GLOSARIO Ortega y Monks (2005) Agresividad injustificada entre Preescolares Agresión directa: es la que se realiza cara a cara entre los niños, por ejemplo, golpes, empujones, etc. Agresión indirecta: es la agresión que se realiza de manera más discreta y que no afecta de manera física a los agredidos, por ejemplo, rumores. Agresor: el que comienza y mantiene el abuso. Animador: reforzador de la conducta del agresor, el que se ríe de la víctima y anima al agresor a continuar con las actitudes. Colaborador del agresor: el que sigue la línea de comportamiento del agresor respecto de la víctima, aunque no lleve la iniciativa. Defensor: compañero/a que defiende a la víctima, la consuela y apoya bien directamente bien denunciando a otros lo sucedido. Neutral: compañero/a ajeno a lo que sucede, es ajeno a lo que sucede. Pintus Alicia. Violencia en la escuela. Instituciones educativas: son el conjunto de reglas, normas, valores, sentimientos, pautas culturales y conocimientos que definen los modos de actuación correctos, esperados o apropiados. Violencia escolar: relaciones interpersonales que tienen lugar en las instituciones educativas. Violencia: deriva del latín “uis” que significa fuerza física, vigor, potencia, energíadesigna la fuerza orientada y selectiva contra algo o contra alguien. Se manifiesta a través de la manifestación de sus conductas, que son acciones voluntarias y con significado, materiales o simbólicas, producidas intencionalmente por uno y dirigidas a otro. Mena, I. (2003) Contra la violencia la formación en convivencia. Autocontrol: significa ser capaz de controlar el impulso a reaccionar irreflexivamente. Capacidad de empatía: agregar a la toma de perspectiva. La resonancia afectiva. Esto es, poder imaginar lo que el otro siente, y afectarse uno mismo con ello Juicio moral: se refiere al discernimiento que la persona es capaz de hacer respecto de lo que es justo en una determinada situación (Gilligan, 1985) Micropolítica en la escuela: profesores, alumnos, directivos, apoderados, los distintos grupos de alumnos buscan mayores cuotas de poder para llevar a cabo sus ideas y satisfacer sus necesidades. Toma de perspectiva: capacidad de comprender al otro y darse cuenta que el otro piensa y siente lo mismo (Kohlberg, 1992)