LA RUEDA DE IXIÓN
ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA
número 1/febrero-abril/2011
¿BI-CENTENARIO?
“Transformación”
“Revolución”
“Ficción social, interés individual”
LA RUEDA DE IXIÓN
ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA número 1/febrero-abril/2011
DIRECTORIO
FACULTAD DE HUMANIDADES M. EN HUM. JUVENAL VARGAS MUÑOZ DIRECTOR M. EN H.A. CARLOS ALFONSO LEDESMA IBARRA SUBDIRECTOR ACADÉMICO LIC. EN C.I.D. FEDERICO MALAQUÍAS RODRÍGUEZ SUDIRECTOR ADMINISTRATIVO
CONSEJO EDITORIAL Omar Augusto Robles Aguilar, Fidel Flores Quiroz, Miguel Ángel Méndez Sánchez, Enrique Medina Miranda, Ricardo Quiroz Rodríguez, Javier González Morán, Isael Baeza Pérez, Antonio Agustín Rodríguez San Juan, Eloy Rosales Mejía. Agradecimientos: al director de la facultad de Humanidades de nuestra Alma Mater, Juvenal Vargas Muñoz a los coordinadores de la licenciatura en Filosofía, Josué Manzano Arzate y Oscar Juárez Zaragoza a los maestros: María Luisa Bacarlett Pérez, Roberto Andrés González Hinojosa y Noé Epifanio Julián
sin título
a la Prepa 1 y Prepa 4 de la UAEM
Hay un lugar donde la fuga es casi inexistente, enorme, vasto. Tan grande que cabe en una culpa, o en una condena. ¿Prisión?, ¿Infierno?, ¿Purgatorio? ¿Cómo saber lo que cada mente individual carga consigo? Las paredes y ataduras se funden con los propios huesos, incluso con la piel. La prisión, o infierno, o purgatorio, se combinan con uno mismo, hasta el punto de no poder diferenciar cuál es cuál. ¿Eres un hombre o eres prisión? ¿Vives en un infierno o el infierno vive en ti? Fuga es casi un sueño. Pero es un sueño posible.
a los artistas: Israel Arcos Bautista (Portada), Rolando Díaz Jaimes (Segunda y Cuarta de Forros, Fotografías –páginas 17, 25, 38, 39, 40–), Roy Suáez (Facultad de Artes Plásticas), José Cotero, Milagros Rodríguez y Daniela Salazar (obra teatral El Cielo). a los colaboradores de este número: Noé Epifanio Julián, José Eduardo Merino, Marvin Vivas, Daniel Pimentel Michel, Francisco Javier Anguiano Valencia, Mitzy Méndez Gutiérrez, Carlos Gustavo Barragán Hidalgo, David Quiroz Rodríguez, Yannick Alejandro Menchaca, Pedro Mijares Castañeda, Alejandro Solano Villanueva, Luis Eduardo de Jesús Martínez, María de Lourdes Medina Miranda.
Israel Arcos Bautista
LA RUEDA DE IXIÓN ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA número 1/febrero-abril/2011
SUMARIO
6 8 10
13 15
FILOSOFÍA (daimon) Soy tu celular, sácame del bolsillo Filosofar desde la alegría La esclavitud de la expresión (o de la falsa disidencia) CIENCIAS NATURALES (physis) Breve acercamiento a la investigación de las células madre para órganos y cura de enfermedades virales o progresivas no reversibles Los principales campos de investigación química en México
20 23
CIENCIAS SOCIALES (anthropos) Universidad contra Estado (crónica de un estudiante) México ¿desconocido? Entre la violencia, la identidad y la posibilidad de su mediación
26
ACTUALIDAD (disertatio) La guerra contra el narcotráfico
32 36
ARTE (poiesis) El canto de las musas Música Clásica: oír o escuchar
38 42
CREACIÓN LIBRE RECOMENDACIONES
44
SECCIÓN ESPECIAL Obra teatral El cielo (entrevista a los actores)
18
EDITORIAL
E
scribir es para muchos una especie de maldición, para algunos más, gozo insondable, y para otros tantos no significa nada ; sin embargo entre tantas sensaciones,
sentimientos, utilidades e inutilidades que posee el acto mismo de plasmar sobre un papel palabras, hay algo de artístico, de s u b l i m e y s o b r e t o d o d e p l a c i d e z . To d o a q u é l q u e s e a v e n t u r a a escribir lo hace por gusto, por convicción; incluso aquellos que sobre el papel se desgarran y sufren, encuentran en ese instante de agonía un vehículo gozoso. Es por ello que La Rueda de Ixión sale a la luz en este número 1, acompañado de autores que escriben con la convicción necesaria y la necedad absoluta de dar a entender algo, de abrir una grieta entre ellos y los lectores capaz de subsanar la carencia de diálogo que nos aporrea actualmente. Desde apartados filosóficos, sociales, científicos y artísticos, en esta entrega presentamos artículos que van desde una reflexión sobre el lenguaje hasta el narcotráfico, pasando por la identidad ajena del mexicano, el uso de las células madre, la violencia y la placentera sensación de oír música ; así mismo, hacemos uso de nuestro juicio y presentamos al público lector algunas propuestas cinematográficas, literarias y visuales que seguramente en c ontrarán ca b i da en e l ju i c i o d e l l e c tor. Fina l i z am o s c on una completa entrevista a los actores de la puesta en escena ElCielo. En conclusión, con la intención de abarcar la mayor parte del campo donde se puede situar el diálogo humano, presentamos este número no sin dejar abierta la invitación a todos y cada uno de ustedes a formar parte de esta publicación que se nutre del deseo, afición, miedo y del placer de escribir para dialogar ya sea con uno mismo o con el otro.
DAIMON
secci贸n de filosof铆a
Daimon
«Soy tu celular, sácame del bolsillo» Noé Epifanio Julián*
«E
l lenguaje es lo único GRATUITO que se le da a cualquiera por el solo hecho de entrar en el mundo». En eso pensaba, junto a aquella dama de compañía pasajera, cuando, de repente, de su bolso salió un sonido singular: «sácame del bolsillo, sácame del bolsillo, tiririririrí tiririririrí, soy tu celular, sácame del bolsillo, ¡ayuda!, sácame, tiririririrí...». Efectivamente, ese era el tono del timbre que le avisaba que tenía una llamada en su Teléfono Celular y se dispuso a responder:
–¡Puta! Tú sí que te la pasas de poca madre. Y yo aquí, viajando en el Metro como pendeja, oliendo la mugre y los pedos de la gentuza. Después de varios minutos de intermitentes silencios y groserías, colgó. Entre tanto, ya habían sonado otros Teléfonos. Los diálogos no diferían mucho del de aquella jovencita. Yo seguía razonando para mis adentros: ¡Qué escandaloso es este tiempo que nos ha tocado padecer! Pero, ¡más alarmante es todavía que pocos se percaten de él! Y no es que me indignen las palabras malsonantes (estoy convencido de que el lenguaje no está sometido a los conceptos de Bien y Mal, ya que estos son posteriores a la aparición de aquél). Lo que sí es preocupante es que se tenga que pagar por hablar y callarse, a costa, claro está, de no percatarse del carácter gratuito del
–¿Qué pedo bitch? No mames güey, ¿dónde te metes? Tanto tiempo sin verte cabroncita. –...
6
Daimon lenguaje. Pero, ¿cómo hacer pensar a los que viven alejados del pensamiento –esa masa ingente que, año tras año, brinca de contento, cuando por fin logra comprar el último Teléfono Móvil que le han metido por los ojos, a través de los Medios Masivos de Comunicación? Alguno de esos engañados quizá responda:
No me alarma esta deformación de la escritura. Me es demasiado comprensible. Se tiende a ahorrar letras porque son ellas las que de verdad cuestan. En el lenguaje (que no es la escritura) no se pueden suprimir (o añadir) fonemas porque de hacerlo se volvería ininteligible. Se escribe para no hablar. He ahí una forma de muerte de los que usan el Celular para enviar mensajes, escribiendo una y otra vez lo que ya habían escrito.
–Es mi vida, es mi dinero y hago con él lo que yo quiero. Prefiero ir con los tiempos y no comportarme como un retrógrada.
Usos Multimedia. Son la prueba flagrante de la INUTILIDAD de semejantes Teléfonos (tele-phoné, voz a distancia), porque una cosa es útil cuando sirve para lo que se dice que sirve, y es inútil cuando no sirve para lo que se dice que sirve. La utilidad del Teléfono Móvil (comunicación a distancia) es demasiado costosa y sin esos aditamentos Multimedia hace mucho que su Industria Productora se hubiera venido abajo. Caída que se postergó mediante la intromisión de Juegos para el entretenimiento, los disfraces del gran bostezo del hastío; Cámaras fotográficas y de vídeo con las que a pesar de que nunca se haya vivido, sin embargo, sí se tenga un álbum de fotos y un archivo videográfico; Música para adormecer al pensamiento y, por lo tanto, que nunca se percate de la Gran Estafa; y, actualmente, Conexión a Internet, donde se hacinan las opiniones personales de los pajaritos en agonía (con sus gorjeos en el Twitter) y las torpes aspiraciones a la fama de la Mayoría en Facebook (cuya esencia es mostrar una Face-Idiot).
Claro, así responde el necio al que le hicieron creer (y se lo tragó sin respingar) que la vida consiste en comprar y vender, obligándolo a trabajar, hasta considerar que el progreso es lo mejor que le ha pasado. Sin embargo, esas réplicas no entienden la raíz del problema; sólo son un modo de salirse por la tangente, al igual que decir que «el Teléfono Celular ya no es un lujo sino una necesidad». Esa sentencia muestra un grado superior de imbecilidad, porque sólo lo necesario es imprescindible para vivir. Y el Celular es innecesario. Si no fuera así, ¿cómo nos explicaríamos, entonces, los 500.000 años de gente hablando por la Tierra –según cálculos de la Paleantropología– sin necesidad de semejante aparato? O ¿qué? ¿Acaso aquella gente no vivía? Pero, ¿nosotros qué vamos a saber de la vida, si nos han enseñado a confundirla con el Trabajo y la Diversión? Y no soy un apologista del pasado, sólo comparo ese tiempo con éste, en el que se ha cometido la insensatez de darle un precio al uso del lenguaje.
Pantallas que ciegan, bocinas que ensordecen, micrófonos que amordazan. ¿A esto le llaman vida? ¡Y pensar que hay millones de idiotas que pagan para morir de esta manera!...
Alguno podría añadir, todavía, que con la ayuda del Teléfono Celular se han salvado vidas (pero eso no son vidas sino consumidores) o frustrado asaltos a Comercios (¡claro!, para que se siga manteniendo en pie este Régimen Capitalista que nos obliga a comprar) y demás engaños que colaboran a incrementar las ventas de Tiempo Aire, con su patético eslogan: «Hay más tiempo aire que vida», para hacernos creer que los que no usan semejantes aparatos están muertos. Sin embargo, ¿no es acaso una muerte más palpable la de aquellos que los usan? Para afirmar esto basta con analizar, aunque sea a vuelapluma, esos tipos de muertes:
Me hubiera gustado comunicar estos pensamientos a aquella joven (y otros tantos que se me ocurrían). Desistí por las rabietas que pudiera provocarle. Además, en el interior del vagón se escuchó una voz que decía: –Próxima estación: Universidad. Aquella chica se dispuso a bajar y yo con ella. Pero, justo antes de que las puertas se abrieran, su Teléfono volvió a sonar: «... soy tu celular, sácame del bolsillo...». Yo simplemente deseé que por fin le hiciera caso a semejante aparato, lo sacara de su bolsillo y lo depositara en el lugar que le corresponde, el de las cosas inútiles: el bote de basura.
El envío de mensajes (la escritura es la muerte de la lengua viva). Ha triunfado en este aspecto porque lo que mejor se puede vender son las letras. El imperio de la escritura desde su invención ha sido propiedad de los Señores y, por lo tanto, está sometido al valor monetario. Pero, la lengua no es la escritura. Justo cuando pensaba en esto, miré de reojo a la chica que escribía en su Teléfono:
-------------------------------------------------------------------------
«T kero muxo BB. Ns vmos n l bar pa tmar chlas i pnerns d akord pair al koncert d nstro kntant fvorit, ok?».
*Estudiante de Posgrado de la Facultad de Humanidades. 7
Daimon
Filosofar desde la alegría Omar Augusto Robles Aguilar*
E
directo al carajo. De acuerdo con esto, concederemos al talante de tal reflexión el carácter de necesidad por la ira y no simplemente por la moda; reconoceremos que sus palabras proferidas responden a un malestar genuino, a una inconformidad legítima y por tanto, apremiante. Sin embargo, no será posible que un pensamiento auténtico pueda ser parido desde tal carácter febril e iracundo, puesto que, lo único que atestiguaríamos sería el producto venido por el recto (a la imagen de un síndrome diarreico) de la atrofia intestinal de un estómago y un cerebro indigestos. La reflexión visceral es, por tanto, imposible.
l objetivo propio del filosofar es «llegar a pensar». Desde esta primera afirmación son dos las sendas por las cuales podríamos avanzar. La primera, hacia una reflexión sobre la cuestionable apuesta por pensar, es decir, ¿para qué filosofar?, o dos, precisar el momento adecuado en el que se daría el acto mismo de pensar. Nos decidimos por la segunda, sin perder de vista que quizás al caminar en este rumbo y, sin haberlo hecho del todo, distinguiríamos de mejor manera la interrogación primera —como cuando una vereda se vuelve otra vez visible después de que los vientos otoñales la encubrieran con innumerables hojas caídas—. Afirmamos de una vez nuestra tesis: la disposición anímica conveniente para el pensamiento es la alegría.
En contraposición, lo más conveniente para llegar a un pensamiento auténtico, y en consecuencia una acción pertinente de cambio, es haciéndolo desde la alegría, que en palabras de Clément Rosset, definimos aquí como «aprobación de la existencia», es decir, como una suficiencia del ser, postura que no convoca “algo más” que lo existente, lo real, en contraposición a cualquier metafísica porosa (o de la falta) como la de Platón; gesto particular, de difícil definición y que a favor de su hondo misterio mencionamos así: Alegría (alicer-alecris): Como si tuviera alas/Este es el mundo, ¡Vivir!/Corazón henchido/«Amor fati»/.
La reflexión contemporánea, preocupada cada vez menos de la existencia, experimenta hoy una seducción intensa por la radical detracción hacia cualquier discurso que se promulgue como verdadero; su rabia de ojos rojizos y hocico espumoso apunta, ora contra el estado, ora contra la iglesia, ora contra la ciencia, ora contra la modernidad. Manifestando (aunque no en todos los casos) más que una reflexión consciente y sana, la pesadez de su ánimo. El resultado: el panorama escatológico de que vamos 8
Daimon Pero, ¿cómo entender al auténtico pensamiento? Y después ¿cómo por medio de la alegría se puede acceder a dicho pensamiento?
reclama bastarse uno mismo para resolver aquello que nos preocupa, tomar de otro la solución sería negarse como hombres creativos, trastornados en la dimensión ética de su ser. A estos hombres los vemos como carentes, amputados, incompletos por reprobar su existencia, destinados al fracaso, la frustración y la tristeza. La alegría que podrían en algún momento experimentar estos sujetos sólo sería artificial y nunca conseguida por ellos mismos, serían los que siempre vivirán a expensas de alguien más, los proscritos del mundo, a los que se les invita a volver, a condición de estar dispuestos a pensar.
Para responder al primer cuestionamiento, echaremos mano de la resolución que Heidegger nos ha dado: "Pensar auténticamente es pensar lo más grave, es decir, lo gravísimo, y lo gravísimo es a su vez, que no hemos pensado". Para salir de este círculo vicioso de petición de principio, diremos que aquello gravísimo es algo que, a pesar de no saber exactamente qué, nos preocupa y sigue preocupando. Y todo aquello que nos preocupa es también porque nos atañe, nos es colindante, nos es adyacente. En otras palabras, para poder pensar auténticamente es necesario hacer caso a aquello que nos preocupa durante el día y que también nos quita el sueño por la noche, esto debería ser lo más importante. Por ejemplo, si hoy no se tuviese para comer es menester pensar, ante todo, en cómo arreglárselas para conseguir el pan. Pero no toda acción en consecuencia (de nuestra preocupación apremiante) es válida, ya que la dimensión ética subyace bajo el pensamiento, más adelante veremos porqué. El segundo cuestionamiento, sólo ha de ser resuelto siempre y cuando saltemos sobre las barreras lógicas del lenguaje. Aprobación de la existencia (alegría) y necesaria preocupación (pensar) no son juicios contradictorios; podría creerse que la aprobación de la existencia no permite ninguna preocupación, sin embargo, en nuestro caso la aprobación no significa un “todo está bien” ni “así son las cosas” o “no hay nada que hacer” sino lo contrario, la alegría impulsa la creación y la transformación debido a que ésta es una disposición anímica frente a la vida, estar dispuesto sería ponerse alerta, a la atenta escucha del mundo y su devenir, consciente de sus aventuras y desventuras.
Por lo anterior, el vuelco que necesita la filosofía contemporánea es hacia una preocupación por aquello más adyacente a nosotros y que por estar tan cerca, quizás, hemos olvidado: nuestra propia existencia. Lo más grave de nuestros tiempos es que no se hace otra cosa que descalificar desde nuestro juicio colérico al discurso o acción del otro, sin reparar en que quizás el hecho de enjuiciar sólo empobrece al pensamiento. La recomendación es para suspender por un momento este juicio y meditar detenidamente en un cambio de actitud y, más precisamente, en una modificación de nuestro estado de ánimo. Estar encolerizado con este mundo es ya detestarse a sí mismo, sin darse cuenta de que en realidad, en nosotros está la posibilidad, a partir de la alegría, de llevar a cabo las transformaciones necesarias que ayuden a resolver las problemáticas de nuestro tiempo. Un pensamiento auténtico será por consiguiente sano, creativo y nunca demoledor. Finalmente, la disposición anímica de la alegría merecería el papel fundamental no sólo en todo anhelo filosófico, sino también, podría establecerse (vibrando a la frecuencia del eco de Epicuro) como la manera más apropiada de estar en el mundo. Por ello, estas líneas están dedicadas también al político, al religioso, al enfermo, al ladrón, al traidor, al asesino, al vagabundo, al estudiante, al profesor, al sembrador, al poeta, a la mujer, al huérfano, al desamparado... ¡Sonríe ya!
Bajo esta línea, anhelar la alegría es anhelar una empatía con el poeta (en el sentido originario del término, es decir, el que crea, el artista). Entre todos los hombres, el más dispuesto al mundo —condición dotada por los sentidos— es el poeta, el desollado por naturaleza, la carne al rojo vivo, «el hipersensible», aquel que puede captar más finamente la realidad, el de los pies ligeros y espíritu roto, en donde las dos bestias del carruaje platónico habitan como potros desbocados. Así bien, la alegría del poeta es la más rara y efímera, pero, por ello mismo, también la más auténtica; sólo mediante esta disposición anímica que consigue aquél que puede crear es como se hace posible también el pensar. Por consecuencia, todo auténtico pensamiento se valida en la medida que se resuelve por la vía creativa de un ser que es consciente del dolor que pueden causar sus actos. Regresemos a nuestro ejemplo: una vez que el preocupado por el pan decida apoderarse de éste a través del hurto, la violencia y la sangre; nunca habrá pensado. A razón de que la aprobación de la existencia
Bibliografía: •
Clément Rosset, El objeto singular, Sexto Piso, España, 2007, 136 pp.
•
Martin Heidegger, ¿Qué significa pensar?, Terramar, Argentina, 2005, 232 pp.
Pintura: Eros y Psyche, Hugh Douglas Hamilton. ------------------------------------------------------------------------*Estudiante de Filosofía de la UAEM. 9
Daimon
La esclavitud de la expresión (o de la falsa disidencia)1 cunnilingus cannis
D
iógenes Laercio, en su locuaz vida de los filósofos más ilustres, nos ha legado el llamativo relato de algo que, irrisoria y paradójicamente, encierra cierta verdad aunque difícilmente la anécdota sea real. Nos referimos a la famosa escena entre Diógenes el cínico y Filipo de Macedonia que tiene lugar después de la captura del primero a manos del segundo en la Batalla de Queronea. El Rey pregunta al filósofo quién es y éste le responde: “un testigo de tu insaciable sed de poder”. A simple vista la
respuesta de Diógenes es impertinente como peligrosa, pero más allá de eso, le sirve para granjearse el respeto de Filipo; es decir, el Rey que ostenta el poder no le teme a las voces disidentes, al contrario, parece estar abierto a toda crítica que, inclusive, se muestre osada e impertinente a su persona. Tanto Filipo como el perro practican algo que los griegos conocerían como parresía y que los gobiernos actuales llamarán libertad de expresión. El derecho a la libertad de expresión, francamente, es algo que en rarísimas ocasiones consigue el ser humano, las causas de ello son simples: el coste que hay que pagar va desde el silenciamiento forzado y violento hasta la pérdida de la vida. Siendo sinceros, no hay ya hombres como Filipo capaces de soportar la parresía. El problema no es ese entonces, sino que se sitúa ahí, en los regímenes e ideologías totalizadoras que ostentan el poder y hacen de la libertad de expresión algo reglamentado conforme a derecho, provocando que la disidencia y la crítica sean justamente un artilugio más para dar pan y circo al pueblo ingenuo.
1 Primeramente señalemos lo que nuestro corto entendimiento concibe como libertad y disidencia. Entiendo por libertad la falta, la carencia de limitantes y condiciones en tanto autodeterminación, en tanto necesidad de posibilidad y elección siempre autocausada y motivada por el sujeto libre. Entonces así, la libertad de expresión es la facultad, abierta y emancipada, por la cual el hombre habrá de comunicar su necedad, necesidad y cualquier otra cosa comunicable. Entiendo por disidencia la fragmentación, la no aceptación de aquello que algunos cuantos han aceptado como correcto y viable pero de manera no racionada y racional; la falsa disidencia sería entonces aquella sutura, aquella usura que roba al disidente su libertad para establecerla en un bovarismo que hace del disenso una quimera, un grito que se atora en la garganta y enmudece al fin y al cabo.
Hoy, uno puede manifestar su opinión, siempre y cuando ésta sea conforme a lo que le guste al estado, de acuerdo a lo que —como mansos ovinos— no se muestre disidente y obedezca a la ley; lo que nos orilla a ser una sociedad en todos niveles carente de crítica, de reflexión, de pensamiento; carente de esas voces reflexivas que habrán de proponer caminos y rutas colectivas a formas caducas de enajenamiento y esclavitud que, temerosas a oír los cantos de la razón han de forjar sistemas de sujeción. Mírame a mí, por ejemplo, mírate a ti y mira al resto de ovejitas metidas en su corral, berreando discursos que, suponemos, forman parte de la disidencia y lo más triste, creemos hacer 10
Daimon uso de nuestra libertad de expresión. Míranos bien a todos, corderitos pastoreados desde la cuna a la tumba por el yugo del poder y sus supuestos derechos que más allá de posibilitar la libertad en todas sus vertientes, nos han de sujetar del cuello para formarnos y dirigirnos según su criterio. Míranos asumiendo colores, ideologías y partidos, siguiendo líderes imbéciles que regurgitan las migajas que un puñado de ejemplares y ortopedizados borreguitos sueltan desde sus puestos acomodados, obsérvate, obsérvame y obsérvanos marchar en las calles gritando, mugiendo, ilusionados con revoluciones, con estandartes rojinegros, vocecitas anarquistas y discursos provocativos pero, ante todo, carentes de reflexión y de apego a la realidad, falsamente disidentes. Míranos nadar a todos orgullosamente en el vacío que los dirigentes poderosos, siempre sin rostro, han de poner para nosotros que con gusto deambulamos apocados entre la flojera y el absurdo de creer que somos libres a pesar de las férulas que pesan sobre nuestras mentes, sobre nuestra capacidad de reflexionar críticamente y, como fuera el deseo de la ilustración kantiana, liberarnos de nuestra inmadurez intelectual y de la incapacidad de usar la razón; porque eso es lo que hoy pasa; nuestros sistemas nos han orillado a inutilizar la inteligencia. Lo que provoca la esclavitud de la expresión y libertad de la misma.
cer que, con la mansedumbre de un cordero, obedecemos y manipulamos conforme nos lo permitan aquellos que ostentan el poder. Aquel discurso que, a la manera de Perogrullo, esconden los alaridos de los que verdaderamente sufren, de los que soportan la indiscriminación, la indiferencia y la negligencia a costa de la esclavitud de la expresión y la falsa disidencia. Porque el disidente hoy, lejos de marchar en las calles sin fundamento y como res siguiendo al cuatrero que habla medrosamente, debe ser la insoslayable y fértil raíz donde todo directivo, político, institución y sistema sembrará sus acciones sobre toda sociedad, que así se verá orillada a reflexionar tétricamente hasta hallarse en otro sendero de desarrollo humano, cultural y sensible. La disidencia y la anulación de la esclavitud de la expresión es, o deben ser, el astrolabio de la ciencia, la tecnología, la sensatez y, sobre todo, de la idiotez obstinada de los seres humanos que ostentan el poder y que han empujado al mundo a un estado total de irreflexión. El disidente, al igual que Diógenes frente a Filipo, debe mostrarse libre, franco, no temeroso ante aquél que gobierna y tiene el poder, porque él también, debe entender que la crítica es una voz racional que encauza los caminos torcidos. El disidente, más que en otros, debe darse en aquel lugar donde la libertad de expresión, reglamentada por la ley, ha sido falseada en voces chirriantes incapaces de reflexionar con la razón y lo hace por boca y gracia de ideologías y discursos oficializados y oficializantes, ajenos a la verdadera crítica. El disidente debe, ante todo, ser ese filósofo, ese humanista consciente de que, más allá de las cátedras y los sistemas que malea sobre las aulas donde recibe o da clases, es la voz de la recta razón, la reflexión y ante todo es su voz la que debe vituperar toda máscara en busca de la continua y recta senda de la verdad y el buen vivir.
Podríamos descreer todo con una sola evidencia: hoy en día, es muy cierto el énfasis que se pone en los medios masivos de comunicación, todos ellos sujetados al yugo de aquellos que ostentan el poder, en que se tiene un gobierno abierto al diálogo, con inclusión total de la opinión de cualquiera, con la capacidad de oír toda demanda y crítica —racional o visceral— pero es más cierto que todo ello forma parte de un discurso medroso, pusilánime y apocado. Me refiero a aquel discurso que le teme a la palabra, aquél que tiene miedo a lanzarse en contra de los civiles poderosos, de los dirigentes que vierten todas sus fuerzas en impedir el desarrollo racional de las sociedades; donde no queda lugar para esa capacidad reacia y demasiado humana de la crítica, donde no caben las voces disidentes que muestran los errores de toda administración e institución.
En conclusión, el disidente debe ser un sensor intolerante capaz de mostrar y anular la hipocresía gubernamental, institucional y sobre todo, debe provocarnos para alejarnos de ese estado servil de irreflexión que nos aporrea actualmente.
Ese discurso que pulula como una peste, entre las bocas de todos; ese discurso que nos habla de derechos de propiedades, de obligaciones, de ofertas y demandas; de cambios sociales y penurias gubernamentales; ese discurso que nos empuja a la fe religiosa y política donde ciegamente nos afirmamos entre la vergüenza y la rebelión, ambas acciones pactadas, analizadas y afirmadas como pan y circo para el individuo supuestamente libre y pensante, bien regulado por el estado de derecho, podrido y esclavizante, que no es sino un contrato social, firmado por todos al na-
Bibliografía: José Blanco, La odisea del liberto, I. M.C., Cuadernos de Malinalco, Toluca, 1997.
•
• • 11
Michel Onfray, Cinismos, Paidós, Buenos Aires, 2009. Diógenes Laercio, Vidas y sentencias de los filósofos más ilustres, Alianza, Madrid, 2007.
PHYSIS
secci贸n de ciencias naturales
Physis
Breve acercamiento a la investigación de las células madre para órganos y cura de enfermedades virales o progresivas no reversibles José Eduardo Merino* orgánico o de tejido por medio de la imitación mitocondrial de sus órganos o anexión. La diferencia entre esta célula y una del tejido o del órgano definido es la estructura que cobra permanentemente después de la anexión a otra célula. Una célula que ya ha cobrado estructura se reproducirá de esta manera una y otra vez, y transmitirá este material genético a sus generaciones subsecuentes hasta que el individuo perezca. Pero, en una célula no estructurada, o célula madre, esto no ocurre pues ésta no cuenta con una estructura definida y su material genético no ha sido alterado definitivamente, por tanto es capaz de tomar cualquier estructura que se le proporcione. Al carecer de toda estructura esta cuenta con la posibilidad de ser anexada a cualquier órgano o tejido de manera que el material genético imite a las que colindan con ella modificándose posteriormente1. Ya sabemos lo que es una célula madre. Es curioso saber que todas las células que poseemos fueron así en un comienzo, pero cómo fue que las células cobraron estructura naturalmente. Todo comienza con el material genético, este es adquirido de manera natural en la unión del huevecillo de la mujer y el espermatozoide del hombre, pero el milagro ocurre cuando el espermatozoide pierde su cola e intercambia su material genético (conocido como cromosoma Y) con el huevecillo de la mujer (cromosoma X) dando lugar a la unión de los cromosomas y produciendo una única célula nueva. Esta se divide generando la famosa mórula, pero lo interesante de la mórula es que todas ellas son células madre en un comienzo y poco a poco se van conformando en los tejidos y órganos del cuerpo. Naturalmente las células carecen de estructura hasta los 80 días, pero gracias al nuevo material genético que viene en la mórula estas células empiezan a conjugarse en tejidos y órganos.
L
a investigación de células madre ha cobrado importancia a nivel mundial, los investigadores de todas partes del mundo arrojan cada día nueva e importante información para los científicos médicos. Se le ha señalado como la “cura milagrosa” a cualquier enfermedad pues en sus capacidades se encuentra, teóricamente, la de hacer caminar a los muertos como Jesús Cristo hizo con Lázaro y los parapléjicos; permite que las personas sentenciadas a muerte continúen viviendo y que los impedidos apoyen sus pies de nuevo. Sus posibilidades no conocen fronteras todavía y estamos en vías de saber su potencial total. También quisiera hacer del conocimiento del lector que el problema ético que sobrelleva este tema no será tratado aquí, puesto que la investigación científica tiene fundamentos muy claros y la difusión de los datos de estas áreas científicas no tiene problemas con la Fe.
Una vez que las células ya cuentan con estructura el residuo de células madre pasa al cordón umbilical. Desde los 3 hasta los 9 meses de gestación del producto el cordón umbilical que lo une con la madre y a la placenta
Para comenzar, lo más viable es preguntar ¿qué es una célula madre y cómo se diferencia de las demás células de un cuerpo u organismo? Bien, una célula madre es aquella que se encuentra en el estadio primario o secundario de reproducción, esperando asemejarse a un sistema 13
1 Cfr., National Institutes of Health (NIH), Stem Cell information – Stem cell basics and latest. Maryland, Department of Health and Human Services. 17 pages.
Physis se encuentra repleto de estas células -que se asemejan a la mórula- pero que no tomaron forma alguna; se cree que éstas quedaron ahí para poder auxiliar al feto en caso de que sufriera alguna alteración o agresión interna o externa del vientre materno, aunque esto no está del todo confirmado ni es concluyente. El cordón umbilical es la fuente principal de células madre y de donde se obtiene la mayoría de ellas para su estudio.
objetivos diferentes, por ejemplo, en Alemania se busca que las células madre creen nuevos órganos así como en Estados Unidos, Francia y Brasil se busca que la parálisis causada por algún accidente en la columna vertebral, sacra o de la primera a la séptima vértebra, sea curado por medio de la anexión de células al sistema nervioso central donde las instrucciones del cerebelo son enviadas al resto del cuerpo. Todas están intercambiando información y están al tanto del avance de sus pares en otros lados del globo. Hay que remarcar que Estados Unidos con Alemania son los participantes más activos en estos campos, sus investigaciones se mueven en la cura de otras enfermedades de tipo viral, bacteriano o genético. Entre los avances que han mostrado gracias a estas células se encuentra una vacuna contra el VIH que aún necesita desarrollarse, y una contra la sífilis; también están probando vacunas contra la viruela negra; y en sus investigaciones genéticas se muestran aquellas que quieren resolver la alopecia, la infertilidad, degeneraciones como la Diabetes tipo 2 o melitus y el mal de Parkinson2.
La investigación procede extrayendo del cordón la mayor parte de células y anexándolas al tejido que está enfermo, diseminado, accidentado, cortado o lastimado, y éstas, al ponerse junto a aquéllas en el tejido, inmediatamente cambian su material genético para que se asemeje al de sus compañeras volviéndose parte de éste. Lo más milagroso es que este tejido puede ser cualquiera de la parte del cuerpo. Por ejemplo, en pacientes con Alzheimer, cuyo callo cerebral se ve lastimado por el deterioro del tiempo, pueden implantarse células sin estructura y la capacidad motriz regresa paulatinamente al sistema calloso regresando las facultades móviles de las extremidades a los pacientes que tienen este padecimiento; otro ejemplo está en los pacientes parapléjicos o cuadripléjicos en las que las extremidades se ven comprometidas por los problemas que los nervios llegan a tener, desde cortaduras, presiones, hernias internas o fragmentaciones en los nervios que están en la columna vertebral. Al implantársele al paciente las células, éstas adquieren la forma del nervio donde fue anexada y posteriormente permite, nuevamente, el tránsito eléctrico en las líneas nerviosas que recorren la columna vertebral, lo que da como resultado el regreso del movimiento en todas las extremidades comprometidas. Estamos hablando aquí de la cura de padecimientos degenerativos, genéticos y de lesiones. Las células madre, con esa capacidad que tienen de acoplarse a cualquier parte del cuerpo permitirían sustituir aquellas que se perdieron por cualquiera de estos padecimientos o accidentes.
A manera de conclusión, la investigación de células madre sería el milagro que la medicina moderna espera. El espectro de investigaciones es técnicamente ilimitado, su potencial no conoce límites todavía. La célula madre posee todas las características necesarias para la cura de la mayoría de las enfermedades o traumas que nos han acechado como humanidad. Esta es una herramienta que Nuestro Señor ha puesto en nuestras manos para hacer de este un mundo con menos dolor y que nos permita percatarnos de la grandeza de Sus creaciones. Usarla de manera apropiada y para esparcir el bien por el mundo es opción nuestra y de nuestro albedrío. Sus usos son bastantes y se le puede usar también como elemento regenerativo y de primeros auxilios, por ejemplo para la curación de quemados de tercer grado como un uso primario. La importancia de una investigación así está, además, en la de poder percatarnos que no importa cuan avanzados seamos intelectual, académica, artística, científica, política o jurisprudencialmente, Sus creaciones siempre serán más sorprendentes que nuestras mejores invenciones. Quizá esto nos permita sabernos un poco más humildes antes que bastante petulantes.
Las investigaciones referentes a estos padecimientos se llevan a cabo en universidades y centros especializados. No es una investigación recurrente en muchos países, en todo caso apenas se comienza a abrir la brecha sobre dichos estudios. Los centros y universidades especializadas en estos ámbitos se encuentran en varios países, entre ellos están incluidos Estados Unidos de América, Brasil, Francia, Alemania e India. En Estados Unidos están la Clínica Mayo, la Universidad Harvard, Yale, University of City of Los Angeles (UCLA) y Columbus University; en Brasil está la Universidad de Saõ Paulo do Jesus, en Francia está la Lyon Université y Orléans Université, en Alemania están las universidades de Münich, Leipzig y Heidelberg. Por otro lado incursionan en este ámbito como nuevos participantes las Universidades de la India como la de Delhi. Aunque cada una de estas universidades persigue
------------------------------------------------------------------------*Estudiante de la Licenciatura en Medicina Interna de la Universidad Anáhuac.
14
2 Propongo la siguiente liga de Internet al lector para ahondar en los datos y en las líneas de investigación que se llevan en Alemania y Estados Unidos principalmente: http://stemcells.nih. gov/research/scilit/highlights/ (fecha: 10/03/2011)
Physis
Los principales campos de investigación química en México Marvin Vivas*
E
n este artículo quiero comentar las investigaciones que se hacen en torno a algunos elementos químicos en el espacio y en los campos de investigación que son importantes para México. Los elementos de la tabla periódica sufren los efectos de las leyes físicas, como todos los cuerpos que hay en el universo, y por eso muchos países que van al espacio quieren ver cuáles son sus efectos y cuáles son sus beneficios. Estos elementos fueron probados en varios experimentos en el espacio y los resultados, como era de esperarse, fueron diferentes tanto en la tierra como en el espacio. Lo más importante fue que cosas que no podían completarse en la tierra por la humedad o por la presión de la atmósfera, en el espacio surtieron otro efecto. Para la comunidad científica es importante saber qué es lo que se está haciendo en otros países con respecto a la química y las aplicaciones que puede tener en el mercado o en la medicina.
la Estación Espacial Internacional (EEI)—) es de las más productivas porque realiza investigaciones para vincular de una forma diferente los elementos. Hay cuatro investigaciones de las cuales México es sólo un participante externo porque sus investigaciones se concentran sólo en un punto que es la UNAM, mientras que sus otras universidades no participan o lo hacen limitadamente. Las investigaciones que tienen aportaciones mexicanas son: los prototipos de proteínas y nano-tecnología, desarrollo de herramientas espaciales, fusión en frío y tecno-biología en alimentos2. Estas cuatro investigaciones se hacen en ISS y cada una busca en su campo lo siguiente: hacer que los prototipos tengan energía ilimitada, o que no necesiten una recarga energética por un periodo muy extendido de tiempo, en lugar de las comunes baterías de litio o zinc, pues los enlaces químicos de las proteínas giran constantemente, lo que proporciona una excelente fuente de energía cinética; la creación de herramientas apropiadas para el viaje interestelar, la habitación y la investigación espacial gracias a los nuevos tipos de aleaciones posibles: en términos nucleares se busca una reacción de plutonio y uranio suficientemente controlada como para aprovechar su energía no en forma de calor como los reactores de los países nucleares sino como un material similar a una batería que genera ionización prolongada; y el último es interesante, busca ver si es posible sembrar alimentos en el espacio para poder colonizar el planeta Marte en el año 2050.
Primero tendría que explicarles que “la química estudia el movimiento de la energía en su forma de materia y las interacciones que tiene con otros tipos de materia en movimiento, pero todas las interacciones están condicionadas a las leyes de la naturaleza y estás son diversas en diferentes partes del universo, es decir, son diferentes en la tierra y en el espacio.”1 La materia puede transformarse en herramienta pero siempre bajo las reglas que la naturaleza establece en el mundo. México es un país que empieza a trabajar más en la química porque se le están dando apoyos desde el gobierno y esto ayuda; sin embargo, por desgracia no hay muchas actividades que se realicen en México. Aun así los científicos aquí se adjuntan a investigaciones que en otros países están llevándose a cabo. Hoy, en México, la investigación de los elementos y experimentos del espacio de la ISS (International Space Station, —o 1 BURNS, Ralph, (2003) Fundamentos de química, México, Pearsons Education, p. 12.
De los tres proyectos México es un participante pequeñito. No lo hace activamente, de hecho los científicos mexicanos son buenos, pero no hacen mucho, su creatividad está empleada para hacer robots en las fábricas pero nada más allá de éllo, esto da como resultado que en
15
2 Dirección de Internet: http:// www.usembassy-mexico.gov/eng/eataglance_research.pdf (Consultado el 17 de febrero de 2011)
Physis la primera investigación los mexicanos sólo hagan cosas como selección de proteínas, pero ningún experimento,; en la segunda se dedican a comprobar la resistencia de las herramientas, y esto gracias a que apenas se creó la AEM (Agencia Espacial Mexicana) pues no hay mucho qué aportar, más que auxiliar con materia prima a pesar de que China vende más barato su hierro; para la tercera investigación los mexicanos son más activos gracias a sus dos reactores de Laguna Verde en Veracruz y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) pero, aún así, permanecen casi estáticos porque su investigación va encaminada al mantenimiento de los reactores de Laguna Verde y no a producir material nuclear o colocarlo a la venta. En la última investigación los mexicanos han destacado más porque han enviado muestras de maíz, vegetales, insectos y la diversidad biológica que hay en México para ver si se pueden llevar al espacio.
un año. Este programa también se ha puesto en práctica en la India para solventar problemas de arroz y de lenteja, así se han vuelto cultivos muy baratos y nutritivos3, por otro lado la situación actual de la investigación científica en México está en dos ámbitos principalmente, la del apoyo a Estados Unidos y la del mantenimiento de algunas tecnologías, pero México no produce ninguna tecnología propia, generalmente recibe la tecnología del exterior y la aplica. Creo que deberíamos desarrollar más la investigación nuclear, la bio-médica y la de alimentos, porque a la primera le podemos ayudar a crecer y vender energía o hacerla más barata para todo el país; buscar que ya no sea el petróleo nuestra principal fuente de energía. Para la especialidad bio-médica podemos encontrar medicamentos baratos y alimentos también, porque no necesitaríamos tantos recursos para la producción alimenticia o para los que pierden una parte de su cuerpo, lo importante es hacer que la tecnología sea barata para que se pueda desarrollar y comprar. Es importante permitir el acceso a industrias diferentes para acceder a nuevos tipos de ciencia y de energía sin generar residuos peligrosos, las tecnologías renovables en energía son un campo inexplorado en México y representan un campo de investigación que se debe abrir a pesar de las dificultades burocráticas o políticas que hay en el país. También creo que México debería aprovechar la investigación de energías renovables para la creación de tecnologías automotrices, porque así dejaríamos de lado la importación de tecnología en motores. Sé que es difícil pero hay muchos apoyos de las universidades en México, de organizaciones nacionales e internacionales. Esta investigación puede llevarse a los aviones, barcos o tecnología militar, porque éstos usan muchos combustibles y su gasto es más grande que el de un motor de cuatro tiempos a gasolina de combustión interna. También puede usarse en el transporte público, porque los costos de éstos sube debido al petróleo, pero en lugar de fiarnos del petróleo debemos usar otro tipo de energía. Sin duda, hay que desarrollar la tecnología y la ciencia.
De las investigaciones anteriores las dos que tienen más interés en México son la de nano-máquinas y la producción de alimentos transgénicos o con fertilizantes artificiales para alzar el incremento productivo. Las investigaciones de nano-máquinas tienen un apoyo fuerte ya que sobreviven gracias a planes norteamericanos de investigación y donan dinero a programas en México como la UNAM, IPN, ITESM, ITAM o diversos tecnológicos, colectando después los resultados obtenidos. Esta tecnología se aprovecha en instrumentos quirúrgicos a base de radiación o de explotación petrolera en lugares de difícil acceso, también se usan en las prótesis biónicas, pues en lugar de colocar una batería de 1.5 watts (baterías comunes para prótesis) se pretende colocar un paquete 100 veces más pequeño que genere energía para realizar movimientos de la prótesis de todo tipo, lo que ayudaría a especializar más las partes de la prótesis al menos en la parte de la muñeca del brazo, pues se busca que esta energía sea generada por la rotación de la proteína sintética a base de trigo, que gracias a su aleación de base de doble ligazón, perdurará más que una batería alcalina convencional y además puede durar cinco veces más sin necesidad de generar productos radioactivos o residuos tóxicos. Aunque las baterías de litio son benéficas, aún tienen un residuo tóxico para el planeta, lo que no pasa con la energía biológica. Los efectos de esta investigación son la evolución de la ingeniería biomédica que lleva muy poco tiempo en México.
------------------------------------------------------------------------*Estudiante de la facultad de Química de la UAEM
La investigación de alimentos transgénicos es más sencilla, porque lo que hacen es enviar semillas elaboradas en Estados Unidos y las regresan a México para observar si germinan. Lo importante de estas semillas es que muchas de ellas se elaboraron en el espacio por medios de producción genéticos para que pudieran permanecer determinado tiempo en él, siguiendo el plan de conquista de Marte, ya que el viaje tardaría de seis meses a 16
3 Dirección de Internet, consutada el 14 de febrero: http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20>%20%20 3&tc=3&nc=5&art=550
ANTHROPOS
secci贸n de ciencias sociales
Anthropos
Universidad contra Estado (crónica de un estudiante) Daniel Pimentel Michel*
L
a sociedad moderna cree que el dinero causa la mayoría de los males; Confucio dijo: “algún dinero evita preocupaciones; mucho las atrae”, lo cierto es que cuando se inventó, se crearon las disputas, pues este otorga poder para hacer o deshacer cosas y acciones a favor del que lo posee. En Jalisco, el año pasado (2010), se vivió un conflicto entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado por peculio que no se había entregado a la institución, lo que generó el disgusto e inconformidad en varios sectores de la población.
hace varios años. Este conflicto fue de tal magnitud que traspasó las fronteras del Estado de Jalisco, incluso José Narro, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, exhortó al gobernador del Estado a cumplir las obligaciones que tiene con la Universidad de Guadalajara. Al final de varios meses de conflicto, por fin se llegó a un acuerdo: la UDG sí recibió su “navidad”, una suma de poco más de 400 millones de pesos, los trabajadores obtuvieron su sueldo y aguinaldo, en consecuencia cesaron las marchas y todo regresó a una relativa normalidad en la ciudad de Guadalajara. Desde mi punto de vista, toda esta propaganda no fue más que un desperdicio de valiosos recursos de ambas partes que bien se pudieron emplear para el mejoramiento de muchas áreas dentro del ambiente educativo, ya que sólo basta echar un vistazo a toda la publicidad que apareció durante esos meses para preguntarse cuánto dinero se gastó durante este conflicto y si en realidad sirvió de algo el dinero invertido en sobrellevar este altercado; creo que de haber canalizado ese dinero en otros propósitos, se hubiesen logrado una gran variedad de proyectos en pro de la sociedad de distintas índoles que van desde lo cultural, hasta quizá infraestructura. En cuanto a las manifestaciones, si bien tuvieron efecto, fue la población quien tuvo que pagar los platos rotos en este asunto, ya que fue la más afectada con estos movimientos colectivos y el bloqueo de puntos importantes de la ciudad, dada la magnitud de la urbe, la movilidad en esta se vio agraviada de gran manera. También se debe mencionar el hecho de que varias universidades se estaban solidarizando con UDG, lo que pudo traer consecuencias peores, nunca hay que olvidarnos de nuestro pasado.
Los líderes de la máxima casa de estudios del Estado exigieron al gobernador, Emilio González Márquez, la suma de 701 millones que se adeudaba a la UDG; sin embargo, el jefe del ejecutivo estatal no accedió a desembolsar tal cantidad de dinero y con esta negativa se desencadenó una guerra de declaraciones donde se utilizó a los estudiantes, a los trabajadores y a la ciudadanía, como peones en un juego de ajedrez, para ganar la opinión pública y así cargar la balanza hacia algún lado. Dentro del estira y afloja que duró varios meses, se llevaron a cabo numerosas manifestaciones para ejercer presión sobre el gobernador Emilio, estas marchas estuvieron formadas en su mayoría por estudiantes, profesores, trabajadores, autoridades de la universidad y uno que otro acarreado que iba sin voluntad nada más que al “mitote”. En la protesta más grande realizada se congregaron a más de noventa mil personas en el centro de la ciudad, exigiendo los recursos necesarios para respaldar la educación pública. A finales de diciembre, la UDG anunció que no tenía los recursos necesarios para pagar a los trabajadores, menos para entregarles su aguinaldo; esto hizo crecer más las dudas e inconformidades entre el personal que labora para la institución y que se encontraba bajo protesta desde el comienzo del conflicto.
Ahora bien, todo esto me llevó a reflexionar sobre varios asuntos relacionados con lo ocurrido. Primero, percibí que el problema fue un conflicto con fines políticos, más que otra situación, porque teniendo en cuenta los vínculos políticos de Raúl Padilla y de José Trinidad Padilla López, también ex Rector y ahora diputado del PRI, no pude evitar pensar en las próximas elecciones en el Estado y cómo va influir este contexto en el sufragio; teniendo en cuenta que el actual gobierno es panista, ya de por sí lastimado políticamente por su representante en varias ocasiones, basta recordar su exabrupto un tiempo atrás donde después de haber bebido un poco más de la cuenta, les recordó a todos el diez de mayo, acción que le hizo ganarse el sobrenombre de Etilio.
Al mismo tiempo, se publicaron numerosos spots en diferentes medios de comunicación, algunos a favor de la Universidad donde se mostró la inconformidad de la comunidad ante la situación. También se le informó a la población en general sobre el problema por el que pasaba la institución y pidieron el apoyo de la misma. También salieron comerciales en los medios de comunicación, donde se mencionó que el Gobierno del Estado entregaba dinero para la educación en Jalisco y no para los negocios de quienes manejan la universidad. Por la ciudad también se vio publicidad en pro de los estudiantes, pero en contra del ex Rector Raúl Padilla López, líder de la Universidad desde 18
Anthropos
Por otra parte, pensando en lo sucedido, comencé a especular hacia dónde irá a parar el dinero que se le entregó a la universidad. Debemos recordar que los centros universitarios, preparatorias y bibliotecas de la UDG tiene bajo su poder distintos negocios: la editorial universitaria, el auditorio Telmex y teatro Diana, Hoteles Villa Primavera y Villa Montecarlo, la Feria Internacional del Libro (FIL), el equipo de futbol de los Leones Negros, entre muchos otros negocios. Cabe resaltar la actual construcción del Centro Cultural Universitario (CCU), un complejo donde se albergará espacio para las artes y estará ubicada la nueva biblioteca pública, el auditorio Metropolitano (Telmex). Asimismo, contará con oficinas, áreas deportivas, hoteles y se reubicarán algunos centros universitarios. Para mí resulta difícil creer que esos 400 millones estén destinados a los estudiantes, ya que estas empresas universitarias requieren una gran inversión constante para su debido funcionamiento, simplemente hay que echar un vistazo al portal de transparencia de la Universidad (http://www.transparencia.udg.mx/) para darse cuenta de la enorme cantidad de recursos que se están invirtiendo en estos y otros proyectos, además de los centros universitarios. Teniendo en cuenta estos datos, uno como estudiante no puede evitar preguntarse a dónde va todo ese dinero que se supone se entrega al centro universitario, ya que nosotros mismos nos damos cuenta de las carencias que existen dentro de la escuela. Quizá en algunos años, en un futuro no muy lejano, los nuevos alumnos de este organismo tendrán su propia ciudad universitaria, mientras tanto nosotros los estudiantes del presente en muchas ocasiones no contamos con objetos
elementales, que pueden ir desde muy básicos hasta las más necesarias para el desarrollo del estudiante, haría bien darle más amplitud a los programas de estudios, con nuevos temas y dar paso a diferentes líneas de investigación en las que nos encontramos muy rezagados en comparación de otras universidades del país y del resto del mundo . Con esto no quiero decir que esté mal exigir el dinero que se le adeudaba a la universidad, ni me pongo de parte del gobierno, simplemente digo que sería bueno exigir a los líderes de nuestra institución educativa un justo reajuste de cuentas, ya que los estudiantes del presente también somos parte de la universidad y merecemos una escuela más digna para que todos podamos desarrollar mejor nuestro potencial; se necesitan mejorar las instalaciones así como el mobiliario que tenemos en existencia y que por desgracia la mayoría está en pésimas condiciones. Al final todo esto servirá para que los hombres y mujeres que somos y los que serán parte de esta nuestra Universidad de Guadalajara logren un futuro más brillante como profesionales en todas las disciplinas. ------------------------------------------------------------------------Estudiante de la Universidad de Guadalajara (UDG)
19
Anthropos
México ¿desconocido? Francisco Javier Anguiano Valencia*
U
una mezcla con muchas identidades y definiciones al igual que el México al que pertenece), pues dejó de presentarse al indígena y surgió ahí el problema histórico que estamos exponiendo, es decir: “no es español, pero tampoco es indígena, entonces ¿qué es?” Aunque no solamente hayan existido los españoles, indígenas y mestizos, no es prudente olvidar a las minorías, africanas y asiáticas. Este crisol de razas originó una serie de mezclas denominadas castas, las cuales han marcado una mayor dificultad para la creación de una identidad.
no de los principales problemas que atraviesa la sociedad mexicana, o mejor dicho el conjunto de habitantes del territorio denominado México, hoy en día es la falta de una identidad que nos una como mexicanos. Dicha carencia es notoria, como miembros de una misma nación. Inspeccionando históricamente a partir del periodo precolombino en el cual existieron varias culturas, no solamente los mexicas, los cuales, ahora en nuestra “falsa idea” sobre la identidad se han presentado como un común denominador, la idea de “país azteca” que se ha arraigado en la mentalidad de los mexicanos, presentándose como una cultura dominante aún en estos tiempos, excluyendo otras culturas igualmente importantes que, en su momento, hicieron frente al “imperio azteca” o que a su vez, fomentaron el crecimiento del mismo, se prescinden grupos tales como: los p’urepechas, mayas, toltecas, zapotecas, además de los olmecas.
El México independiente, después de que la Nueva España y sus habitantes sufrieran una lucha gestada por los “criollos” , otro grupo con características propias, generó la siguiente frase: “La Conquista fue realizada por los indígenas, y la Independencia por los españoles”. Como ya es conocido que los grupos indígenas que estaban sometidos al yugo mexica se aliaron a Cortés y fueron ellos quienes pelearon las luchas más cruentas (y por otro lado encontramos a la figura del criollo que durante la Colonia había sido excluido del sistema virreinal, negándosele puestos y cargos tanto en autoridades civiles como eclesiásticas), fue el sector criollo el que dirigió la lucha por la independencia. Cualquiera que conozca semejante enunciado puede saber que algo anda mal en la historia de nuestro país. Y para demostrarlo tenemos el siglo XIX, el cual estuvo plagado de movimientos y grupos; haciendo
Después de la conquista, la denominación se cambió, por un momento, dejaron de existir: mexicas, p’urepechas o mayas, simplemente todos eran indios, durante la Colonia, se marcó que los habitantes de la “Nueva España” se dividían en dos partes: los blancos europeos y superiores y los otros inferiores. Durante esos 300 años de dominación española apareció la figura del mestizo, que dicho sea de paso, es lo más mexicano que puede haber (el habitante nacional; porque no está definido, es más bien 20
Anthropos pseudobudismo, el new age y además, como caso particular, el creciente culto a la muerte o “Santa Muerte” que en algunos sectores ha venido a reemplazar a la Virgen como protectora.
un resumen, se atravesó por un Imperio, una República Central, una República Federal, Una Dictadura de Santa Anna, un Segundo Imperio, la Nueva República, y además el Porfiriato. A lo anterior le sumamos una serie de invasiones, entre las que destacaron la española, norteamericana y francesa.
Se ha mencionado mucho sobre la falta de la unificación nacional, y el problema de la “identidad” el cual se ha vuelto un mito. Recordemos que un mito no representa una realidad concreta o tangible, por el contrario el mito sólo justifica las representaciones colectivas, y al mismo tiempo las representaciones colectivas no implican una noción de identidad única. Todos sabemos que no existe ahora un símbolo de unificación nacional que pueda brindar una identidad al mexicano. Por lo tanto, es momento de comenzar a mencionar algunos de los tantos problemas que le acarrea a México su falta de identidad/unificación. Como todas las naciones del orbe, incluyendo la nuestra, requieren de una identificación entre los habitantes de su territorio.
Aunque fue mencionado en tres líneas, el siglo XIX mexicano fue un periodo de agitación, puesto que las necesidades de los grupos en pugna por el poder se presentaron como las más importantes del país en general, aunque todo pareció tomar una paz y establecimiento de la nación gracias a Porfirio Díaz. Durante su periodo, hoy denominado Porfiriato, se gestaron dos políticas para la unificación nacional, las cuales podemos tachar de radicales, debido a que la primera contemplaba la supresión de la población indígena llegando a los límites del exterminio, mientras que la segunda planteaba el afrancesamiento de la sociedad y del país; para muestra tenemos toda la serie de monumentos y obras públicas diseñadas siguiendo ese estilo.
Para cada uno de los mexicanos, lo importante no es engrandecer a la nación o dejar el nombre del país en alto (con respectivas y particulares excepciones), poniendo como propósito a sus vidas el bienestar individual, a veces grupal, sino en contadas ocasiones nacional. Lo anterior no debería ser ignorado, puesto que rara vez es mencionado el hecho de obtenerlo a costa de sus coterráneos, aquí entran muchos de los actores sociales actuales: rateros, asaltantes, secuestradores, narcotraficantes y políticos, en general a los mencionados no les interesa el bien de la nación, sólo el propio, podría decirse: porque no están identificados con el país y no son parte del mismo. El no identificarse con los símbolos de unificación nacional que existen aunque sean carentes o rebasados por el paso del tiempo tales como la Virgen de Guadalupe o los Símbolos Patrios entre otros, acarrea que los miembros de la sociedad no la conformen como funcional, libre de corrupción, delincuencia y narcotráfico.
Después de 30 años, las políticas del Porfiriato se fueron añejando, dando como resultado ese movimiento denominado Revolución Mexicana, que, en opinión personal, definió al país aún más que la Independencia o los movimientos del siglo XIX. Dadas sus características, la Revolución se presenta como mexicana, por lo mismo que el mexicano es mexicano, es decir, su indefinición, pues en su interior ese movimiento fue: agrarista, marxista, popular y sectorial, en pocas palabras, fue una “revoltura” tal como lo es el mexicano. Aún en estos tiempos no es posible establecer una fecha que determine la conclusión de la Revolución, aunque después del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas y sus reformas se llevó a cabo un proceso contrarrevolucionario para comenzar a integrar al país al nuevo mundo, a ese mundo de globalización y neoliberalismo consumista, del cual México no ha salido bien librado.
Resumido lo anterior, se puede decir que la falta de identidad hace que la idea del “bien común” en el cual los miembros de una sociedad anteponen las necesidades de la misma a los propios intereses, para lograr un desarrollo económico, político y cultural benéfico para todos. Sea imposible de aplicar en un país en el que existe solamente la concepción de una sociedad en la que los individuos deben mejorar su calidad de vida, recurriendo a la corrupción y a varias formas irregulares, o en pocas palabras “en el país donde: el que no tranza, no avanza”.
Después de ese breve panorama histórico podemos comenzar a hablar sobre el problema de la falta de identidad en sus repercusiones actuales. Si nos referimos de manera general a la identidad o símbolos de unificación, encontramos solamente uno a lo largo de la historia de México: la Virgen de Guadalupe, que en su momento logró la unificación de los habitantes del actual territorio mexicano, es decir, integró a mestizos, indios y criollos en un culto y por lo tanto les brindó una unidad.
En ocasiones, nos encontramos con casos todavía peores que el anterior, donde la idea del bien común se convierte, a lo que llamo la idea del “mal común”, en la cual se presentan frases como “si él tiene, ¿por qué yo no?” Que llevada a los extremos se transforma en el “si yo no tengo que nadie tenga más que yo” cosa que evita
En la época contemporánea, ese símbolo que alguna vez se presentó como el único, se ha venido debilitando, debido a varios factores, entre los cuales encontramos la expansión de las religiones ajenas al “guadalupanismo”, como el protestantismo y su crecimiento, el 21
Anthropos primeramente el desarrollo personal y después el desarrollo colectivo. Creando así una pobreza enorme, no de vivienda ni alimentaria, sino una pobreza de oportunidades; recordemos la analogía que se hace frecuentemente sobre la sociedad mexicana y “la cubeta de cangrejos” aplicable más que nunca a nuestra realidad.
en manos de la educación, no una educación básica o superior, sino una educación formal encaminada a la implantación de los valores orientados a establecer como imagen el propósito de fortalecer y mejorar México. Por lo tanto, la educación debe estar encargada de difundir los valores de unidad y de identidad no en torno a una historia patria ni a exaltar héroes o hazañas, sino que su deber es estar facultada acerca de la unidad nacional. Semejante tarea la deben asumir personas capacitadas y formadas con el siguiente propósito: apoyar en la construcción de un proyecto de nación, el cual incluya a toda la población del territorio de México, o dicho en otras palabras: la educación pública necesita de una reestructuración que esté encaminada a forjar un país fuerte con base en la unidad de sus habitantes, impartida por personas comprometidas con su país, y dicha propuesta puede enunciarse de la siguiente manera: “un mexicano que enseñe a ser mexicanos”.
Si bien es un problema la falta de identidad en un pueblo, no es algo que se deba dejar así, pues con los procesos de globalización presentes se está terminando con la vasta herencia cultural que posee nuestro país aún en estos tiempos de “posmodernidad”, puesto que ahora no existe una tradición mexicana que no haya sido carcomida por las políticas enajenadoras del capitalismo. Esa ley de oferta y demanda está afectando completamente las tradiciones y el folklore mexicano, pues los productos de las grandes compañías transnacionales han afectado la elaboración artesanal de productos típicos de las distintas regiones, dejando por poco en el olvido las artesanías mexicanas, tan ricas en cultura e historia, como lo son: el calzado, la ropa, los juguetes. Lo anterior se debe a que en estos tiempos, el mexicano no se identifica con lo mexicano. El mexicano tradicional se perdió durante el siglo XX. Una de las cosas que aún sigue siendo representativa del mexicano es la comida típica, cabe mencionar que no en el sentido gastronómico, más bien en el sentido de unidad familiar que se desenvuelve en torno a la misma. Ya que al momento de compartir los alimentos, no solamente se comparten nutrientes, sabores o aromas, es todo un procedimiento, desde la obtención de ingredientes a la forma tradicional en mercados y compartiendo sus vivencias entre clientes y vendedores, para después llevar a cabo la preparación de alimentos, que en la gran mayoría de hogares mexicanos siguen siendo los frijoles, el chile y la tortilla, identificándose como comida simple pero nacional. Fenómeno (el de la comida) que desde los hogares más pobres sigue siendo importante, ya que la familia se sienta a la mesa para comer y compartir sus vivencias. Se debe conservar una esencia cultural —con el paso del tiempo se podría perder el amplio bagaje cultural que existe en nuestro país debido a sus varios siglos de historia—, para lo cual es más que necesario crear un símbolo o una imagen que se presenten como un mito, el cual haga a todos los mexicanos sentirse identificados con la misma, aunque bien es cierto que habrá disidencia, aún así es necesario crear esos símbolos.
-------------------------------------------------------------------------
Tal símbolo podría presentarse como la imagen de una nación fuerte y con mejores oportunidades hacia el futuro, es decir, mejorando la condición actual del mexicano en el mundo. Así pues, creando un símbolo de identidad nacional e impartiéndolo en las generaciones venideras, considero que el futuro del país podría ser alentador, cosa contraria de lo que es ahora. El futuro de México está
Días de guardar y La fogata. Pinturas de Daniel Lezama. *Estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
22
Anthropos
Entre la violencia, la identidad y la posibilidad de su mediación Mitzy Méndez Gutiérrez*
P
or ningún motivo, y desde cualquier punto que se observe, deja de ser evidente un singular aspecto de la vida en sociedad de los seres humanos: el combate sangriento. Los humanos poseemos un sentimiento bélico casi por naturaleza, que siempre ha estado bien manifestado, provocando desigualdades y muertes entre semejantes: esclavitud, sometimiento, conquistas físicas e ideológicas, guerras militares armadas… Lo que resulta alarmante es el incremento de conductas conflictivas en las últimas generaciones, donde los niveles de “violencia” se incrementan cada vez más, y en más aspectos de la vida en sociedad; nos hemos encarnecido un insaciable y desesperado deseo de conquista y dominio político, económico, pero sobre todo, cultural. Las muertes y las guerras indiscriminadas están alcanzando niveles titánicos.
El problema principal que ha de tratarse aquí es el de la cantidad excesiva de muertes que hay a causa de conflictos de interés utilitarista. Se sabe bien que es una situación cuya solución exige más de lo que este pequeño y exiguo comentario aporta ahora; pero se considera, también, que no está demás manifestar una opinión al respecto. Una causa importante del mencionado problema es, como se decía, que el ser humano es de por sí belicoso, es imposible que no haya guerras, es imposible que no haya conflictos cualesquiera que sean, ya que las personas no nos podremos entender al cien por ciento unos con otros, siempre habrá diferencias y desavenencias. Dichas diferencias han provocado, en el peor de los casos, discusiones y rencores, trayendo consigo la fanática idea de que quien gana el combate ejerce su voluntad, no deja de considerarse, por supuesto, que en ocasiones las diferencias de opinión, tratadas armoniosa y pacíficamente, han permitido establecer convenios y llegar a acuerdos, dialogar para llegara a arreglos equitativos y justos.
Nunca será suficiente, ante tal situación, cuanto se pueda hablar y comentar al respecto, pretendiendo encontrar soluciones a tan descabellados problemas. La propuesta filosófica da la pauta para pensar en las posibles soluciones y los modos de aplicarlas. De alguna forma, puede considerarse que la filosofía es el puente que permite atravesar de los problemas comunes e inmediatos a las soluciones de ellos. Alguna propuesta de carácter filosófico será de utilidad para pensar todas las situaciones: sus orígenes, sus razones y motivos de ser, los beneficios de ellas, las soluciones. Por ello, mediante una propuesta que promueva la tolerancia entre los miembros de la sociedad, es posible dar solución —de mínima medida, si se quiere, o cuando menos de esta cantidad— al grave problema que agobia las interacciones sociales con fatales conflictos y guerras: la violencia.
El hostil ambiente social de conflicto, de grata manera podría ser evitado, superado; sin embargo, pareciera que a los hombres nos agrada la conflictiva condición en la que vivimos. Y gran parte de ello se debe a que la sociedad misma nos ha convertido en sujetos ególatras, siempre en constante competencia unos con otros, siempre deseando el poder ajeno. De esta forma, toda cuanta creación surge del intelecto y habilidad humanos se permea de inmediato de “violencia”: se pretende alcanzar un nivel superior de reconocimiento, ser “mejor” que los semejantes. No es de sorprenderse que en una sociedad consumista se deje en el olvido la creación desinteresada, 23
Anthropos
la creación por amor al arte de crear, sin fines utilitaristas, sino sólo de satisfacción personal. Pareciera que la última manera de actuar que encontramos los humanos es la corrosiva, la intolerante, la conflictiva, y es este actuar el que ha acabado con la relativa paz, el que ha traído como consecuencias las matanzas injustificadas.
la sociedad y enriquecer la tolerancia en el trato de unos con otros, logrando llevar una forma de vida permeada de sosegada conformidad y concordancia, en la medida de lo posible. Lo antedicho, de alguna forma, tal vez daría la pauta para detener los innecesarios conflictos que provocan tantas escisiones sociales y traen consigo masacres y hecatombes al por mayor.
Una irremisible causa de nuestras pretensiones de grandeza se deriva de nuestra inmensa ignorancia y nuestra vastísima inautenticidad: no somos sujetos originales ni siquiera con respecto a nosotros mismos (cuánto y menos estando en sociedad), nos es ya inherente la característica de ser imitativos. Ello nos introduce a considerar que no acertamos con nuestra propia identidad; el reconocimiento de la identidad se logra en el diálogo introspectivo para perfilar lo que concebiremos como uno mismo, lo que somos para nosotros mismos; es necesario meditar nuestra personal condición para identificar quién somos, para hacernos una representación de nosotros mismos. Una vez teniendo conocimiento y conciencia de los sujetos que somos, es necesario que seamos leales a esa representación, que actuemos y pensemos conforme a ello, que dejemos las falaces pretensiones de lado para reconocernos y, sólo así, podremos reconocer que también el otro es una representación para sí mismo y que se es leal.
Obvio, también por donde se le contemple, el problema de la violencia indiscriminada es un asunto que atañe a la sociedad toda, cualquiera es susceptible de aplicarla y recibirla, se violenta el ser humano contra sí y contra todos los demás; condición que podría ser transformada a beneficio de todos. Reiteraré, dista mucho de aquí la pacífica convivencia, pero es menester elaborar un proyecto que pretenda llevarla a cabo y, manifestando una personal opinión, hacen falta ideas nuevas.
Bibliografía:
Sólo al honestar nuestra propia identidad, podremos reconocer la ajena, deduciendo que si yo soy un sujeto “libre”, los demás lo son de la misma forma; en consecuencia, el diálogo entre los conciertos podría ser más a favor de la búsqueda de convenios que de motivos para guerrear (en el sentido amplio que la palabra denote). Se considera –y se propone—un re-pensamiento de la identidad para aplicar acciones de diferente manera en
•
Olivé, León, Multiculturalismo y pluralismo, PaidósU.N.A.M., México.
•
Salmerón, Fernando, Diversidad cultural y tolerancia, Paidós-U.N.A.M., México.
•
Villoro, Luis, Estado plural. Pluralidad de culturas, Paidós-U.N.A.M., México.
------------------------------------------------------------------------*Estudiante de la licenciatura en Filosofía de la UAEM.
24
DISERTATIO
seccion para debatir temas de actualidad
Disertatio
La guerra contra el narcotráfico Miguel Ángel Méndez Sánchez*
E
unos 321.6 billones de dólares, o bien, 3,698.4 miles de millones de millón de pesos mexicanos anualmente1, esto en el 2005; se estima que 409.9 millones de dólares para el 20102. Siendo éste un negocio como cualquier otro, sus ganancias bien distribuidas hacen que se incrementen y mejore su estructura. Aunado a las condiciones sociales que acontecen en México y en el mundo el negocio de las drogas es sencillamente la mejor empresa para formar parte. Sus ganancias son las mejores, cuentan con seguridad
l presente artículo busca señalar las dos posturas principales respecto al tráfico de sustancias ilícitas y a los mecanismos que se han creado para suspender su comercio en el país. En el caso de México es importante señalar la estrategia tomada por el ejecutivo federal para combatir estos sucesos, nos referimos a la guerra contra el narcotráfico. Altamente cuestionada y defendida, la guerra contra el narcotráfico en México se ve como una cuestión de violencia sin sentido, por un lado; una cuestión que está llevando al país a una militarización sin tregua y a la preocupación de la población civil, por el otro; esta misma guerra representa para otro ramo de la sociedad una actividad que el gobierno debe llevar acabo bajo cualquier circunstancia y por todos los medios posibles; porque lo indica la ley y porque es deber del Estado, antes de que las organizaciones criminales cobren más fuerza de la que ya tienen. La situación del tráfico de narcóticos está presente a nivel mundial, es el mejor negocio sobre la faz de la tierra. Genera el 1% del PIB del mundo, alrededor de 26
1 Para presentar una cifra real este es el monto en números enteros: $3,698,400,000,000.00 pesos mexicanos a un precio de dólar del 2005, us$1 = $11.50 pesos. 2 Cf., The Boston Globe, dirección de Internet disponible en su portal: http://www.boston.com/news/world/ europe/articles/2005/06/30/un_report_ puts_worlds_illicit_drug_trade_at_ estimated_321b/
Disertatio político, social y militar enorme. Por ello la guerra contra el narcotráfico debería dirigirse a sus recursos monetarios en lugar de su estructura jerárquica5.
propia y para sus familiares y siempre hay promesas de crecimiento empresarial. Siendo este un problema de enorme proporciones ante otros delitos y con un gran crecimiento económico, la ONU ha registrado dentro de sus prioridades la investigación y rastreo del desarrollo de este mercado por todo lo que implica en las naciones y la economía. Bien es sabido el contexto que vive México con respecto a este asunto. La ONU califica a México como uno de los países más corruptos y pieza clave en la distribución de drogas y sustancias ilícitas, no solo a EE.UU. sino a países como Rusia y China3. Siendo un problema que escala rápidamente, la resolución que se ha tomado en los últimos años en México para el combate a este negocio es la declarada estrategia “Guerra contra el narcotráfico”, es un instrumento empleado por el gobierno mexicano a partir de final del 2006 - comienzos del 20074. Esta declaración y sus métodos han causado enorme revuelo entre la sociedad civil, los medios de información nacionales y extranjeros y en los círculos internacionales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que van desde la ONU hasta las comisiones internacionales de derechos humanos.
Así, consideremos también que la guerra contra el narcotráfico tiene como principal objetivo la reducción del comercio de estas sustancias para que su consumo se vea reducido en la sociedad, con base los estudios aquí señalados, se hace hincapié en que el uso de estas sustancias no disminuye, que de hecho se mantiene o puede incrementarse, aunado a que el precio de las sustancias se incrementa y por tanto la demanda crece, así, los distribuidores, productores y cárteles incrementan sus ganancias hasta en un 1000%. Desde un punto de vista económico, la guerra contra el narcotráfico no disuade el uso de estupefacientes sino que sólo incrementa las ganancias de quienes le distribuyen. Pongamos como ejemplo la Ley de Prohibición que apareció en 1917 en EE.UU. Este periodo conocido como la "época de los gangsters" de Nueva York y Chicago buscó bloquear las sustancias en su comercio y consumo referente al alcohol con la esperanza de reducir su consumo y eliminar la ola de violencia que provocaban las personas bajo el influjo del alcohol y, por otro frente, detener la desmoralización de la sociedad cual se le achacaba. Sin embargo, y como caso relevante, la ley tuvo que ser derogada, pues las organizaciones criminales la habían aprovechado para crecer, a tal punto que rivalizaban con la fuerza de los gobiernos estatales, gracias a las enormes ganancias que recibían. Es bien conocida la fuerza que cobraron los gangsters gracias al mandato de la sociedad civil que esperaba reducir el alcoholismo, y hoy en día muchos analistas colocan como ejemplo este evento de EE.UU., para ejemplificar el de las drogas en el día a día de nuestra, época tratando de señalar, así, que una lucha contra el narcotráfico es inútil cuando lo que está obsoleto son las leyes de distribución de sustancias controladas para una sociedad
En contra de la guerra Los argumentos en contra de la guerra contra el narcotráfico o el tráfico de sustancias ilícitas aparecen, primero, por la violencia que se desata al tratar de combatir a un grupo numeroso de organizaciones en las que sus intereses se ven afectados. La violencia aparece, pues, cuando estas organizaciones perciben que hay afectaciones en sus sistemas de distribución, de venta, de colecta de recursos o de territorios. Así, aunque la violencia es resultado del ataque a sus estructuras o territorios, esto no indica que se haga un avance en la inhibición de su consumo pues, como señalan estudios realizados por cuerpos periodísticos, lo importante no son las estructuras de las organizaciones criminales, sino sus recursos económicos, esto es lo que importa a una estructura organizada del narcotráfico. Mientras más se ataque la manera en que una organización criminal recibe recursos, existe un mayor número de impacto en la estructura del narcotráfico, atacar sus estructuras militarmente no es tan eficaz y a la larga implica un coste económico, 3 Cf., UN Publications, dirección de internet disponible en archivo, 28 de febrero de 2011: http://www.unodc. org/documents/corruption/publications_ merida_e.pdf 4 Cf., Presidencia de la república mexicana, comunicado 2007/12/18, disponible en el portal de la presidencia: http://www.presidencia.gob.mx/index. php?DNA=85&Contenido=33079
27
5 Cf., News-week publishing, disponible en: http://www.newsweek. com/2010/10/29/the-never-ending-war-ondrugs.html
Disertatio
civil que es responsable de su consumo, y en caso de no ser responsable, tendrá que aprender a serlo, puesto que los costos de mantener una ley que este dándole ganancias al crimen organizado generará más violencia como para poder mantenerlas. Los costos de la prohibición de una ley muchas veces deben ser sopesadas con su derogación y la permisión de aquello prohibido, pues muchas veces no se trata de prohibir su consumo, sino de controlarlo6.
A favor de la lucha contra el narcotráfico Un Estado está constituido de tal manera que preserve la ley y la haga cumplir. Esta atribución si no es cumplida, implicaría la innecesidad misma del Estado, y aunque muchas veces se presentan deficiencias con respecto al cumplimiento de la ley, es claro que este aspecto no persuade a disolver a todos los integrantes del mismo. Aunado a ello, el Estado mismo tampoco es un coaccionador cuya responsabilidad no radica en decir a sus integrantes qué hacer, sino que sus funciones radican en señalar lo que no pueden hacer.
Es evidente, también, que la disuasión no aparece por las leyes o por un cuerpo de orden duro necesariamente, sino que a veces una ley lleva a generar un clima de ilegalidad alrededor de una sustancia, de un hecho o de un acontecimiento; con las drogas o sustancias ilícitas no es la excepción, más aún, esta ilegalidad conduce a una violencia cada vez más radical en torno a un mismo problema, entonces, no disuade a los cárteles del narcotráfico o disminuye el consumo de sustancias en una sociedad civil adicta a ella, sino que actúa como agente especulador similar al de la Bolsa de Valores de cualquier país; mientras más difícil sea conseguir la materia prima, la mano de obra, la distribución y recaudación de pago, más caro será el producto; y aunque sea extremadamente caro, habrá personas que accedan a él sin importar los medios. Así, llegamos a una nueva perspectiva sobre la guerra contra el narcotráfico: esta guerra sólo es un agente de incremento de costos y nunca un agente disuasivo, por tal, la guerra en México sólo incrementa el precio en otros países de estas sustancias, pero en realidad no auxilia en ninguna manera en la disminución de su consumo, en la inhibición de su producción o en el deterioro de las organizaciones criminales en torno a estas sustancias7.
6 Cf., The drug library, disponible en la página: http://www.druglibrary.org/prohibitionresults1.htm 7 Cf., Ibíd.
En primera instancia, referente a la lucha contra el narcotráfico, existe un apoyo y una estrategia de orden internacional de la cual México es un partidario activo y suscrito como entidad soberana indiscutiblemente. Las sanciones a las cuales México se hizo sujeto están dispuestas en los varios tratados internacionales firmados con diversas dependencias, entre los que se cuentan la cooperación económica, académica, social, tecnológica, de apoyo y erradicación de la pobreza de los derechos humanos, y especialmente, del tráfico de sustancias ilícitas o controladas. De estos tratados, que tienen validez internacional, México está sujeto indiscutiblemente a las sanciones, si no llega a cumplir los acuerdos establecidos y, por tanto, en el acuerdo suscrito por México en el combate al narcotráfico. Las sanciones incluyen desde restricciones farmacéuticas hasta la no condonación de la deuda extranjera por parte del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional (dependiendo de la sanción). Así que en primera instancia no es que México no busque medios diferentes a la guerra directa contra el narcotráfico, sino que por medios internacionales está obligado a llevarla a cabo. Evidentemente su posición dentro de la ONU le mantiene en un estado permanente de obligación para con esta guerra, hay que percatarse que existe una política internacional que coacciona a México a seguir con está estrategia de primera mano8. 28
8
Véase la participación de México
Disertatio
imposible un ataque frontal en la estructura económica, aunque eso no implica que sea descartable tal estrategia, ya que México también ha empleado estas estrategias como parte de las recomendaciones internacionales que se le hacen. Así, la estrategia mexicana de lucha frontal, en todo caso, se complementa con otras que ha colocado el Banco de México con las recomendaciones internacionales a los depósitos superiores bancarios en la búsqueda de mantener un control más estricto en términos monetarios, recomendaciones que hizo la FATF (Financial Action Task Force). Pero más allá de ello, los resultados que muestra esta estrategia se presentan en los siguientes estándares: en la cantidad de sustancias incautadas, los laboratorios de producción desmantelados y la cantidad de criminales que acceden al sistema penitenciario. Aquí no se muestran los incrementos en las sustancias ilegales consumidas por individuos, ya que los consumos de estas sustancias son responsabilidad de cada uno o dichos datos pueden ser susceptibles de matices, porque no hay un departamento encargado de tales datos ni en el sector de salud pública ni por parte del INEG (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), recordemos que el Estado no coacciona y sólo tiene en su poder el derecho de sancionar.
La estrategia de la guerra contra el narcotráfico es parte de la política que el ejecutivo mexicano ha establecido como parte de su fuerte política internacional de respeto a los tratados y convenios que México ha celebrado y que busca una proyección internacional diferente, dejando el marco anterior de política exterior. Con esto en mente, la estrategia de guerra contra el narcotráfico se mide en dos rubros principalmente, el consumo de drogas y la cantidad de productos incautados. Estos parámetros son los que establecen los organismos internacionales para medir el tráfico de sustancias, mientras en México sus tratados se ocupan de mostrar resultados que encajen con las marcas establecidas en las políticas internacionales. Ahora bien, la estrategia del narcotráfico se basa en dos simples puntos, incautar las sustancias ilícitas y desmantelar a los cárteles del narcotráfico directamente, ya que muchos de los ingresos económicos que tienen se ven protegidos por el secreto bancario nacional o bien tales recursos no permanecen en el país, y debido a leyes similares de protección monetaria en otros países, se hace imposible rastrearlos9 lo que hace en este ámbito en el Tratado Multilateral de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. Disponible en la siguiente liga consultada el 1 de marzo de 2011: http:// proteo2.sre.gob.mx/tratados/archivos/ ONU-SUSTANCIAS%20SICOTROPICAS.pdf 9 Tómense en cuenta las leyes de protección económica que Rusia, Venezuela, EE.UU o Italia poseen, liga consultada el 28 de febrero de 2011: UN Publications – Financial Action Task Force (FATF), disponible en: http://www. fatf-gafi.org/dataoecd/7/40/34849567.PDF Se hace mención de estas propues-
Entonces las medidas que ocupa el Estado están dirigidas a prohibir el tránsito de estas sustancias primordialmente y deja la responsabilidad de saneamiento a los tutores o individuos que las consumen ya que no es deber del Estado su suministro y cura sino su bloqueo y sanción
29
tas en el discurso que realiza el Presidente Felipe Calderón en su discurso 2007/11/30 de manera indirecta pero con fundamento en las recomendaciones de la ONU, esta es la liga dónde se encuentra: http://www.presidencia.gob.mx/index.php?DNA=85&Contenido=32858
Disertatio si se retirase ahora la guerra contra el narcotráfico se vería un incremento inmediato de la violencia, de las sustancias ilícitas y demás problemáticas que el narcotráfico acarrea; así como un dique a medio construir si se llegase a retirar antes de tiempo toda el agua contenida, arrasaría contra lo que tenga en frente, y lo mismo sucedería con esta guerra frontal contra el narcotráfico.
para quien trafique con ellas. Gracias a la estrategia que ha sostenido el gobierno, se ha podido reducir un porcentaje de las sustancias que transitan por el país. Los datos muestran que el tránsito de sustancias ilícitas se redujo paulatinamente en un 12% constantemente (incluidas las sustancias como marihuana, cocaína, meth y/o cristal)10, esto con datos que muestran estudios de campo y con los estándares que solicitan la ONU y la FATF para mostrar un decremento en estos rubros. Aunado a esto, y con las políticas económicas que se utilizan para poder rastrear el ingreso económico, hasta donde la ley lo permite y mientras esta no cambie, las sustancias ilícitas han sufrido una disminución de la distribución a gran escala.
Por último, a sabiendas que la guerra contra el narcotráfico no es la única medida que se debe tomar en este tipo de asuntos, esta estrategia está en consonancia con otras que se realizan a la par, desde las económicas hasta las internacionales y bilaterales con EE.UU., sin embargo el principal cause para este conflicto es que una vez comenzado no había medio para detenerlo. La guerra contra el narcotráfico fue una medida que se esperaba más silenciosa y aislada, quizá con enfrentamientos aquí y allá, escondida y como si fuera un evento poco posible, sin embargo, ahora que se contempla el mapa de los conflictos, uno se percata de cuan profundo había llegado este mal en nuestro país. La guerra contra el narcotráfico puede sustentarse en este argumento: o se le da continuidad o se permite una entrada más fuerte del crimen organizado gracias a que se retirarían del campo de batalla a los elementos del orden, que con todos sus defectos y virtudes, estos elementos son los únicos que te tenemos para este tipo de actividades y para llevar a cabo estas tareas.
Joaquín Villalobos ha podido también acercarse a desmitificar la idea de que la guerra contra el narcotráfico es inútil en sus textos. Como consejero y auxiliar ante la ONU en los antiguos conflictos nicaragüenses, ahora participa activamente como consejero de la SSP y PGJ de la nación, como dice Jorge Castañeda –periodista-: “aprovecha la distancia de una mirada externa y deja de lado algunas críticas al Gobierno, acepta otras, y se concentra en una tesis (…) una postura de muchos críticos: la violencia en México es mucho menor que en buena parte del resto de América Latina, y México no es Colombia.11” Para poder cerrar estos puntos, aunque muchos cabos quedan abiertos, algunos sí son seguros. Para el Estado mexicano la necesidad de enfrentar al narcotráfico viene desde dos fuentes, de una internacional y de otra nacional. La primera se encuentra en los tratados firmados por México y la segunda como promesa del mismo Estado hacia sus ciudadanos. Es fácil darse cuenta de que con el poco interés que el gobierno llega a presentar a veces sobre la cuestión del narcotráfico, ninguna estrategia se tenía definida como tal gracias a la carencia de experiencias y tácticas fijas en este rubro, y las que se tienen muchas veces no son suficientes, EE.UU. y Colombia como referentes principales de guerras contra estupefacientes no han satisfecho la necesidad del país por buscar estrategias aptas para el nuestro. Por otro lado, nacionalmente hablando, 10 Cf., dirección de Internet del 2 de marzo de 2011 en la SEDENA: http:// www.sedena.gob.mx/index.php/actividades/combate-al-narcotrafico/3272-mariguana También pueden considerarse con especial énfasis los archivos especializados de la misma secretaría en sus apartados de PDF. 11 CASTAÑEDA, Jorge, artículo digital de La prensa gráfica® Disponible en Internet y consultado el 2 de marzo de 2011 en: http://www.laprensagrafica.com/opinion/editorial/89627--guerracontra-el-narcotrafico.html
------------------------------------------------------------------------Algunas fotografías son cortesía de seguridadtuareg (flickr.com) *Egresado de la facultad de Filosofía UAEM.
30
POIESIS
secci贸n de arte
Poiesis
El canto de las musas Carlos Gustavo Barragán Hidalgo*
“...se exalta lleno de aliento el corazón, y audaz el loco pensamiento,
Obertura
sueña y cree,
Dos casos. El primero: Pocos son los filósofos que entre sus gruesos volúmenes y pródiga filosofía se aventuran a escribir sobre música. Extraña afición la de hacer valer aquel proverbio popular zapatero a sus zapatos. El segundo: Él gusto popular sabemos de sobra hacia dónde se dirige. La complacencia a la que aspiran, unos y otros, no abarca la música quintaesenciada de Beethoven, Mozart, Korzakoff, Chopin... Será quizás, por un lado, desde la emancipación de los saberes particulares que el especialista se encierra en
que el hombre es cual los dioses, inmortal...” Amancio Prada En admiración a Nana Babaeva 32
Poiesis su mundo, su arte, su verdad. El filósofo se limita a enunciar la metafísica, la hermenéutica, la epistemología, etc. Por el otro, ocurre que la cultura de masas ha avasallado al hombre desde que éste se autodefine -por sus actos infantiles- como un simple consumista. Su caso: la música comercial. No es extraño que el músico cierre la puerta a todo inquilino de toscos pasos con el fin de impedirle pisar y así ensuciar sus pulidos pisos. Pongámonos en su lugar: ¿Acaso no provoca aversión, e incluso hastío, oír hablar de la filosofía de Niurka, por sólo asestar un ejemplo? Sí, quizá sólo de vez en cuando valga la pena meterse en la trinchera, bien para defender el oficio, bien para cerrar la boca y evitar la vergüenza.
con el tecnicismo ni de filósofo ni de músico, sino con el espíritu encendido del primero, pues el segundo lo ignoro. ¡Vaya!, con la ingenuidad de un enamorado. Esta vivencia, que no erudición, plasmada en estas letras no es más que la faena de atreverme a llevar a la escritura algo tan inasible y escurridizo como lo es la música y que, a pesar de la ambigüedad e incertidumbre del lenguaje, a veces debido a la torpeza de quien escribe, puede ser evocada. Ni mentira ni verdad se hayan aquí. Y vivencia porque uno nunca sabe hacia dónde lo pueden llevar sus pasos. Hubo quien me enseñó a caminar, no a caminar como quien camina para sólo transportarse de un lugar a otro, autómata, no como un medio, sino como un fin. Lento, sin prisa ni apuros. Un día me encontré en una de mis caminatas con la modesta casa de conciertos de la ciudad. Lo que allí viví en alguna de mis visitas no lo supe expresar en su momento, quizás todavía no lo sé. Pero ahora que escribo me permito revivir uno de mis hápax existenciales1.
Ludwig Feuerbach, Friedrich Nietzsche, Theodor Adorno, Eugenio Trías, Michel Onfray... son algunos filósofos que, entre otros y que seguramente pasamos por alto, grabaron su sentir de manera excepcional, o no, respecto al arte que tratamos. Ellos pueden ser leídos y el lector deleitado si esa es su elección. Nosotros aquí solamente nos hemos impuesto el propósito de escribir sobre el tema de un músico austriaco, compuesto a sus 19 años de edad. Nada excepcional si tomamos en cuenta que desde los 5 años, según la tradición, se presentaba ante la realeza. Lo es, sin embargo, cuando hoy miramos a nuestro entorno y a lo máximo que aspiramos a esa edad es a frecuentar una universidad para engrosar las filas de los estudios que nos han predispuesto. Abismal diferencia. Creación contra repetición. Prodigio contra simulador. Wolfgang Amadeus Mozart era un artista de su época y un representante del clasicismo. Su escultura de sí lo llevó a grabar su nombre en la historia y en el arte. Nosotros, estudiantes inventariados, lo somos de la nuestra al fingir un gusto por el saber, ¡ni siquiera un amor! ¿Éste que escribe también? Sin ninguna duda... Pero más aspirante a un hipócrita del teatro griego: un hipokeimenon, que a un hipócrita vulgar de nuestros tiempos, un tartuffe.
Voici entonces el Concierto para violín y orquesta n° 3, Sol Mayor, Kv 2162 de Amadeus Mozart. Al violín, Nana Babaeva3.
Allegro Mientras busco un lugar disponible que me sitúe lo más cerca posible de la orquesta, no pierdo de vista el escenario. Me fascina la idea de cómo en instantes la atmósfera se transforma: ruido de personas acomodándose en sus sitios, conversando, otros más pasando las páginas del programa. Desorden que pasa a un silencio total. De pronto se asiste como al edicto pronunciado por un rey. Atención absoluta. Sale el Concertino. La orquesta afina por última vez. A su vez, el director se presenta. Aplausos para recibirlo, que son poco más que un formalismo. Una breve Obertura, Don Giovanni, del mismo Mozart anuncia la tormenta que está por precipitarse. Aplausos. Nuevamente silencio. Finalmente hela allí. La heroína de la noche: las puertas se
Antes de continuar. Para hablar de música, ¿es preciso conocer el lenguaje técnico del músico? Saber qué son las abreviaciones “Op.”, “Kv.”, “Kk”, etc; reconocer los “movimientos fundamentales”, los “aumentos” y “disminuciones” de velocidad, los números de “clasificación”, distinguir una sonata de una sinfonía, conocer el significado las palabras italianas, entre otras tantas expresiones que hayamos en los programas de música. Responder afirmativamente supondría pericia e inclusive reconocernos como “conocedores” y tal vez críticos del arte en sus manifestaciones. De ser el caso, poco estaría yo facultado para abusar del tiempo del lector y entonces sí, pasar al siguiente artículo. Si en cambio incluyo el lánguido saber que contengo con el sublime sentimiento que la música clásica transmite por ser otra más de las manifestaciones del espíritu humano, entonces quizás valga la pena continuar. No hablaré 33
1 Para citar a Michel Onfray en La escultura de sí, los hápax son experiencias que sólo ocurren una vez, pero que determinan toda la existencia de un individuo. 2 Puede teclearse el nombre del concierto en el ordenador. La página de videos youtube contiene cada movimiento por separado. 3 Nana Babaeva, violinista proveniente de la República de Azerbayán. Es Asistente del concertino de la OSEM.
Poiesis abren y en instantes surge la figura de una mujer discreta en sus formas y al mismo tiempo tan bella como lo que está a punto de interpretar. Un atuendo oscuro, elegante, la viste y alumbra para una noche especial. El poderoso fármaco: un concierto del admirable W.A.Mozart.
los dioses, su violín, como quien ayudado de su Pegaso o de sus sandalias aladas, termina su obra para reunirse, al término del túnel, con la orquesta en un hermoso fin de movimiento.
¿Cuánto tiempo padecerá el artista la fuerza contenida en sus notas y su violín? Pregunta absurda. No se sabe. A partir de este momento, actor y espectador se instalan en un tiempo infinito. Sí, hay un tiempo a lograr, revoluciones que controlar, pero no me refiero a ese tiempo. El eterno instante vierte su efecto con la primera señal del director. Se accede a lo que el religioso llama una epifanía, o bien, a un sentimiento oceánico. Este es el Allegro. Un sugestivo inicio en conjunto de la orquesta, tutti, que prepara la entrada del solo de nuestra violinista en acto. Los sentidos no pueden estar más deleitados cuando ambos, orquesta y violín, entran en un vertiginoso pasaje y danzan para complacencia de quienes, sentados, aparentemente inmóviles, están, muy al contrario, tan extasiados como un volcán momentos antes de su erupción. El espíritu se vuelve cada vez más y más ligero. Al fondo las delicadas manos de la artista danzan sobre su instrumento, extensión de su cuerpo, para obtener de él los sonidos de este mundo que manifiestan, el más exquisito éxtasis. Una música que perfora los oídos y el corazón desde su ligero y potente origen: las cuerdas en tensión que recuerdan la armonía que planteaba Heráclito. Algo tan bello sólo puede provenir de la tensión de los contrarios, de la eterna pugna entre el informe y devorador espíritu dionisíaco y las bellas formas apolíneas. Guerra interior que sólo es exaltada por la faena en que se funden los músicos con su preciado objeto. Eterna discusión entre violín y orquesta. ¿Acaso no será posible a este punto parase de su butaca y lanzar un grito, sea de alegría, de desbordamiento, de malestar al no poder contener el sin fín de sentimientos aflorados de tal danza musical? No. Virtud de las formas. El espectador, clavado en su sitio, debe padecer su goce en la inmovilidad de su lugar. Basta con dejar escapar una mirada traviesa al compañero para darse cuenta del potente efecto que tiene en él este extraño elixir. Mientras tanto, abajo, Nana ha dejado la vigorosa discusión para entrar al solo. No hay otra cosa más en la atmósfera que el sublime terror en la más dulce de las formas. La orquesta ha desaparecido, el público también, la casa de concierto y todo cuanto hay ahí. Fondo negro e infinito: una mujer y su violín extasiado por el arco. Vuelve del transe con un extraño sentimiento de incertidumbre. Claro, el estudiante de música conoce el desenlace del Allegro; sin embargo... “hay algo” inesperado. Se asiste a este final como quien sabe que Perseo sale victorioso de su lucha contra el monstruo marino Ceto. Pero no es el "qué pasa", sino el "cómo". La emoción aflora. Entonces junto con el invento de los hombres, regalo de
Adagio Apenas puedo respirar serenamente. Dentro contengo el aire y una carga de sentimientos inexpresables. No hay tiempo para dejar escapar la gioia. ¿La felicidad? Sí. Esta ligera sensación de haber probado las alturas. Una música delicada evita el desamparo de la anterior que ya se ha ido. No es tan impulsiva y vigorosa como la anterior. Es un Adagio. Más bien, es suave. Un tanto más mortal. Evoca la ternura de los amantes y su idilio inmortalizado. Si leo a Shakespeare veo este adagio arrullando la tragedia de Julieta y Romeo4. La vista perdida en el infinito, si bien la miro sólo a ella, me transporta a vivencias que el cuerpo guarda en lo que llaman memoria sensitiva. Un susurro, un roce que se ha instalado en el cuerpo como marca invisible. No tardan en anunciarse las lágrimas. No las escondo pues me llena de placer poder sentir lo que siento en este momento. El violín, siempre el violín ilustra la fragilidad de todas las cosas. Llora el niño cuando se han reventado todas sus pompas de jabón. Nadie logra, nunca logra escapar a la tragedia humana. Poco a poco el vértigo se apropia del cometa cuya cola trazó en el cielo nocturno un brillo sin igual. Es único y singular el instante. Ignoro el sentimiento del joven músico de Salzburgo al escribir este adagio y las reflexiones que sobre él se hayan hecho. Para mí la travesía que alumbra cada golpe en las cuerdas es la angustia por grabar en la vida una marca singular. No obstante, no se olvide que antes de romper en llanto el niño, juega y se divierte como sólo él puede hacerlo en su infinita ingenuidad e inocencia. Metáfora de la vida. Fin del movimiento. Rondo-Allegro Movimiento hegeliano. Una tercera y última manifestación del espíritu mozartiano para esta obra de arte. Llegado a este momento me enjugo las mejillas. Un tema que como su tempo lo indica es alegre. Más cadencioso. La inocencia manifiesta. Y no me refiero a la vulgar ausencia de pecado de los cristianos cuando digo “inocencia manifiesta”, sino al candor del alma libertina paseándose por los recovecos del cuerpo. Violín y orquesta jugando el juego de los compases sin discusión ni tragedia. El movimiento final dicho en un silogismo o en una dialéctica del espíritu
34
4 pósito.
Lo escribí al revés a pro-
Poiesis implica la transformación del individuo. ¿Qué hay allí? Lo recorrido no podría ser como un entretenimiento más, como ver un programa de televisión y decir “ya, se acabó”. Más bien, veo un yo exaltado, liviano, alegre y fugaz. De la mano, solista y todos los demás músicos de la orquesta que no son menos importantes, se dirigen una vez más al final de su concierto. No habrá un final pomposo, pero sí el frenesí de un público concurrido cuando se trata de Mozart. Fin del movimiento. Fin del concierto. Aplausos y gritos de alabanza para la solista. Un exquisito bouquet de rosas adornan su belleza y su performance. Y yo, yo aprendo la humildad del agradecimiento en el aplauso. Ya no soy el mismo. balbuceé: “Tengo el corazón henchido de alegría. Fue soberbio, estuvo maravillosa”. Me encanta la palabra maravillosa. Tomé su mano con la mayor de las delicadezas y la besé. Le agradecí. Por tocar, seguramente, también por existir. Conversamos muy poco. Me despedí y me perdí en la soledad de las calles para gozar de mí y mis pensamientos. Como si con la caminata me gastará lo que alguien me había regalado antes. Si hoy pudiera decirle algo sería precisamente eso: todavía tengo el corazón henchido de alegría. Ahora sé que ese momento no fue uno más en la sucesión de tantos que cada uno tiene en este breve paso por el mundo. Hápax. Momento propicio para devolverle una gota del manantial de emociones que me obsequió hace ya casi dos años.
Coda Si los sonidos fueran algo más en la naturaleza que ondas propagándose en el espacio, serían algo así como esas corrientes marinas, identificables desde los aires, que atraviesan los mares, golpeando lo mismo las costas, los icebergs, las playas, que los arrecifes, en un eterno vaivén. Tienen la virtuosidad de atravesar toda la geografía del cuerpo humano. Uno no podría salir ileso si se aventase sin seguro al mar. Prueba suficiente: los asistentes a las casas de concierto. Ellos que algo encuentran en eso que para los ensimismados en su música de moda son tediosos y aburridos sonidos sin sentido porque les falta la letra simplona que todo lo explica y que por tanto, y no saben, mata la variedad de significaciones del sentir humano. Los músicos, que se funden con su instrumento y se encierran en la perfección de sus notas. O este breve pasaje que me he atrevido a hacer público.
Una artista no puede ser sólo esta que se me presenta. Robo estos versos: Yo sé/ que ahí detrás/ hay algo más/ que eres tú/ y eres otra. Y canto es algo más que una mera producción vocal. Aprovechando su amplio sentido, a esto lo he intitulado El canto de las musas. Este es mi encomio. Fin de la coda.
Todo esto me impulsa a parafrasear a Epicuro en una de sus epístolas sin citarlo a la letra porque es innecesario: nunca se es demasiado joven ni demasiado viejo para filosofar, ello equivale a afirmar que la hora no ha llegado o que ya ha pasado. Como si con eso dijeran que para la felicidad ya es demasiado tarde5. Entiéndase lo mismo la filosofía que la música. Que se permita ser feliz el que todavía esté ávido de sorprenderse. Me alegro por ser el nómada que soy...
------------------------------------------------------------------------Hesiodo y la musa, Pintura de Gustave Moreau. Retrato de Mozart. *Estudiante de Filosofía de la UAEM.
Al final de aquel concierto no pude evitar acercarme a quien simplemente llamaré la musa de mi escrito. Afuera, sola, fumaba un cigarrillo. La salude y apenas 5 Filósofo griego (341 a.C.270 a.C.). La cita puede verificarse al inicio de la Carta a Meneceo.
35
Poiesis
Música Clásica: oír o escuchar David Quiroz Rodríguez y Yannick Alejandro Menchaca*
D
y catalogar lo que hacemos, perjudicando la parte intelectual y la parte sensitiva para poder adoptar una posición en la música clásica.
e acuerdo a la idea relacionada con lo que concibe el compositor** en torno a la música clásica, estas dos palabras tienen que girar en la total importancia de las personas como espectadores. Por un lado entenderemos el termino oír como un mero sentido humano, sin más que le resuelva, que sólo la parte de recibir sonidos del exterior en la persona; y por otro entenderemos, por intelectualizar y comprender, a la palabra escuchar, dejando en claro que ésta da en su totalidad la capacidad de interferir en la comprensión de estructura*** y forma**** de lo que se percibe.
La estructura de una “Obra” es designada por un compositor, en ella está incluida la forma y su escritura es un extenso conocimiento de términos y formas musicales, anotando toda la intelectualización del compositor en la totalidad de esta. ¿Qué importancia tiene esto en la mente de un espectador que sólo tendría que observar y escuchar lo que se le ofrece en tales “Obras”, y no determinarlo para sencillamente oírlas?, tenemos que entender que la música clásica es importante por la capacidad que debería tener el espectador para intelectualizar los sonidos, de manera que estos le brinden una acción de formular e imaginar.
Aunque la música clásica es un arte, el espectador que se encuentra fuera del conocimiento musical está en la neutralidad de entender el porqué su importancia. Dejaré a un lado la conceptualización de la palabra música, ya que no se cuenta con un término totalmente descriptivo y eficaz de lo que en la realidad de un compositor, tiene que ser.
Los sonidos provenientes de una estructuralizacion basada en un conocimiento, debiera formar parte del aprecio intelectual de las personas, dado que todos estamos capacitados para entender, hay que catalogar a la música clásica en el lineamiento de escuchar lo que el compositor nos proporciona sonoramente, dejando a un lado la parte sensitiva.
En este tiempo se cuenta con una variedad de sonidos y ritmos formadores de diversas clasificaciones de lo que se conoce por música, esto hace en gran parte difícil la comprensión del espectador para saber oír y escuchar. En nuestra actualidad hemos perdido la capacidad de ordenar
La parte que pretende enfocar la música clásica es formar una relación entre lo que se escucha y lo que provoca en el intelecto de las personas, esto es, que si una persona escucha una “Obra”, debe atender al razonamiento 36
Poiesis que proporcionan los sonidos en su conocimiento de las cosas, de lo que esta persona ha acumulado en experiencia y conocimiento en su vida. El compositor, al escribir una “Obra”, proporciona conocimiento e imaginación a su creación, en ella va descrito lo que se quiere provocar en las personas, esto necesariamente no tiene que ser sensitivo, dado que para escuchar hay que brindarle al espectador una razón para hacer funcionar su intelecto musical.
un cuestionamiento intelectual (deslindando cualquier posible cuestionamiento teórico y especialista de lo que mencioné): La materialización de los sonidos producidos por una “obra”, la determinaremos en “persona y paisaje”, cuando escuchamos debemos atender a categorizar al “yo como persona” en una acción producida por nuestra experiencia y un “paisaje como lugar” en donde esta-acción- se produjo o produce, de ahí que enfocaremos los sonidos que escuchamos de una manera simplificada como “persona” y la aglomeración o concentración de estos mismos sonidos como “paisaje”, así tendremos las herramientas para escuchar y redefinir la intelectualización de este proceso que no debe producirnos el desinterés de la audición, si no que al contrario, debe provocarnos un proceso al escucharlo.
Si las personas nos llenamos de fórmulas para resolver nuestras actividades diarias, debemos, como parte de esta sociedad, brindar a las personas una forma para poder apreciar esta parte del arte llamado música clásica. determinemos primero que existe una correspondencia entre la música clásica y el hombre en general, mientras sea una acción del ser humano, a esto referimos que algo no es exclusivo de una sola persona por sólo el hecho de oírlo en un tiempo y en un lugar determinados.
--------------------------------------------------------------------------
En la actualidad, las personas nos predeterminamos, musicalmente hablando, por la forma en que sensitivamente nos atiende a lo anímico de nuestra situación social, esta determinación genera el desinterés a escuchar y comprender lo que sonoramente nos proporciona la música clásica y a enfocar nuestra atención auditiva en lo que esencialmente nos hace sentir emociones. Referimos las acciones de estas emociones a la formación de “canciones y ritmos” enfoc ados a la acción que se produce en la capacidad de recordar y añorar cosas, personas o intereses emocionales en el ser humano. En esta idea está la acción de oír, dado que es sólo una participación de la recepción auditiva, para reaccionar en la parte emocional de las personas.
**compositor: en términos de nuestro propio enfoque, es la persona que escribe conforme a estructuras y formas conocidas en la generalidad de la música clásica, es la persona que aporta la creación de un enfoque personal, producido por situaciones generadas por el exterior, minimizada y descrita en la “obra musical” ***estructura: es el designio de la motivica musical en torno a la cantidad de espacio llenado y duración que tendrá la “obra”, de acuerdo a un plan o esquema hecho antes de la realización o acción de escribirla. ****forma: partes que contendrá la “obra”, en un dinamismo de cantidad o versatilidad y diferenciación entre estas divisiones.
Sin cuestionar la capacidad de entendimiento y conocimiento de los lectores, haré la siguiente descripción de cómo poder escuchar una “obra musical” en un plano totalmente imaginativo y recreativo para asimilar
*Estudiantes de composición, Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM).
37
Creaci贸n Libre
Fresas Púrpuras
( Pedro Mijares Castañeda) Cortinas de porcelana púrpura, En parcelas abatidas por meteoritos sonámbulos, Paredes cristalinas con manzanas incrustadas por la conciencia humana. Dedos enredados, repletos por sabios hongos, protegidos por sombrillas multi-colores que bailan al ritmo del llanto colectivo. Lágrimas que se llevan una pequeña porción del alma del arcoiris y de las almas vagabundas, perseverantes ante la verdad. Los puntos de colores brillan, bajo una luz ultravioleta, inspirando confianza a los elfos, que tienen sueños desplomados sobre aquella parcela llena de arañas violinistas. Una lágrima se derrama de nuevo, ocultado en cada partícula las quimeras negras, Las telarañas atrapan mi habitación, Embarrada por el elixir de las fresas. §
Pensión deshabitada
(Alejandro Solano Villanueva) Revienta el silencio y esparce pequeñas astillas de noche por toda la oscuridad. La ventana se esfuerza por alcanzar su sombra, pero el viento la jala, pues se pone celoso. El Cristo siente el hervor de la infección provocada por el polvo pagano de los años, polvo romano, polvo pecado. La vieja del vestido de madera aún recuerda al olvido y olvida todos sus recuerdos; llora, llora mucho, cuando observa el cadáver de la luciérnaga madre, ultrajada por una luz furiosa, rota por la llama de la zarza, la noche de la colisión estelar. También lo recuerda el cielo de canto, pero él no llora, nunca pudo llorar.
Un día volverá la vida a este lugar, y entonces… todo volverá a estar muerto
La puerta se abre, entramos en aquel lugar cuidando de ofrecerle un puñal a la memoria para morir desgarrada por su propia mano, y cerramos bajo llave. Tras el esbozo de la mirada mutua, nos miramos en asunto de cama, de carne, en un asunto de guerra, de acción indiscreta, sobre una planicie por conocer, donde los cuerpos cognoscentes ansiosos de ultraje se manosean, donde agasapados por el ansia media hora, una hora, dos se convierten en un instante de intensa búsqueda, de exceso de saliva, de disparos hirientes de muerte que desfiguran nuestras ropas. Es el asunto de tu cabello de mi cara haciendo cosquillas, de mis brazos que aprisionan te envuelven a mi cuerpo, contraen mi pecho con tus senos obligan a tus manos a surcarme con olas errantes la espalda Son tus nalgas que se escandalizan y sonrrojan ese par de gemelas locas, son tus muslos que florecen ante mi o quizás un par de niños moribundos que se esconden a sí mismos como escondiéndose, escondiendo algo. (Luis Eduardo de Jesús Martínez)
Danza Macabra Este es un pequeño escrito el cual carece de forma literaria, no es prosa, no tiene una rima constante, no está escrito en forma de soneto; sólo es el producto de la inspiración surgida de escuchar una pieza musical que, a mi consideración, es sublime y de gran deleite. La pieza tiene por nombre “Danse macabre”, compuesta en 1874, como una pieza de orquesta, por Camille Saint-Saëns, la cual está inspirada en antiguos cuentos de la Europa central donde relatan que la muerte, al dar media noche, tiene el poder de aparecer en los cementerios. Allí toca la música espectral de una danza en su violín de siniestra naturaleza, llamando a los muertos para que se levanten de sus sepulcros para bailar hasta el amanecer. Así, el siguiente escrito, como ya mencioné, es resultado de la inspiración nacida de escuchar tal obra de oscura belleza. Un niño enojado está, escapa de noche corriendo del hogar de diaria pelea, sin aliento llega al portón de mil noches oxidadas, descansan dentro, donde los restos de mil y un soñadores ingenuos que acabaron este juego, reposan en su lecho eterno, la niebla los arropa con su blanca levedad; un violín de cuerdas fúnebres suena a la lejanía, una sombra de manto negro comienza a girar, la muerta danza comienza ya, cien sombras la rodean, y como pétalos de una negra flor, que se abre y se cierra al son de viento, danzan con alegre fervor; la noche los auspicia: ¡anden, levántense ya, es hora de bailar! Escondiéndose detrás de un epitafio, el niño mira con asombro, no con temor, como los restos de pasados afortunados se levantan y desempolvan sus osamentas; tomándose de sus manos comienzan a bailar los sueños de los vivos, comienzan a carcajear y a girar y a girar sobre ellos mismos, la luna asoma su blancura, en medio de negra noche los cuervos descienden portando el purpúreo manto de la muerte, reina del mundo, el gran baile comienza de verdad: mil estrellas rugen a cada compás, los chasquidos inundan el cielo lúgubre de aquel lugar, la muerte danza sin cesar, hasta que se percatan del pobre niño mortal, lo invitan a bailar mostrando que no hay de que temer, pues algún día se unirá de verdad, le ofrecen un violín a tocar. El alba próxima está y los huesos deben regresar al eterno y polvoso reposo, la muerte alejándose va y la noche próxima a su fin llega ya, y al clímax del alba ese niño corre fuera de lo que será su futuro hogar. (Anyeri)
Recomendaciones cine
Año Bisiesto (México 2010) Director: Michael Rowe Intérpretes: Mónica del Carmen y Gustavo Sánchez Parra Distribución: Cánana Duración: 88min.
E
xpuesta en la cineteca nacional recientemente, Año bisiesto, del director Michael Rowe y ganadora de la cámara de oro en el Festival de Cannes pasado, es una de esas sorpresas que surge cada cierto tiempo dentro del cine mexicano. Con una sola secuencia en exteriores, la primera, el resto en un modesto departamento y con tres personajes, de diálogos muy escasos, la película pudiera parecer aburrida; sin embargo no lo es, muestra la historia de Laura, un personaje interesante por atípico; es la mexicana que el cine no suele mostrar, salvo algunas excepciones. Su vida es rutinaria y gris, durante la primera media hora de película no pasa mucho, se trata de un retrato de su cotidiana existencia: su trabajo para la revista de negocios, las conversaciones telefónicas con su familia, sus comidas y sus aventuras sexuales desangeladas, su soledad. En oposición a ese mundo real, una vida quimérica que se ha inventado, con amigos y vecinos cariñosos que comparten dicha felicidad a granel. Pero llega Arturo, primero la nalguea, luego la cachetea y le aprieta el cuello al borde de la asfixia (da la impresión de que Laura será el prototipo de mujer maltratada). Sin embargo, Laura, que lee el arte de amar de Erich Fromm toma las riendas y pide más, se deja orinar por Arturo, quemar los pechos, en general elabora rituales que le acercan cada vez más al amor y a la muerte. Año bisiesto explica poco, hay una historia oscura en Oaxaca que más o menos se deja entrever. Tiene que ver con el padre de Laura que cumple años de muerto ese 29 de febrero. Hay una relación abierta con el sexo que, promiscua para muchos, coexiste con el comportamiento infantil de Laura y su fascinación por la feria, las burbujas de jabón y la envoltura de chocolate que le regala Arturo y que ella guarda como un tesoro. Año bisiesto es una película de sólida estructura que encuentra su principal sostén en la actuación y presencia de la actriz Mónica del Carmen quien no sólo consigue darle una gran intensidad al personaje de Laura, presente en la pantalla en casi toda la película, sino que lo hace crecer de una forma extraordinaria. Esa oaxaqueña apocada, gordita, de baja estatura, totalmente alejada de los cánones de belleza del cine, se convierte con el transcurrir de la película en una fuerte presencia erótica y sexual. Para el director australiano Michael Rowe, Año bisiesto es una llave que seguramente le abrirá el camino para proyectos futuros; por lo pronto, como ópera prima, es un buen comienzo. Fidel Argenis Flores Quiroz, estudiante de Filosofía UAEM.
teatro
Mujeres de arena Director: Humberto Robles s una obra de teatro documental con la autoría de Humberto Robles que ha sido utilizada como instrumento de información y denuncia para los más de 800 asesinatos en la que se dice “la mejor frontera de México”. Ésta da testimonio de la realidad que esta tras la estadística, puesto que los números que se difunden en medios de comunicación masiva sólo son para adormecer conciencias y seguir fomentando la violencia machista. Mujeres de arena es una obra que habla del feminicidio en Ciudad Juárez y de la violencia que ha existido a nivel histórico en contra de la mujer, pero de ninguna manera recae en el feminismo. Cuatro mujeres caminan sobre el desierto, heladas, sombrías, transparentes… Vienen de un viaje largo, lleno de lágrimas, recuerdos e historias, son las mujeres muertas de Juárez que regresan para luchar con el olvido, para pedir su lugar en la memoria de aquellos que las ignoraron y las convirtieron sólo en números. Son historias que suceden a diario… Es la muerte con cuerpo de mujer que fertiliza la tierra de Ciudad Juárez: “La mejor frontera de México”. Maria de Lourdes Medina Miranda, pasante de la licenciatura en Filosofía por el CEFTA
E
42
libro Bajo la rueda Hermann Hesse
¿C
uántas veces no nos hemos sentido abrumados?, ¿Cuántas veces pensamos en lo que nos oprime y aqueja, sólo para encontrar que no hay aparente respuesta a nuestra búsqueda? Primeramente son dolores que sólo nos afectan anímicamente, pero mucho después comienza el malestar físico, para culminar en nuestra completa y total perdición, pues un dolor nos lleva a un vicio, llámenle como quieran: alcohol, drogas, trabajo, pero al final nos damos cuenta de que nosotros no somos culpables de tal mal; de lo único que somos culpables es de poseer algo, un don, una determinación y una disciplina al hacer las cosas, sí, la enfermedad es la esperanza, no la nuestra, si no la que todo el mundo deposita sobre un solo individuo, pues la sociedad suele sostenerse en los que pueden más, en ellos se depositan los sueños frustrados y jamás emprendidos, aquellas anhelaciones por reconocimiento caen en una sola persona. Eso es lo que pasa con Hans, un hombre que es presa de las esperanzas de un pueblo, pues en él recae la fe de toda una sociedad, centrada en una jerarquización, donde el éxito y el reconocimiento tienen una primacía por encima de la vida y del individuo mismo, y la única forma de alcanzarlo es por medio del éxito. De esta forma Hesse realiza una crítica a la sociedad alemana de su época, donde la educación sólo produce ambiciones e imágenes de fortuna y éxito, donde se deja de lado el espíritu de creación del ser humano, en lugar de la frustración de llegar a ser el mejor. Antonio Agustín Rodríguez San Juan, estudiante de Filosofía UAEM.
festival cervantino
G
uanajuato, ciudad laberinto de callejones estrechos, barrocos edificios y palacios. Ciudad alegre y ruidosa por su vida estudiantil. Otra población no podría ser sede del festival cultural internacional de mayor importancia, no sólo de México, sino del mundo. Y es que no sólo es un festival, es la oportunidad de compartir el arte enlazando culturas. El Festival Internacional Cervantino (FIC), o “El Cervantino”, como se le conoce de forma común, es uno de los eventos culturales más importante de Hispanoamérica. El evento nació oficialmente en 1972 cuando el gobierno del Estado de Guanajuato comenzó a colaborar con el festival teatral de los alumnos de la Universidad: los entremeses de Miguel Cervantes. El Cervantino lleva hasta la fecha 37 veces que se realiza anualmente en octubre. Tiene una duración aproximada de tres semanas en las que espectáculos de distintas disciplinas artísticas y culturales se presentan en los teatros y calles de la ciudad de Guanajuato. De forma alterna, se presenta en las mismas fechas el FICC o Festival Internacional Cervantino Callejero, que se inició un año después y busca llevar la experiencia del intercambio cultural a todo aquél que pise las calles de la ciudad durante el Festival. Maria de Lourdes Medina Miranda, pasante de la licenciatura en Filosofía por el CEFTA. 43
El Cielo La obra El cielo, que se presenta de jueves a domingo en el teatro de cámara Esvón Gamaliel de nuestra casa de estudios, es una propuesta cruda; todo aquel que se aventura a situarse en una butaca para formar parte del público de esta puesta, experimenta, sin duda, la realidad ambigua y no siempre gustosa de la existencia. Representando temas como el tiempo, la esperanza, la religión y la vida misma, José Cotero, Milagros Rodríguez y Daniela Salazar, con actuaciones perfectas, representan el sótano de todos los que aspiramos al cielo y le regalan a La Rueda de Ixión unas palabras en torno a su propuesta. Entrevista por Fidel Flores Quiroz y Javier González Morán. ¿Qué es lo que los impulsa a actuar?
artificio; pero es confrontar, es mostrar, es hablar, como dice Milagros, hablar del ser humano, hablar de mí, hablar de todos.
Cot. Es un medio de expresión y tendría que ser una necesidad vital así como surge la necesidad de pintar, de hacer música, de escribir. En mi caso es una necesidad de construir conductas para poder decir algo: primero a mí y después a mi sociedad. Creo que el círculo se completa cuando el espectador recibe y puede hacer conciencia con base en tu propia creación.
¿Cómo ven el teatro universitario hoy, actualmente, qué apreciación hacen del teatro universitario? Dani. Pues cada vez hay más. En parte muchos grupos que van saliendo cada año, con diferentes propuestas, no era como antes que salían cada dos años y ahora sí hay como una producción más continua de teatro.
Dani. Es una necesidad vital, es nuestra forma de transgredir nuestra propia realidad.
¿Y consideran esta producción adecuada?
Mili. Pues yo creo que coincidimos como esa primera necesidad de querer decir algo, de manifestarnos, en este caso por medio del teatro. Mostrar al ser humano por medio de las conductas en diferentes expresiones.
Cot. Yo creo que en general la calidad de las propuestas teatrales ha ido en crecimiento, no solamente en cantidad, sí creo que también en calidad. La formación está siendo más rigurosa, pero también el proceso se ha ido seleccionando de forma natural, la situación económica, política, social es cada vez más agreste, más árida y si no es fácil mantenerte, por lo tanto las personas que continuamos, (y digo con mucha fortuna que continuamos) lo hacemos con base en muchas carencias y precisamente estas carencias son las que nos obligan a hacer de mejor calidad el trabajo, porque ya sabemos que si voy a apantallar con cinco pesos y sé que sólo tengo uno ya no puedo darme el lujo de decir voy a apantallar con vestuario, voy a apantallar con escenografía, o con luces o con producción, sino creo que la situación a los actores de Toluca sí nos obliga a regresar al origen. El teatro lo hace el actor, la ficción la hace el actor
¿De dónde les nacería esta necesidad vital, es naturaleza humana, hay que tener vocación, de dónde lo sacan? Cot. Yo creo que todos los seres humanos tienen esta necesidad de expresión. Un ama de casa, yo creo, se expresa por medio de una ensalada, de un guiso; nada más que cada persona lo enfoca, o como diría Freud: "lo sublima", hacia algún camino, y todos nos estamos expresando todo el tiempo. Afortunadamente existen las artes, donde esa expresión se vuelve artística, no es un hecho individual o particular, sino parto de lo individual para confrontarme con la realidad , con la sociedad; por eso la palabra arte, 44
Sección especial no lo hace la escenografía, no lo hace el vestuario, son apoyos y entonces creo que sí nos obliga. Prácticamente las puestas en escena son con espacios vacíos, con muy pocos elementos, donde el actor tiene que dar todo su esfuerzo para convencerse y convencer de la ficción que está creando y entonces eso ha ayudado bastante de verdad.
sobre todo porque hay un respeto y hay una correlación entre tú como individuo y con el todo porque, el teatro es un arte colectivo afortunada o desafortunadamente. Mil. Sí, yo coincido totalmente y también lo que yo hablaba de la vocación, claro que sí debe de tener todo esto muy puntual, pero antes que nada él ya vine con esta característica de ser actor, nadie puede enseñar actuar a alguien, cada quien va a aprender su método, cada quien va a saber cómo se va a guiar sobre su carrera, yo no te puedo decir "yo te voy a formar", no, yo te voy a dar las bases, las herramientas y ya sobre eso tú te vas formando el actor que quieres ser.
Hablando de este mismo punto, con respecto al actor ¿consideran que la formación del actor es la misma que ustedes tuvieron? Dani. No ¿Por qué decir no?
Pasemos a otro punto ¿A qué achacan la carencia de público en el teatro hoy?
Dani. Bueno es que desconozco ahora los programas, pero yo recuerdo que había una disciplina mucho más rigurosa de una exigencia propia y de tus propios maestros, más grande. Yo me acuerdo que antes no teníamos tiempo de nada, no podíamos trabajar, no podíamos hacer muchas cosas, pasábamos el tiempo ahí, no es que tenga que ver, pero ahora yo veo que los chicos trabajan, hacen otras cosas, se pueden dar chance de eso; no sé qué tan bueno o malo sea pero sí es diferente.
Cot. La carencia de público en el teatro, yo creo que no hoy sino siempre. Fíjate que nos comentaba un compañero que egresó en el noventa y tantos de la licenciatura, que a él le parece bastante doloroso que las cosas no hayan cambiado del todo, cuando él egresó había tres, cuatro personas en el escenario en función y ahora regresa y hay diez y que en general la gente ni siquiera conoce ni por oído que existe un teatro de cámara llamado Esvón Gamaliel, entonces la situación no es de hoy, la situación ha sido de siempre, personalmente creo que es un asunto social e histórico. El mexicano no recibe una educación artística, no lo formas y si tú no formas a un niño desde sus primeros años para relacionarse con las artes, va a ser muy difícil que el niño lo haga ya cuando está en secundaria o el chavo está en la prepa o en la universidad, es muy mucho más difícil. Hay países primermundistas donde la formación artística la reciben casi desde que nacen y entonces esto va formando a un individuo completamente activo para con las artes y hambriento de que se relaciona y que necesita de ellas, como necesita del agua o como necesita del pan, pero en México es una situación completamente diferente. A esta falta de educación le agregamos la falta de recursos económicos, personalmente yo muchas veces prefiero comprarme una torta que pagar cincuenta pesos en el teatro y soy actor, ahora imagínate la situación económica de los demás, donde los intereses cambian, a veces uno dice “pinche público por qué no se acerca, estoy hasta la madre de tener propuestas, de salir a la calle y darles volantes y casi casi jalarlos, empujarlos para que se acerquen”, cuando la situación de cada persona es diferente; es bien difícil contrarestar un movimiento que se nos escapa de las manos, porque así es la economía, así es la sociedad, así es la idiosincrasia del mexicano.
Mil. Como decía hace rato Paco, el actor sabe sus limitaciones que puede tener en la escuela, que la escuela sólo sirve como un punto; puede servir para muchas cosas, pero como es la base para la técnica, para explotar diferentes géneros; ya el actor como persona debe tener una formación muy independiente también fuera: el que lea, el que vea cine, que tenga una cultura de música; porque no podemos esperar que la escuela nos lo dé todo, entonces yo creo que sí es un punto importante el que el artista o el actor se considere parte de eso para que su formación también sea fuera, si lo dejamos todo a la escuela pues siempre va a haber cual generación fue mejor que la otra. Pero está la base, está el esqueleto y sobre eso hay que apuntalar para comenzar a hacer mejores productos, como decía Paco, el espectáculo puede estar en escenografía, vestuario, luces, pero lo que sí debe estar puntualmente es el actor. En este caso si a ustedes les dejaran, suponiendo, que les dieran la oportunidad de formar un actor ¿Qué le dirían, cómo lo formarían, qué sería lo primero que le dirían? Cot. La palabra, creo, clave para un actor es disciplina, eso es lo que yo le diría, disciplina. Disciplina en todo, disciplina para cuidarte, para alimentarte, para ejercitarte como instrumento, porque es lo único que tú tienes, por ejemplo ves un violinista de qué forma va a cuidar y afinar un violín, lo mismo un actor de qué forma va a cuidar y a estructurar en él a un actor. Porque llega un chavo egresado de la preparatoria y ese chavo egresado de la preparatoria en cinco años tiene que convertirse y convertir a su ser en actor, no solamente físicamente, sino conceptualmente, intelectualmente, la realidad se tiene que ver con otros ojos definitivamente, entonces creo que todo eso se tiene que hacer con disciplina, una disciplina rigurosa. Ahora sí, como nos decía siempre el profesor Raúl Zermeño, “el actor tiene que tener una disciplina militar, estricta, puntual” no puedes llegar tarde a un ensayo, no puedes llegar tarde a una función, no puedes no estar puntual en tu trabajo,
Mil. Yo creo mucho que es la inmediatez de nuestros tiempos, estamos acostumbrados ya a la televisión que es lo que se llega a confundir, tengo la tele pues ya sobre eso, entonces ya no quiero ir al teatro pues ya me lo dan, luego hay chicos que vienen y dicen ¡no le entendí! , ¿por qué?, porque ya todo lo quieren digerido, vengo a que me entretengan, no quiero ya pensar, ya no quiero hacer una evaluación de lo que estoy viendo porque, como dice Paco, no existe esta cultura, no existen estos cimientos, entonces sí es muy difícil traer a un público. Nosotros a veces lo hacemos invitando escuelas, que es un público un tanto difícil, que no está en la formación, sino que está en esto de que prefiero ver la tele o haber que artista o que estrella; por 45
Sección especial ejemplo, que estrella viene para poder ir, porque pues si hablamos de otra realidad existe también el teatro comercial y a ese sí van porque (D.S. Vamos por ver al actor), o el nombre, pero si uno lo invita a una propuesta, es muy difícil, porque tiene una mala fama, es teatro universitario, un teatro que no se entiende, teatro de intelectuales, entonces sí quitar ese velo es muy difícil.
identificación, este reconocimiento, esta catarsis, se logra esta comunión entre uno y otro y entonces ahí podríamos decir que el teatro está cumpliendo su labor social, que está dejando de ser espectáculo para convertirse en algo vital y algo que importa a la sociedad, pero el proceso es demasiado complejo, porque no nada más importa que la obra esté bien vestida o que tenga un buen tema sino que esté bien ejecutada, bien actuada, bien dirigida. Son muchos elementos para que se logre este hecho social, pero siempre el teatro creo que debería tener eso, tiene que hablarle a un público; en este caso nosotros hacemos teatro en el siglo XXI y este teatro tiene que importar y tiene hablarle a la sociedad actual contemporánea, si no, no importa, si no estoy haciendo teatro antropológico, teatro para recordar como lo hacían por ejemplo en el siglo de oro español y creo que ese no es el caso, debe de importar vitalmente, primero a nosotros decirlo y después a la gente que se lo diga.
Cot. Fíjate que a mí me pasó con una sobrina, yo la invitaba al teatro y me decía “es que no quiero, me voy a aburrir, ¿a qué voy?” y jamás en su vida había entrado al teatro; alguna vez, no sé, hace dos o tres años, vino a ver una obra de teatro y salió diciendo que quería ser actriz, entonces también esta oportunidad que sí tendría que darse la sociedad de acercarse y poder tener la experiencia y después de tener la experiencia ya poder valorarlo, pero a veces si se cierran por completo desde antes de probar. Sus. Y no lo conoce.
Para que se dé este hecho social ¿Cómo se daría en el caso de El cielo?
Mil. Es también, yo creo, nuestra responsabilidad como actores, no podemos echar totalmente la culpa al público sino nosotros con el poco público que podemos tener, que vean, que se interesen y así se va jalando, ya me interesa, me hicieron pensar, sentir, vuelvo a buscar otra puesta pero sí, yo creo que sí es un trabajo paralelo tanto de nosotros para que ellos puedan venir y estén hambrientos de querer ver teatro, así como de nosotros ofrecer un buen producto.
Mil. Yo creo que un punto importante que toca la obra, que abordamos, el existencialismo; entonces partiendo de eso, partes de que el público se pueda plantear estas preguntas que todos los seres humanos tenemos y que ya el verlo de alguna manera en escena, ya con un concepto de propuesta, que tal escenografía, tal vestuario, indica estos signos donde se puede identificar con el público; este tema del tiempo, de la muerte, cosas que son muy puntuales y que van a permanecer y permanecerán. Yo creo que El cielo sí cumple; porque la gente nos ha comentado que es una propuesta algo fuerte que sí los sacude, que hay gente que dice sí me gustó pero no vuelvo a entrar porque no sé qué me dejó, malestar, me movió pero no vuelvo; o hay gente que dice me encantó, hay gente que llora o que se resiste, no quiero, porqué hablar de esas cosas, mejor vámonos a entretener en otras; entonces yo creo que si partimos desde ese punto, por supuesto que cumple ya lo social, porque estamos cuestionando, estamos lanzando preguntas, y la gente se mueve, se está provocando.
¿Cómo lidian con esto, es decir, cómo ofrecen este buen producto, como invitan a la gente al teatro? Cot. Estrategias de publicidad, las que podamos, porque desafortunadamente no tenemos un respaldo económico para hacer una publicidad con espectaculares, televisión abierta, Tv azteca, Televisa, Televisión Mexiquense, y estemos bombardeando a cada rato como se bombardea la ciudad, como cuando viene por ejemplo “Aventurera” donde cada esquina vez, te están bombardeando, entonces, ¿qué es lo que hacemos? Tenemos publicidad, hacemos estrategias de publicidad como entregar volantes a las personas, de hecho casi siempre andamos cargando volantes en las mochilas para a cuate que te encuentras o persona que te pregunta ahí está el volante. A veces se dan eventos donde algunos zanqueros, inclusive algunos de nosotros o gente que sabe zanquear, se pone los zancos y así recorremos las calles para dar los volantes; hay obras de teatro que permiten hacer un recorrido, así lo llamamos, que es una media hora antes de que empiece la función: tú ya caracterizado y maquillado, sales a la calle a dar a conocer la obra. Vamos a Radio Universidad, a revistas universitarias; nos abren las puertas en Tv Mexiquense, en Radio Mexiquense, pero creo que sí nos hace falta este respaldo de publicidad sobre todo masiva
¿Qué les impulsa a montar el cielo? Cot. Sobre todo, personalmente, es un reflejo que yo estoy viendo de la sociedad contemporánea en la que estamos inmersos. Todavía algún doctor, este psiquiatra, nos dijo que la esquizofrenia es el mal de nuestro siglo, estamos en un mundo tan caótico que la identidad y la permanencia vital no existe, entonces somos volátiles, como decía Milagros, somos inmediatos: estoy aquí y ya me quiero ir, estoy en otro lado y ya me quiero mover, me pongo esta ropa y ya me la quiero quitar, estudio tal carrera y quiero estar en otra, no termino esto cuando ya empiezo otra cosa, entonces andamos del tingo al tango y no nos damos el chance de vivir en toda la extensión de la palabra, algo, lo que sea. Entonces somos mentes esquizofrénicas y andamos por la vida completamente histéricos. Ya por ahí todos saben la experiencia de que le pitas al de enfrente para que vaya más rápido y el mono se baja y te da un balazo en la cabeza, nada más porque le pitaste y así un montón de casos. La sociedad mexicana en este caso está completamente esquizofrénica y paranoica respecto a una violencia que ya sabemos de dónde viene: del narco y del
¿Creen que el teatro de hoy tenga alguna repercusión o función social o deba tenerlo? Cot. Yo creo que debe, siempre debe tenerlo, porque es un hecho, el teatro es un hecho social, como lo es una boda, un cumpleaños, un bautizo, no sé. Tú ofreces un evento y convocas a la sociedad a que venga y lo vea y esta sociedad que convierte las butacas en espectadores; entre espectáculo y espectadores se tendría que lograr una comunión, esta 46
Sección especial gobierno, de esta lucha constante y casi eterna que se está volviendo; entonces no solamente estamos hablando de un caso particular de dos loquitos que están encerrados en el sótano por una bruja mala que es su abuela, sino estamos significando a una sociedad mexicana que está encerrada, claustrofóbica, paranoica, esquizofrénica y que no sabe adónde ir y que no sabe ni porqué llegó ahí, estamos encerrados. Desafortunadamente no tenemos esa conciencia, vivimos impunemente. Creo que El cielo podría abrir esta conciencia y creo que si alguien hace conciencia de su propio sótano, de su propio cielo, de su propia condición ya nos damos por bien servidos
Naturalmente por todo lo dicho se identifican, al parecer los tres se identifican con los personajes que a cada uno le toca en escena ¿Qué tan gustoso es identificarse con los personajes a sabiendas de lo ya hablado que significa El cielo? Cot. Pues muchas veces no es nada gustoso, porque te digo, si nosotros queremos crear conciencia y es algo bastante utópico en el espectador, la conciencia primero tendría que estar en nosotros y tomar conciencia siempre es bastante fuerte, doloroso. Sí, es un proceso bastante doloroso y creo que desde que nos llegó por primera vez a nuestras manos El cielo, y empezamos con el análisis, con la profundización, con la escarbación de caracteres de realidad, de conflictos, de situaciones, indudablemente te lleva entre las patas, por supuesto, te reconoces y sí muchas veces no es nada satisfactorio, al contrario, te duele precisamente porque te ves reflejado, ahí está tu propia condición.
¿A qué dificultades se enfrentan para lograr estos personajes?, con todo lo que acaban de decirnos pareciera no tan difícil tanto que El cielo refleja lo que ya está pasando, el contexto, sin embargo, creo que sí choca con usted. Dani. Sí, pues tomas una parte de tu realidad, haces una síntesis, entonces vas desarrollando la parte que te toca desenvolver ahí. En mi caso es toda esta represión, la cuadratura, la religión de cierta forma, los esquemas, la moral, son como un paquetito que no van separados el uno del otro y no específicamente uno solo, son varios. Entonces te enfrentas a ponértelos de frente y adentrarte en ellos para poder expresarlos
Mil. Sí, es aventarte un clavado a las profundidades y reconocer que puedes ser miles de cosas y que en ti se pueden encerrar demasiadas ideas, prejuicios, sentimientos y al saberte, saber que a lo mejor sí tienes parte de eso, que a lo mejor no lo muestras ante la gente o que pocas veces se deja ver lo corrosivo que eres, (no encuentro otra palabra) mostrarte casi casi como abrir la carne, soy esto, sí es doloroso, pero a la vez es como una liberación porque dices: bueno soy esto, formo esto pero me reconozco y ahí está, yo creo que es el punto donde también se vuelve una satisfacción.
Mil. Este reconocimiento primero del actor para comenzar a darle vida a este personaje o a encarnarlo. Estas contradicciones que tenemos el vernos que nos ponemos esquizofrénicos; que podemos estar en una línea en que podemos jugar todos los papeles; podemos ser opresores, podemos ser oprimidos, podemos ser malos, asesinos, jugarnos en toda esta estructura de pensamientos que nos han abordado: que la moral, que el pecado, que la gloria; a qué nos llevan todos estos conceptos y cómo nosotros a lo largo de la historia los hemos vivido, los hemos padecido, qué nos mueve. Entonces al tener la obra de El cielo, sí es una cosa muy fuerte, en el sentido de que como actor sí te pide estar entre estos dos lados, oscilando, no puedes mantenerte en uno. Este rechazo que te da, esta cosa de no querer conciliar con lo otro, a veces sí, también hay momentos de El cielo que alcanza una tesitura en donde se pueden reconciliar, donde me puedo reconocer con el otro más allá de la violencia y del castigo, la culpa, nos podemos reconciliar, pero son instantes.
Ya para terminar, como lo manifiesta uno de los diálogos de la puesta todos tenemos nuestro cielo y nuestro sótano ¿Cuál es el de cada uno de ustedes? Cot. Para mí, creo que mi sótano muchas veces soy yo mismo, y mi cielo sería rebasarme, dar el paso, decidirme; como lo dicen los grandes existencialistas: “el peor problema del hombre es la decisión" . La libertad en extremo está es tus manos y qué haces con eso, con esa libertad tienes que decidir, hacia adelante, hacia atrás o me quedo en mi punto, para mí ese sería el cielo: decidir, avanzar y romper con mis propias limitaciones porque tú sólo eres el que te limitas muchas veces. Mil. Pues es que va un poco a lo mismo, las limitaciones, el saberte que eres un ser finito, que siempre queremos como aspirar a qué hay más allá, por qué existir, por qué no puedo, por qué me tengo que morir, que va a ser de mí. El plantearte eso ya te vuelve un ser errático, tu sótano propio, ya no poder ir más allá, por eso crearse estas ideas, estos conceptos ¿habrá, si habrá algo, un consuelo o algo?, imaginar para librarnos de esto es asfixiante, porque si uno se pone a pensar realmente, uno acaba suicidándose o no sé, no hay de otra, o decides o aceptas también tu realidad, cómo la vas transformando, yo creo que también esa es la función del teatro.
Cot. Si, es oscilar entre un rol y otro rol en menos de cinco segundos, de repente estoy como hijo y de repente ya soy el papá y de repente ya soy el alumno y entonces en el escenario no paras de construir personajes; no sólo estamos en uno, sino ese uno, esa base juega infinidades y creo que es lo más rico que como actor yo me llevo de la obra. Jamás en ninguna puesta en escena había tenido la oportunidad de construir tantos roles como los hace este personaje, precisamente roles que invita ¿la madre a poder jugar para poder pasar el tiempo en ese encierro, porque qué haces al estar encerrado? Te inventas realidades, y eso es lo que hacemos nosotros, nos inventamos infinidad de realidades para poder avanzar, para poder seguir, para poder permanecer, muchas veces entre comillas porque nos damos atole con el dedo.
Dani. Para mí, bueno. mi sótano sería aquel lugar donde guardas toda la mierda que no quieres ver, a la cual eres intolerante, a esas realidades que te hacen hoyo en el estómago y que no quieres ver y ahí las lanzas para no verlas pero están ahí. No te deshaces de ellas, sólo las hechas ahí. Y el cielo sería la conciencia. 47
“Autonomía”
“Independencia”
“Consciencia visual ”
Si quieres formar parte de LA RUEDA DE IXIÓN, colaborar con un artículo, una reseña o algún material para publicación, mándanos un correo a la siguiente dirección electrónica: ixion9@live.com.mx