Tacca lunacornea

Page 1

La presencia brasileña en el fondo fotográfico del Consejo Mexicano de Fotografía Fernando de Tacca*

Introducción  La colección de fotografías conservadas en el Centro de la Imagen de México, organizada inicialmente por el Consejo Mexicano de Fotografía a partir de dos coloquios realizados en ese país y en Cuba, es parte de un gran esfuerzo realizado a finales de los años setenta y principios de los años ochenta con el objetivo de realizar un encuentro crítico entre fotógrafos e investigadores que debatieran sobre una posible identidad de la fotografía latinoamericana.1 funarte, a través del entonces Instituto Nacional de Fotografía (InFoto), lanzó en 1987 el libro Hecho en Latinoamérica, con textos, debates y entrevistas del Segundo Coloquio Latinoamericano que tuvo lugar en México en 1981. La preservación del conjunto de fotografías brasileñas presente en esa colección se vuelve única y singular, pues no tiene parangón en Brasil, a no ser, tal vez, en manos de coleccionistas privados. Su importancia reside en la cantidad de fotógrafos de calidad que se sintieron motivados

por la llamada voluntaria a enviar sus imágenes, mientras que el proceso se inició con los propios autores escogiendo lo que consideraban como marcas de su trabajo en aquel momento. Sin embargo (e incluso por ese motivo), el volumen es extenso: en la colección de fotografía brasileña figuran 150 fotógrafos y son 1,217 las fotografías remitidas. Los brasileños participaron activamente en la convocatoria, pues la colección total es de aproximadamente siete mil fotografías. Sin una curaduría determinada previamente, la colección abarca un abanico de fotógrafos y fotografías con muchos matices, trátese de profe­ sionales como de aficionados, o incluso de jóvenes que estaban en proceso de afirmación autoral, o de fotógrafos ya reconocidos entonces en el campo del arte, de la documentación y del fotoperiodismo. Así, hacer una curadu­ría de esta colección y escoger solamente una foto por autor fue una tarea gratificante, que me permitió echar una vistazo en la historia de la fotografía brasileña, y al mismo tiempo un tanto penosa, ya que algunos de los trabajos enviados por los fotógrafos son ensayos fotográficos, lo que dificulta la separación de las imágenes. La selección de cada imagen consideró, como factor principal, la importancia que ella tuvo en aquel momento histórico y su permanencia en el imaginario brasileño, y también fue fundamental el hecho de que otras imágenes escaparan a un fechado posible, volviéndose iconos de la fotografía brasileña. Las fotografías sobrepasan un período que abarca los años cincuenta, sesenta y setenta, más marcadamente los años setenta, así, una buena

*Fotógrafo de origen brasileño y profesor en la Universidad Estatal de Campinas, de São Paulo, Brasil, Fernando de Tacca ha sido ganador de los premios Zeferino Vaz de Reconocimiento Académico y Pierre Verger de Ensayo Fotográfico. En 2011, Tacca aceptó la invitación que le hizo el director del Centro de la Imagen, Alejandro Castellanos, para hacer una revisión de la presencia brasileña en el Fondo Fotográfico del cmf. El resultado fue la selección que se presenta entre las páginas 162 y 251. Las imágenes elegidas por Fernando de Tacca aparecen en las páginas de la derecha. Para dar una idea del conjunto revisado por el curador, Luna Córnea consideró conveniente mostrar, en las páginas de la izquierda, otras imágenes de las series a las que pertenecían las obras seleccionadas, así como una breve semblanza de sus autores. Para componer estas notas biográficas se utilizó información recopilada por Gina Rodríguez, Ariane Mestre, Katleen Schueremans, Valeria Vega y Claudia Zendejas. Acacia Montagnoli, desde Brasil, se hizo cargo de las últimas pesquisas y de su revisión final. Lamentablemente de algunos autores no fue posible conseguir información. Por otra parte, la presentación de Fernando Tacca ha sido acompañada de una pequeña muestra de los libros sobre fotografía brasileña que resguarda la Biblioteca del Centro de la Imagen. 146

Portada del libro Feito na América Latina. II Colóquio Latino-americano de Fotografia. Conselho Mexicano de Fotografía, A.C. Ministério da Cultura/FUNARTE/ Instituto Nacional da Fotografía. Río de Janeiro, 1987. La fotografía que aparece en la cubierta es Mão de Pedro Vasquez, perteneciente a la serie Sonhos para Sonhar no Lotação, París, Francia, 1978. Archivo CI/Fondo CI.

147


parte de la colección fue producida dentro del ámbito del medio impreso y una parte de esas están determinadas históricamente por la presencia de imágenes de resistencia a la dictadura militar y por las luchas por la democratización del país. Sin embargo, la presencia de la idea de autoría de las imágenes, en el sentido que entonces tomaba cuerpo a través de acciones individuales, o institucionales, como en el caso del proyecto Fotografía de autor, desarrollado por Boris Kossoy cuando estaba al frente del Museo de la Imagen y del Sonido de São Paulo, al final de los años setenta, indicaba entonces una vertiente expresiva de la fotografía brasileña que dialogaba con el campo de las artes visuales. Contexto histórico  Al ver el extenso conjunto de fotografías de la colección brasileña tuvimos que hacer algunas elecciones para la presente curaduría: en primer lugar, localizar las imágenes que fueran representativas del momento histórico en el que fueron generadas y reproducidas, siendo referencias de su tiempo hasta el día de hoy y publicadas en numerosas ocasiones; y en segundo lugar, encontrar las imágenes cuya fecha la marcan los sucesos sociales, y por último, las imágenes que están alejadas de la cuestión social y tienen relevancia estética. En este sentido, es preciso localizar algunas que dan origen a la fotografía brasileña y que dan entrada a una fotografía moderna en Brasil, que serán determinantes para comprender las influencias de las décadas

148

Portada y contraportada del libro Hércules Florence 1833: a descoberta isolada da Fotografia no Brasil de Boris Kossoy. Livraria Duas Cidades, São Paulo, 1980. A la derecha se muestran páginas interiores ilustradas con un dibujo de Hércules Florence representando a un indio bororo, fechado en septiembre de 1827, realizado durante el periodo en que el autor participaba como dibujante de la expedición Langsdorff en Mato Grosso. Archivo CI/Fondo CI.

relativas a las imágenes de la colección. Todavía en los comienzos de los múltiples descubrimientos casi simultáneos del proceso fotográfico, Hércules Florence, un francés de Niza, llegó a Brasil en 1824 buscando nuevos mundos y aventuras. Con una formación en Bellas Artes, se incorporó a la expedición Langsdorff, como segundo dibujante. La expedición, comandada por Barão Georg Heinrich von Langsdorff, recorrió un largo trayecto por el interior de Brasil y tuvo un final trágico. Los relatos de Hércules Florence permitieron que se conociera lo que pasó, así como su producción artística de paisajes, flora, fauna y costumbres indígenas. Posteriormente, Florence se estableció en la pequeña Villa de São Carlos, hoy la ciudad de Campinas, en el estado de São Paulo, y se lanzó a varios proyectos en el campo de las artes gráficas, consiguiendo fijar imágenes con sales de plata. Las únicas que perduraron fueron imágenes de rótulos de farmacia y diplomas de masonería, pero dejó relatos del uso de la cámara oscura y fórmulas de sus experiencias. En sus relatos aparece por primera vez en la historia de la fotografía, en 1933, el término photographie para designar el proceso que había descubierto. Boris Kossoy realizó una profunda investigación para congresos internacionales, e incluso para los Coloquios Latinoamericanos. Para Kossoy, las experiencias de Florence fueron un descubrimiento aislado de la fotografía, ya que no tuvo repercusión en aquel momento y él no estaba conectado con las redes europeas, pero acompañaba los acontecimientos a través de los diarios y las revistas. Igualmente, en tiempos recientes,

149


Florence aún carece de una visibilidad mayor, baste citar que Beaumont Newhall, recién en la sexta edición de su conocido libro The History of Photography, que se originó en la conocida exposición que organizó el moma en 1937, hace una revisión y cita de paso la existencia de Hércules Florence. La fotografía llegó muy temprano a Brasil. Apenas unos meses después del anuncio del descubrimiento del daguerrotipo, llegó al puerto de la ciudad de Río de Janeiro, en agosto de 1840, un daguerrotipista religioso, el abad Compte, quien realizó tres tomas de la ciudad, presentándolas para que las viera el entonces joven emperador brasileño Pedro II, todavía adolescente. Los tres daguerrotipos forman parte de la colección fotográfica privada dejada por el monarca con motivo de su exilio en 1889, en ocasión de la proclamación de la república en Brasil; el propio joven se interesó por la fotografía, compró probablemente el primer aparato de daguerrotipia del país, se volvió fotógrafo y le dio un gran estímulo a la fotografía brasileña. Entre las preciosidades de su colección está un álbum de imágenes de Egipto, cuando él realizó un viaje muchos años después con toda la familia real, siendo las fotos del fotógrafo italiano Antonio Beato, hermano del conocido fotógrafo Felice Beato. Entre otras cosas, creó una calificación, otorgando a algunos profesionales contratados para fotografiar a la familia real o determinadas actividades gubernamentales, el título de “Fotógrafo de la Casa Imperial”, que era utilizado por los mismos como marketing en sus propagandas en diarios y sellos personales

150

Páginas del libro A Fotografia no Brasil 1840-1900 de Gilberto Ferrez. Fundação Nacional de Arte/ Fundação Nacional Pró Memória, Río de Janeiro, 1985. En la página derecha se reproduce el primer daguerrotipo tomado en América del Sur, realizado por Louis Compte en Río de Janeiro, Brasil, en enero de 1840. Archivo CI/Fondo CMF.

Páginas del libro O Olhar Europeu. O Negro na Iconografia Brasileira do Século XIX de Boris Kossoy y Maria Luiza Tucci Carneiro. Editora da Universidade de São Paulo. Brasil, 1994. En la página derecha se reproduce Retrato de esclavo (?) no identificado, ca. 1865, de José Christiano de Freitas Henriques Jr. Archivo CI/Fondo CI.

impresos en las fotografías. Con esa misma inserción precoz de la fotografía en las élites brasileñas, la fotografía se limitó en gran medida a representar a las clases dominantes en forma de retratos y de álbumes de familia. Podemos citar la pobre documentación de la Guerra del Paraguay en los años sesenta del siglo xix, en la que fueron realizados muchos retratos de los oficiales blancos y casi ninguno representativo de la tropa militar formada por muchos negros, ausentes de la documentación, así como el débil registro de la propia guerra, cuando mucho, hay algunas imágenes de la destrucción de edificios. Al contrario de lo que ocurrió en el mismo período en los Estados Unidos con los fotógrafos que estaban muy próximos a la tragedia de la Guerra de Secesión, principalmente aquellas imágenes de los muertos, una aproximación así a la muerte no aparece en la documentación brasileña de la Guerra del Paraguay. Con la gran presencia de fotógrafos extranjeros que partían como aventureros y como fotógrafos ambulantes de la imagen, hecho muy común en los albores de la fotografía y del siglo xix, se destaca la producción de retratos de esclavos realizada por Christiano Jr. Esas imágenes son hoy en día muy utilizadas en las publicaciones para delimitar efectivamente la esclavitud en Brasil, pues muchos de los retratados fueron documentados luego de su llegada, todavía con la amargura y la tristeza del viaje en barcos de negros, y muchos de ellos tenían en sus rostros las huellas y las marcas étnicas de su cultura. Hoy, lejos del tiempo en que esas imágenes se produjeron, podemos asociarlas a cierta sociología de tipos, pero el fotógrafo

151


estaba interesado en la venta de las imágenes a los extranjeros que pasaban por Brasil, como souvenirs de un Estado esclavista. A fines del siglo xix algunos fotógrafos destacarán en la realización de paisajes, y entre ellos tres son muy importantes: Marc Ferrez y Augusto Malta, documentando la ciudad de Río de Janeiro, y Augusto Militão, la ciudad de São Paulo. Llama la atención el cuidado formal de los encuadres, los ángulos de las tomas y la elección de la luz en los paisajes de la ciudad de Río de Janeiro realizados por Ferrez, con puntos de vista que comportan gran dificultad, a partir de las cimas de montañas que rodean la ciudad, y por trabajar principalmente con grandes formatos en vidrio. Las imágenes de Marc Ferrez dialogan con la pintura de paisaje tradicional del siglo xix. Ya en las imágenes de Malta podemos visualizar la cotidianeidad de la nueva ciudad en patrones europeos, con largas avenidas centrales y una burguesía nacional que comienza a querer afirmarse como tal. Diferentes de los dos anteriores, Augusto Militão realiza su producción en la todavía emergente ciudad de São Paulo, y deja un gran panel fotográfico de las clases sociales que frecuentaban su estudio: pobres, negros, estudiantes, artistas y también escritores, aristócratas y autoridades. Más que retratos, Militão dejó álbumes diferenciados, entre ellos, el Álbum Comparativo de la Ciudad de São Paulo 1862-1887, al fotografiar la ciudad en dos momentos distintos, con más de veinte años de diferencia, y publicar el álbum con las imágenes, una al lado de la otra, mostrando así una rápida transformación de esa ciudad brasileña.

152

Obras de Marc Ferrez reproducidas en páginas interiores del libro Pioneer Photographers of Brazil 1840-1920 de Gilberto Ferrez y Weston J. Naef, The Center for Inter-American Relations, 1976. En página izquierda: Buscando oro, Mina Gerais, ca. 1880. En página derecha Vendedores de pollo, Río de Janeiro, ca. 1885 y Vendedor de escoba, Río de Janeiro. Brasil, ca. 1885. Archivo CI/Fondo CMF.

Imágenes de Pierre Verger que documentan la pesca del Xaréu, incluidas en el libro Retratos da Bahia 1946 a 1952, Editora Corrupio, Salvador Bahía, Brasil, 1980. Archivo CI/Fondo CMF.

La fotografía de prensa en las primeras décadas del siglo xx es muy tímida y solo a partir de los años cuarenta se convierte en uno de los lugares de la introducción de la idea de fotografía moderna en Brasil. Ese hecho ocurre principalmente con la transformación de la revista O Cruzeiro por la llegada del fotógrafo francés Jean Mazon. Con mucha experiencia en Francia, Mazon contrata jóvenes fotógrafos para causar un éxito mediático a partir de las fotografías y de las narrativas fotográficas basadas en el modelo de la revista O Cruzeiro, y teniendo como referencia las publicaciones Life y Vu. La fotografía documental, así como la escasa publicación que se deriva de sus producciones, no será determinante en la formación efectiva de los fotógrafos de las generaciones posteriores, pues eran pocos los que conocían esas importantes colecciones fotográficas. Podemos afirmar que la revista O Cruzeiro será determinante en la formación de las nuevas generaciones de fotógra­fos después de los años cuarenta y cincuenta. Muchos de los fotógrafos de O Cruzeiro son hoy aclamados como fotógrafos importantes en la historia de la fotografía brasileña, entre ellos destacamos a José Medeiros, Flávio Damm y al franco-brasileño Pierre Verger (fotógrafo con una extensa obra internacional y desde mi punto de vista, de los más importantes del siglo xx, y con importantes pasos por México en los años treinta). Desafortunadamente ninguno de estos fotógrafos está en la colección del Centro de la Imagen, sin embargo, sus obras más destacadas van hasta finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta,

153


con excepción de Flávio Damm que continuó con una producción personal hasta el presente. Una colección fotográfica documental destaca también en los años cuarenta: la producción fotográfica (y cinematográfica) de la Sección de Estudios del Servicio de Protección al Indígena. Con más de diez mil negativos, una buena parte en formato de 120 mm, esta colección fue realizada por los fotógrafos Heinz Foerthmann y Harald Schultz. Ella retrata el modo de vida y la cultura de decenas de etnias indígenas con rigor metodológico en la captación y conservación de las imágenes y las informaciones etnográficas. Por la calidad técnica y las informaciones visuales etnográficas organizadas imagen por imagen, revista por revista, esa colección fotográfica es un ejemplo de las posibilidades de documentación sobre cultura, en el que las imágenes no pierden su contexto, lo que ocurre en gran parte de los archivos fotográficos. Se advierte, por lo tanto, un cientificismo en los patrones de captación de los sucesos sociales y en la organización de las imágenes en el archivo, que hace posible que hoy podamos buscar referencias etnográficas importantes sobre los pueblos indígenas brasileños. También en ese momento, al final de los años cuarenta, un fuerte debate se instala en Foto Cine Bandeirante, en la ciudad de São Paulo. Todavía delineada por las asociaciones de fotoclubes del país, la imagen pictorialista tuvo una presencia marcada como fotografía artística determinante en las primeras décadas del siglo xx. Solamente con el debate

154

Páginas interiores del libro Fotoformas. Fotografias/ Photographies de Geraldo de Barros. Raízes, São Paulo, 1994. A la izquierda: Sin título, São Paulo, Brasil, 1948. A la derecha: Homenaje a Stravisnky, São Paulo, Brasil, 1949. Archivo CI/Fondo CI.

Portada del primer número de la revista O Cruzeiro (Río de Janeiro, 1º noviembre, 1982) reproducida en el libro Cruzeiro. A Revolução da Fotorreportagem de Nadja Peregrino. Agil/Dazibao, Río de Janeiro, 1991. Archivo CI/Fondo CI.

conceptual que tuvo lugar en los últimos años de la década de los cuarenta presenciamos una posición de ruptura con los patrones estéticos que aún quedaban del siglo xix. La ruptura fue tardía, pues en 1922 tuvo lugar, en la misma ciudad de São Paulo, la conocida Semana de Arte Moderno, y ni la fotografía ni el cine destacaron o tuvieron participación alguna. Así, solamente treinta años después, encontramos otra entrada importante, e incluso determinante, de la fotografía moderna en Brasil. Entre los fotógrafos que estaban presentes en ese debate, con una participación más o menos activa dentro de ese proceso de ruptura, podemos citar a Geraldo de Barros, German Lorca, Tomás Farkas y a José Oiticica Hijo. Así, la fotografía moderna brasileña tuvo tres entradas importantes y determinantes: en primer lugar, a través del fotoperiodismo moderno en las páginas de la revista O Cruzeiro; en segundo lugar, por las colecciones documentales oficiales, principalmente el rigor de la colección del spi; y por la ruptura del Foto Cine Club Bandeirante, influido por las vanguardias europeas del surrealismo y del constructivismo, como la estética de inercia originada en el pictorialismo. Aquí, efectivamente, se lanza la idea “autoral” en la fotografía brasileña, en diálogo con los movimientos artísticos. Podemos también entender que la cultura visual moderna, fundada en la determinación del instante decisivo bressoniano ocupa un lugar de afirmación de la autoría, presente en los fotógrafos de O Cruzeiro. Así, desde nuestro punto de vista, las influencias para un nuevo lugar de la fotografía de autor ya estaban lanzadas desde la década de los cincuenta y

155


serán determinantes en la formación de nuevas generaciones de fotógrafos en Brasil. Por un lado, a través de la imagen mediática, ya sea impresa en diarios o revistas, influidos por el instante decisivo y por las narrativas fotográficas, y por otro, la afirmación de una fotografía expresiva en el campo propio de las artes por la producción de fotógrafos de la llamada Escuela Paulista de Fotografía. Relieves de la colección: fotografía y utopía  La selección de las fotografías de la presente curaduría toma en cuenta esa inercia de la entrada de la fotografía moderna en Brasil, pero principalmente intenta presentar las imágenes que fueron determinantes en el proceso de consolidación de la fotografía brasileña. Al encontrar fotografías originales de German Lorca y de Geraldo de Barros en la colección, estamos, sin duda, hallando esa huella de la fotografía de artista; una fotografía autoral distante de la fotografía de prensa y de la fotografía documental. Los dos fotógrafos arriba citados son exponentes de la nueva fotografía que se interrelaciona directamente con el campo de las artes en los años cincuenta. En esa misma línea está la producción de Boris Kossoy de los años setenta; en un conjunto significativo de su obra, las diecinueve fotografías de la colección, nos presentaban entonces una visión onírica y fantástica, como una respiración creativa importante en los tiempos de censura de la dictadura militar. La elección del muñeco, álter ego del autor, o el Sr. Américo, rezuma ese lugar del imaginario

156

Páginas del libro Viagem Pelo Fantástico de Boris Kossoy. Livraria Kosmos Editora, São Paulo, 1971. Archivo CI/Fondo CI.

Páginas del libro Yanomami de Claudia Andujar. Editora Praxis, Brasil, 1978. Archivo CI/Fondo CMF.

como sueños utópicos en tiempos negros de autoritarismo. Es sorprendente, como un destacado fotógrafo de prensa y editor de fotografía de la década de los sesenta, Luis Humberto envía para la colección algunas fotos de carácter personal, como una suerte de crónicas familiares, muy distantes de su potente producción fotoperiodística, afirmando, de esa forma, otra fase de su quehacer fotográfico. Dentro de los fotógrafos nuevos, podemos citar la producción también onírica e irónica de Pedro Vasquez; el ensayo fotográfico marcado por la luz de Antonio Sagesse, que escapaba de la tradición documental a pesar del tema social, respirando la complicidad de Diane Arbus con sus retra­tados; las promisorias imágenes de Carlos Fadón, que después se relaciona con el campo de las artes y la experimentación; las fotografías de hombres y mujeres negras de Mário Espinosa, algunas con experiencias de montajes y con una iluminación personalizada; y las experiencias de Claudia Andujar a partir de la famosa documentación de la etnia yanomami que llega hasta la Bienal de São Paulo, presente con nueve destacadas fotografías de su obra. Escogimos la imagen de una niña indígena, de mirada un tanto mágica y al mismo tiempo asustada, resultado de su trágico proceso histórico en aquel momento, presenciado por la mirada de la autora, involucrada en la defensa de su cultura y su tierra.

157


Relieves de la colección: fotografía y documentación social  En un campo en el que la documentación fotográfica está, a menudo, influenciada por el instante decisivo, o también por otras cuestiones autorales, una serie de fotógrafos logra captar imágenes que permean una frontera entre la imagen mediática y una propuesta documental más profunda. O sea, nos parece que esos autores, también marcados por la estética del fotoperiodismo, están intentando formas de presentar una visión más profunda de los sucesos sociales. Entre ellos, destacamos la producción de Milton Guran en el área de la antropología visual, marcada también por el puntillismo de la conjugación de los elementos de la foto única; Milton realiza una importante documentación de los pueblos indígenas que se adelanta a sus fuertes imágenes sintéticas. Asimismo, encontramos que la producción de Assis Hoffman y la vibrante documentación de Antônio Carlos D’Ávila sobre la Estación de Trenes de Luz, en São Paulo, están marcadas por la lógica constructiva de esta estética, como otros también presentes en la colección. Destaco, entre todos los fotógrafos de este conjunto, la producción inicial del entonces joven fotógrafo Ed Viggiani, que se involucra en cuestiones de lucha por la tierra en un pequeño pueblo de pescadores en Río de Janeiro (Trindade); el ensayo de Renata Falzoni también sobre un pequeño pueblo de pescadores en Ceará (Canoa Quebrada); la profunda, consistente y extensa producción fotográfica de João Urbán sobre la migración polaca en el sur de Brasil; y el ensayo fotográfico sobre la prostitución de Rosa Gauditano. En la tradición paisajística de Marc

158

Ferrez, destaco el rigor de las imágenes de Luiz Carlos Felizardo. Forma parte también de esa línea, el dramático ensayo fotográfico de Ayrton de Magalhães en la producción del filme Pixote, la ley del más débil (1981), de Héctor Babenco.

Páginas del libro Fotojornalismo de Evandro Teixeira. Gráfica JB, Río de Janeiro, Brasil, 1988.

Páginas del libro Encontro na Bahia 79 de Milton Guran. Livraria Galilei Editora, Brasilia, 1979. Archivo CI/Fondo CMF.

A la izquerda: Sebo da Rua São José, Río de Janeiro, Brasil, 1979. A la derecha: Sin título, Nueva York, eua, 1978. Archivo CI/Fondo CMF.

Relieves de la colección: fotografía y fotoperiodismo  En el campo específico del fotoperiodismo, la presencia de una fotografía casi militante, con el rasgo de resistencia al régimen militar, se impone en el conjunto de las imágenes seleccionadas. De estas figuran imágenes clásicas e icónicas del período, muy conocidas por su importancia en el imaginario brasileño, y de autores también muy distinguidos que tuvieron una trayectoria profesional reconocida en los años que vinieron después de los años setenta y principios de los ochenta. Entre ellas destaca la imagen de Evandro Teixeira, en la que el instante de la caída es interrumpido por el ágil disparo accionado por la mirada del fotógrafo, dejando al manifestante y al policía en el aire, y una clara información de lo que vendría por la agresiva postura de los represores; otra imagen conocida es de Antônio Luiz Benck Vargas, en la que el manifestante en resistencia se para frente a la tropa, en medio de los gases, alzando una bandera brasileña, un libelo representativo de la resistencia; también del mismo autor, otra foto de la colección permite una posible lectura de la decadencia del régimen, cuando en un ataque de caballería conmemorativo, uno de los caballos pierde a su jinete y queda al mando de la tropa,

159


indicándose así una crítica al poder militar. El fin del régimen militar y la lucha por las libertades democráticas tuvieron en la famosa huelga del movimiento sindical de la región abc paulista un lugar de encuentro de posiciones políticas como un nuevo espacio para la representación popular; asimismo, el ascenso de Luiz Inácio Lula da Silva, como un líder político importante, aparece en cuatro imágenes: en las imágenes de la represión, como la de Eduardo Simões; en las manifestaciones de masa en las fotografías de Clovis Cranchi Sobrinho y Silvestre Silva, en especial aquí la participación de las mujeres; y por último en las imágenes del líder emergente que será uno de los principales dirigentes del proceso de transición a la democracia y futuro presidente de la república. La serie de fotografías de Juca Martins sobre la represión de los travestis en São Paulo es un ensayo que debería ser siempre visto en su conjunto. Rara vez se tiene la oportunidad de poder ver las seis imágenes que componen este ensayo. En el caso de esta curaduría, escogimos la imagen más divulgada y conocida en la que el fotógrafo se coloca en el mismo plano del travesti, y de esta forma no participa de la mirada policial. Así, Juca Martins nos coloca al encuentro de la posición del oprimido, en el preciso momento del brutal y humillante acto represivo. La curaduría  En un artículo recientemente publicado,2 Milton Guran nos alerta sobre el hecho de que la curaduría es una mediación cultural entre la obra y el

Fotografías de Juca Martins publicadas en el libro Documento. A Questão do Menor de Juca Martins, Nair Benedicto y Wagner Avancini. Editora Caraguatá, São Paulo, Brasil, s.f. Archivo CI/Fondo CMF.

público, en la que el curador tiene siempre una función social. Así, al trabajar en una colección específica, como la colección de fotografía brasileña del Centro de la Imagen, pensamos que podemos rescatar una memoria que permite nuevas relaciones interpretativas sobre la producción brasileña del período. Al mismo tiempo, reconociendo el proceso de formación de la colección tenemos otros elementos determinantes que llevan al curador a tomar algunas decisiones, principalmente separar una parte de lo que puede ser considerado más relevante, siempre dentro del proceso histórico de la fotografía brasileña. Tengo conciencia, por el gran volumen de imágenes enviadas que, eventualmente, puedo haber cometido algún olvido o pasado por alto a algún fotógrafo o sus imágenes en la colección. Es posible, al hacer esta tarea, cometer alguna injusticia. Tengo conciencia de ello, pero pienso que la selección realizada consigue dar cuenta de la relevancia y la singularidad de la colección de fotografía brasileña dentro del contexto más general de la formación de un archivo de fotografía latinoamericana. La concretización de la curaduría se realiza efectivamente cuando se abre camino en una publicación o en una exposición, o preferentemente en ambas, permitiendo, así, la circulación de las imágenes para un público más amplio. La presente curaduría de la colección de fotografía brasileña del Centro de la Imagen es una selección de fotógrafos y de fotos que marcará el proceso de afirmación de lo fotográfico en Brasil como parte de nuestro imaginario social y como expresión de una fotografía autoral emergente. Notas 1 Sugiero ver el artículo: Alejandro Castellanos: “Espejos latinoamericanos”, en el Proyecto Especial Studium Africanidades: http://www.studium.iar.unicamp.br/africanidades/castellano/index.html 2 Milton Guran: “Curaduría: expresión y función social”, en Studium 32:http:// www.studium.iar.unicamp.br/32/6.html

160

161


Pedro Vasquez (Río de Janeiro, Brasil, 1954).  Después de estudiar cine en París, realizó su primera exposición individual de fotografía en 1976, desde entonces, su obra ha sido expuesta alrededor del mundo. En la década de los ochenta destacó por su labor como promotor de la fotografía en el escenario artístico brasileño. Fue uno de los fundadores del Instituto Nacional de Fotografia da Fundação Nacional de Arte-Infoto/Funarte (1982), y su director hasta 1986. Hasta 1989 fungió

Monstro (izquierda), Pistola (centro) y Mão (derecha). De la serie Sonhos para Sonhar no Lotação, París, Francia, 1978.

como curador del Departamento de Fotografia, Vídeo e Novas Tecnologias del Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro. Entre 1980 y 1990 trabajó como editor de fotografía de las revistas Photo Camera y Best View, y en el periódico O Dia. En 1999 obtuvo el grado de maestro en Ciencias del Arte. Ha recibido diversos premios y reconocimientos entre los que destacan el premio otorgado por Funarte (1996) y la Bolsa Vitae (1998). También es autor de libros como Fotografia: Reflexos & Reflexões (1987), Mestres da Fotografia no Brasil (1995), Fotógrafos Alemães no Brasil do Século XIX (2000), Postaes do Brazil y A Fotografia no Império (2002), O Brasil na Fotografia Oitocentista (2003) y Nos Trilhos do Progresso: a Ferrovia no Brasil Imperial Vista Pela Fotografia (2007). Actualmente se dedica a la investigación y a proyectos de expresión personal en la fotografía.

162

163


Antônio Carlos Silva d’Ávila (São Paulo, Brasil, 1955-1997).  Estudió Cine en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo; posteriormente obtuvo el grado de maestro (1987) y doctor (1995) en esa misma institución. Inició su carrera como fotógrafo en 1972, destacándose como un excelente intérprete de temas urbanos. A mediados de la década de los ochenta adoptó una temática completamente diferente: el desolado paisaje del Polo Sur. Pronto se convirtió en el fotógrafo brasileño que mejor conocía el territorio antártico. Además de ello, fungió como director de fotografía de los cortometrajes Tigresa, Disaster Movie y Maria da Luz. De manera paralela a este trabajo, impartió clases en la Universidad de São Paulo, hasta el año de su muerte, en 1997. 164

A rriba : De la serie Estação Luz, São Paulo, Brasil, 1980. I zquierda : Dos imágenes sin título, Brasil, 1977.

165


Carlos Henrique Do Souto (Barretos, São Paulo, Brasil, 1954).  Estudió Periodismo en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo. De 1978 a 1985 trabajó en el periódico del estado de São Paulo; posteriormente se desempeñó como fotógrafo independiente en los diarios O Jornal da Tarde y O Estado de São Paulo. Durante trece años trabajó en la Agencia Focus (ubicada en Buenos Aires, Argentina) como responsable de la organización del archivo fotográfico y la edición de imágenes. Desde 1980 ha participado en diversas exposiciones colectivas: Trienal de Fotografia (São Paulo, Brasil, 1980); Fotógrafos e Fotoartistas na Coleção do Museu de Arte Moderna de São Paulo: fotografia contemporânea brasileira (1999); Fotografias no Acervo do Museu de Arte Moderna de São Paulo (2002); Veracidade (Brasil, 2006); Veracidade: fotografias do acervo do MAM (Brasil, 2007).

Imágenes de la serie Memórias e Luz, São Paulo, Brasil, 1980. 166

167


Stefania Bril (Gdansk, Polonia, 1922-São Paulo, Brasil, 1992).  Estudió Ciencias y Química en Bélgica. En 1955, cinco años después de su llegada a Brasil, obtuvo la nacionalidad brasileña. Su primer contacto con la fotografía fue en 1969, a través de un curso en la escuela Enfoco. Como

D erecha : O Homem no Puodrado de

fotógrafa profesional fue responsable de la creación de los Encontros de Fotografia de Campos de Jordão (São Paulo, 1978 e 1979). En 1990, con el

Cimento, de la serie Paisagem Urbana, São Paulo, 1972.

apoyo de Fuji Film de Brasil, inauguró la Casa de la Fotografía Fuji, la cual

A bajo : Sin título, São Paulo,

coordinó hasta el año de 1992. Publicó los libros de fotografía Entre (1974),

1972 (izquierda); Emaranhado, São Paulo, 1977 (centro). De la serie Construção-Destruição.

A Arte do Caminhão (1981), y una colección de ensayos llamado Notas (1987). Divulgó la fotografía brasileña en el exterior en eventos como el Coloquio Latinoamericano de Fotografía (México), el Mois de la Photo y el Brésil des bresiliens (Francia).

168

169


Abelardo Bernardino Alves Neto (São Paulo, Brasil, 1945).  A finales de los años sesenta, mientras cursaba la carrera de Arquitectura, comenzó a interesarse en la fotografía. En 1972 publicó sus imágenes por primera vez en Anuário Brasileiro de Fotografia. Tres años después inició su trabajo en escenografía, montaje, y producción teatral y de conciertos. Realizó la foto fija de la película Parada 88–O Limite de Alerta. Su obra fue expuesta en la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea que se exhibió en el Museo de Arte Moderno (México, 1978). Comenzó su trabajo editorial en 1986. De 1997 al 2009 participó en la organización del evento Amantes da Fotografia. Es parte integrante del grupo de fotografía foto brasilis . Publicó su trabajo en varias exposiciones colectivas: Tudo a Mostra (1969), 4 Arquitetos

Fotógrafos (1974), Homem Brasileiro (1976), 1,2,3,4 seu Retrato (1979), Mercado Central (1981), con Hilton Ribeiro y Canaviais Verdes (1981), con Hilton Ribeiro y Vicente Sampaio, Mostra Brasil 500 Anos (2000), São Paulo um Caso de Amor, 450 Pontos de Vista (2004) y Ecos do Planeta (2007).

Tres imágenes sin título, Brasil, 1980. 170

171


Beatriz Do Carmo Domingues Corrêa De la serie Secos e Molhados, Armazém João Darif, Curitiba, Paraná, Brasil, 1980.

172

173


Mazda Perez (São Paulo, Brasil, 1944).  Estudió Fotografía en la escuela Enfoco y, en 1972, realizó un curso de cinematografía en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Tres años después comenzó a dedicarse de manera exclusiva a la fotografía. Trabajó como fotógrafa independiente en el Diário de São Paulo, Jornal da Tarde, Versus, BBC y TVC de Londres. En 1977 su obra fue expuesta en la Bienal de São Paulo. Un año después envió a México algunas fotografías para la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea, que fueron seleccionadas para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. En 1979 obtuvo el premio Melhor Fotografia da Associação Paulista de Críticos de Arte de São Paulo. A partir de la década de 1980 comenzó a dedicar mayor tiempo a la pintura. 174

Imágenes de la serie Santeiros-Fazedores de Milagres, 1977. 175


Músico de Rua, 1976 (derecha); Sin título, s.f. (superior izquierda); y Desânimo, 1975 (inferior izquierda).

Luiz Cláudio Marigo (Río de Janeiro, Brasil, 1950).  Abandonó la carrera de Economía y Filosofía para dedicarse a la fotografía. Comenzó fotografiando escenas de la ciudad y su gente, sin embargo, en 1975, su colaboración con la Editora José Olympio en el pantanal de Mato Grosso supuso un viraje de su enfoque hacia la naturaleza, lo cual desembocó en el proyecto que realizó como fotógrafo de Amanã y Mamirauá (decretada como reserva por el gobierno de Brasil gracias a la propuesta hecha por él y por el biólogo José Márcio Ayres). Actualmente es reconocido en Brasil y en el extranjero como uno de los mayores especialistas en el rubro de la fotografía de naturaleza. Es autor e ilustrador de los siguientes libros: Jardins e Riachinhos (1983); Mata Atlântica (1984); Pantanal (1985); Chapada Diamantina (1986); Banhados (1986); Ecossistemas Brasileiros (1988); Amazonas: Pátria das Águas (1990); Borboletas (1990); Aves de Carajás (1991); Floresta Atlântica (1992); Borboletas de Carajás (1992); Bromélias na Natureza (1993) y As Matas da Várzea do Mamiruá (1993).

176

177


Mario Antonio Espinosa Cabrera (Uruguay, 1934). Dos años después de su llegada a Brasil participó en el Encontro Internacional de Vídeo-Arte de São Paulo (1978). En ese mismo año su trabajo fue expuesto en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. En 1981 su obra estuvo presente en la exposición colectiva Arte Negra/Raízes, en el Palacio de las Artes de São Paulo. Por algunos años trabajó como profesor universitario en las áreas de publicidad, periodismo y algunas otras relacionadas con la imagen y la antropología visual. Sus proyectos reflexionan sobre la imagen de la cultura afrodescendiente como una forma de reconocer la identidad gestual, corporal y conductual. 178

Tres imágenes sin título, Brasil, 1977. 179


Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza, 1931).  Tras pasar la primera parte de su niñez en Rumania y Hungría, emigró a Brasil en 1955. En sus inicios fotográficos experimentó con su gusto por la plástica del cuerpo humano, en especial del cuerpo femenino. En 1964 se acercó a la fotografía documental con un proyecto sobre la vida de los indios carajá de la región central de Brasil, aproximación que continuó en 1965, con un trabajo sobre los indios bororo. Sus imágenes se publicaron en revistas como Life, Time, Look, Fortune, Esquire o Aperture. A partir de 1974, su carrera tomó un giro radical cuando se trasladó a vivir con un grupo de indios yanomami de la región norte de Brasil, experiencia de la que surgieron penetrantes ensayos fotográficos auspiciados por una beca de dos años de la John Simon Guggenheim Foundation. Producto de esa estancia fue su libro Yanomami–Frente ao Eterno (Praxis, 1978) y la serie Uma Visão dos Índios Yanomami, que envió a la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea de 1978. Con el tiempo, su trabajo fotográfico se vinculó con la lucha por los derechos indígenas, con la intención de hacer un llamado de atención sobre el genocidio ocurrido en aquellas tierras. Participó activamente en la Comissão Pro-Yanomami-CCPY y tras una campaña de quince años, en 1992, el gobierno brasileño demarcó casi cien mil kilómetros cuadrados como territorio para los once mil yanomami sobrevivientes. Su libro Yanomami: The House, The Forest, The Invisible da cuenta de esta épica por la preservación de su cultura y sus territorios. Entre otras importantes colecciones, su obra se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la Casa George Eastman-Museo Internacional de la Fotografía y el Cine de Rochester y en el Museo de Arte de Amsterdam. Actualmente vive en São Paulo, pero pasa largas temporadas con los yanomami; continúa organizando exposiciones y desea concretar un centro cultural yanomami. 180

Dos imágenes de la serie Uma Visão dos Índios Yanomami, Roraima, Brasil, 1976-1977 (derecha e inferior izquierda). Sin título, Brasil, ca. 1977 (superior izquierda). 181


D erecha : Aeroporto–Embarque, Brasil, 1960. I zquierda : Balé, São Paulo, Brasil, 1959 (superior); Menino Correndo, São Paulo, Brasil, 1956 (inferior).

Germán Lorca (São Paulo, Brasil, 1922).  Fotógrafo considerado como pionero de la fotografía moderna en Brasil. Estudió contabilidad pero en su segunda década de vida comenzó a incursionar en el mundo de la fotografía. En 1949 participó en el Foto Cine Clube Bandeirantes, una asociación de fotógrafos que introdujo en Brasil nuevas tendencias en fotografía. En 1952 abrió su propio estudio fotográfico y realizó su primera exposición individual. Dos años después, se desempeñó como fotógrafo oficial de las celebraciones del IV Centenario de la Ciudad de São Paulo. A partir de esa fecha comenzó a dedicarse exclusivamente a la fotografía, trabajando principalmente en el área de publicidad. La excepcionalidad de su trabajo lo hizo acreedor del Premio Colunistas, concedido por la revista Meio & Mensagem. Entre 1997 y 2006, sus fotografías comenzaron a formar parte de colección Pirelli-MASP del Museo de Arte Moderno de São Paulo y de la colección Porto Seguro de Fotografia. 182

183


Sin título, Diamantina, Minas Gerais, Brasil, julio de 1978 (derecha y superior izquierda) y sin título, Cascata, Minas Gerais, Brasil, diciembre de 1979 (inferior izquierda).

Clovis Loureiro Jr. (São João da Boa Vista, Brasil, 1958).  Estudió Periodismo en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad São Paulo. Entre 1976 y 1983 fue coordinador y profesor del Departamento de Fotografía del Museu Lasar Segall. Durante la década de los ochenta fue responsable de los talleres de lenguaje fotográfico en la Segunda y Tercera Semana Paulista de Fotografía y la Séptima Semana Nacional de Fotografía organizada por la Fundación Nacional de Arte de Brasil (Funarte). En 1984 le fue otorgada la Beca Marc Ferrez de la Funarte. Su trabajo ha estado presente en diversas exposiciones colectivas de fotografía: Primera Trienal da Fotografia (Brasil, 1980); Tercera Muestra de Fotografía Contemporánea Latinoamericana (Cuba, 1984); Multivisões, fotógrafos bolsistas do Concurso Marc Ferrez (Brasil, 1986); Miroir Rebelle (Francia, 1986); Preto no Branco (Brasil, 1988); Espelhos Rebeldes (Brasil, 1990); Visões e Alumbramentos: Fotografia Contemporânea Brasileira da Coleção Joaquim Paiva (Brasil, 2002) y A Linguagem do Ver (exposición individual, Brasil, 2002). En el inicio de la década de los noventa se desvinculó del escenario cultural de Brasil, desde entonces vive en una comunidad llamada Figueiras en Minas Gerais (Brasil). 184

185


Clovis Cranchi Sobrinho (Santo André, Brasil, 1948).  Trabajó por más de 25 años en los diarios O Estado de São Paulo, Jornal da Tarde, Agência Estado y Radio Eldorado. Registró los más importantes hechos en la historia de la política del país, entre los que destacan el periodo de la dictadura militar y la huelga de los metalúrgicos del ABC, en la que fotografió en diver-

D erecha : A Greve Continua, Brasil, 1980.

sas ocasiones al principal líder Luiz Inácio Lula da Silva. En la

I zquierda : Ei!, Menina, Brasil, s.f. (superior); sin título, Brasil, s.f. (centro); Separação, Brasil, s.f. (inferior).

actualidad no se dedica a la fotografía. 186

187


Jesus Carlos De Lucena Costa (Recife, Brasil, 1950).  Su carrera como fotógrafo inició en Brasil al trabajar como asistente de prensa en diversas instituciones y periódicos como Movimento, Em Tempo, Repórter y ABCD. En la década de los ochenta trabajó en México como corresponsal extranjero para las revistas El Cotidiano, Encuentro de la Juventud y Siglo XXI, así como para los diarios La Jornada, El Guardián y El Día. Hasta la fecha, su trabajo ha estado presente en diversos periódicos brasileños, en las agencias Imagenlatina y Banco de Imágenes, y en revistas como Fórum, Família Crista, Revista dos Bancários, Horizonte Geográfico, Caminhos da Terra, Debate Sindical, Problemas Brasileiros o Urbs. Su obra ha sido publicada en libros como Interpress Photos, Centro Histórico de Salvador, O Trabalho no Brasil-500 Anos, Nossa Luta nossa Vida, Guía de Angra y Caminho da Vitória. En México publicó el libro Imágenes de Brasil. Su obra ha sido expuesta de manera individual y colectiva en México, Brasil, Uruguay, Italia y Estados Unidos.

De la serie Mulher e Política, São Paulo, Brasil, 1980. 188

189


José Roberto Cecato (São Paulo, Brasil, 1953).  Realizó estudios de Cine en la Universidad de São Paulo. De 1978 a 1982 trabajó como fotoperiodista y dirigió la Unión de los Fotógrafos del estado de São Paulo. Con la apertura de su estudio fotográfico se dedicó a la fotografía publicitaria, desde entonces ha estado presente en revistas como Vogue (Brasil e Italia), Casa Vogue, Grazia, Wallpaper, Elle Decor, Interni y Votre Beauté. Ha realizado proyectos para clientes reconocidos internacionalmente en el mundo de la moda como Gucci, Burberry, Bally, Yves SaintLaurent, Bulgari, Shiseido, Tom Ford y Ferragamo. Su obra ha sido expuesta de manera colectiva e individual en diversos países (Brasil, México, Francia, Italia, Portugal y Alemania). En el año 2000 comenzó a dirigir y producir filmes documentales y videos comerciales. Actualmente reside en Milán (Italia).

D erecha : 1º de Maio de 1978, São Bernardo do Campo 4 (Luiz Inácio Lula da Silva al micrófono). I zquierda : 1º de Maio de 1978, São Bernardo do Campo 2 (superior), sin título (inferior).

De la serie 1º de Maio de 1978, São Bernardo do Campo, Brasil, 1978. 190

191


Silvestre Silva (Minas Gerais, Brasil, 1945).  En la primera etapa de su carrera trabajó en algunos de los principales diarios de São Paulo. Desde 1982 se dedica a proyectos especiales de investigación y documentación fotográfica en el área botánica. Su documentación fotográfica ha sido publicada en más de seiscientos libros y en diversos reportajes de medios impresos. Como consultor, ha colaborado en diversos documentales de la televisión educativa de Río de Janeiro dedicados a la información cultural sobre frutas brasileñas de las regiones norte y noreste del país. Es autor de los libros Frutas Brasil Frutas; Frutas no Brasil; Flores do Alimento; Cachaça: Uma Alegre História Brasileira y Raso da Catarina.

D erecha : Companheira (Luiz Inácio Lula da Silva en un impreso), Brasil, 1980. I zquierda : Canavieira, Pirassununga, São Paulo, Brasil, 1980 (superior);

Lavadeiras, Cuiabá, Mato Grosso, Brasil, 1978 (inferior). 192

193


D erecha : Kojak (prisão de metalúrgicos). I zquierda : Confronto I (superior) y Confronto II (inferior).

São Bernardo do Campo, Brasil, 1980.

Eduardo Simões (São Paulo, Brasil, 1956).  Inició su carrera en 1976; tres años más tarde se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Agência F4, en la que permaneció hasta 1982. Posteriormente se integró al equipo de la revista Istoé, fungiendo como editor asistente de fotografía. Trabajó como editor de fotografía en diversas revistas como Goodyear, Bravo y República. En 1996, a través de los Cadernos de Literatura Brasileira del Instituto Moreira Salles, produjo una serie de ensayos fotográficos en los que reflejó con gran sensibilidad la obra de grandes escritores como João Cabral de Melo Neto, Raduan Nassar, Jorge Amado y Rachel de Queiroz. En 1980 obtuvo el Premio Vladimir Herzog de Direitos Humanos; en 1989 le fue concedido el Premio Aberje de Fotografia y, en 1995, el Premio Abril de Ensaio Fotográfico. 194

195


Rolnan Pimenta Imรกgenes de la serie Passeata, Brasilia, Brasil, 1980. 196

197


Evandro Teixeira (Santa Inês, Brasil, 1935).  En 1959, un año después de su primer acercamiento a la fotografía comenzó a trabajar como fotoperiodista para el Diário da Norte de Rio de Janeiro y, cuatro años después, ingresó en las filas del periódico Jornal do Brasil, donde trabajó hasta su cierre en 2010. Realizó las fotografías del libro de Alberto Dines, Revolução (1964), dedicado al pronunciamiento militar de su país, y las del proyecto de Carlos Rangel sobre la masacre de Jonestown, en Guyana (1978). Publicó Canudos 100 Anos (1997) y Fotojornalismo (1983), obra que da muestra de eventos nacionales e internacionales desde la década de los sesenta. Actualmente desarrolla el proyecto 68 Destinos en el que, a partir de una toma realizada por él mismo, un 26 de junio de 1968, a cien mil estudiantes en Río de Janeiro, documenta la vida de los participantes del movimiento estudiantil brasileño. Evandro Teixeira es considerado uno de los más importantes fotorreporteros de la actualidad, entre otros reconocimientos, ha sido acreedor al de la Sociedad Interamericana de Imprenta de Miami (1975); al premio del Concurso Internacional Nikon en Japón (1991); y al premio World Photo Contest, en el concurso internacional La Familia (Tokio, 1993). Cuenta con varias exposiciones, nacionales e internacionales en México, Francia, Italia, Estados Unidos, Suiza y España. Sus fotos forman parte del acervo de distintas galerías y museos en Colombia, Suiza y Brasil.

D erecha : Sexta Feira Negra. Movimento Estudante, Río de Janeiro, Brasil, 1969. I zquierda : Manhã de Carnaval, Río de Janeiro, Brasil, 1975 (superior),

y sin título, s.f. (inferior). 198

199


Antônio Luiz Benck Vargas (Porto Alegre, Brasil, fecha no identificada).  Durante casi veinte años trabajó como fotógrafo editorial para el periódico O Estado de São Paulo. En 1977 ganó el Premio Esso de Jornalismo con la foto Visita Do Ministro Sylvio Frota À Cidade De Osório. Su obra fue seleccionada para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México con motivo de la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea de 1978. En el libro-memoria Hecho en Latinoamérica I, además de Carga de Cavalaria se publicó una trilogía alrededor del enfrentamiento entre policías y estudiantes durante la dictadura militar brasileña, iniciada en 1964: Ação Policial, Futebol y Pátria. En 1980, para celebrar los 50 años de la kodak en Brasil, participó en la exposición O Homem Brasileiro e suas Raízes Culturais en el Museo de Arte de São Paulo (MASP).

De la serie Pátria, Brasil, 1977. 200

201


Luiz Carlos Felizardo (Porto Alegre, Brasil, 1949).  Entre 1968 y 1972, mientras estudiaba en la Facultad de Arqui­ tectura de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul comenzó su carrera profesional en fotografía publicitaria e industrial. Posteriormente, se interesó por documentar el paisaje urbano y natural de Rio Grande do Sul con cámaras de gran formato que le permitieron crear imágenes detalladas con una amplia gama de grises. Como becario de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior y de la Comisión Fulbright desarrolló ensayos fotográficos bajo la supervisión del fotógrafo italoamericano Frederick Sommer. Sus trabajos fueron expuestos en el Museu de Arte do Rio Grande do Sul Ado Malagoli. Entre 1986 y 1990 impartió cursos y conferencias sobre técnica y lenguaje fotográficos. En 1990 obtuvo la beca de la Fundación Vitae. Sus trabajos integran diversas colecciones de instituciones nacionales e internacionales. En el 2000 publicó el libro O Relógio de Ver.

D erecha : Cemitério de Santa Bárbara do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil, 1975.

Desde el año 2001 trabaja como columnista en la revista Aplauso

I zquierda : Tronco Morto de Figueira, Rio Grande do Sul, Brasil, 1974 (superior);

(Porto Alegre). 202

sin título, de la serie Vale do quilombo, Brasil, 1980 (inferior). 203


Boris Kossoy (São Paulo, Brasil, 1941).  Estudió Arquitectura y es doctor en Ciencias Sociales. Desde muy joven, la fotografía fue uno de sus intereses creativos e intelectuales. Participó como fotógrafo invitado a la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea (México, 1978). Su obra fotográfica se encuentra en las colecciones de la Casa George Eastman-Museo Internacional de la Fotografía y el Cine de Rochester (Nueva York); el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Moderno (Nueva York); el Instituto Smithsonian (Washington); la Biblioteca Nacional (París) y el Museo de Arte de São Paulo. Ha realizado una relevante labor de investigación sobre la historia de la fotografía, de la que se cuenta con una edición publicada en español del libro Hércules Florence. El descubrimiento de la fotografía en Brasil (Conaculta/INAH, 2004). En su ya clásico libro Fotografía e historia (Ática, 1988) reflexiona teóricamente sobre la expresión fotográfica como fuente de investigación y en Realidades e Ficções na Trama Fotográfica (Ateliê, 1999) propone diversas metodologías para su análisis iconográfico. Por el conjunto de su obra, el Ministerio de la Cultura y Comunicación de Francia le otorgó la distinción Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, en 1984. Actualmente se desempeña como profesor titular del Departamento de Periodismo y Producción Editorial de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo.

D erecha : Portrait, Brasil, 1973. I zquierda : Portrait, Brasil, 1972 (superior);

y Samambaias, Brasil, 1974 (inferior). 204

205


A Menina do Sapato (derecha) y Homenagem a Klee (izquierda), Brasil, 1948.

Geraldo De Barros (Xavantes, Mato Grosso, Brasil, 1923-São Paulo, Brasil, 1998).  Comenzó estudios de pintura en 1945 y en 1947 fundó el Grupo 15. Desde sus inicios experimentó con la interferencia, al cortar, dibujar, pintar, perforar, solarizar y superponer imágenes en el negativo. En 1947 ingresó al Foto Cine Clube Bandeirantes, principal núcleo de la fotografía moderna brasileña. En 1949, junto a Thomas Farkas, organizó el laboratorio y comenzó a impartir cursos de fotografía en el Museo de Arte de São Paulo (MASP). Al año siguiente expuso Fotoformas, referencia a la Gestalt que se constituyó como una muestra parteaguas de la fotografía conceptual en Latinoamérica. En 1951 obtuvo una beca del gobierno francés y estudió litografía en la Escuela de Bellas Artes, y grabado en el taller de Hayter. De regreso a su país, en 1952, presentó la muestra Ruptura, organizada por el grupo homónimo que propuso un arte liberado del hedonismo figurativo y que anunció el movimiento de arte concreto en Brasil. En 1956 expuso en la XXVII Bienal de Venecia, en donde recibió el Premio de Adquisición de Obra. Participó en la I Exposición Nacional de Arte Concreto del Museo de Arte de São Paulo y en 1966 introdujo el concepto de exposiciones en la calle con el Grupo Rex, del cual también fue miembro fundador. Fundó con Nelson Leirner y Wesley Duke Lee la galería Rex Gallery & Sons, precursora del movimiento de arte pop brasileño y de los happenings en São Paulo. Abandonó el constructivismo geométrico y se interesó por el pop como proyecto y crítica social. Muchas más fueron las exposiciones que tuvo a lo largo de sus cincuenta años de carrera, en donde su fotografía, al igual que el resto de su obra plástica, se rigió por un estatuto de ruptura con lo preestablecido. 206

207


Luis Humberto Martins Pereira (Río de Janeiro, Brasil, 1934).  Es licenciado en Arquitectura por la Facultad Nacional de la Universidad de Brasil. Fue miembro del equipo de profesores que fundó la Universidad de Brasilia en 1962, en la que dio clases de Arquitectura, Urbanismo y Fotografía. Comenzó a ejercer la profesión de fotógrafo en 1966, trabajando para las revistas Veja e Istoé y fungiendo como director de arte y editor de fotografía en el periódico Jornal de Brasília. Su obra ha sido expuesta en Brasil, Francia y Venezuela. Dentro de sus publicaciones destacan los libros Brasília, Sonho do Império, Capital da República (1981);

D erecha : Sin título, Brasil, 1977.

Fotografia: Universos e Arrabaldes (1983) y Fotografia, a Poética do Banal (2004). Actualmente tra-

I zquierda : Tres imágenes sin título. Brasilia, Brasil, 1977 (superior); Brasil, 1975 (centro); Brasil, 1977 (inferior).

baja como fotógrafo independiente y como teórico de la fotografía. 208

209


Renata Falzoni (São Paulo, Brasil, 1953).  Estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Mackenzie. Comenzó a trabajar como reportera gráfica en diversos periódicos y revistas de la prensa brasileña como Folha de S. Paulo, istoé, Placar, Playboy, Nova y Cláudia. A partir de 1988 se desempeñó como videorreportera de deportes de montaña. Entre 1986 y 1995 realizó varias expediciones para producir informes de prensa, uno de ellos fue el Projeto Cone Sul, un viaje realizado por el sur del continente americano. Actualmente trabaja para espn Brasil.

Imágenes sin título, Canoa Quebrada, Ceará, Brasil, 1980. 210

211


Imágenes de la serie Batida Policial aos Travestis e Prostitutas, São Paulo, Brasil, 1980.

Juca Martins (Portugal, 1949).  Vivió desde temprana edad en Brasil. Se desempeñó como fotoperiodista en los diarios Folha de São Paulo, Jornal da Tarde y Última Hora. Posteriormente trabajó como fotógrafo independiente en las revistas Placar, Quatro Rodas, Realidade, Veja, Visão e Istoé. Como fotógrafo independiente realizó un registro fotográfico de la violencia policiaca brasileña y de la guerra de El Salvador y el Líbano. En 1979 fue socio fundador de la agencia de fotoperiodismo: F4. Ha sido galardonado con los premios: Esso de Fotografia (1980) por su reportaje sobre menores abandonados; el Premio Internacional Nikon (1981) por su ensayo sobre la mina de oro de la Sierra Pelada; y con el Premio Wladimir Herzog de Direitos Humanos (1982) por la cobertura de la guerra en El Salvador. Es autor de varios libros, entre los cuales destacan A Greve do ABC e A Questão do Menor (1980); Crianças do Brasil (1981) y Festas Populares Brasileiras (1987). Actualmente es editor y fotógrafo de la agencia Olhar Imagem. 212

213


Mauricio Simonetti (Santo André, São Paulo, Brasil, 1959).  Estudió Periodismo en la Escola de Comunicações e Artes de la Universidad de São Paulo, y Técnica de Laboratorio y Fotoperiodismo en la escuela Imagem-Ação. En el inicio de la década de los ochenta comenzó sus actividades profesionales como técnico de laboratorio en una de las primeras agencias brasileñas independientes de fotoperiodismo: la Agência F4. Posteriormente se integró al equipo de fotógrafos y, en 1988, asumió la dirección de la agencia. En los años noventa montó su propio estudio fotográfico: el Fotoforma. Su archivo personal tiene cerca de treinta mil imágenes que, además de documentar la historia, la cultura y el paisaje de Brasil, ilustran cente-

D erecha : Mascarado do “Bloco Esfarrapado”.

nas de libros de las principales editoriales brasileñas, revistas nacionales, internacionales, perió-

I zquierda : Homosexual no Desfile de “Banda Redonda” (superior);

dicos, guías, calendarios y anuncios. Se ha especializado en fotografía comercial y su trabajo ha

Fim de Carnaval, Avenida Tiradentes, São Paulo (centro); y Desfile de Escola de Samba do IV Grupo, Avenida Tiradentes, São Paulo (inferior).

sido expuesto de manera colectiva e individual en Brasil en diversas ocasiones; y en países como México (1981); Francia (1983); Cuba (1984) y Suiza (1992). 214

Brasil, 1980. 215


Alberto Jorge Viana Melo (Vitória da Conquista, Brasil, fecha no identificada).  Es graduado en Periodismo por la PUC-PR y maestro en Comunicación y Lenguajes por la UTP. Fundó las agencias Atelier de Fotografia (1986) y Konexão (1990). Como fotoperiodista publicó sus trabajos en diversas revistas y periódicos como Veja, Istoé, Placar, Bizz, Viagem e Turismo, O Estado de S. Paulo, Folha de S. Paulo, O Globo y Jornal do Brasil. Fue miembro de la Executiva Nacional dos Repórteres Fotográficos (1990-1991); fue creador y coordinador de la Semana de Fotografia Cidade de Curitiba (1991-1992); fungió como coordinador del Festival de Inverno da Universidade Federal do Paraná, realizada en la ciudad de Antonina, de la cual fue Secretario de Cultura entre 1997 y 2004; y es responsable de fotomail , revista semanal lúdico/eletrónica. Ha realizado seis muestras individuales y participado en muchas otras colectivas como la realizada en el Museu de Arte de São Paulo, la Bienal de Venecia (1979) y la I Muestra Latinoamericana de Fotografía (México). Su obra fue seleccionada para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y una fotografía suya, sin título, se publicó en el libro-memoria Hecho en Latinoamérica I. Actualmente es miembro de la Red de Productores Culturales de la Fotografía en Brasil.

D erecha : Sin título, Curitiba, Río de Janeiro, Brasil, s.f. I zquierda : Sin título, Antonina, Paraná (superior); Morretes (Estação Ferroviária), Morretes, Paraná (inferior). Brasil, 1978.

216

217


D erecha : De la serie

Fantasía e Realidades [foto fija de la película Pixote], Brasil, 1981. I zquierda : Tres imágenes de la serie Fantasía e Realidades [foto fija de la película Pixote], Brasil, 1981, y una de la serie III-3, Brasil, 19761977 (superior centro).

Ayrton De MagalhÃes (São Paulo, Brasil, 1954).  En 1974, dos años después de comenzar su carrera como fotógrafo profesional, recorrió América Latina retratando países como Guatemala, Ecuador y México. Las imágenes de una tribu maya, capturadas en aquel viaje, fueron elegidas por Boris Kossoy para participar en una exposición en Arles, en 1979. Al año siguiente comenzó a trabajar para el diario Última Hora, en el que permaneció hasta su cierre. Para la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea (1978), envió el trabajo fotográfico que realizó durante el año de 1976 con los travestis de São Paulo; esta obra fue seleccionada para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y seis fotografías suyas, bajo el título de Travestis, se publicaron en el libro-memoria Hecho en Latinoamérica I. En los años ochenta comenzó a trabajar con fotografía fija en películas como Pixote: a Lei do Mais Fraco (1988) y O Beijo da Mulher Aranha (1985), dirigidas por Héctor Babenco.

218

219


Odilón De Araujo (lugar y fecha de nacimiento no identificados).  En la semblanza que acompañó su obra en la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea de 1978, confiesa: “No sé bien definir mi trabajo. Hago que las imágenes estén latentes en mí y cuando surgen es motivo suficiente para realizarlas…”. Su obra fue seleccionada para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y dos fotografías suyas, Anna y Adriana, se publicaron en el libro-memoria Hecho en Latinoamérica I. Paralelamente, ha trabajado en diversos proyectos comerciales realizados en su estudio. 220

Adriana (derecha) y de la serie Anna (izquierda), Brasil, 1977. 221


Rosa Gauditano (São Paulo, Brasil, 1955).  Con una formación en periodismo, desde 1977 comenzó a fotografiar para el periódico Versus, en el que después se desempeñó como editora de fotografía. En la década de los ochenta dio clases de fotoperiodismo en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo y trabajó como fotógrafa independiente en diversas publicaciones. Fue en ese periodo cuando realizó ensayos fotográficos sobre los niños de la calle de São Paulo y documentó las fiestas religiosas de Brasil. En 1987 fundó la Agência Fotograma Fotojornalismo e Documentação, junto con Ed Viggiani y Emidio Luisi. En 1989 estableció su primer contacto con los pueblos indígenas de Altamira, Pará; desde entonces, documenta las comunidades de los indios karajás, kayapós, tucanos, yanomamis, xavantes, guaranis e pankararus. En sus libros Índios. Os Primeiros Habitantes (1998), Raízes do Povo Xavante (2003) y Festas de Fé (2004) se refleja una complicidad con los ritos y juegos fotografiados que rescatan la dignidad de tiempos casi olvidados. Desde 1997, dirige la agencia StudioR, donde trabaja en el área de publicidad, periodismo y documentación. En 2004, con apoyo de la Unesco, creó la organización no gubernamental, Nossa Tribo.

222

De la serie Prostitutas, Brasil, 1977.


D erecha : Branco e Preto na Vitrina de Curitiba. I zquierda : Diálogo na Rua das Flores (superior); Estacionamento

Exclusivo para Motocicletas (centro) y Engraxate. Rua das Flores (inferior). Curitiba, Brasil, 1977.

Olney Krüse (São Paulo, Brasil, 1939-Atibaia, São Paulo, Brasil, 2006).  Estudió periodismo en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo. Trabajó como fotógrafo, periodista y crítico de arte en los periódicos O Estado de S. Paulo, Folha de S. Paulo y Jornal da Tarde; y en las revistas Vogue, Istoé, Quatro Rodas y Arte Hoje. Recibió mención hono­r ífica en el concurso Nikon Photo Contest International celebrado en Japón, además de ser galardonado con el premio de Comunicação do Ano, concedido por la Associação Paulista de Críticos de Arte. Su trabajo fue expuesto de manera individual y colectiva en Brasil, Italia y México. Fue coleccionista de arte kitsch; en 1981 su colección fue donada al acervo del Museo de Arte de São Paulo. 224

225


Hilton Souza Ribeiro (São Paulo, Brasil, 1952).  Estudió en la escuela de fotografía Focus São Paulo. En 1972 comenzó a fotografiar de manera profesional en el periódico Correio Popular de Campinas. Trabajó en diversos institutos universitarios y en agencias de publicidad. Montó su propio estudio de fotografía en 1981, dedicándose principalmente a la fotografía editorial de libros y revistas. Entre 1990 y 1991 se desempeñó como director del periódico Correio Popular. Actualmente trabaja en publicidad, enfocándose principalmente en el área automovilística. Ha realizado diversas exposiciones individuales: Grande São Paulo (1976), Homem Brasileiro (1976), Classe Média (1980), Canaviais Verdes (1981), Carpe Diem (2004) y Ocian (2005). Su trabajo ha estado también presente en las exposiciones colectivas: Rencontres Internationales de la Photographie (Arles, Francia, 1980); Hecho en Latinoamérica II (Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 1981) y Premio Casa de las Américas (La Habana, Cuba, 1981).

D erecha : Diretor Financero. I zquierda : Secretárias (superior); sin título (inferior).

Brasil, 1980. 226

227


Nair Benedicto (São Paulo, Brasil, 1940).  Es licenciada en Radio y Televisión por la escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo. Trabajó como fotógrafa independiente en el periódico Jornal da Tarde. Fue socia fundadora de la Agencia F4 de fotoperiodismo. Además de colaborar con revistas nacionales e internacionales como Veja, Istoé, Marie Clair, Paris Match, Newsweek y Time, desarrolló ensayos sobre temas sociales, huelgas, cambios políticos y manifestaciones populares. En la década de los ochenta inició la realización de documentales audiovisuales y fotográficos sobre las condiciones de vida de niños y mujeres en Latinoamérica. En 1991, junto con Stefania Bril, Marcos Santilli, Rubens Fernandes Júnior y Fausto Chermont, entre otros, creó el Núcleo dos Amigos da Fotografia/NAfoto, la asociación promotora del evento Mes Internacional de Fotografía de São Paulo. En paralelo, fundó la Agencia N-Imagens y comenzó a organizar exposiciones y a impartir cursos y conferencias en diversos lugares de Brasil. Entre sus premios destaca el 11º Prêmio Abril de Fotojornalismo (1985). Es autora entre otros libros de A Greve do ABC (1980), A Questão do Menor (1980) y As Melhores Fotos de Nair Benedicto (1988).

Imágenes de la serie A Questão do Menor, São Paulo, Brasil, 1980. 228

229


Mobília na rua (derecha), Fé na fé (superior izquierda) y Torrando farinha (inferior izquierda), de la serie Estamos no Brasil, Brasil, s.f.

Ed Viggiani (São Paulo, Brasil, 1958).  En 1976 comenzó a cursar la carrera de Ciencias Sociales, dos años después inició su carrera como fotoperiodista al integrarse en el diario Jornal da Tarde y en la revista Manchete; tiempo después colaboró en el diario O Povo y fue asistente del fotógrafo Chico Albuquerque. En 1984 integró el equipo de las revistas Istoé y Veja. En 1987 creó la Agência Fotograma Fotojornalismo e Documentação, junto con Rosa Gauditano y Emidio Luisi, y colaboró en los periódicos Folha de S. Paulo y Jornal do Brasil. En 1991 su proyecto Irmãos de Fé, sobre manifestaciones religiosas en Brasil, recibió el premio estadounidense The Mother Jones International Fund for Documentary Photography. En ese mismo año, con su exposición individual Matando o Tempo a Golpe de Luz, recibió el premio a la mejor exposición otorgado por la Associação Paulista de Críticos de Arte. En 1999 recibió el Premio J.P. Morgan de Fotografía. Dentro de las publicaciones y proyectos en los que ha participado destacan la exposición y la edición del libro Brasil Bom de Bola; el proyecto Brasil sem Fronteiras (1990), cuyos ensayos se reúnen en el libro homónimo que se publicó en 2001; y la publicación de su libro Brasileiros Futebol Clube (2006). 230

231


MILTON GURAN (Río de Janeiro, 1948). Doctor en Antropología (Francia, 1996) y maestro en Comunicación Social (Brasil, 1991), cuenta con estudios de posdoctorado en la Universidad de São Paulo (2005); es investigador asociado del Laboratorio de Historia Oral e Imagen de la Universidade Federal Fluminense y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidade Federal do Paraná; en varias emisiones fue director y coordinador general de FotoRio–Encontro Internacional de Fotografía do Rio de Janeiro y realizador de los Encontros Sobre Inclusão Visual do Rio de Janeiro. En 2006 formó parte del Comité Internacional del Mois de la Photo de París. Como curador independiente, fue cocurador de la participación brasileña en Photoquai (París, noviembre, 2007) y curador invitado de la Maison Européenne de la Photographie (París, Mois de la Photo, 2010). Es uno de los fundadores de AGIL Fotoperiodismo (Brasilia, 1980) y ha sido fotógrafo del Museu do Indio (Río de Janeiro, 1986-89); ganó el premio de fotografía VITAE (1990); el X Premio Marc Ferrez de fotografía de FUNARTE (1998) y un premio especial, en la edición del 2002, del Premio Pierre Verger de Video y Foto de la Associação Brasileira de Antropologia; el Premio Ori 2007 de la Ciudad de Río de Janeiro y el Premio Orilaxé del grupo cultural AfroReggae (2009). Es autor de los libros Agoudas. Les “Brésiliens” du Bénin (2007, 2010); Ade Linguagem Fotográfica e Informação (1992, 1999, 2002) y Encontro na Bahia 79 (1979). Coordinó la edición de varias obras, incluyendo Brasília Ano 20 (1980), O Processo Constituinte 1987-88 (1988) y la colección Antologia Fotográfica (1989-90).

Imágenes de la serie Aldeia Kuikuro-Parque Nacional do Xingu, Brasil, 1978. 232

233


Penna Preáro (Mailasky, Brasil, 1949).  Comenzó su carrera profesional en 1972, trabajando como fotógrafo independiente en las áreas de fotografía editorial y publicidad, destacándose en la producción de portadas de discos. Colaboró en revistas como Placar, Show Bizz, Trip, Caras, Saúde y en el periódico O Estado de S. Paulo. Desde 1978 su obra ha estado presente en exposiciones colectivas de países como México, España, Bélgica, Finlandia, Chile, Francia, Alemania, Holanda o Estados Unidos. De manera individual realizó la exposición Quarenta Fotografias (1978); Itapeví, Primeira Parada (1981); Olho por Olho (1981); Violência: Cerimônia e Furor (1995) y Alma de Borracha (1999). En 1999 recibió el premio J.P. Morgan de fotografía. Dentro de sus publicaciones destacan: Image and Memory: Photography from Latin America (1994); Mapas abiertos, fotografia Latinoamericana (2004); y Fotografia no Brasil (Um Olhar das Origens ao Contemporâneo) (2004).

D erecha : Vila Isabel III, Río de Janeiro, Brasil, marzo de 1974. I zquierda : Sin título, Diamantina, Minas Gerais, Brasil, 1973 (superior);

Vila Isabel I (inferior) y Vila Isabel II (centro). Río de Janeiro, Brasil, marzo de 1974. . 234

235


Assis Valdir Hoffmann (Santiago, Rio Grande do Sul, Brasil, 1941).  En 1961 comenzó su carrera como fotoperiodista en el diario Última Hora de Porto Alegre, convirtiéndose en su editor en 1964. Su colaboración concluyó en 1970, pero siguió desempeñándose como editor de fotografía en los periódicos Folha da Manhã, Folha da Tarde y Correio do Povo. Más tarde fundó la agencia Focontexto y colaboró para diversas publicaciones nacionales como las revistas Manchete, Realidade, Fatos e Fotos y Veja, y los periódicos O Estado de S. Paulo, O Globo y Jornal do Brasil. Realizó diversas exposiciones individuales en las que evidenció los problemas indígenas, la cuestión agraria, la violencia de Brasil y la guerra en Nicaragua y Medio Oriente. Fue galardonado con dos premios de la Associação Riograndense de Imprensa y con el premio PAS del Sindicato de Periodistas de Rio Grande. 236

Tres imágenes sin título y sin fecha, Brasil. 237


Antonio José Sagesse (São Paulo, Brasil, 1950).  Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade de São Paulo, sin embargo, nunca ejerció la profesión de arquitecto. Realizó fotografía de arquitectura, urbanismo y arte. Desde la década de los setenta comenzó a impartir clases de fotografía en varias instituciones; a partir de 1980 se desempeñó como fotógrafo profesional en el rubro de la moda y la publicidad. En 1983 recibió una beca del gobierno italiano y realizó prácticas de perfeccionamiento en Milán (Italia). Ha sido acreedor a diversos premios y reconocimientos: el premio al mejor trabajo en color, en la 1ª Cuadrienal de Fotografía del Museo de Arte Moderno de São Paulo (1985); el premio a la mejor exposición de fotografía de la Associação Paulista de Críticos de Arte (1988); la beca Vitae de Fotografia (1992); el Premio Estímulo de la Secretaria da Cultura do Estado de São Paulo (1994) y, dos veces (1986 y 1995), a la beca Marc Ferrez de la Fundação Nacional de Artes. En 2005 publicó el libro Antonio Saggesse, editado por Cosac & Naify, con texto de Maurício Lissovsky. 238

Imágenes de la serie Desconhecidos Íntimos, Brasil, 1980. 239


Joaquim Paiva (Vitória, Brasil, 1946).  Estudió Derecho en las universidades de Río de Janeiro y Brasilia. En el comienzo de su carrera como fotógrafo se enfocó a la realización de ensayos fotográficos dedicados a la ciudad, sobre todo, a la arquitectura. Su trabajo fue presentado en diversas exposiciones internacionales y brasileñas, entre las que sobresalen las presentadas en el Museu Nacional de Belas Artes y en el Museu de Arte Moderna. Ha realizado un importante trabajo de investigación, dentro del que destaca la traducción al portugués de la célebre obra de Susan Sontag, On Photography, así como la publicación del libro Olhares Refletidos, un libro de entrevistas realizadas a veinticinco fotógrafos brasileños. Actualmente es considerado como el mayor coleccionista de fotografía brasileña contemporánea (2400 imágenes de 230 fotógrafos), además de que cuenta con un importante acervo internacional (500 imágenes de 120 fotógrafos).

D erecha : En la Avenida Lecuna, Parque Central. I zquierda : En Chicaíto (superior); En la Avenida Bello Monte (inferior).

Caracas, Venezuela, 1978. 240

241


João Aristeu Urbán (Curitiba, Brasil, 1943).  A finales de los años sesenta comenzó su carrera profesional en las áreas de publicidad y fotografía industrial, de manera paralela, realizó ensayos fotográficos sobre presidiarios, pescadores, y obreros de una fábrica de cementos en Paraná. Entre 1977 y 1980 trabajó en la documentación de jornaleros agrícolas, que se publicó en los títulos Bóias-Frias, Vista Parcial (Brasil, 1988) y Tagelohner in Süden Brasiliens (Alemania, 1984). En la década de los ochenta inició el proyecto de documentación del Caminho das Tropas, que integró el libro Tropeiros (1991). Desde 1980 hasta 1988 retrató a inmigrantes polacos y descendientes que habitaban en las ciudades de Paraná; dichas fotos fueron exhibidas en Polonia (1987) y se publicaron en el libro Tu I Tam: Poloneses Aqui e Lá (1997). En 1999 recibió el Premio J.P. Morgan de Fotografía. En ese mismo año, junto con Suzana Barreto, inició la documentación de las fiestas religiosas en la ciudad de Aparecida (São Paulo), que compendió el libro Aparecidas (2002). Actualmente continúa desempeñándose como fotógrafo publicitario y participando en proyectos documentales.

D erecha : Dona Teodozia e seus Netos, Colônia Thomas Coelho. I zquierda : Dona Teodozia, Colônia Murici (superior); Matka Boska Czestochowsja, Colônia Thomas Coelho (inferior).

De la serie Os Polacos, Paraná, Curitiba, Brasil, 1980. 242

243


Carlos Fadón Vicente (São Paulo, Brasil, 1945).  Aunque en 1968 se graduó de la carrera de Ingeniería Civil, en 1975 abandonó su profesión para iniciar de manera autodidacta la carrera de fotógrafo. En 1980 realizó su primera exposición individual, Refletir, en el Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand. En 1982 concluyó la

Imágenes sin título, São Paulo, Brasil, 1980.

licenciatura de Artes Plásticas en la Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo. Dos años después formó parte de la exposición Tradição e Ruptura, organizada por la Fundação Bienal de São Paulo. En 1986 fue becario de la Fundação Vitae (São Paulo). Posteriormente, obtuvo el grado de maestro en Artes por The School of the Art Institute of Chicago y realizó estudios de especialización en el Reino Unido. Es autor de diversos artículos y publicaciones sobre arte. Asimismo, es profesor en varias instituciones culturales de Brasil y del extranjero.

244

245


Francisco Aragão B. (Río de Janeiro, Brasil, 1949).  Estudió fotografía en Milán, Italia. En 1973 regresó a São Paulo, donde trabajó durante diecisiete años como fotógrafo editorial y publicitario. Entre 1989 y 1994 vivió y trabajó en Nueva York. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas como Elle (Estados Unidos, Brasil y Portugal); Vogue (Brasil); L’Uomo

Imágenes sin título, Brasil, 1975.

Vogue (Italia) y Blind Spot (Estados Unidos). Presentó su obra en diversas exposiciones en países como Portugal, Brasil, Estados Unidos o Argentina; en México, fue seleccionada para exhibirse en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Actualmente vive y trabaja en Lisboa (Portugal).

246

247


Milton Montenegro (Río de Janeiro, Brasil, 1954).  Inició su actividad profesional como ayudante de producción y productor de filmes publicitarios en la Lynxfilm. Posteriormente se dedicó a la fotografía publicitaria como ayudante de Federico Spitale. En 1976 viajó a Londres, donde fue corresponsal de las revistas Jornal da Música y Auto Esporte. De vuelta a Brasil trabajó como fotógrafo independiente y, en 1980, junto con la fotógrafa Márcia Ramalho, fundó el estudio de fotografía Camera Obscura, dedicado a la publicidad. A partir de 1986 comenzó a emplear la computación gráfica para la realización de fotografías y videos, convirtiéndose en uno de los profesionales más destacados del campo brasileño, motivo por el cual la Associação Brasileira de Propaganda le concedió el título de fotógrafo del año en 1987. Ha participado en importantes exposiciones en países como Brasil, Estados Unidos, Holanda e Italia. Su obra está incluida en colecciones como la del Musée Français de Photographie y de la Fondazione Italiana per la Fotografia. 248

Imágenes de la serie Seis Personagens à Procura de um Autor, Río de Janeiro, Brasil, 1980. 249


M. M. Orlando De Azevedo (Portugal, 1949).  Reside en Brasil desde 1963. En 1980 se graduó de la Facultad de Derecho de Curitiba; en ese mismo año inició su carrera profesional como fotógrafo, trabajando en las principales revistas y periódicos de Brasil. En la década de los noventa fungió como director de Artes Visuales de la Fundación Cultural de Curitiba, donde coordinó la II Bienal Internacional de Fotografía. Fue creador y coordinador del proyecto Expedição Coração do Brasil, que consistió en recorrer y fotografiar todo el territorio brasileño; la obra resultante de este proyecto ha sido expuesta en Brasil y en el extranjero, y publicada bajo el nombre Homem, Terra, Mito. Actualmente trabaja en su estudio profesio-

D erecha : Agresión I.

nal en Curitiba, dedicado a la fotografía publicitaria y documental; realiza curadurías de manera

I zquierda : Agresión III (superior), Agresión IV (centro), Agresión II (inferior).

independiente y es director y socio de Fotográfica Comunicação e Editora Ltda. 250

Campo Mourao, Paraná, 1980. 251


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.