en la organización. Los nuevos tiempos demandan cambiar el foco, ya no en los productos y servicios, sino en el cliente porque ahora está demostrado que trabajar bajo este enfoque tiene un impacto financiero real y genera valor a la organización. Para ello hará falta generar experiencias totales de marca y datos accionables (aunque no sean perfectos), experimentar y tomar riesgos calculados, no para atender a los clientes sino para co-crear e innovar con ellos. Cocreación, no imposición.
por el cliente, por lo general, está liderada por el CEO.
La tercera y última dimensión se relaciona con la generación de insights y consta de las siguientes variables:
1. Insights & Analytics, clave para mantener un rol líder
En las compañías con mejor desempeño, I&A ayuda a dirigir y determinar el rumbo del negocio. Está presente en todas las decisiones y tiene voz ante la junta directiva. Cada vez es más común que estas funciones reporten directamente al CEO y dejen de ser un área de «servicios de marketing» para convertirse en una división de inteligencia de negocios que llegue incluso a desafiar el statu quo.
La información por sí misma no tiene ningún valor si no posee sentido de negocio y no contribuye al crecimiento de éste. En paralelo se requiere desarrollar habilidades que permitan una visión integral y ofrezcan soluciones transformando la información en motores de crecimiento.
Alta dirección En portada
SHARING ECONOMY
Creando redes de colaboración En el fondo todos los negocios buscan lo mismo: ofrecer «algo» que «alguien» está buscando. Gracias a la revolución digital, conectar con ese «alguien» es más sencillo para toda empresa o emprendedor; tanto, que está transformando las relaciones productivas y la economía mundial. Rodrigo Arévalo
¿Q
ué es la economía colaborativa o Sharing Economy? Imaginemos un mundo donde todas las personas reutilizan sus activos y además los comparten. Pensar que en la vida diaria la gente actuará de esta forma es, en principio, utópico; sin embargo existe un escenario en el que se puede materializar dicha forma de proceder: las plataformas online, muy útiles para desarrollar redes eficaces en las que se utilizan mejor todos los activos para ofrecer precios más bajos, generar ingresos mayores y producir una derrama económica.
38
341
UNA PLATAFORMA EFICIENTE
Como primera impresión podría decirse que Uber es una empresa de transporte, sin embargo no es más que una plataforma. Surge ante uno de los problemas más apabullantes de las ciudades: nadie puede moverse, hay demasiado tráfico. Su operación es simple, pues sólo involucra la tecnología: un botón y estás listo para emprender un viaje. Su plataforma es transparente, confiable, responsiva y segura. Al solicitar un automóvil, puedes saber la ubicación de tu chofer y tener un cobro transparente. En este sentido brinda certeza, seguridad y eficiencia.
En el inicio, el modelo de negocio fue muy sencillo, sin embargo con el paso del tiempo descubrimos que, a mayor escala, es posible desarrollar más eficiencias y logros. Por ejemplo, en vez de pedir tres coches para tres personas, se puede utilizar un coche para tres personas que van al mismo lugar. ¿A qué nos lleva esta situación? A reducir el número de vehículos que circulan en la ciudad y a desarrollar un escenario más eficiente, en el que gana tanto la empresa como sus clientes, pues el primero puede hacer más viajes por hora, al dejar a algún pasajero y recoger a otro en el camino; y el segundo paga menos al dividir los costos del transporte.
Director de Uber México. Ingeniero Industrial por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con estudios en energías renovables por la Universidad Nacional Autónoma de México y por la TÜV Akademie Thüringen de Alemania.
GENERAMOS UN «VIAJE PERPETUO»
En la ciudad de México hay alrededor de 5.1 millones de coches que emiten 8.1 millones de toneladas de dióxido de carbono; al año se pierden al menos 730 horas en el tráfico por persona… Lo peor de este escenario es que sólo usamos los autos 2% de nuestro tiempo. ¿En qué momento nos pareció adecuado «invertir» nuestro capital en un negocio tan poco redituable? Los paradigmas productivos de la Revolución Industrial ya no funcionan, nos hemos excedido. Actualmente las ciudades son insostenibles: contaminadas, superpobladas, con exceso de tráfico, etcé- hay gente en movimiento y el chofer tera. Tales inconvenientes acarrean otros genera dinero todo el tiempo. Compartir significa: menos coches y problemas como: inseguridad, violencia, estrés, menor productividad, millones de todos con un uso mucho más eficiente. horas y dinero desperdiciado... En con- De aquí a 2025, nuestro reto en la ciudad de México es sustituir medio millón de clusión: apremia cambiar el paradigma. Debemos replantearnos las ciuda- automóviles. Necesitamos empujar los des, diseñarlas para personas, no para alcances de la tecnología para que tocoches. Una buena forma de conseguir- dos los coches se llenen, hasta conseguir lo es a través de la tecnoloRodrigo Arévalo en el Foro ISTMO 2015 gía, crear plataformas que beneficien a cada miembro de las urbes. Por ejemplo, hemos desarrollado Uber Pool, que funciona de la siguiente manera: cuando varios usuarios piden un auto y se encuentran en una zona cercana, pueden compartir el servicio. Esta modalidad permite a los clientes ahorrar cerca de 30% en relación con un viaje individual, mientras que los choferes ganan ese mismo porcentaje adicional en cada traslado. De esta forma generamos un «viaje perpetuo», pues siempre
que en un solo auto se muevan 30 personas todos los días, así, en lugar de transitar cinco millones de coches, sólo lo harían cerca de 700 mil. Esto representa reducir el parque vehicular de la ciudad de México en los 60. El mensaje que me gustaría comunicar a las empresas y los emprendedores es que conviene meditar sobre cómo sacar beneficio de la tecnología y aportar una capa digital a la ciudad para empujarla y reimaginarla. En Uber creemos que tener un coche no significa tener más, es una estructura de $500 mil pesos que se utiliza sólo 2% del tiempo. En estricto sentido, más que una inversión es un gasto. El desafío del mundo y de México específicamente es tomar este tipo de innovaciones y trazar el camino para favorecer a nuestro país. La economía colaborativa empuja la economía y, al mismo tiempo, innova y transforma nuestros propios modelos de negocio. Hagamos uso de la tecnología, imaginemos un país distinto.
Sólo usamos los autos 2% de nuestro tiempo.
¿En qué momento nos pareció adecuado «invertir» nuestro capital en un negocio tan poco redituable?
341
39
Alta dirección En portada
FINANZAS COLABORATIVAS Muchas industrias han cambiado y siguen transformándose gracias a las plataformas tecnológicas y entre ellas no escapa la banca. Las finanzas colaborativas evolucionan para ofrecer mejores condiciones al ciudadano común, ése, que como usuario de internet, está dando paso a tantos cambios y al que la revista Time nombró en 2006 «Personaje del año». Juan Carlos Flores Acevedo
C
omo finanzas colaborativas se conoce a una categoría específica y reciente de transacciones financieras de persona a persona, que sin la intermediación de instituciones financieras tradicionales, se ha desarrollado gracias a la tecnología y a las plataformas sociales digitales. Son movimientos en los que muchas personas ayudan a otras a con40
341
seguir sus metas con préstamos de persona a persona. Entre los diferentes tipos abordaremos en particular el crowd funding lending, por el que un grupo de personas empoderadas hace posible que otras pidan un crédito y obtengan un préstamo con intereses a tasas justas. Los préstamos de persona a persona nacen desde los años 70 con el desempleo, la guerra de Vietnam y la
crisis energética que en 1973 afectó a muchos países. Tras esa difícil década, en los años 80 surge el primer banco social y el banco de la aldea, y en 1999 se inicia la primera red de préstamos de persona a persona, a través del intercambio de activos. Hace aproximadamente nueve años surgió la primera empresa de crowd funding lending, llamada LendingClub. Un grupo de personas que sin intermedia-
Socio fundador y director general de Doopla. Economista con maestría en Finanzas por el ITAM. Cursó el Executive MBA del IPADE (MEDEX) y un posgrado en Finanzas en Wharton School de la Universidad de Pennsylvania.
rios financieros, hacen que, tanto los inversionistas como quienes solicitan un crédito, crezcan en mejores condiciones, porque operan a un costo mucho menor que la banca tradicional. Esos préstamos han evolucionado y hoy están en boga y en fase de crecimiento, sobre todo en nuestro país. LendingClub surgió en Inglaterra entre estudiantes de un MBA sumamente indignados por el enorme diferencial en el crédito al consumo que ofrecían los bancos. Como sucede con frecuencia, la empresa emigró a los Estados Unidos donde consiguió un éxito rotundo. Ahora cotiza en bolsa y vale 800 millones de dólares. En 2012, Google, junto con Warren Buffet se convirtieron en socios de esta empresa, la segunda más grande en el mundo y la primera de crowd funding internacional (que surgió hace seis años), en la que pueden gestionarse préstamos entre personas de distintos países.
enorme diferencial de tasas de interés de 60 puntos porcentuales, algo que no es normal, sino claramente una distorsión del mercado. Probablemente esa distorsión responde a tres variables que hemos detectado. La primera es el modelo de negocio: necesitan captar primero muchos recursos para tener clientela en numerosas sucursales a lo largo y ancho del país. Segunda, la crisis de 2008 en Estados Unidos, permeó a muchos países y se convirtió en una crisis de liquidez en todo el mundo incluyendo a México. Por último, porque las instituciones financieras tienen una robusta estructura corporativa, algunas de ellas, 40 o 45 mil empleados. Proponemos darle la vuelta a este modelo a través de la desintermediación apoyados en la plataforma tecnológica: que sean las personas las que interactúan. Que ustedes presten o puedan pedir un préstamo con tasas justas y se disminuya el diferencial de las tasas de interés, y que haya un riesgo acotado. Este tipo de emprendimientos, como los llama el INADEM (Instituo Nacional del Emprendedor), son un emprendimiento de alto impacto, no solamente porque el modelo del negocio tiene datos muy duros y un impacto medible de modo tangible, sino porque puede cambiar la vida de millones personas. Datos oficiales –la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera realizada por la Comisión Bancaria y el INEGI hace algunos años–, dicen que en México hay más de 11 millones de personas que tienen un crédito caro al 63% en promedio; 15 millones de personas que ahorran al 3% y otros 31 millones que ahorran de manera informal (debajo
En el crowd funding lending interactúan tanto inversionistas como quienes solicitan créditos, con mejores
condiciones para ambos, porque operan a un costo mucho menor que la banca tradicional.
NUEVA DEMOCRACIA DIGITAL ¿Qué sucedió? Se combinaron una serie de factores que lograron empoderar a personas comunes y corrientes y generar un proceso de desintermediación que permite que los individuos interactúen directamente con su contraparte, gracias al uso de la tecnología, como ocurre con Uber, Kayak y Skype. Ya desde 2006, la prestigiada revista Time nombró como personaje del año, no al Papa, a Barack Obama o a un personaje destacado, sino a «You». Con ese «tú» se refería a millones de ciudadanos anónimos, usuarios de internet, a quienes reconocía su influencia en la era global de la información: un colectivo que está cambiando el mundo. Todos fuimos los personajes del año
porque estamos democratizando las actividades y empezando a obtener un poder importante. Todo esto resulta en notable eficiencia en la industria: mejores precios, mejor servicio y mejor calidad para los usuarios finales, consumidores comunes y corrientes. No necesitamos ser Warren Buffet o Carlos Slim para conseguir mejores condiciones en nuestra experiencia al usar un producto.
UNA DISTORSIÓN DEL MERCADO
Hablando de créditos al consumo, en nuestro país, México, con datos de la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) un préstamo de 10 mil pesos, genera un interés anual de 63% promedio y un KAT de 112%, es decir, quien pide un préstamo de mil pesos, al cabo de un año va a pagar 630 pesos en promedio, de puro interés. Por si fuera poco, si esa persona, como inversionista, mete dinero en la misma institución le va a dar un promedio de 2.2%. Luego, existe una
341
41
Alta dirección
del colchón o en tandas), donde se genera 0% de interés. El rendimiento real es negativo, estamos perdiendo dinero. Esto trae al menos dos efectos negativos: falta de crédito interno, una de las razones por las que el país no ha crecido como debería, desde hace 25 años, y limitación del patrimonio de las familias mexicanas.
CAPACITADOS PARA CREAR CAMBIOS POSITIVOS
La propuesta de las finanzas colaborativas de valor es disminuir el diferencial de las tasas de interés para beneficio de las personas. Bajo esta premisa nació Doopla, con un equipo de emprendedores mexicanos, que a través de nuestro portal www.doopla.com.mx, conectamos a las personas, solicitantes de crédito e inversionistas, para que obtengan beneficios económicos. Más de 60% de los inversionistas han invertido más de una vez. Es robusto, escalable y muy seguro, además de fácil de usar. ¿Cómo entregamos valor? A través de la plataforma tecnológica. Conectamos en nuestro sitio, por ejemplo, a un inversionista que tiene 15 mil pesos, que puede invertir de modo diversificado en varias personas, para que su riesgo sea menor. Quien pide un crédito obtiene una tasa de interés de apenas un tercio de lo que pagaría en las instituciones tradicionales y el inversionista obtiene un alto rendimiento, alrededor de 14% de interés anual. ¿Cómo hace dinero Doopla? Las plataformas de crowdfunding hacen dinero con pequeñas comisiones. Al acreditado le cobramos 5% por crédito autorizado, no cobramos antes por investigación ni por otros rubros. Al inversionista le cobramos 2% de comisión por pago recibido. Hay una alineación de intereses. Somos la primera plataforma en Latinoamérica en lanzar una app, pues nos atrevimos a experimentar en
un lenguaje más informal, sin olvidar que estamos tratando de dinero. Aunque en México estamos en una etapa muy temprana, en el mundo ha tenido un rotundo éxito. En EUA, LendingClub ha originado más de 11 mil millones de dólares en créditos y Prosper 4 mil millones de dólares. En Inglaterra, donde surgió este movimiento, Zopa originó más de mil 500 millones y RateSetter casi mil 200 millones. Con respecto a Latinoamérica, en Chile crearon la empresa hace 4 años y han originado 52 millones de dólares, aunque se han topado con un punto de vista obtuso de la autoridad y la regulación, lo que no ha pasado en otros países europeos ni en EUA. Las ventajas competitivas de estas plataformas es que originan créditos con intereses muy bajos y con criterios prudenciales bancarios. Generamos un modelo propio de scoring. El lanzamiento de la app. La cobranza es tradicional y vía nómina, para no violar el artículo 100 de la Ley Federal del Trabajo. La plataforma es 100% online, tanto para el inversionista como el solicitante. El equipo directivo cuenta con amplia experiencia en el mercado de crédito de México.
El testimonio de un inversionista es el siguiente: «Es un escenario donde los inversionistas podemos obtener buenos retornos, con un riesgo limitado y adicionalmente estamos permitiéndole a otras personas financiar sus sueños». El argumento no sólo es el rendimiento, sino poder ayudar a otras personas. Otro testimonio, esta vez de una acreditada, dice: «La experiencia ha sido satisfactoria al 100%, me ayudó a disminir la tasa de interés que estaba pagando al banco. Es una empresa que realmente quiere ayudar a sus acreditados». Cuando un inversionista se mete al sistema, se registra y pone su información. Puede ver toda la información de quienes solicitan un préstamo (menos su nombre y dirección, por cuestiones de privacidad), el motivo del crédito, cuestiones de ingresos y egresos, etcétera. Además, se habilita un chat donde pueden interactuar directamente y hacer preguntas adicionales. Esto genera engagement, transparencia y constancia. El año pasado la empresa ganó un concurso de emprendimiento del periódico Reforma. Principales resultados: a nueve meses del lanzamiento de la plataforma, hemos originado 4 millones 200 mil pesos en créditos aprobados, más de 70 mil visitas al sitio y más de 7 mil usuarios registrados. La cartera vencida es sólo de 1% y con 20% ya amortizado de la gente que ha pagado. Las tasas van desde 12% hasta 26% y los plazos de 3 a 24 meses. ¿Por qué creer en las finanzas colaborativas? Porque tienen un modelo de negocio innovador, transparente para los acreditados, de bajo riesgo crediticio para inversionistas y porque juntos podemos crear un mercado de crédito e inversión más justo en beneficio de las personas.
En 2006, la prestigiada revista Time nombró como «personaje del año», a «You». Con ese
«tú» se refería a millones de ciudadanos anónimos, usuarios de internet, un colectivo que está cambiando el mundo.
42
341
Privacidad, elegancia y comodidad... Para sus Eventos de inicio de año.
Biblioteca 4-8 personas
Vitral 12-24 personas
Provenzal 6-12 personas
Sena 25-80 personas
LOS SALONES PRIVADOS NO TIENEN COSTO SERVICIO PROFESIONAL ASISTENCIA DE VALET PARKING Y ESTACIONAMIENTO SIN COSTO PARA USTED
RESERVACIONES 55 33 33 9 0 5 5 2 5 1 2 6 5 EVENTOS: 5207 7824 HOSTESS Adriana CAPITAN Sergio
Río Sena 88, D.F. Entre Reforma y Río Lerma COMIDA: Lunes a Domingo de 13:00 a 18:00 hrs. CENA: Mié rcoles a Sábado de 18:00 a 23:30 hrs.
Les_Moustaches RestaurantLesMoustaches www.lesmoustaches.com.mx restaurante@lesmoustaches.com.mx
Alta dirección Biblioteca empresarial
COMPENDIO PARA VIVIR MEJOR La vida diaria exige enfrentarla desde diferentes trincheras, comenzar por la esfera material (como las finanzas) hasta arribar en el horizonte espiritual (como la ética o la esencia del trabajo). El doctor Carlos Rossell, profesor emérito de IPADE Business School, ha dedicado su vida académica a analizar tales entornos. Presentamos aquí unas breves líneas que resumen sus tres obras principales. Redacción istmo
EL TRABAJO: MÁS QUE UNA OBLIGACIÓN Rafael Gómez Nava Director general del IPADE
Carlos Rossell, profesor emérito de IPADE Business School, doctor en Filosofía por la Pontificia Università Lateranense y licenciado en Economía por la UNAM; comparte los frutos de su investigación académica con una trilogía editorial: Finanzas amigables, Matar por dinero y ¿Quieres vivir bien?, ¡Trabaja mejor! Cada texto desarrolla temas distintos (finanzas, ética y trabajo); sin embargo en todos se percibe una investigación profunda, característica del autor. Las obras brindan enseñanzas y reflexiones útiles para enfrentar la vida en diferentes trincheras, que van desde lo más material hasta la esencia del ser humano. El mundo de hoy necesita líderes más fuertes, sanos, responsables, que entiendan el valor del trabajo desde la integridad y lo planteen como fundamento del desarrollo de las capacidades del ser humano, pues existe una relación sumamente estrecha entre calidad de trabajo y calidad de vida así como entre ntrabajo bien hecho y satisfacción personal. En su libro más reciente: ¿Quieres vivir bien?, ¡Trabaja mejor! El doctor Rossell comenta que quien considera al trabajo como un mal necesario o una actividad que sólo sirve para conseguir una remuneración económica, en realidad desprecia el gran valor que el trabajo vuelca en la persona, al hacerla crecer, permitirle desarrollar sus virtudes humanas y convertirla en un ser mejor. 44
341
Finanzas amigables Carlos Rossell Trillas, México 2012 158 págs.
Sin duda, dicha obra recuerda, de forma muy íntima, los apuntes de quien en el mundo moderno ha hecho una llamada universal a la santidad personal a través del trabajo: san Josemaría Escrivá de Balaguer.
«¿QUÉ PREFIERES, COMER BIEN O DORMIR BIEN?» Lorenzo Fernández
Director y profesor del área de Dirección Financiera del IPADE
Hay una anécdota muy famosa que relata la historia de un joven inglés que heredó una fortuna y, al no saber cómo invertir su dinero, pidió asesoría a un banquero, cuya respuesta comenzó con otra pregunta: «¿Qué prefieres, comer bien o dormir bien?». En finanzas existe un binomio permanente entre rentabilidad y liquidez. La respuesta del banquero refuerza la idea de que dicho binomio no puede permanecer en perfecto equilibrio. Tener grandes rendimientos no es cosa de genios, sólo demanda tolerar riesgos. A partir de la anécdota del joven y el banquero, Carlos Rossell explica de forma simple que, si el joven optara por los riesgos comería bien, pero no dormiría bien, en cambio si no arriesga su capital dormirá bien, pero no tendrá rendimientos suficientes para una vida lujosa. Los temas de comercio y antropología son, hasta cierto punto, sencillos de opinar, sin embargo, estudiar y profundizar en la materia financiera es un asunto más complicado. Cuando alguien se enfrenta a un problema de finanzas, sin ser financiero, se topa con una realidad difícil de confrontar y solucionar. El libro Finanzas amigables del doctor Rossell explica los conceptos financieros de una forma sencilla pero eficaz a través de diferentes anécdotas y ejemplos. El autor lanza una pregunta interesante: ¿Qué es más importante: la ren-
tabilidad o la liquidez? Expertos en el tema, como Samuel Hayes, profesor de Harvard Business School, consideran que «Los negocios no son las utilidades sino el efectivo», sin embargo, Carlos Rossell, tras un sesudo análisis de la rentabilidad y la liquidez, afirma que los negocios son utilidades y efectivo. Con ello muestra que en las empresas, tanto liquidez como utilidades son temas de importancia. Por otro lado, el autor explica diversos conceptos con esquemas y analogías. Por ejemplo, trabajó en un esquema financiero, que bautizó con su nombre, en el que profundiza los conceptos más importantes que encierran las finanzas. Por otro lado, con la analogía de una figura hecha con globos que se infla de forma desproporcionada, explica lo que puede suceder en una empresa cuando hay exceso de inversiones o inventarios y afirma que tal situación debe evitarse o la organización estará deforme pues los recursos no se distribuirán de manera adecuada. El doctor Rossell también indaga en el tema de la depreciación, que considera como el reconocimiento del desgaste de los activos fijos. Es importante tomar en cuenta la depreciación para asignar el precio de un producto, acción en la que intervienen los gastos de la materia prima, la fabricación, etcétera. Finanzas amigables está repleto de metáforas y anécdotas que permiten al lector profundizar en aquellos temas de finanzas que, escritos de otra forma, no serían tan comprensibles.
ENTRE MÁS TRABAJO ¿MÁS DINERO? Camilo Posse
Profesor del área de Dirección Financiera del IPADE
El dinero es un medio útil que genera eficiencia en la economía, facilita los intercambios, da valor a las cosas y brinda
la posibilidad de conservar el valor de un objeto creado. En una frase: el dinero tiene sus ventajas. Los mercados financieros surgieron para reducir los costos de transacción entre las personas que producen o prestan servicios. Por otro lado, los mercados financieros permiten resolver problemas de liquidez y reducir las diferencias entre las sociedades ricas y las pobres. Pese al planteamiento inicial de lo que son y para lo que se crearon originalmente tanto las instituciones financieras como el dinero; su utilidad y espacio en las sociedades modernas se ha pervertido. En lugar de usarse como medio, se han convertido en un fin en sí mismo, en un commodity. Hoy en día mucha gente utiliza a las instituciones y a los mercados financieros para hacer más dinero con dinero, reproducirlo indefinidamente y propiciar que se especule con enormes cantidades. Se hacen más transacciones de «papelitos financieros» que de bienes, alimentos o servicios reales. La gente ha desarrollado su amor por el dinero hasta unos niveles insostenibles, por ello ha olvidado que el dinero debe estar al servicio del ser humano y no al revés. Con el nuevo y pervertido esquema con el que se maneja al dinero ya no es necesario trabajar para ganarlo, se altera el esquema natural, donde el dinero vale en función del trabajo que una persona hizo para generarlo. El dinero hoy se valora a sí mismo y el fundamento de la propiedad privada, que debería ser el trabajo, ya no lo es más, en el mundo hay millonarios que labraron su fortuna al especular con dinero y no con el fruto de su trabajo. Por ello, Carlos Rossell en su libro Matar por dinero menciona que urge hablar de ética en el mundo del dinero porque pareciera que, para obtenerlo, cualquier cosa está permitida. De esta forma se olvida que el fin del hombre no es hacer dinero sino ser feliz. 341
45
Biblioteca empresarial
Matar por dinero. Ética en finanzas Carlos Rossell Trillas, México 2014 207 págs.
Aunque dura, la frase «matar por dinero» no dista de la realidad actual. Diversos casos en el mundo demuestran que matar por dinero es algo común, por ejemplo una persona que fabrica o vende armas con las que seguramente morirán seres humanos. La codicia, definida como una ambición desmedida por la riqueza, origina tales situaciones. Para no caer en sus perversiones es necesario ser astutos y aplicar principios éticos a la gestión financiera. Fomentar en la empresa, y en uno mismo, virtudes como la generosidad, saber hacer el bien, saber gastar bien y hacer bien con el gasto… de ésta forma la propiedad privada se empleará en beneficio del bien común. 46
341
LA CALIDAD DE VIDA DEPENDE DE LA CALIDAD DE TRABAJO Alejandro Armenta
Profesor del área de Factor Humano del IPADE
Hay personas que entienden el mundo y la lógica de las finanzas, y ganan mucho dinero, pero no realizan un trabajo serio; en pocas palabras: «comen mucho y trabajan poco», situación que ha generado crisis entre quienes «comen poco y trabajan mucho». El libro ¿Quieres vivir bien?, ¡Trabaja mejor! es una extensión nece-
saria y un eco de los libros anteriores; en él Carlos Rossell no busca juzgar ni censurar sino invitar y proponer. Para ello elige el tema del trabajo y parte de la premisa: la calidad de vida de una persona dependerá, en gran medida, de la calidad del trabajo que ésta haga. En un primer momento la conexión entre «vivir bien» y «trabajar mejor» no es tan clara. Se observa que hay personas que trabajan bien y mucho, sin embargo, su calidad de vida está comprometida, por ello es necesario responder a las preguntas ¿qué es vivir bien? y ¿qué es trabajar mejor? Existen tres desequilibrios frecuentes que alteran el binomio trabajo y nivel de vida:
1. Trabajo y descanso. Se observa una obsesión por el beneficio económico y la eficiencia técnica, acompañada de una competencia veloz y salvaje. Esta celeridad amenaza los ritmos humanos y termina por enfermar a la persona. El ser humano necesita pausas, que no necesariamente deben ser largas como las vacaciones, bastan espacios breves y frecuentes en el engranaje productivo. 2. Trabajo y familia. Se advierte una dedicación al trabajo que descuida, enfría y rompe relaciones. En la vida se requieren dos motores: el amor y el trabajo. Sin amor, el trabajo devora y extravía e incluso se vuelve un medio de evasión. 3. Vida espiritual y trabajo. Aunque parezcan puntos lejanos, la falta
de trabajo perjudica al espíritu y un trabajo mal hecho daña la vida espiritual. Por otro lado, un trabajo sin vida espiritual se convierte en una amenaza, en un activismo desbordante que deja al hombre vacío y enajenado… en un trabajo que le da de comer pero le empobrece. El doctor Rossell sugiere profundizar en el planteamiento del trabajo y distinguir entre lo urgente y lo importante; es decir, ¿en qué debo estar? ¿qué debo aportar? Responder estas preguntas demanda pausa, serenidad y reflexión. El autor destaca la importancia de aprender a decir «no», para pronunciarlo hace falta tener un «sí», una persona que se niega a una acción no
necesariamente manifiesta una falta de disponibilidad, más bien reafirma un «sí» a otra alternativa. El libro cierra con un apartado denominado: «Para servir, servir». La disposición de servicio es una estupenda medicina para trabajar mejor, pues el que sirve a los demás se protege de los excesos y de servidumbres más pesadas que deterioran la vida de alguien (vanidad, orgullo, pereza, etcétera). Sin duda, para responder a las preguntas ¿qué es vivir bien? y ¿qué es trabajar mejor? Hace falta pensar en «unidad de vida», es decir, vincular el trabajo con el amor. Esta vida se trata de hacer bien las cosas, hacer el bien a los demás con el trabajo y hacerse mejor persona trabajando.
¿Quieres vivir bien?, ¡Trabaja mejor! Carlos Rossell Trillas, México 2015 95 págs.
341
47
HARD ROCK HOTEL RIVIERA MAYA FOYER CENTRO DE CONVENCIONES
PLANEA TU PRÓXIMO CONGRESO O CONVENCIÓN CON NOSOTROS, Y PREPÁRATE PARA RECIBIR UNA OVACIÓN. ESPACIOS LEGENDARIOS EN DESTINOS ENVIDIABLES. GRANDES CENAS Y EVENTOS CON TODO INCLUIDO Y ENTRETENIMIENTO ESTILO ROCKSTAR. RIVIERA MAYA | QUINTANA ROO GRUPOSMEXICO@HRHAIC.COM | D.F. 01 55 9000 3087 AICMEETINGS.COM #THISISHARDROCK
Coloquio
Pobreza, esclavitud y migración
LAS CONTRADICCIONES DE UN MUNDO GLOBALIZADO El siglo XXI se caracteriza por el cambio constante de capitales, bienes, servicios, información, ideas, tecnología, cultura... Este crecimiento acelerado y positivo contrasta con la distribución poco equitativa de los recursos del planeta. Hoy en día aún hay gente que muere de hambre, que se ve obligada a aceptar trabajos marginales o a abandonar su nación en busca de un mejor futuro. ¿Cómo puede compensar la globalización semejante deuda con quienes menos tienen? 50
341
Michele Romano Licenciado en Derecho, cursó la maestría europea en Derechos Humanos y Democratización; enfocó su tesis en la relación entre los derechos humanos y los crímenes económicos, en especial el lavado de dinero. Actualmente es investigador de doctorado en la Universidad de Zúrich, Suiza.
E
Theodora Ralli Licenciada en Psicología y Derechos Humanos. Especialista en temas de migración y minorías, ha liderado investigaciones sobre la situación de los migrantes en Estados Unidos. Ha sido investigadora de diversas ONG y voluntaria en un centro de refugiados en Bélgica.
Giuseppe Amatulli Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Egresado de la Maestría Europea en Derechos Humanos. Actualmente realiza una residencia de investigación en ADA Microfinance, Luxemburgo, donde explora el impacto de las instituciones de microfinanciamento en los derechos humanos.
Michele Romano, Theodora Ralli y Giuseppe Amatulli
En los últimos treinta años, conceptos como globalización, explotación de recursos ambientales y pobreza, se han entrelazado. Probablemente, la mayoría hemos escuchado frases como: «1% de la población es más rica que el otro 99%» y «16% del mundo consume 80% de los recursos globales», lo que significa que, en una base aproximada de 7 mil millones de personas, sólo un poco más de mil millones se benefician de la mayor parte de la riqueza global. Hoy en día, para sobrellevar las demandas de la humanidad, necesitaríamos 1.6 planetas como el nuestro, sin embargo, sólo tenemos uno. Para hacer conciencia de este tema surgió la iniciativa «Día del exceso de la Tierra» (Earth Overshoot Day)1, que muestra cómo cada año reducimos el tiempo en el que agotamos los recursos naturales que el planeta puede producir en 12 meses. En conclusión, vivimos con recursos prestados de las generaciones futuras. ¿Los recursos globales algún día se distribuirán de manera equitativa entre toda la población mundial?
¿ESCLAVITUD EN PLENO SIGLO XXI?
Actualmente el mundo vive flujos migratorios masivos, que en ocasiones están sujetos al tráfico de seres humanos y al contrabando de migrantes; en otras palabras, hablamos de la esclavitud moderna. Provenientes de territorios pobres, subdesarrollados, en conflicto o post-conflicto, los trabajadores migrantes, refugiados o quienes buscan asilo, se ven obligados a huir de su país de origen con la esperanza de encontrar un futuro mejor. De África a Europa, de América Latina y los países asiáticos a los Estados Unidos, del Sureste asiático a los países del Este de Asia… la escala del problema es casi imposible de cuantificar.2 Partamos del objetivo por el que trabaja la campaña de promoción Migrant Matters, a la cual pertenecemos:3 en tiempos de globalización evaluar el problema de la esclavitud moderna de los trabajadores migrantes, causada por una condición de extrema pobreza. Buscamos mostrar que una posible solución al problema es que la Convención de las Naciones Unidas ratifique e implemente la protección de trabajadores migrantes y miembros de sus familias. Es sorprendente que, a estas alturas de la historia de la humanidad, uno de los objetivos a alcanzar en las «Metas de Desarrollo Sustentable» para 20304 sea erradicar la pobreza. Es difícil aceptar que en el siglo XXI hay gente que muere por falta de alimento, que vive en condiciones marginadas sin ninguna clase de seguridad social, para quienes la única al-
ternativa es trabajar en condiciones inhumanas o degradantes y que con frecuencia se ven obligados a abandonar sus países de origen y emigrar, con la certeza de ser sujetos de contrabando y arriesgarse a sufrir formas modernas de esclavitud. Vale la pena reflexionar acerca de las políticas económicas internacionales implementadas en los últimos veinticinco años, para entender las razones del continuo crecimiento de la desigualdad económica y social entre los países desarrollados, los menos desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Un buen ejemplo lo ofrece Ghana, bajo el gobierno militar de John Rawlings, entre 1980 y 1990. En ese tiempo, la situación económica de dicho país era bastante complicada, por ello la autoridad política solicitó ayuda de las instituciones de los acuerdos de Bretton Woods: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El apoyo no fue sólo financiero, incluía aplicar una serie de políticas de liberación bajo los programas de ajuste estructural. En consecuencia, se redujeron considerablemente los aranceles en productos agrícolas como tomates, pollo y arroz. En 1995 Ghana se hizo miembro de la Organización Mundial de Comercio y por lo tanto se comprometió con el Acuerdo en Agricultura (AoA), negociado durante la Ronda de Uruguay (1986-1994). Según tal acuerdo, las barreras no arancelarias se hicieron ilegales y los países en desarrollo fueron obligados a reducir los aranceles consolidados en 24% en diez años.5 Sin embargo, después de algunos años, fue claro que esta clase de liberaciones tenían un impacto negativo en la economía local de Ghana y en el sustento de la población, pues los países exportadores se beneficiaban con los aranceles más bajos. Por lo tanto, con la introducción de la «Ley 641», publicada el 17 de abril de 2003, el gobierno de Ghana decidió incrementar el nivel de los aranceles con el fin de proteger los productos locales. A pesar de que dicha ley era legal y no violaba el acuerdo de comercio firmado por el gobierno de Ghana, se retiró a cuatro días de su implementación por la presión del FMI. Uno de los efectos de las políticas de liberalización fue el incremento de la importación del tomate en pasta, que creció de un modo impresionante: de 3 mil 300 toneladas métricas en 1998 a 24 mil 700 toneladas métricas en 2003 (un incremento de 65% en cinco años). Uno de los resultados de este proceso fue la tragedia del pueblo de Koluedor, una comunidad de agricultores de 5 mil personas cuya actividad productiva principal era cultivar tomates. Los agricultores se vieron obligados a pedir préstamos a comerciantes. Dado que los tomates formaban la mayor fuente de ingresos, las familias invirtieron 341
51
Coloquio
gran cantidad de recursos en su cultivo, con la subsecuente reducción en el gasto para otras necesidades básicas, tales como ropa, medicinas o educación. En esta situación, ya de por sí crítica, introducir la producción de tomates a gran escala mató definitivamente la economía local, y en consecuencia, a su población. Incluso si los lugareños podían producir tomates, no podían vender sus productos, pues los productos importados eran más baratos. En tal situación es fácil imaginar que la población de Koluedor se vio obligada a migrar para sobrevivir. Este ejemplo demuestra que la globalización no siempre brinda mejores condiciones de vida para la gente pobre. Los países occidentales debemos ser conscientes y asumir que vivimos por encima de nuestras posibilidades y explotamos los recursos de los países pobres al imponerles un modelo económico capitalista.
LA RESPONSABILIDAD DE LA OMC
La tesis de Alston se puede ver como punto de partida en la discusión sobre el impacto que la OMC tiene en los derechos humanos. Al respecto, es útil señalar que algunos acuerdos negociados por dicha institución han contribuido a formar nuevas barreras para que los derechos humanos se lleven a cabo. Este es el caso del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC o, en inglés, TRIPS) en relación al acceso a medicamentos esenciales. De igual forma aplica para el caso del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership o Tratado transatlántico de comercio e inversión).7 En conclusión, el mal uso de la globalización no sólo provoca consecuencias negativas para el desarrollo de los países pobres, también contribuye directa e indirectamente al aumento en el número de personas que migran a la parte rica del mundo para buscar mejores condiciones de vida. La globalización y las políticas no controladas de liberalización, son responsables del incremento de los flujos migratorios económicos. La pobreza y la esclavitud es algo que en nuestro tiempo de civilización y desarrollo tecnológico ya no deberían existir más.
La globalización no siempre brinda mejores condiciones de vida para la gente pobre. Los
Recientemente algunos académicos han estructurado una contrapropuesta sobre el impacto que la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueden tener para promover los derechos humanos y el mejoramiento de las condiciones de vida. Según Ernst-Ulrich Petersmann, académico de la OMC, el régimen de la OMC promueve los derechos humanos a través de sus valores intrínsecos como la libertad (eliminar las restricciones en el comercio), la no discriminación (en la forma del tratamiento nacional), el estado de derecho (comprometiendo a los miembros de la OMC con obligaciones transparentes), y en general, a la eficiencia económica.6 En oposición a esta tesis, Philip Alston, estudioso del derecho internacional y los derechos humanos, afirma que los principios y derechos de la OMC en general, no pueden considerarse como iguales a los derechos humanos porque sus fundamentos son diferentes. En particular, Alston considera que las libertades promovidas por la OMC yacen principalmente en la esfera económica internacional (libertad de firmar contratos, de mover bienes y servicios, etcétera). Esta clase de libertades son muy limitadas en comparación con las que promueve la ley de los derechos humanos.
países occidentales debemos asumir que vivimos por encima de nuestras posibilidades y explotamos los recursos de los países pobres al imponerles un modelo económico.
52
341
«LOS MIGRANTES PAGAN MÁS QUE LA DROGA»
¿No es un absurdo que en el siglo XXI todavía tengamos que hablar de «la necesidad» de erradicar la esclavitud y la pobreza? Aparentemente, no. La Walk Free Foundation (WFF)8 tiene como misión: «acabar con la esclavitud moderna propiciando un movimiento activista global, generando investigación de la mejor calidad, reclutando negocios y trabajando con los gobiernos para guiar el cambio en aquellos países e industrias que actualmente tengan la mayor responsabilidad en la esclavitud». La WFF elaboró por primera vez un «Índice de esclavitud global» que estima que en 2014 todavía existían 38.5 millones de personas (mujeres, hombres y niños) en esclavitud.9 Este tema se conecta con la famosa frase murmurada por un miembro de la organización criminal italiana a otro miembro de la misma camarilla, que resumía los mercados criminales más lucrativos en los que estaba inmiscuido: «los migrantes pagan
más que la droga». ¿Qué significa esto en realidad? Un cuidadoso examen de las actividades asociadas con los delitos perpetrados por el crimen organizado en tiempos relativamente recientes arroja que el interés ha pasado del clásico contrabando o el tráfico de drogas a un campo antes encubierto: la violación de los derechos fundamentales. Con esta nueva tendencia se ha ampliado la «canasta» de delitos de lavado de dinero. En particular nos referimos a contrabandear migrantes y traficar con seres humanos. La estrategia para que las organizaciones criminales logren tales conductas se origina en un paradigma muy sencillo: tales crímenes son más lucrativos y menos riesgosos, y en consecuencia, los actores están más interesados en perpetrarlos.10 La internacionalización de las organizaciones criminales creó una especie de «red internacional», en la que los criminales cooperan para encontrar las mejores conexiones y canales para la administración de mercados ilícitos. El contrabando de migrantes y el tráfico de seres humanos son formas de esclavitud, así lo ha manifestado la comunidad internacional: «el estado o condición de una persona sobre la cual se ejercen cualquiera o todos los poderes anexos al derecho de propiedad».11
La comunidad internacional ha buscado categorizar la esclavitud como una violación a los derechos humanos que constituye una ofensa contra la conciencia social internacional. La ONU definió la esclavitud como un crimen contra la humanidad y una violación a las reglas de las costumbres internacionales.12 De acuerdo con el principio de la ley de las costumbres internacionales (consuetudo est servanda), un estado que viola la obligación de reprimir este crimen también es considerado responsable. Debido a la extrema gravedad de este delito, la comunidad internacional reconoció que el principio de jurisdicción universal13 se puede aplicar contra criminales que perpetren la esclavitud. Por lo tanto, cada Estado tiene derecho a plantear una demanda punitiva bien fundada para juzgar y castigar a los perpetradores, independientemente de cualquier conexión jurídica entre el estado y el criminal. Por lo tanto, la jurisdicción universal también se puede aplicar al tráfico de seres humanos y al contrabando de migrantes.
¿No es un absurdo que en el siglo XXI todavía tengamos que hablar de «la necesidad» de erradicar la esclavitud y la pobreza?
ESCLAVITUD: NEGOCIO LUCRATIVO
Los intereses económicos alrededor de los migrantes indocumentados, el (ab)uso de una fuerza de trabajo mal pagada y explotada, la implementación del empleo informal mediante jornaleros enganchados sin contrato (ni ninguna protección legal), el lavado de dinero, la esclavitud… Todo ello ha creado un mercado que es casi imposible de evaluar adecuadamente. Hoy en día, al menos 2.5 millones14 de personas sufren debido al tráfico de seres humanos y cerca de 55 mil personas15 son contrabandeadas cada año del Este, Norte y Occidente de África a Europa, generando cerca de US$ 150 millones en ingresos para criminales. 341
53
Coloquio
Si los datos se aproximan a la cantidad de personas que sufren del tráfico y el contrabando en Europa, la escala de utilidades económicas que se lavan es sencillamente increíble. El total de utilidades ilícitas que resulta del tráfico humano se estima en cerca de $USD 32 billones al año ($USD 4 billones por explotación laboral y $USD 28 billones por explotación sexual). Por otro lado, la cantidad de dinero que circula alrededor del contrabando de migrantes se estima en cerca de $USD 6.75 billones al año16, con un promedio de cuotas por contrabando que va desde los $USD mil 500 a los $USD 70 mil por migrante. ¿Cuál es el siguiente paso que la comunidad internacional debería dar para erradicar tales formas de esclavitud? Por el momento, esta pregunta está muy lejos de tener una respuesta.
RETO PARA EL MUNDO GLOBALIZADO
Considerando la relación entre globalización, desigualdad, pobreza económica y flujos migratorios, ¿cómo se puede proteger a los migrantes cuando se trata de buscar nuevas oportunidades en el «lado correcto del mundo»? ¿Existen instrumentos adecuados para lograrlo? La respuesta a las preguntas anteriores es: la Convención de la ONU para la Protección de Trabajadores Migrantes y Miembros de sus Familias. Adoptada en 1990, entró en vigor hasta 2003 tras alcanzar 20 ratificaciones. A la fecha, sólo 48 estados la han ratificado (México entre ellos)17 haciéndola uno de los diez instrumentos de los derechos humanos centrales menos ratificado. Dicha Convención es importante, pues constituye el marco más amplio y completo en el derecho internacional para proteger los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias. Establece los estándares mínimos para salvaguardar los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de los trabajadores migrantes y le da a los Estados lineamientos sobre cómo armonizar las legislaciones nacionales con el fin de cumplir con estos modelos universales. No interfiere de ningún modo con los criterios nacionales establecidos para la admisión de trabajadores migratorios y los miembros de sus familias en los territorios de los Estados.18 La globalización económica impacta la estructura de los flujos migratorios y el mercado laboral; ha facilitado la migración laboral pero también ha afectado las políticas y prácticas laborales en relación con los derechos humanos.19 La gran competencia ha obligado a los trabajadores a aceptar menos a cambio de su trabajo y las violaciones a sus derechos pasan desapercibidas. Se ha dicho que «los derechos humanos deberían ser usados como el marco normativo que guiara el resultado de la globalización económica»20 y un marco tal que asegurara la protección de los derechos de los trabajadores 54
341
migrantes como lo prevé la Convención Internacional de Trabajadores Migrantes. Quizá sea utópico imaginar un mundo sin pobreza, pero es sumamente doloroso estar conscientes de que aquellos que poseen la mayor parte del pastel prefieren morir de obesidad mental que compartir una parte con el resto del mundo. Migrants Matter: una campaña de promoción que crea conciencia y promueve activamente los derechos de los trabajadores migrantes, y aboga por la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas para la Protección de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
http://www.overshootday.org/ http://www.imap-migration.org/ 3 Migrants Matter (que se puede traducir como «Los migrantes importan» o también «Cuestiones migratorias») es una campaña de promoción dirigida por estudiantes que busca mejorar las condiciones de los migrantes al sensibilizar y propugnar porque los Estados ratifiquen la Convención de Trabajadores Migrantes de la ONU. 4 http://www.un.org/sustainabledevelopment/poverty/ 5 Issah Mohammed, Right to food of tomato and poultry farmers-Report of an investigative mission to Ghana, FIAN, Heidelberg, 2007, p. 8 6 Joseph Sarah, Blame it on the WTO? A human rights critique, Oxford University Press, Oxford, 2011, p. 33 7 McBeth Adam, International Economic Actors and Human Rights, Routledge Group, London&New York, 2010, p. 90. 8 http://www.walkfreefoundation.org/ 9 http://www.globalslaveryindex.org/findings/#government-response 10 2009 European Union organised crime situation report, Europol, Lussemburgo, 2010, p.11 11 Convention to Suppress the Slave Trade and Slavery, firmado en Ginebra el 25 de septiembre 1926, que entró en vigor el 12 de marzo de 1927. 12 Sub-comisión de la ONU para Prevenir la Discriminación y para Protección de Minorías en su sesión 45, 1993. 13 La doctrina de la jurisdicción universal permite a los tribunales nacionales tratar los más graves casos de delitos contra la humanidad, incluso si estos crímenes no se hubieran cometido en el territorio nacional o fueran cometidos por los líderes del gobierno de otros estados. 14 Organización Internacional del Trabajo, A Global Alliance against Forced Labour: Global Report under the Follow-up to the ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work (Geneva, ILO, 2005). Disponible en: www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@declaration/documents/publication/wcms_081882.pdf. 15 Para considerar la variabilidad de estos datos podemos decir, por ejemplo, que desde el principio de 2014 ya han llegado a las costas italianas más de 5 mil inmigrantes contrabandeados. Esto significa que el número de 55 mil que se reportó en 2011 fácilmente podría ser mayor. http:// www.unodc.org/toc/en/crimes/migrant-smuggling.html 16 http://www.unodc.org/toc/en/crimes/migrant-smuggling.html. 17 El gobierno mexicano afirmó que «al ratificar la [Convención], el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos reafirma su voluntad política para garantizar la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migrantes, de conformidad con este instrumento internacional. Todas las disposiciones del presente Convenio serán aplicadas de conformidad con su legislación nacional».https://treaties.un.org/Pages/ ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-13&chapter=4&lang=en 18 E. MacDonald, R. Cholewinski, The Migrant Workers Convention in Europe. Obstacles to the Ratification of the International Convention on the Protection of the Rights of All Migrant Workers and Members of their Families: EU/EEA Perspectives, UNESCO Migration Studies, 2007, p.12 http://unesdoc. unesco.org/images/0015/001525/152537E.pdf 19 W. Benedek, K. De Feyer and F. Marrella, Economic Globalisation and Human Rights, European Inter-University Centre on Human Rights and Democratisation, Cambridge University Press, 2007 p.2 20 Ibidem p. 6 1 2
Coloquio
Fotos: www.moas.eu
La globalización reclama:
TENER INICIATIVA Y SALVAR VIDAS Las conexiones que derivan de la globalización propician que Occidente dirija su mirada a los problemas de Oriente. Así surgen iniciativas como MOAS, una ONG que rescata migrantes en el Mediterráneo en grave peligro de sucumbir. Fruto de la iniciativa de un matrimonio que quiso probar que no todo corresponde a los gobiernos. La autora entrevista a Davide de Bernardin, quien narra los orígenes del proyecto y habla sobre los múltiples retos que enfrenta la zona y, por ende, la organización. Patricia Guadalupe Garza Hasta que dio la vuelta al mundo la turbadora fotografía de Aylan –el niño sirio de tres años que se ahogó cerca de las costas de Turquía–, la crisis que enfrentan quienes huyen de la pavorosa 56
341
realidad que se vive en las zonas de conflicto en el otro Mediterráneo, logró al fin despertar al mundo occidental de la indiferencia y el letargo emocional con que afrontaba la situación.
S
Licenciada en Filosofía (Universidad Panamericana) y egresada del MBA del IPADE. Actualmente es investigadora independiente y estudia Storytelling en la Scuola Holden de Alessandro Baricco en Turín, Italia.
Sin embargo, no es el caso de todos, por ejemplo, el empresario Christopher Catrambone reaccionó hace ya tres años, cuando un trágico naufragio frente a las costas de Italia, acompañado de la exhortación del Papa Francisco a la sociedad civil para que se portara a la altura de las circunstancias, lo llevó a él y a su esposa Regina, a emprender lo que él mismo llama una venture charity y fundar la organización MOAS (Estación Marina de Ayuda al Migrante). Con la adquisición de un barco de 7 millones de dólares y la formación de un equipo de expertos, la familia Catrambone y sus asociados asisten y rescatan a migrantes extraviados en el Mediterráneo. En septiembre pasado tuve la oportunidad de estar en Malta, donde MOAS tiene su base, y entrevistar a Davide de Bernardin, coordinador de proyectos de la ONG, quien narra los orígenes de la organización y habla sobre los mayores retos que enfrenta la zona y, por ende, MOAS.
¿Cómo surgió MOAS, en qué momento se encuentra ahora y hacia dónde se dirige?
Se fundó oficialmente en abril de 2014; nuestra primera operación inició a finales de agosto de ese año y duró dos meses, aunque en el mar sólo estuvimos 37 días. No parece mucho, pero en ese lapso rescatamos y asistimos a cerca de 3 mil personas. La idea de MOAS nació cuando en octubre de 2013 ocurrió una enorme tragedia: a unos cuantos metros de la isla italiana de Lampedusa hubo un gran naufragio en el que murieron alrededor de 360 personas. A partir de ahí surgió una fuerte discusión sobre cuál es el papel de la sociedad y qué podemos hacer los ciudadanos. Figuras como el Papa Francisco o el presidente de Italia trataron de impulsar a la gente a esforzarse por ayudar de alguna manera. El matrimonio Catrambone, nuestro fundador, aceptó este desafío. Él es americano y ella italiana, de Calabria; tenían algo de experiencia debido a que la compañía de seguros dirigen en Malta se especializa en seguros médicos de riesgo para personas que viven o viajan a lugares difíciles o peligrosos, tales como periodistas en zonas de guerra,
voluntarios alrededor del mundo, etcétera; por ello tenían idea de cómo reaccionar en situaciones de crisis y también los medios económicos para hacer algo. Al principio pensaron que sería mejor ocuparse ellos mismos de todo el esfuerzo, para mostrar que en verdad podría funcionar, ya que, obviamente, la primera reacción de la gente fue «estás loco, no puedes hacer eso, nadie lo está haciendo y el hecho de que nadie lo haga significa que no es posible, probablemente sea ilegal, seguro te estás metiendo en el terreno de alguien...». Toda clase de comentarios negativos, pero en realidad, nada de esto sucedió. Cuando empezamos a operar quedó de manifiesto que era posible, que no había nada ilegal, que seguíamos los reglamentos y también empleábamos en el barco a personas con mucha experiencia en este tipo de situaciones, que trabajábamos con un nivel muy técnico, aspecto de suma importancia pues en situaciones de búsqueda y rescate es muy sencillo crear más problemas de los que se intenta resolver.
¿En qué sentido?
Las situaciones que se enfrentan en altamar suelen ser inestables; es muy fácil acercarse a una situación de la manera equivocada y causar una tragedia en lugar de evitarla. Hay que tomar en cuenta que las embarcaciones en las que viajan los migrantes están sobrecargadas y superpobladas. En un rescate se pueden encontrar dos o tres tipos de barcos: los botes de goma que transportan cerca de 120 personas; los barcos de pesca con una cubierta que puede albergar más de 300 pasajeros y finalmente los barcos de pesca con dos cubiertas donde viajan desde 500 hasta 700 personas. En un escenario de este tipo, hay que considerar que la gente puede moverse de un lado a otro propiciando que el barco zozobre, por ello es vital mantenerla tranquila. Además debemos proporcionar chalecos salvavidas para todos y encontrar la mejor manera de desembarcar a la gente. Por ejemplo, sabemos que debemos empezar siempre por las mujeres, niños y ancianos pero, nuevamente, no es fácil, ya que puede ser que las mujeres y los niños no se encuentren en la zona de mayor acceso; también la forma
A pocos metros de la isla italiana de Lampedusa naufragaron y murieron cerca de 360 personas.
Ello originó una fuerte discusión sobre cuál es el papel de la sociedad y qué podemos hacer los ciudadanos.
341
57
Coloquio
Imágenes de los rescates de MOAS
en que la gente comienza a moverse en el barco es peligrosa, por ello debemos encontrar un modo rápido de lograrlo. Lo que hacemos y recomendamos es nunca abordar el bote con el barco principal, porque es muy fácil que la gente, al ver el tamaño de la nave, diga «yo quiero ir en el barco» propiciando que el bote pierda el equilibrio y se vuelque. Por ello solemos llegar con los botes de goma y vamos recogiendo a las personas paulatinamente; es obvio que esto lleva más tiempo pero es mucho, mucho más seguro. Hasta ahora hemos rescatado 11 mil personas con un sólo barco. El máximo que tuvimos en el Fénix en una sola ocasión fue de 416 personas, que es bastante si se considera que la nave sólo cuenta con 40 metros de largo. Sin embargo, en junio afrontamos un rescate diferente: nos encontramos con cinco barcos con más de dos mil personas a bordo, por lo que tuvimos que solicitar la ayuda de dos buques de la marina italiana, uno de la Guardia di Finanza, que es una policía financiera; dos de la marina alemana y otro de la marina irlandesa.
en día también MSF (Médicos sin Fronteras) está en el mar y nos alegra mucho que así sea. Los gobiernos se mueven de manera diferente, la mayoría de los buques que surcan el mar no son estrictamente de búsqueda y rescate. Con excepción de Italia, la mayor parte de los gobiernos europeos trabajan desde el interior con una operación diferente, en la costa, por lo tanto su función no es buscar y rescatar, sino aplicar la ley y el control de fronteras. Obviamente, cuando están en el mar y se encuentran en una zona cercana a donde se requiere una búsqueda y rescate también se ocupan de dichas operaciones. Insisto, desde el punto de vista de los gobiernos es un poco complicado.
Cuando estas personas suben a esos barcos para cruzar el Mediterráneo, su situación ya es desesperada, se ponen en grave peligro. Hoy ningún barco que sale de Libia logra cruzar, la mayoría de las veces ni siquiera llevan el combustible suficiente para el viaje.
¿Entonces, cuentan con el apoyo de los gobiernos?
Nos gusta pensar que hemos creado en las personas algún tipo de comprensión de que esto se puede hacer, por ejemplo, hoy
58
341
¿Qué hay de la recaudación, al menos podrían obtener fondos por parte del gobierno? Hasta ahora no hemos podido conseguir fondos a nivel europeo debido a las regulaciones, pues somos una organización demasiado joven y nuestro trabajo es muy técnico y específico. Considera que podemos tener personas durante tres días en nuestro barco en donde les proporcionamos algún tipo de refugio, les damos comida, agua y asistencia médica; pero lo que hacemos en específico es búsqueda y rescate y dicha
operación siempre ha sido un asunto de estado nacional. Ni siquiera se considera un tema europeo, porque los gobiernos siempre han mantenido la operación de búsqueda y rescate por ellos mismos; por lo tanto es muy difícil encontrar el camino correcto para conseguir fondos de nuestro gobierno. El año pasado, después de la inversión inicial y primera misión, MOAS entró en el esquema de crowdfunding, y no fue muy fácil obtener los recursos suficientes debido a que nuestras operaciones, por desgracia, son muy caras. Tratamos de mantener los costos lo más bajo posible, pero aun así… estamos hablando de medio millón de euros al mes.
¿Qué sucede después de rescatar a los migrantes? ¿Cuál es su destino final?
Una vez hecho el rescate, el Centro de Coordinación Marítima (CCM) de Italia decide qué procede, si debemos desembarcar en un puerto u otro, o hacer una transferencia a otro buque... No sé si tienes idea de las distancias (ver Mapa 1) pero desde nuestra área de operación tenemos que ir a Sicilia, Calabria o Puglia y el trayecto lleva dos o tres días de ida y otros dos para volver al punto inicial y continuar con la ayuda, lo que representa una pérdida de recursos. Sin embargo, no tomamos decisiones hasta que el CCM nos dice qué hacer y entonces debemos ir a donde nos indique, a menos que exista una razón práctica para decir «no podemos», tal vez porque es demasiado lejos y no tenemos comida para 400 personas durante tres días.
Al llegar Italia, ¿cuál es la situación jurídica de esas personas?
Nosotros no tenemos injerencia en esa decisión, nuestra tarea termina en el momento en que desembarcamos; las autoridades locales se hacen cargo y las ONG locales pueden prestar apoyo. Para nosotros ha terminado, no conseguimos
averiguar si en algún caso se les considera refugiados o no, si tienen derecho a asilo, etcétera. No depende de nosotros. Obviamente nos interesa que las personas sean tratadas de forma justa, humana y legal, pero no podemos alegar cosas como: «él es eritreo, por lo tanto es refugiado, o él es de Libia, así que envíenlo de vuelta», eso no nos compete.
¿Ustedes tienen derecho por ley de rescatar a esta gente?
Exacto, no pedimos identificaciones al momento del rescate, los salvamos lo antes posible y dejamos la decisión a las autoridades. Para nosotros no hay diferencia, porque en el momento en que estas personas suben a los barcos y tratan de cruzar el Mediterráneo, su situación ya es desesperada, sabemos de hecho que al tomar tal decisión ponen su vida en grave peligro, pues actualmente ningún barco que sale de Libia será capaz de hacer el cruce. La mayoría de las veces ni siquiera llevan el combustible suficiente para el viaje.
¿Así que los contrabandistas que los suben a estos barcos obtienen el dinero y los envían a una probable muerte?
Esto no es nuestra materia, pero se puede decir que, desde una perspectiva de negocio, para los contrabandistas no es muy útil enviarlos sin ninguna esperanza, así que la promesa es mantenerlos vivos hasta que sean rescatados. El punto es que nunca saben si eso sucederá porque puede ser que el barco se vuelque a dos millas de distancia de la costa y los pasajeros no sepan nadar, por ejemplo, la gente de Eritrea nunca ha visto el mar. Es un hecho que ninguno de estos barcos logrará hacer todo el viaje por sí mismo.
¿El verano es «temporada alta» para estos intentos?
Así es, pues las condiciones del mar generalmente son 341
59
Coloquio
Mapa 1. Italia, Sicilia y Malta
Italia
¿Cuántas personas intentan cada día esa travesía? Sicilia Malta
buenas. Hay que considerar que incluso con olas de medio metro la situación es desfavorable pues estos barcos vienen tan superpoblados que volcarse es realmente muy sencillo. Por lo tanto, aunque sea verano, el riesgo está latente.
Supongo que los contrabandistas no tienen muchos escrúpulos para continuar con las «operaciones» durante todo el año.
341
Que han recorrido ya un largo camino antes de llegar al destino final…
Sí, considera que las personas vienen de todas partes de África, muchas veces a pie o en camiones de carga, paran por un tiempo hasta que pueden reanudar el viaje, hay eritreos subiendo a Libia, está la gente de Siria… El año pasado tuvimos a un grupo de sirios que subió por Estambul, tomó un avión, fue a Argelia y Marruecos y luego cruzaron a Libia para hacer el paso final en barco, ya que para ir a Turquía, Marruecos y Argelia no necesitan visa y aún contaban con algo de dinero. También tenemos gente de Pakistán, Bangladesh, hace tres semanas recogimos a un grupo de Filipinas... Imagina por lo que han pasado antes de llegar a este momento, es una locura. Ante tales casos se hace evidente que estas personas no tienen otras opciones, porque si las tuvieran, no lo harían, no se arriesgarían a ese grado. Ésta es la situación que se ve en el mar ahora y por desgracia, no se ve ningún cambio positivo para el futuro próximo, pues las guerras siguen siendo las mismas.
Puede ser que el barco se vuelque a dos millas de distancia de la costa y muchos refugiados no saben nadar, la gente de Eritrea nunca ha visto el mar.
Es un hecho que ninguno de estos barcos logra hacer todo el viaje por sí mismo.
Hasta el año pasado las cosas eran un poco diferentes, lo que significa que, probablemente, debido a que el número de personas que buscaban ese servicio no era tan elevado, había menos presión para intentar el cruce. Antes las probabilidades de un cruce en invierno eran pocas, sin embargo el año pasado en tal temporada del año se intentaron varios cruces fallidos que terminaron en tragedia. La situación está empeorando y debemos hacerle frente. 60
Podríamos decir que aproximadamente unas mil personas diarias, por irnos a lo bajo.
Coloquio
CONECTAR EL CUARTEL CON LA TRINCHERA
E
El quehacer del líder global La vida tiene una constante: el cambio. Las transformaciones que sufren la sociedad y su cultura a lo largo del tiempo, tarde o temprano permean en la empresa, estructura social habituada a la disrupción. Hoy, en este mundo globalizado, las empresas necesitan directores con mentalidad panorámica, capaces de entender y manejar la complejidad, adaptables a lo inesperado y prestos para aprender de los diferentes mercados. German Céspedes
62
341
En 1972, Forbes predijo que Kimberly-Clark tenía los días contados. Wall Street bajó abruptamente la calificación de inversión de la acción. Darwin Smith, el recién nombrado CEO, había decidido vender los tradicionales molinos de papel de la empresa comenzando por el de Kimberly, Wisconsin, para enfocarse en sus productos de consumo (como Huggies o Kleenex), y cambiar 100 años de historia en el sector. ¿Qué vio Smith que los demás no percibieron? ¿Qué fundamentos lo llevaron a tomar decisiones que quizá poco o nada tenían que ver con el mercado de ese momento? Muchas de las recientes transformaciones que experimentan las empresas están ligadas a fenómenos que trascienden a la empresa misma y se originan en la evolución de la sociedad. Hace algún tiempo dichos fenómenos sociales y culturales se percibían como ajenos al mundo de los negocios, pero hoy se encuentran imbricados en una misma panorámica. Las transformaciones derivadas de estos cambios no se relacionan con el capital sino con las personas, sus conocimientos, actitudes y relaciones.
LAS TRANSFORMACIONES NOS ALCANZAN
El empresario que se conforma con la relativa «comodidad» de su propio mercado tarde o temprano enfrentará una innovación no esperada que amenaza su propuesta de valor, un competidor más rápido y flexible que pondrá en peligro su existencia, o la perspicacia de sus clientes que irán a buscar un mejor producto en otras localizaciones que sí les ofrezcan el precio, la variedad o la consistencia necesarias. Arnold Toynbee, célebre estudioso de la historia, argumentaba que las civilizaciones suelen caer en la decadencia cuando desaparecen esas minorías creativas que se mantienen conquistando nuevas fronteras. Esto parece ser cierto también para las organizaciones como vemos en el caso de Kodak o de Blockbuster.
Máster en Dirección de Empresas (IPADE) y licenciado en Filosofía (UP). Director IPADE sede Costa Rica.
El reto más profundo y complejo para las empresas en una economía global no es vender en otros países o comprar a proveedores de bajo costo. Es crear un perfil directivo capaz de visualizar, interpretar e integrar la complejidad de la información, las diferentes culturas y los movimientos competitivos globales. La globalización de las empresas está conectada con la globalización de los mercados, es decir, con el crecimiento de la integración económica y la creciente interdependencia entre los países. Algunos investigadores se refieren a la «internacionalización» como un fenómeno de las empresas, a diferencia de la «globalización» de los mercados y las economías. La globalización remite a la rápida diseminación de los productos, las tecnologías y el conocimiento, independientemente de su origen. Es el rompimiento de las fronteras, la reducción de las distancias, y el incremento de la velocidad en los intercambios. Sin embargo, por tratarse de un fenómeno social, me parece más preciso referirse al «escalamiento de las relaciones», para subrayar que se trata fundamentalmente de un intercambio entre personas y no solamente de bienes o estructuras.
El desarrollo de la tecnología ha incrementado el flujo de ideas e información, cambiando la forma en que las personas se relacionan y toman decisiones, dando pie a nuevos modelos de organización y acelerando la evolución de los negocios. La globalización de la comunicación es la globalización de la información, permite que las personas se comuniquen con más rapidez y optimiza –o complica a veces– la toma de decisiones. En el marco de las economías, se observa una tendencia hacia los acuerdos comerciales que reduce las barreras regulatorias y genera bloques comerciales con menores aranceles, mayor movilidad laboral y organismos compartidos de autoridad. Esta misma globalización da lugar a nuevas industrias en el campo de la tecnología, el software, el consumo de noticias, la adquisición de cultura, el turismo y la mejora de los niveles educativos y de salud. La globalización ha llevado también a la globalización de las economías de escala donde la innovación y las inversiones en I+D –investigación y desarrollo– pueden producir beneficios globales, como sucede en la industria farmacéutica o del software. Las inversiones en marca se vuelven exportables gracias a los nuevos medios de comunicación,
341
63
Coloquio
como las redes sociales. Esto es válido para empresas tradicionalmente globalizadas (Coca-Cola o Procter), como para las «empresas virales» (Uber o AirB&B). La entrada de las empresas al fenómeno de globalización es un hecho. Las organizaciones están inmersas en el origen mismo del cambio y se cuentan entre las primeras estructuras sociales que perciben las disrupciones, tanto porque la competencia penetra en el mercado doméstico, como porque los ejecutivos se ven afectados en su equilibrio de vida al verse en la tesitura de viajar más o mantenerse en la cumbre de la competitividad.
2. Distribución global Incluye una red de distribuidores, agentes y representantes, que permite el acceso de la marca a los mercados globales o regionales. La red global asegura el acceso, el servicio y la entrega de la marca global. Es un verdadero activo de la empresa que desea expandirse. Éste es uno de los obstáculos más retadores que enfrentan las empresas en su expansión, pues no es fácil ni rápido generar una cadena de distribución confiable que asegure realmente la entrega correcta de su producto o servicio.
¿CÓMO ES UN MERCADO GLOBAL?
La globalización ha incrementado el impacto, la frecuencia y la magnitud del acceso a los mercados internacionales, en los aspectos tangibles e intangibles del comercio (Wolf, 2000), y las empresas están evolucionando en respuesta a esas presiones del entorno y la competencia. Se habla hoy de un «consumidor global» que espera un nivel de estandarización, precio, disponibilidad, desempeño y calidad consistente en los diversos mercados para los diferentes bienes y servicios. Éste es parte del proceso en que estamos inmersos. ¿Cuáles son las dimensiones de dicho mercado global? Según Yeniyurt (2005) son cuatro: 1. Marca global o reconocida en diversos mercados El reconocimiento de marca disminuye la competencia por precio y se asocia a una determinada propuesta de valor o calidad. El activo de marca genera conciencia de marca y, por asociación, calidad percibida y lealtad (Aaker, 1991). Las empresas, mayormente las que están en contacto con el consumidor final, deben crear marcas con un poder más allá de su mercado local, en el cual apalancar las estrategias locales de mercadeo. Paradójicamente esto es hoy más fácil y más difícil que nunca. Más fácil porque muchos medios de comunicación se hacen «virales» en los nuevos medios de comunicación y llegan a donde nunca esperamos. Pensemos en una campaña como la de Dove, que busca viralizarse por medio de videos en las redes sociales, más que por anuncios de radio o televisión. Y a la vez difícil porque la inundación de impactos de comunicación y la rapidez de la transición hacen cada vez más complejo atraer la atención y mantenerse presente en el consumidor. Adobe, por ejemplo, impactó con su juego virtual «Clue» para resolver el misterio de un asesinato durante una determinada época.
64
341
3. Cobertura de mercado Implica expandirse a otros mercados y cubrir posiciones clave. Así por ejemplo, Brasil y México son mercados especialmente importantes por su volumen y liderazgo regional. De hecho algunas marcas como Boss o Nespresso ubican «tiendas de
concepto» en avenidas lujosas de las principales ciudades del mundo, independientemente de su participación de mercado. Desde tal sitio se crea una posición de prestigio que permea otros mercados y robustece la estrategia de posicionamiento. 4. Alianzas globales Fortalecen la ventaja competitiva. En la complejidad actual es prácticamente imposible que una empresa construya por sí sola una cadena de valor completa, a pesar de ser la mejor en diseñar, producir, vender, distribuir, soportar y financiar, todo al mismo tiempo. La globalización ha expuesto el enorme valor de generar modelos de integración donde se creen plataformas de actores complementarios que unifiquen una propuesta de valor. Cada uno aporta lo mejor de sus ventajas competitivas para crear un producto superior. Por ejemplo, Apple diseña pero no produce, y tiene un modelo de concesión de la distribución adecuado a los diferentes mercados. Se minimizan así las necesidades de inversión, la curva de aprendizaje y la distribución de los costos fijos. La estrategia de mercado global supera las barreras culturales y geográficas para generar alianzas con clientes y competidores.
Muchas de las transformaciones que experimentan las empresas están ligadas a fenómenos que trascienden a la empresa
misma y se originan en la evolución de la sociedad.
Estas cuatro dimensiones no aplican para todas las empresas por igual. Cada una debe considerar la industria, los competidores, la propia estrategia, el contexto económico y el momento de desarrollo de la propia organización. El empresario que desea crecer puede mirar su mercado interno
y tratar de crecer en su propio país. En el caso de mercados con gran volumen –como México– existe la posibilidad de concentrarse en el mercado doméstico y aplazar la globalización porque se tienen «las manos llenas». Más sutil, pero no menos importante, es la experiencia y el fortalecimiento que se suscita al luchar en otros mercados que no son mi mercado nativo. Las complejidades en términos de regulación, adaptación a otras culturas, control de sucursales o distribuidores en el extranjero proveen un aprendizaje aplicable en el propio mercado y en nuevos. Se obtienen beneficios también al comprender la competencia que eventualmente podría invadir mi terreno y de la que puedo obtener ejemplos valiosos. Gruma, con su expansión hacia Estados Unidos y Centroamérica, nos presenta un ejemplo exitoso de incursión en mercados diferentes, con culturas variadas, de las que aprovecha también el talento y experiencia para mejorar su propia práctica.
EL DIRECTOR GLOBAL NECESITA…
No se trata de tener un porcentaje de las ventas en otro país o contar con proveedores en Asia. Esto puede ser un paso o parte del proceso, pero la complejidad de una estrategia que incorpora una visión global es mucho mayor. Se trata de la actitud de los líderes del negocio hacia las operaciones globales, su visión de conjunto y su capacidad de integrar información y culturas diferentes. Además de la obvia sofisticación de la cadena logística, las empresas se enfrentan al escalamiento de la complejidad cultural, el manejo y retención del talento extranjero, el conocimiento y gestión de la complejidad en las regulaciones y leyes locales. No es una decisión puntual, sino un proceso articulado por el que se gestiona la diversificación del talento, el conocimiento y la comprensión de los mercados. El «director global», por así llamarlo, debe encontrar el balance correcto entre autoridad central y preferencias locales, estandarización e innovación, comunicación hacia arriba y hacia abajo, conexión entre el cuartel y la trinchera. Debe ser capaz de sintetizar información desde localizaciones aisladas para formular una estrategia integrada en el proceso de crear valor. Y valor en el sentido integral del término, es decir, valor para el cliente, los miembros de la empresa y la sociedad en su conjunto. Crear un equipo multicultural, buscar el equilibrio entre la centralización y la delegación, comprender al consumidor en otros mercados… todo ello tiene una curva de aprendizaje. No es lo mismo que las directrices vengan del «Olimpo corporativo» que de un equipo integrado, pues el primero incrementa los tiempos de comunicación, análisis y decisión, y nos hace perder cercanía con los actores y elementos relevantes del proceso. El director con mentalidad
341
65
Coloquio
global tiene el reto de generar acciones coordinadas a partir de información diseminada, integrando un equipo que interactúa entre sí, comparte información y objetivos, colabora y toma decisiones en conjunto, a la vez que mantiene una serie de valores compartidos que forman la identidad cultural de la organización. Las empresas no se hacen globales, sino que las personas adquieren la capacidad de actuar con una visión global. En una reciente entrevista de la HBR Andy Molinsky señala que lo importante no es hablar cinco idiomas y haber vivido en cuatro países, hace falta una profunda consciencia de los propios valores y los valores de la cultura en la que nos movemos. El ejecutivo global debe desarrollar la flexibilidad suficiente para adaptarse a los diversos entornos y distinguir lo accidental de lo esencial, lo que debe incorporarse y lo que debe minimizarse (Harvard Business Review, octubre 2015).
LAS DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
Según Cavusgil (2004), la globalización en las empresas se debe entender desde seis perspectivas: 1. Estrategia corporativa Demanda que la dirección formule prioridades y disponga recursos reales y procesos disciplinados para ejecutar la globalización. Es decir, que la estrategia se traduzca en objetivos y tácticas de participación en el mercado global. Esto es posible también para empresas medianas y pequeñas. Recuerdo la estrategia de un empresario del área de vinil y textiles que inició hace 15 años con una modesta tienda heredada de su abuelo donde laboraban ocho personas. En ese entonces importaban productos desde Estados Unidos; hoy en día gestiona la cadena de abastecimiento desde una empresa constituida en Hong Kong que le permite actuar como proveedor directo de organizaciones medianas y pequeñas en la región y como comprador asiático en la adquisición de materias primas. Ha construido una visión internacional de la marca, escalabilidad en las compras y despachos, un manejo optimizado de los inventarios y alianzas con proveedores y clientes. 2. Estrategia de mercado Atiende la construcción de marca, distribución y cobertura globales. Por mencionar un ejemplo: vemos a Messi comer pan Bimbo en muchos países, hacer uso extensivo de los anuncios en diversos mercados, apelar a un elemento común y lograr una presencia estandarizada de marca en las diversas localidades. Además de, por supuesto, optimizar la inversión.
66
341
3. Estructura de la organización Hace falta crear una estructura capaz de incorporar la información de las diversas localizaciones. Tiempo atrás presencié una negociación en la que un banco tenía que consultar a casa matriz en otro país para aprobar cada paso de la negociación en la venta de un activo que se habían adjudicado por la insolvencia de un cliente. En ese momento no se logró el cierre de la negociación, sólo para que dos meses después hubiese que liquidar el activo abruptamente con un descuento adicional de 20% sobre el valor original de la prenda, por orden perentoria de las oficinas centrales. 4. Liderazgo global Las personas son siempre el activo más crítico de cualquier organización, sobre todo su cuerpo directivo. La globalización demanda un grupo de directores capaces de entender y manejar la complejidad, adaptables a lo inesperado y prestos para aprender de los diferentes mercados. Los líderes actuales de las organizaciones deben incorporar estas capacidades en sus procesos de selección, formación y promoción de nuevos liderazgos. Reed Hastings, CEO de Netflix, señala que la clave de su éxito está en el reclutamiento de los mejores. Netflix se enfoca en aquellas personas con habilidades adecuadas para el desempeño, que no precisan de excesivas normas o controles, pues tienen la lógica y el sentido común para actuar con autonomía, enfocarse en los resultados y discernir en el mejor interés de la empresa. Y por todo ello cuentan con plena confianza.
El reto para las empresas en una economía global es crear un perfil directivo que interprete e integre la complejidad de la información, las diferentes culturas y los movimientos competitivos globales.
5. Cultura de la organización Incorpora valores, normas de comportamiento, sistemas, políticas y procesos necesarios para adaptarse en la arena global. El sentido de pertenencia es el adhesivo fundamental de toda organización, por el cual la empresa me pertenece y yo pertenezco, de tal manera que se siente y actúa como algo propio (Llano, 2000). Una empresa que ignora la co-implicación decepciona a sus integrantes y acaba por debilitarse. Intel, por ejemplo, tiene un programa de incorporación de la diversidad minoritaria, incluyendo el talento femenino. Con esta iniciativa busca que, en cinco años, 30% de su fuerza laboral provenga de dicha clase de grupos. 6. Procesos de dirección Se refiere a los mecanismos y herramientas para armonizar la centralidad con la delegación, estandarización e innovación. Son muchas las empresas que se han embarcado, como primer paso, en la estandarización de los sistemas de información a lo largo de sus diferentes países con miras a la coordinación estratégica, misma que incrementa la eficiencia, fomenta las buenas prácticas y minimiza la redundancia de los procesos.
EL ESCALAMIENTO DE LAS RELACIONES
Al inicio mencioné que la globalización, como fenómeno cultural y social es, en primer lugar, una intensificación de las relaciones entre personas, más que un mero cambio en la comunicación, el mercado o la tecnología. El ser humano
es relacional y sin relaciones no sabría identificarse a sí mismo. Una persona no podría saber quién es sin referencia a su familia, país, amigos o al rol social que desempeña. Nuestras relaciones también nos definen. Y, nos recuerda Carlos Llano, las relaciones básicas no son las que se establecen entre personas como proveedores y consumidores, dueños y empleados o gobernantes y ciudadanos. Éstas son fácilmente sustituibles al margen del sujeto. Las relaciones fundamentales, las que nos hacen saber de dónde venimos y a dónde queremos ir son las que dan sentido e inspiración a la existencia. Son las relaciones solidarias –«significas un alguien»–, que no están determinadas por un criterio de instrumentalidad, –«me sirves para»– las que se fraguan entre amigos, hermanos, padres e hijos (Llano, 2000). El gran filósofo de la empresa, Peter Drucker, vaticinó el auge de lo que llamó «organizaciones pluralistas», aquellas que dan sentido a la tarea y no se limitan a la búsqueda exclusiva del valor económico. En esta globalización, las empresas actuales tienen el desafío, en la acepción más amplia del término, de ser «comunidades con sentido», organizaciones donde se preserven y fomenten las relaciones fundamentales. Más globalización no significa mejor organización. Más comunicación no significa mejor comunicación.
REFERENCIAS Aaker, David A. Managing Brand Equity. Capitalizing on the Value of a Brand Name. Nueva York, 1991. Cavusgil, S. Tamer; Yeniyurt, Sengun; Townsend, Janell D. «The framework of a global company: A conceptualization and preliminary validation». Industrial Marketing Management, 2004, vol. 33, no 8, p. 711-716. Kissinger, Henry. World order. Penguin, 2014. Llano, Alejandro. La nueva sensibilidad. Espasa Calpe, 1988. Llano, Carlos. Sistemas versus Persona. McGraw-Hill, 2000. Molinsky, Andy (Entrevista). «Companies don’t go global, people do». Harvard Business Review, octubre de 2015. Toynbee, Arnold Joseph; Somervell, David Churchill. Estudio de la Historia. Planeta-Agostini, 1985. Ristovska, Aneta. «Impact of globalization on the business». Економски Развој, 2014, no 3, p. 205-213. Yeniyurt, Sengun; Cavusgil, S. Tamer; Hult, G. Tomas M. «A global market advantage framework: The role of global market knowledge competencies». International Business Review, 2005, vol. 14, no 1, p. 1-19. Wolf JR, Charles. «Globalization: Meaning and measurement». Critical Review, 2000, vol. 14, no 1, p. 1-10.
341
67
E S C A P A R A T E ■ ESTILOS DEL MUNDO
GMC TERRAIN Ingeniería que impone
L
a increíble capacidad de GMC Terrain 2016 se origina en la ingeniería que presenta, como el motor de 3.6 litros, con 6 cilindros e inyección directa, que ofrece 301 caballos de fuerza y 272 libras-pie de torque.
68
341
Renueva su exterior con el innovador diseño de parrilla, fascias delantera y trasera, y luces frontales. Para hacer de cada viaje una experiencia de máxima seguridad, cuenta con los sistemas StabiliTrak®, que garantiza la estabilidad del vehículo en todo mo-
E S C A P A R A T E ■ ESTILOS DEL MUNDO
Una combinación de tecnología, belleza y lujo.
mento; y el OnStar®, que brinda asistencia personalizada 24/7 en servicios de navegación, conectividad y emergencia. Los asientos forrados en piel perforada brindan una experiencia indescriptible gracias al sistema de sonido de 8 boci-
nas Pioneer® con amplificador tipo surround y subwoofer. El Professional Grade de GMC se imprime en la nueva Terrain.
www.gmc.com.mx
341
69
E S C A P A R A T E ■ ESTILOS DEL MUNDO
LES MOUSTACHES Icono de la gastronomía en México desde hace más de 40 años.
Uno de los 10 mejores restaurantes de México, condecorado por más de quince años consecutivos con el Five Star Diamond Award que otorga The American Academy of Hospitality Sciences.
70
341
Flanqueado por la Bolsa Mexicana de Valores, la Em-
Les Moustaches conquista por sus emblemáticos
bajada Americana, la Embajada Inglesa y el Ángel de
platillos como la sopa de cebolla, el pescado Veroni-
la Independencia, se encuentra la mansión porfiriana
que, el pollo Kiev o el pato en cualquiera de sus cinco
de Les Moustaches, famoso restaurante de comida
deliciosas salsas. También ofrece innovadoras recetas
francesa e internacional, cuya decoración afrancesa-
que remozan el menú para atender a las nuevas ge-
da con hermosos candiles y estucos, guarda un am-
neraciones. Los postres son unas verdaderas obras de
biente clásico, elegante, fino y de tradición.
arte que seducen a la vista por sus atrevidas presen-
E S C A P A R A T E ■ ESTILOS DEL MUNDO
taciones, y al paladar, por su exquisito sabor. Todas las delicias gastronómicas que ofrece el restaurante son responsabilidad del chef Rafael Bautista, reconocido internacionalmente. En su cava reposan vinos mexicanos, franceses, españoles, chilenos, argentinos y diversos champagnes. El sommelier, Jonás Torres, sugiere el mejor acompañante para cada platillo. Para su comodidad, cuenta con elegantes salones privados para una comida de negocios, eventos empresariales y familiares. La Biblioteca tiene capacidad de 4 a 8 personas; El Provenzal, de 6 a 10; El Vitral, de 12 a 24; y El Sena, de 25 a 80. Les Moustaches entreteje gratas experiencias y recuerdos entrañables en sus comensales, gracias a su excelente cocina y cuidado de los detalles.
Río Sena No. 88, entre Paseo de la Reforma y Río Lerma. México, DF. Reservaciones: 5533 3390 y 5525 1265 Servicio de Valet Parking, estacionamiento sin costo.
341
71
E S C A P A R A T E ■ ESTILOS DEL MUNDO
Gracias por ser parte del #MANAGEMENT2020 El miércoles 04 de noviembre se llevó a cabo el FORO ISTMO 2015 , titulado: «Management 2020, proyecciones y tendencias». En esta ocasión tuvo como objetivo analizar los retos que enfrenta la persona de la Alta Dirección en su quehacer diario de cara al 2020.
Con base en su experiencia, los ponentes expresaron su punto de vista y compartieron aquellas acciones y experiencias creativas que los inspiran a trabajar por un futuro mejor. Te presentamos algunas ideas: DIVERSIDAD GENERACIONAL Cecilia De la Vega. IBM México • Es un mito que las expectativas profesionales de los Millennials son muy distintas a las otras generaciones. • ¿Qué características buscan los Millennials en un líder? Que sea ético y justo, transparente y veloz para compartir información, confiable y congruente. CONEXIÓN Y CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL María del Carmen Bernal. IPADE Business School • Las empresas deben formar líderes inclusivos que construyan puentes entre colaboradores con perfiles cada día más distintos. • El respeto al desarrollo diferente de cada colaborador, así como la decisión de crear oportunidades para todos, son las dos grandes competencias del líder inclusivo.
LA EDUCACIÓN Y EL USO LA TECNOLOGÍA ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS LÍDERES? Jorge Llaguno Sañudo. IPADE Business School • Los sistemas educativos modernos se diseñaron en los albores de la Revolución Industrial y hoy son obsoletos. • Actualmente cualquier persona tiene mayores posibilidades de acceder al conocimiento y, de manera irónica, los jóvenes desprecian más que nunca la historia y las culturas anteriores.
72
.mx
339
DE EMPRENDEDOR A VENDEDOR Ricardo Fabre. Gourmétrica • Una idea no es necesariamente una oportunidad. Y una oportunidad no es necesariamente monetizable. • Nada sucede en los negocios, hasta que alguien vende algo… Entonces, sal a vender o ayuda a alguien a vender. INSIGHTS DE HOY PARA
EL MARKETING DEL FUTURO Fernando Álvarez Kuri. Millward Brown Vermeer • Vivimos en una sociedad conectada. Para 2020 habrá 50 mil millones de dispositivos conectados en el mundo. ¡Un promedio de 7 dispositivos por persona! • El reto ahora es entender las necesidades del consumidor conectado para ganar su preferencia. Esto se logra al enfocarse en el cliente.
CREANDO REDES DE
FINANZAS COLABORATIVAS
COOPERACIÓN
Préstamos de persona a persona
Rodrigo Arévalo. Uber México
Juan Carlos Flores Acevedo. Doopla
• Uber busca energizar la economía local,
• Gracias a la tecnología, los préstamos de
ayudar a que las calles sean más seguras y
persona a persona han evolucionado.
propiciar un medio ambiente más conec-
• Juntos podemos crear un mercado de crédito e inversión más justo en bene-
tado y menos congestionado.
ficio de las personas.
• Nuestra plataforma está cambiando la manera en que el mundo se mueve, pues brindamos más posibilidades
Agradecemos a nuestros patrocinadores y a
para los pasajeros y más trabajo para
nuestra nueva casa, IPADE Business School,
los choferes.
que hicieron posible la octava edición.
PATROCINADORES GMC, Telefónica, American Express, Afore XXI Banorte, Estructuras Metálicas de Puebla, Backstage Producciones, DB Registro, Red Ring, Protectio, Púrpura Mobiliario, Adagio & Arte e Historias en Papel.
las manías
de zagal
¿MELODY O LA LIMOSNERA?
H
ace algunos meses murió Melody y reconozco que me puse muy triste. Melody era un preciosa perrita maltesa que llegó a mi familia recién nacida y vivió con nosotros catorce años. La familia lloró el día de su muerte. Mi sobrina nieta de dos años fue quien más sufrió. Perdió a su compañera de juegos, su amiga, su cómplice. ¿Les cuento? Cuando nació mi sobrina nieta, Melody se puso celosa y rehuía al bebé pero, al poco tiempo, fueron inseparables. La perrita le tenía una paciencia infinita; había crecido junto con ella. Mi sobrino atesora la urna con las cenizas de Melody en su cuarto. Los primeros días fueron muy difíciles. El silencio en casa era apabullante. La muerte de la perrita fue una tragedia. La relación era tan estrecha que mis sobrinos provocaban a mi padre diciéndole que Melody también era su sobrina. Aunque él refunfuñaba, terminaba abrazándola con cariño. Revisando fotografías, caí en cuenta de que Melody aparece en todos los recuerdos de las últimas navidades. Incluso Santa Claus le dejaba su regalo en el árbol. Cuando cachorrita, le quitaba al Niño Dios su lugar en el nacimiento, porque le gustaba el calor del musgo del pesebre. Perdón si resulto un poco cursi, pero cuatro generaciones la quisimos: bisabuelos, abuelos, padres y nietos. Tras su muerte, sopesamos las posibilidades de llenar el vacío. Decidimos que no; Melody es insustituible.
74
341
CANIS FAMILIARIS
Y, sin embargo, Melody era un perro. Les haré otra confesión corriendo el riesgo de ser políticamente incorrecto. A veces temo que nuestro cariño por los animales sea una cortina de humo para evadir nuestras obligaciones con los seres humanos. ¿Se acuerdan del escándalo de la tienda de mascotas? Dos empleados torturaron a un cachorro y a un roedor. Hecho brutal, cruel, reprobable. Uno de los trabajadores recibió amenazas de muerte y, según contó, su vida se hizo un infierno. Si la gente lo reconocía en la calle, lo agredían verbalmente. ¿Fue proporcionada la reacción? Si no es lícito amenazar de muerte ni siquiera a un secuestrador, ¿se vale amenazar de muerte a un torturador de animales? ¿Qué opinan? Otra situación que me inquietó la viví en La Condesa, el barrio hipster de la ciudad de México. Comía pizzas en la terraza de un restaurante. El dueño del local ha ordenado que se pongan platos con agua para los perros que pasean por el rumbo. No me parece mal. Un vaso de agua no se le niega a nadie. Esa tarde una anciana se acercó para pedir limosna. (No entraré al debate de si debemos dar limosna). Lo extraño fue la reacción del dueño de la pizzería quien ordenó a sus meseros que despidieran a la anciana. Desconozco los antecedentes. No obstante, el contraste entre el agua para los perros y el maltrato a la limosnera me inquietó. No juzgo. Simplemente externo mi inquietud.
LOS ÚLTIMOS PANDAS
Hagamos un experimento mental. Imaginemos el siguiente dilema: tenemos que elegir entre salvar a una pareja de pandas, de cuya sobrevivencia depende la especie, o salvar a uno de los millones de niños que habitan en la tierra, ¿a quién elegiríamos? ¿Por qué? ¿Les suena Peter Singer? Es autor del libro Liberación animal. Este filósofo considera un deber moral evitar el dolor de los seres vivos en la medida de nuestras posibilidades. Según entiendo, Singer no equipara al humano con el animal, pero sí considera que el dolor de los animales no es una trivialidad; el hecho de que no sean iguales a nosotros, no le resta importancia a su dolor. Grosso modo, hasta aquí estoy de acuerdo. Pero Singer va más allá y acusa a Occidente de «especismo». Este prejuicio discrimina a los animales basándonos en nuestra supuesta superioridad. Así como los blancos discriminaron a los negros por su piel, los humanos despreciamos a los animales porque son distintos de nosotros. Especismo es pensar que el dolor animal es irrelevante porque no son humanos. La liberación animal supone abolir el dominio despótico del homo sapiens sobre los animales. Intento externar algunos puntos que me inquietan: 1. En el mundo natural, la vida de unos se finca en el dolor de otros. Los
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Felicidad, placer y virtud. La vida buena según Aristóteles y la novela Imperio @hzagal
leones devoran gacelas; los lobos, conejos. ¿Podríamos sobrevivir los humanos sin provocar el dolor de otros animales? Incluso los veganos estrictos producen muertes. La agricultura excluye sistemáticamente a los pájaros que comen semillas y exterminan muchos insectos. Tenemos colmillos y algunos científicos afirman que el desarrollo de nuestra inteligencia se debió a que nuestros antepasados comieron carne. ¿Hacemos mal siendo carnívoros? ¿Hasta qué punto estamos obligados a eliminar el dolor animal? Por ejemplo, si todos los pollos fuesen criados orgánicamente, millones de niños mexicanos no tendrían acceso a las proteínas de los huevos. ¿Qué hacemos? Insisto, no estoy haciendo ninguna afirmación, sino poniendo un tema a discusión. El asunto merece un análisis detallado y desapasionado.
2. La acusación de «especismo» hecha por Singer no es descabellada. Sin embargo, tradicionalmente se ha pensado que la dignidad de los animales es diferente a la dignidad humana. ¿Ustedes que piensan? Algunos autores afirman que la racionalidad no justifica una dignidad superior del ser humano sobre los animales. El problema es que actualmente la teoría de los derechos humanos está fundamentada precisamente en la autonomía y en la racionalidad. Si devaluamos la racionalidad como fuente de dignidad humana, ¿en qué la fundamentamos? Tarde
o temprano nos toparemos con dilemas como el de los pandas o el niño. ¿Qué vale más? ¿La vida de un niño o de un panda? ¿Por qué? 3. Liberación animal se enfrenta, también, con las especies domésticas. ¿Qué sería de los canarios y de todas las especies «artificiales»? Existen razas de animales que nunca han existido en estado silvestre. Si dejamos de protegerlas y cuidarlas, las condenaríamos a la extinción. La asunto es si tenemos derecho utilizar a los animales para nuestro provecho. En la ciudad de México, por ejemplo, están prohibidos los circos con animales, porque se considera que no deben utilizarse para nuestra diversión. Y, sin embargo, nuestros zapatos están hechos de piel vacuna, nuestras medicinas están probadas en mamíferos y drogamos perros para hallar narcóticos. ¿Cuál es el límite para usar a los animales en nuestro provecho? Pensemos también en la fauna nociva. Las ratas tienen una función natural, pero su exceso provoca muerte. Europa perdió la tercera parte de su población en la Edad Media por la abundancia de ratas que transmitían la enfermedad. ¿Hacemos mal en matarlas? 4. Hablemos de la responsabilidad concéntrica. El hambre en Sudán me concierne; pero no es mi responsabilidad directa. En cambio, sí es mi responsabilidad inmediata respetar al peatón cuando manejo. Sería una hipocresía preocuparme
por los niños sudaneses a quienes no veo y, en cambio, atentar contra la integridad física del peatón que pasa frente a mí. No vaya a ser que por preocuparnos de los experimentos en ratas para probar nuevos antibióticos, nos olvidemos de pagarle el sueldo justo a nuestros empleados. 5. ¿El modo como tratamos a los animales revela el modo como tratamos a los hombres? No estoy tan seguro. Algunos países que protegen a los animales con esmero, propician las guerras para vender las armas que producen. Hitler quería mucho a sus perros y despreciaba a la mitad de la humanidad. Salvo los casos patológicos, no existe una correlación contundente entre respeto al animal y respeto al hombre. ¿O sí?
¿CÓMO ME ALIMENTO?
Por favor, no quiero que se me malentienda. Repruebo la crueldad contra los animales, pero percibo algunas inconsistencias y cabos sueltos en el discurso de la liberación animal. Hace falta un análisis objetivo y valiente de este tema de ética. Ideologizar la liberación animal puede dañar a los animales y a los seres humanos. Se los digo con sinceridad, los médicos me obligan a comer carne. Simple y sencillamente, una legión de médicos y nutriólogos me han dicho que, en mi caso, no puedo conseguir la calidad y cantidad de proteínas que necesito si no fuese por las vacas, peces y gallinas que me como… ¿Hago mal?
341
75
El buen vicio Libros
El fin de la oscuridad Paul Bogard
Editorial Paidos. España, 2014 359 págs.
La luz artificial ha destruido «la noche de verdad» y, con ella, el silencio; ese espacio inmortalizado por Van Gogh en La noche estrellada y por Dickens, en sus Caminatas nocturnas. El libro parecería una alabanza a nuestra sociedad iluminada, porque para nosotros la luz significa progreso, pero este texto cambia tal perspectiva: la oscuridad no es el lado negativo ni de la creación ni de la naturaleza humana. Bogard nos enfrenta con la amenaza de la contaminación lumínica, como la alteración de hábitos alimenticios y ciclos de sueño-vigilia que destruyen a la naturaleza, por ejemplo, en las millones de aves que mueren al estrellarse contra estructuras iluminadas. Más allá de la biología y la ecología, se replantea nuestra concepción de la claridad como el modelo a seguir de la conciencia. Así, rescata a la incertidumbre como parte fundamental en la que escribimos la historia personal y colectiva. Es en la noche cuando Jesucristo se retira a orar al Padre, es también «la oscura noche» la casa sosegada de San Juan de la Cruz. Existe la noche en el mundo y en el alma, ese lugar que, si se le presta atención, puede revelar mucho más que un anuncio luminoso. Sergio Aguilar Álvarez
76
341
No está solo (Uccidi il padre)
La gran guerra (1914-1918): historia
Curiosidad. Una historia natural
Alfaguara negra. Barcelona, 2015 552 págs.
Peter Hart
Almadía. México, 2015 566 págs.
Sandrone Dazieri
militar de la primera guerra mundial
Crítica. Barcelona, 2014 598 págs.
Alberto Manguel Traducción: Eduardo Hojman
La desaparición de un niño pone en marcha este vibrante thriller. La subcomisaria Caselli, de la Brigada Móvil de Roma, en excedencia temporal, se incorpora extraoficialmente a la investigación a petición de su mentor y jefe. Le asesorará Dante Torre, que pasó once años secuestrado cuando era niño, experiencia traumática que le ha dejado claustrofóbico y con el recuerdo terrorífico de su captor, conocido como «El Padre». La larga novela se asienta sobre las llamativas personalidades de Colomba Caselli y de Dante, y en la complementariedad que empieza a establecerse entre ellos, dos personas rotas o al menos heridas. Una, altamente capaz, independiente, dura y muy castigada por una experiencia que la llevó al borde de la muerte; el otro, extremadamente inteligente y lógico, lleno de rarezas, lector infalible de expresiones faciales y del lenguaje corporal de otros y con toques de dandi. Torre revive los peores momentos de su vida y Caselli pone a prueba hasta dónde está dispuesta a seguir las reglas. Todo apunta a que tendremos más noticias de Caselli y Torre. Ya se preparan en Italia una película y una serie de TV basadas en esta novela.
«Cualquiera que haya mirado a los ojos a un soldado moribundo en el campo de batalla se lo pensará dos veces antes de empezar una guerra». Con este epígrafe de Otto Von Bismarck, primer canciller de Alemania, inicia el primer capítulo de este magistral documento que sin duda se convertirá en una referencia obligada al hablar de este periodo bélico. Planeta presenta una minuciosa investigación conformada por los manuscritos y colecciones de documentos que se conservan en el Imperial War Museum (Londres). El historiador desmenuza las tácticas militares y la tecnología que marcó el curso de cada una de las áreas de conflicto, y las adereza con los testimonios de generales, capitanes, almirantes y personas clave en la ejecución de todos los movimientos militares. Sea por su extraordinaria forma de entrelazar la perspectiva global de un conflicto con las historias de los soldados que respiraron de cerca la guerra; o los mapas, fotografías e ilustraciones que dan un contexto más preciso de la guerra, esta obra se ganó un lugar entre los diez mejores libros de 2013, en la lista de The Economist.
Que sais-je? (¿qué sé yo?) es como comienza este libro; tal y como se cuestionaba el filósofo francés, Michael de Montaigne. «La curiosidad es un medio para declarar nuestra permanencia al género humano», con esta afirmación Alberto Manguel nos obliga a retornar a la pregunta inicial: «¿qué sé yo?”, ya que es así como el ser humano participa, no solamente de su existencia, sino de su desenvolvimiento social a través del descubrimiento de las cosas. La filosofía nos hace preguntarnos las causas de todo lo que acontece e ir más allá de los fenómenos. Sin embargo, ¿cuándo empieza esta búsqueda?, ¿acaso en la infancia? Después de todo, la pregunta más constante en un niño es «¿por qué?» Y no se trata sólo de un proceso mayéutico para acceder al conocimiento, sino de la gran necesidad que tenemos de saber; de acercarnos a lo que nos inquieta. Ciertamente, la curiosidad funge como un motor en el ser humano, que lo impulsa hacia el descubrimiento. A través de varias citas y encuentros literarios-filosóficos, Manguel precisamente despierta en el lector curiosidad… sobre aquello que tiene para compartirnos al respecto.
Javier Cercas
Alicia Uranga
Héctor Chávez
Pasión de las santas Perpetua y Felicidad Traducción: Alejandra de Riquer Prólogo: Armand Puig Acantilado. Barcelona, 2015 64 págs.
Perpetua es una mujer educada, refinada, de alcurnia (una mujer fresa para ser más precisos), recién casada y con un bebé de pecho. En medio de la persecución de Septimio Severo, es capturada junto con Felicidad, su esclava, por el gravísimo delito de ser cristiana. El relato describe la pasión de Perpetua, quien narra desde su aprehensión hasta el día anterior a su muerte. La mujer es condenada a las fieras luego de responder con fuerza y elegancia: «Sí, lo soy», ante la pregunta de si es cristiana; otro mártir concluye la historia de modo extraordinario. La historia del cristianismo es apasionante, cada época está marcada con sus espinas propias: persecuciones, martirios, brotes de santidad y de gracia. Ésta es la magnífica obra literaria de una mujer que habla con el corazón en las manos; un corazón enamorado dispuesto a entregar la vida por amor. La pasión de las santas Perpetua y Felicidad es un ejemplo de que el martirio no es una cuestión triste, sino un acto de esperanza cuya recompensa se transforma en una Perpetua Felicidad. Miguel Ángel Martínez Romero
Mentira
Care Santos Traducción: Teodoro Manrique Antón
Encuentro. Madrid, 2015 112 págs.
El Baile Tras la Tormenta
José Miguel Cejas Rialp. Madrid, 2015 287 págs.
La puerta de los ángeles Penélope Fitzgerald
Impedimenta. Madrid, 2015 231 págs.
La primera parte la narra Xenia, una chica de unos quince años, quien entra en contacto, en la red, con un chico entusiasta de la novela de Salinger El guardián entre el centeno; se siente atraída por él pero cuando intenta verle personalmente, descubre que no es quien decía ser. La segunda parte es una larga carta del chico a Xenia: está ingresado en un centro de menores desde los 14 años acusado de haber matado a una chica. La novela está bien escrita. Es tensa y hace pensar en los peligros que conlleva establecer diferentes los contactos por internet, por un lado; en las dificultades en las que algunos chicos crecen y viven; en cómo es la vida en un centro de menores... A su favor hay que decir que tiene un final satisfactorio pero no tramposo, pues la narración no se prolonga más de lo que debe. Algunos lectores puedan pensar que la novela es más suave de lo que debería ser, pensando sobre todo en la simpatía que acaba desprendiendo el narrador. Pero muchas novelas juveniles buscan así cumplir bien sus funciones: apuntar los temas fundamentales y, por supuesto, remitir a otras narraciones y a la misma vida.
Esta última obra de José Miguel Cejas tiene un particular mérito: sesenta relatos de mujeres y hombres de Finlandia, los Países Bálticos, Escandinavia y Rusia; personas de los más variados ambientes sociales, económicos y culturales: músicos, pintores, directores de cine; reporteros de guerra; catedráticos de universidades; pastores luteranos; líderes sociales; cantantes de rock… disidentes que se han negado a realizar «lo políticamente correcto», con la firme determinación de afrontar con valentía todas las consecuencias que sus posturas sociopolíticas llevan consigo. El autor amalgama la pluralidad de las narraciones y las presenta bajo la óptica de dos rasgos en común: la rebeldía ante el sistema político establecido y la fidelidad a sus propias convicciones. El título evoca un baile gozoso, un particular espíritu de fiesta y liberación que se vive en estas naciones tras la dura tormenta que se ha prolongado a lo largo de muchas décadas. Sin embargo, la vida de estas personas muestra algo enormemente enriquecedor y positivo: la fe de una Europa desconocida, llena de vigor y creatividad, que contrasta con la decadencia de tantos lugares de Occidente.
Fred Fairly es profesor de Física en St. Angelicus, un ficticio college de Cambridge con varios siglos de historia, que no permite la entrada de mujeres dentro de sus muros. A causa de un extraño accidente en bicicleta, conoce a Daisy, una joven enfermera de quien se enamora. Si sigue los dictados de su corazón perderá su puesto de trabajo. Si guiado por la cabeza, permanece en el Angelicus, se quedará sin la chica. Puede parecer el argumento de una simple novela romántica. Y lo es. Pero sólo hasta cierto punto. Bajo un ropaje aparentemente sencillo, Fitzgerald ha escrito una novela con una gran carga intelectual que lejos de disminuir el interés de su lectura, lo aumenta. La autora, como demuestra, es muy hábil para sugerir problemas, pero no proporciona las claves para resolverlos o, al menos, no lo hace de manera explícita. Inteligentes diálogos sobre la naturaleza del conocimiento científico y los límites de su método, constituyen el verdadero enfoque. ¿Cómo plantear un tema de carácter epistemológico, sirviéndose de una historia de amor? Es algo que sólo está al alcance de pocos escritores del talento y la inteligencia de Fitzgerald.
Luis Daniel González
Alberto Rojas
Vicente Trelles
341
77
El buen vicio Libros
REVIVIR LOS MEMORABLES
Cómo convencer
El libro de Daniel
Alberto Gil
Paralelo 21. México, 2015 220 págs.
eficazmente
Ediciones Palabra. Madrid, 2014 163 págs.
Gerardo María
Alberto Gil, profesor de Retórica en la Universidad de Sarre (Alemania), pone bajo los reflectores una visión, quizá olvidada, sobre el arte de la conversación. Con una prosa magníficamente cuidada, exhibe la riqueza que nos han legado los Clásicos Grecolatinos, pero anclada en el respeto a la dignidad de la persona humana y en los valores perennes. Dicho en otras palabras, busca que en todo diálogo prevalezcan los principios éticos. ¿Cuál es el secreto de una argumentación convincente? ¿Cómo puede la otra persona aceptar mejor los argumentos esgrimidos y generar una positiva y constructiva empatía? El buen orador acude a la sencillez estilística y a la concisión, cuida el orden en la exposición e inspira confianza. Un orador gana autoridad cuando vive la veracidad, el optimismo y la humildad para reconocer sus propios errores y corregirse; si ha ocurrido un pequeño roce, estar siempre dispuesto a comprender, perdonar y disculpar a los demás. Este valioso manual concluye con la reflexión sobre la actual manipulación en la retórica y sus antídotos, que animará a los lectores a sentar las bases hacia una cultura del debate fincada en los valores.
Pocos sentimientos nos hermanan tanto como el dolor: no en un sentido pesimista, sino en la profunda comprensión del otro. De eso justamente trata este libro, el duelo de un padre, Gerardo, cuyo hijo, Daniel de 21 años, falleció tras un accidente automovilístico en 2004. En una entrevista radiofónica, el autor afirmaba que «el duelo más fuerte es el que cada quien carga», pero quizá no haya dolor más grande que perder un hijo. Con un sufrimiento de esta magnitud viene un absoluto cuestionamiento sobre la existencia, la trascendencia, el sentido de la vida… Gerardo relata los hechos que acontecieron tras la partida de su hijo mayor, los caminos que tomó para reencontrarse y lo que él afirma como señales de Daniel desde el más allá. Finalmente encontró la paz en su corazón y quiso compartir su dolor desde la humildad para ayudar a otros. Para el autor, «un duelo nunca termina, se aprende a vivir con él», por eso el libro se subtitula «La presencia de tu ausencia». Todos hemos sufrido alguna pérdida desgarradora: amigos, familiares, amores, trabajos, ilusiones. Este libro es un camino de transformación en el que encontraremos un sentido de comprensión.
Raúl Espinoza Aguilera
Isabel Ibáñez de la Calle
78
341
Ítaca
C.P. Cavafis
Nørdica Libros. Madrid, 2015 58 págs.
Un viaje de ida Uno los ve y platica con ellos; pero, aunque lo hayan hecho, muchos no vuelven, se quedan allá, a donde habían ido donde verdaderamente eran felices y dichosos (por eso, atina Vila-Matas con Lejos de Veracruz, cuyo inicio magnífico dice: «No todo el mundo sabe que a Veracruz y a sus playas lejanas no pienso en la vida nunca volver»), se instalan lejos y hacen del lugar al que han vuelto una prolongada promesa. Pretexto indistinto de mariachis y escritores que igual titula canciones que revistas, la vuelta no habría suscitado nada literario sin Homero: Ulises, peregrino por antonomasia, ha provocado novelas monumentales, sesudos ensayos y hasta entretenidas películas. De quienes prestaron atención al origen y destino de Odiseo, sobresale Cavafis (1863-1933), cuyo poema dedicado a la «puesta en el mar» publica ahora la casa Nørdica, en edición bilingüe, ilustrada por Federico Delicado y traducida y presentada por Vicente Fernández González, filólogo, profesor de la Universidad de Málaga y gran conocedor de la poesía griega del siglo XX. Tan inexistente como la de Homero, la Ítaca de Cavafis evoca al hodie et nunc contra el anhelo perpetuo en el que convertimos el presente prefiguración perenne: «haré, seré» e invita a acometer el ahora sin postergaciones con una proclama a la vida mediante su metáfora milenaria: el camino de regreso. «Ítaca recuerda el poeta griego nacido en Alejandría y educado en Inglaterra te brindó el espléndido viaje. Sin ella no te habrías puesto en camino. No puede ya ofrecerte nada más». Como ha hecho notar José M. Pabón, «la falta de extensión y madurez en las descripciones de la Naturaleza, la ausencia de toda poesía religiosa y de toda meditación de amor son las principales limitaciones del mundo poético de Homero y representan en gran parte las inmensas posibilidades de la poesía posterior». Cavafis, por supuesto, ha ensanchado los límites de la isla imaginada por el poeta para recordarnos que siempre hemos de volver. Victor Isolino Doval
El buen vicio Cine
El cine, la muerte y el sentido de trascendencia
Christian Díaz Comunicador y cineasta. Profesor de la Escuela de Comunicación y encargado del Departamento de Cine de la Universidad Panamericana.
Yo, él y Raquel (Me & Earl & the Dying Girl) Dirección: Alfonso Gómez-Rejón País: Estados Unidos Año: 2015 Producción: Fox Searchlight Pictures / Indian Paintbrush
80
341
Una cosa es lo que descubrimos y entendemos sobre una persona después de su muerte y otra, lo que a partir de ese suceso descubrimos de nosotros mismos y la vida que llevamos. Esto, a propósito del sentido de trascendencia, entendido no sólo como legado, sino desde el punto de vista shakesperiano, que sostiene que hay mucho más en la realidad objetiva de lo que usualmente pensamos. Se trata de una de las premisas principales de la cinta Yo, él y Raquel y el pretexto para que su director, Alfonso Gómez-Rejón (Argo, Babel), eligiera contarla. Greg, el «yo» del título, interpretado por Thomas Mann, es un joven que está por terminar la preparatoria y ha sorteado sus últimos años tratando de mantenerse al margen de los dilemas sociales de las relaciones adolescentes. Se refugia siendo «políticamente correcto», a pesar de su agudo sentido crítico, y viendo y haciendo películas con Earl (RJ Cyler), a quien no llama amigo, sino compañero de trabajo (co-worker). Como en la vida, esperamos que tambalee la vida de Greg, y aquí entra Raquel (Olivia Cooke), compañera de clase a la que acaban de diagnosticar leucemia y a quien Greg tendrá que frecuentar a petición de su madre. Basada en la novela homónima y con un guion del mismo autor del texto literario (Jesse Andrews), la película, como a Greg, nos confronta ante la muerte y el sentido de eternidad
o permanencia que existe en el interior de cada ser humano. No se trata del punto de vista del moribundo(a), sino de quien ha bloqueado toda confrontación con la vida, por miedo o por la ansiedad que le causa dejar de ser niño y convertirse en adulto. El único espacio en el que Greg se manifiesta libremente es cuando realiza divertidas y absurdas películas; hasta que se enfrenta al reto de hacer una cinta para Raquel. Entonces deberá salir de su territorio y jugar con el arte cinematográfico para crear algo sublime y significativo que haga eco en la relación con su amiga. Termina creando un espacio de autorreconocimiento, exploración, y por supuesto, de transformación. Cuando Greg se ve en alguien más, da constancia de haber madurado y ampliado su experiencia de vida, de comprender que es en los otros donde resuenan nuestros anhelos de pertenencia y trascendencia. En ese momento descubrimos que algo nos supera en experiencia y expectativa, donde sólo habitan los audaces que se atreven a ver más allá de sí, más allá de lo inevitable como la muerte. Una frase que concuerda con la historia, se lee en el dintel de la puerta de la oficina del maestro favorito de Greg: Life is for service (la vida es para servir). Digna de un estilo y tradición de cintas que manejan audazmente la tragicomedia como Pequeña Miss Sunshine (2006) o 500 días con ella (2009), Yo, él y Raquel nos hace pasar de la risa al llanto con inteligentes y sofisticadas soluciones narrativas que van, desde un narrador activo, hasta la confección de atmósferas y escenarios que capta una cámara inquieta y elocuente. Lejos del tono de las teen movies y la típica historia de adolescentes (romántica, cómica o irreverente), ésta atrapa por su personalidad, por lo genuino de sus diálogos, la viveza e inteligencia de sus personajes y lo auténtico de su cosmos narrativo. Con ello conquistó el corazón de la crítica y de la audiencia y ganó el Gran Jury Prize y el Audience Award, en la pasada edición del Festival de Cine de Sundance. El cine traspasa los límites de espacio y tiempo; en esta obra, Gómez-Rejón tenía claro que deseaba permanecer en la memoria y aspirar a crear una experiencia transformadora.