ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA
04
Si quieres formar parte de LA RUEDA DE IXIÓN, colaborar con un artículo, una reseña o algún material para publicación, mándanos un correo a la siguiente dirección electrónica: ixion9@live.com.mx El contenido completo de LA RUEDA DE IXIÓN puede consultarse en http://issuu.com/ixion
Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México Nueva época, año III, número 04, Toluca, México, julio-diciembre de 2012
LA RUEDA DE IXIÓN
LA RUEDA DE IXIÓN
ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México Nueva época, año III, número 04, Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Universidad Autónoma del Estado de México Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego Rector M.A.S.S. Felipe González Solano Secretario de Docencia Facultad de Humanidades M. en Hum. Juvenal Vargas Muñoz Director M. en H.A. Carlos Alfonso Ledesma Ibarra Subdirector Académico Mtro. en A. Federico Malaquías Rodríguez Sudirector Administrativo
Portada: El viejo en el muladar Óleo sobre tela 57,5 x 52,5 cm 1926 Museo Nacional de Arte (México)
Francisco Goitia (Zacatecas, México. 1882-1960)
LA RUEDA DE IXIÓN, es una publicación semestral de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Paseo Tollocan y Av. Universidad s/n, Ciudad Universitaria, C. P. 50110, Toluca, Estado de México. Teléfono y fax: (01722) 2-13-14-07 e-mail: ixion9@live.com.mx - El contenido completo de LA RUEDA DE IXIÓN puede consultarse en http://issuu.com/ixion
Consejo Editorial de LA RUEDA DE IXIÓN Rolando Miranda Caballero Guadalupe del Socorro Álvarez Martínez Gabriela Itzary Sánchez Pérez Fernanda Itzel Gómez Rodríguez Adriana Miranda Mercado Derik Geovani Vilchis Roa Brenda Jacqueline Vazquez Montes De Oca Carlos César Martínez Juárez Luis Ramón Vega Ramírez
Agradecimientos Al director de la Facultad de Humanidades: Juvenal Vargas Muñoz.
A los artistas: Francisco Goitia† (Portada), Adriana Miranda Mercado(Segunda y cuarta de forros).
A los colaboradores de este número: Rolando Miranda Caballero, Luis de Jesús Marín, Luis Ramón Vega Ramírez, Cindy Elizabeth Macedo, Sandra Esquivel de La Cruz, Héctor Daniel Plascencia Caballero, Fidel Argenis Flores Quiroz, Fernanda Itzel Gómez Rodríguez, José Luis Cardona E.
Créditos: Guadalupe Del Socorro Álvarez Martínez Y Gabriela Itzary Sánchez Pérez (Corrección), Omar Augusto Robles Aguilar (Formación y Diseño).
LA RUEDA DE IXIÓN
ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México Nueva época, año III, número 04, Toluca, México, julio-diciembre de 2012
TABLA DE CONTENIDO
8
9-11 12-14 15-17
18-21 22-25
26-30 31-34
PRESENTACIÓN FILOSOFÍA (daimon) ¡Una filosofía para la vida, no para el aparador de libros! Rolando Miranda Caballero Una nueva perspectiva de fe Luis de Jesús Marín Razón y enfermedad: hacia una labor filosófica Luis Ramón Vega Ramírez CIENCIAS SOCIALES (anthropos) Del mucho hablar y la economía del lenguaje Cindy Elizabeth Macedo Histoire du temps présent: una excusa para escribir el presente Sandra Esquivel de la Cruz ARTE (poiesis) Comentarios al cine mexicano de temática homosexual Héctor Daniel Plascencia Caballero El teatro universitario y la merma sanguínea Fidel Argenis Flores Quiroz
LA RUEDA DE IXIÓN
ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México Nueva época, año III, número 04, Toluca, México, julio-diciembre de 2012
TABLA DE CONTENIDO
35-36
CREACIÓN LIBRE Criaturas del bosque Fernanda Itzel Gómez Rodríguez
37-38
RECOMENDACIONES
39-47
SECCIÓN ESPECIAL Esvón Gamaliel: más allá del río José Luis Cardona E.
S
PRESENTACIÓN e debe afir mar que todos, sin exce pción, compar timos l a c o n d i c i ó n d e h u m a n i d a d . S i n e m b a r g o, e n nu e s t r o s días se ha deshumanizado tanto la sociedad por
diferentes circunstancias; por decir, hemos caído en una esclavitud mediante la tecnología; el trabajo también nos ha condenado gradualmente a una decadencia vital a partir de la
p r o m e s a d e “ p a r a í s o ” e n e l f u t u r o y, a v e c e s , s e h a n
asesinado a los hombres en nombre de principios abstractos – l é a s e d e m o c r a c i a , j u s t i c i a , l i b e r t a d – . Po r t a l e s m o t ivo s, s e debe apostar una vez más por tener confianza absoluta en los hombres y la solidaridad que pueda existir entre ellos para restaurar su condición. Dicha tarea debe embestir la injusticia y la violencia en la que nos encontramos, der r umbar la idea de que no somos un número ni parte de la estadística, reintegrar al hombre con el universo natural; en otras palabras, si la razón humanista perdió su posición para dejar a la razón técnica y utilitaria como guía del cuerpo social, debemos restaurar su sitio a partir de la CRÍTICA, la REFLEXIÓN y l a C U LT U R A . S i n e m b a r g o , e s m e n e s t e r d e l a s a n g r e j o v e n para que esto se mantenga vivo en la revista; es decir , el cambio generacional en el comité editorial.
8
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
¡Una filosofía para la vida, no para el aparador de libros! Rolando Miranda Caballero
Jacques-Louis David: La muerte de Sócrates (1787).
¿
Dónde quedaron los filósofos que confrontaban a sus sociedades?, ¿Quiénes hablaban con los ciudadanos?, ¿aquellos que hablaban con palabras comunes?, ¿esos que buscaban darse a entender con el otro?, ¿quienes proponían el diálogo?, ¿quienes querían saber de todo? No lo sé, ahora sólo abro libros y contienen mil conceptos que regularmente,
no encuentro en las palabras del chofer, del pollero, el carpintero, del ama de casa; entro a las conferencias y encuentro solamente palabras rebuscadas y con tono rimbombante. Pareciera que entre más especializadas son, más fuerte es la investigación. Pero ¿qué hay más allá?, ¿dónde queda la labor renovadora de compartir los discursos, de darse a entender con palabras simples? Los
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 9-11
9
Daimon - Rolando Miranda Caballero: ¡Una filosofía para la vida, no para el aparador de libros!
estudiantes de filosofía aprendemos conceptos, fórmulas, y desconocemos dónde está nuestra opinión y dónde está la del otro. Ahora sólo citamos y decimos: recordando a tal autor… ¡repetimos al otro! A ese que, si bien estudio, ya no vive en estos tiempos.
¿no están creyendo y sustentando su vida en un discurso tal como los cristianos?, ¿creen acaso que si estos filósofos vivieran les gustaría que se denominan o calificaran con sus apellidos? Yo creo que los golpearían, como alguna vez Antístenes lo hizo con el muchacho que llego a preguntar “¿cómo puedo Y ¿Cuándo nos repetimos pensar como usted?” mostrando con el gola nosotros mismos?, todo trabajo académipe la única resolución para vivir: ¡PIENSA co pide citas, y ¿para qué? ¿acaso no somos POR TI MISMO! capaces de percibir más allá?, ¿acaso por grandes que sean nuestros esfuerzos siemY si somos sinceros con nosotros pre hemos de limitarnos a rememorar el pa- mismos, no somos más que hombres que, sado?, no me mal entiendan, no digo que a fin de cuentas, comen, excretan, y reprono sea necesario hacer estudios profundos, ducen, ¿Quién de los filósofos no lo hizo?, investigar y tratar de retomar discursos, eso quitémonos el tabique que pusimos bajo no me molesta, me molesta que muchas nuestros pies, ¿por qué nos creemos por personas sienten afectos a varias corrientes encima del otro?, hablemos con la comufilosóficas y piensan que ahí está la verdad; nidad, dialoguemos, ¿qué no es acaso meaun cuando vivieron en otro tiempo y es- diante la palabra como supuestamente se pacio; que repiten lo mismo y no van más entienden los hombres?, si nuestro estudio allá, como si pareciera una anorexia reflexi- es tan basto, demostrémoslo, démonos a va. Las aulas de Filosofía parecen más unos entender con los demás, no importa la edad, criaderos de loros, donde cada uno repite ya lo dijo Epicuro “nunca se es demasiado lo que ha dicho el autor que leyó, loros que viejo o demasiado joven para acceder a la saliendo de la jaula se postran en un árbol filosofía”. y sienten que las otras aves son inferiores Enseñémosle al niño, formémoslo, porque no repiten tan bien los discursos, o si somos capaces de enseñar a un niño o simplemente no los conocen. de darnos a entender con cualquier persona, En las aulas y fuera de ellas critica- entonces somos mejores que los que saben mos a los cristianos, porque son cristianos, repetir conceptos y hablar con sus colegas. pero habría que preguntarnos: ¿no somos No busquemos la verdad, ella no está en productos de la fe nosotros mismos?, ¿no este mundo, busquemos la felicidad, buscreemos al igual que ellos?, los que se deno- quemos estar en armonía con el cosmos, y minan kantianos, nietzscheanos, platónicos, reprimiéndonos en un espacio no lo lograincluso escépticos, ateos, heideggerianos, remos, limitándonos a hablar con la misma
10
páginas 9-11
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Daimon - Rolando Miranda Caballero: ¡Una filosofía para la vida, no para el aparador de libros!
gente tampoco. Expandamos nuestro ser, Yo sé que muchos dirán que la fisomos una comunidad, somos parte de un losofía no es algo que se pueda debatir con todo absorbamos de él, entreguémonos a él. cualquiera, defenderán el punto justificánSeguir encuadrándonos sólo nos frustrara dose diciendo: “la filosofía es una molestia más. para los que no quieren abrir su panorama”, luego entonces, ustedes sólo están evitando Vayamos dialogando por el mundo, chocar con esas personas que no van más pero dialogando no imponiendo nuestro allá, a lo que yo respondería “si la filosofía punto, charlemos con el otro, nosotros que me enajena, me aísla, me hace clavarme en escribimos sobre el dolor, el sufrimiento y mi yo, me vuelve presa de mi propio cuerpo la devastación y no hemos perdido nada, estando inconforme con la vida, entonces la purguemos nuestra alma con aquel que filosofía no está hecha para el hombre, debe desdichado y maltratado por el destino siser una creación de Dioses y ni de Dioses gue creyendo en sí mismo. No sigamos por en plural, de un Dios único que se piensa favor pensando que nosotros somos el Sol así mismo, los hombres no podemos estar y que todo debe girar a nuestro alrededor; solos, y aislados, hasta Rómulo y Remo, fuesi somos un Sol pero un Sol que se mueve, ron criados por una loba”. Estamos en un que calienta, que abraza y que tiene la capamundo lleno de maravillas, todo cuanto nos cidad de reconocerse y ayudar al otro, no rodea es tan importante como nosotros. encerremos nuestro calor o explotaremos, mejor démoslo y recíprocamente quien neLa Filosofía no se limita a dividir, cesita ser iluminado, en un futuro iluminara también, unifica y mediante este discurso yo a los otros. pretendo unir, dar un panorama ir más allá, abrir el diálogo, ¿por qué? Sencillamente Despejemos nuestra mente, salgaporque me he hartado de repetir discursos mos de la tinieblas de mi propio Yo y mi de buscar una verdad que me hará pedazos; Ego, el otro tiene algo que decir, muchos yo quiero vivir, no sobrevivir como lo he discursos quieren ser escuchados y nosovenido haciendo con la frente demasiado tros, pasamos indiferentes con el mentón alta, creyéndome dueño de lo que me rodea, muy arriba y no porque nos ocupemos de y sufriendo al darme cuenta de que no polas cosas celestes, sino porque creemos que seo nada, que todo me es arrojado por los nuestro pensamiento está más allá del de otros y que soy un pedazo de mármol que los demás, sin saber que caminando así trose moldea así mismo y también con ayuda pezaremos más de una vez pues ignoramos de los otros. Yo los exhorto al diálogo, porhacia a donde vamos. No estamos vivos, soque quiero ir más allá, porque incluso en el mos cuerpos errantes que sobreviven a las otro uno se conoce a sí mismo y se reconcicaídas pero no disfrutan el camino. lia con el Universo. LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 9-11
11
Una nueva perspectiva de fe Luis de Jesús Marín … Pensar es obrar; tan acción es la interiorizada como la exteriorizada; todo movimiento que se complica y surge en movimiento de idea lo hace a cambio de acción exterior y nadie ignora que un exceso de ideación paraliza los actos, como un exceso de éstos amengua el curso de las ideas.
(Unamuno, 1964: 21) ldeiesúsm
H
ombres de hoy; aquellos que están en el mundo de la idolatría tecnológica, la sofisticación de la tecnología, de la tortura e impedimento de la reflexión. La tecnología sitúa continuamente al hombre en un estado de estulticia: le
12
páginas 12-14
miente, atiborrándole la mente con ideas de necesidad y utilidad, tanto, que no puede llevar una vida plena y ligera. Claramente estas ideas son referidas a un estilo de vida, promovido como una necesidad, la de contar con un aparatucho o artilugio (cualquiera) considerado
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Daimon - Luis de Jesús Marín: Una nueva perspectiva de fe
de primera necesidad, habiendo, claro está, una enajenación, una apropiación de algo que no es necesario para vivir y mucho menos para convivir. No sabemos vivir, claro ejemplo es ver a una persona cualquiera sentada a la computadora o a la televisión, pasando largo tiempo frente a ella abstraído, tanto que no podemos ver gesto alguno, el mundo virtual efectúa un aprisionamiento silencioso el cual exige silencio, compostura y, lo peor, nuestra atención total: el mandar un sms estando en el mismo lugar incluso absurdamente a escaso pasos: ha desplazado la comunicación directa, personal efectuada desde la antigüedad. El uso de la razón ya no es mediante un diálogo directo, de concatenación lógica previsto en lenguaje sencillo y corriente, el uso y, con ello, la relación se ha trasladado al mundo virtual aparente de la incomunicación. La búsqueda se ha transformado, ahora no es el oráculo, ni Dios, ni el mundo, ni los otros, aquello que nos mueve a investigar sobre aquello que se considera verdad. Por ahora basta con pulsar un ratón, dar un click, se ha convertido en un movimiento autómata, repetido una y otra vez, hemos llegado a un confort rutinario carente de reflexión, de pensamiento. El cumulo de información resguardado en internet, ha puesto la búsqueda de una manera terrorífica al servicio de la sofisticación de la técnica y su continua actualización. Ejemplos sobran para ilustrar el panorama de la penuria en que vivimos,
baste ver cómo estos medios del mundo virtual se han convertido en una celda del silencio, de la quietud, y de la más rotunda monotonía, éste, el medio que serviría para mantener una constante de comunicación es ahora de manipulación. Empecemos con la idea de creencia, en primer lugar surgida de un modo netamente religioso, esto es de una confianza plena en la palabra divina. De modo que la creencia es un compromiso en relación con una noción (cualquiera), entonces la fe no es más que el compromiso en relación con cualquier noción que se considera testimonio de la divinidad. ¿De qué manera se ha trasladado esto?, la creencia se ha relacionado con la noción de que todo el mundo virtual: internet, televisión, teléfono móvil, surgieron como un intento de búsqueda de la verdad, por lo que el compromiso de la fe ya no es de una consideración revelada y de testimonio divino. El lugar lo ha tomado el cumulo de información al resguardo de un sistema tecnológico y mecánico; los datos el lenguaje, el pensamiento, según esta nueva perspectiva ha sido depositada a nuestro alcance, para beneficio propio, todo esto, no ha hecho más que llevarnos a un sutil y fino engaño, ahora somos encasillados, en el uso de la reflexión y a su vez del pensamiento, dicho de otro modo no los utilizamos, la comunicación directa (personal) se ha fragmentado, hoy sólo nos llegan tenues y finos esfuerzos de ella, para volver a ser sumidas en las ideas mencionadas de utilidad y necesidad.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 12-14
13
Daimon - Luis de Jesús Marín: Una nueva perspectiva de fe
El actual uso de la técnica conlleva a relaciones inauténticas debido a que se ha ideado como necesario el estar en contacto inmediato y simultaneo con lo que ocurre en lugares lejanos, una pretensión que no nos es propia, querer estar en contacto con alguien o con algo que no lo está, a su vez, con nosotros, sin embargo estas situaciones nos causan una serie de alegrías, enojos, euforia, pena, etc., estados que se producen en las relaciones que nos abstraen de nuestro entorno y además no tienen importancia en la vida. Nos han metido ideas de una necesidad tremenda de estar al tanto de lo que ocurre en el mundo, al grado que no podemos ver nuestros actos y mucho menos los de quienes nos rodean.
mo a nosotros? ¿En el otro? nuestro semejante, el mismo que convive con nosotros, en el único modo de vivir, el sencillo y el común: la relación directa y personal. Ante la creación de una esperanza aparente de la realidad virtual, que nos ha creado una personalidad fantasmagórica, ajena a nosotros mismos, simples mortales enajenados. Enajenarse no es sino asumir ante uno mismo o ante los demás una existencia ajena.(Unamuno, 1964: 32) Hemos turbado nuestro estado, estamos subsumidos en el mundo virtual por lo que hay que hacer esfuerzos; luchar con la vida misma, con nuestra existencia, desde la cual podemos hacer un movimiento y echar a andar la reflexión, mejor aún el pensamiento.
Nuestras relaciones han sido quebrantadas por la técnica contemporánea, la búsqueda ha pasado a regir nuestra vida por medio del mundo virtual que exige demasiado de nosotros, total atención y esfuerzo, que a su vez nos conduce al desuso de la reflexión de los actos de nuestro entorno. Búsqueda de la verdad, ahora en el mundo virtual, parece sonar como canto unísono y único, ahora bien habría que hacer un esfuerzo para desmenuzar con precisión lo que se nos ha impuesto, con ayuda de nuestra capacidad intelectual para hacer un examen de lo que se presenta como cierto y verdadero.
Todo esto se puede realizar como un movimiento, del cual nos debemos hacer responsables, nuestra vitalidad ha sido turbada por el mundo virtual, estamos en un estado muy precario en donde no hacemos más que separarnos unos de otros, pero no siempre se está en el mismo estado, por consecuencia es necesario cambiar y de ello debemos ser partícipes.
Bibliografía:
De Unamuno, Miguel, (1999), El otro, misterio en tres jornadas y un epílogo, Aymá S. A. Editora-Barcelona. Abbagnano, Nicola, (1963), Diccionario de FiNos quedan varias cuestiones que losofía, Fondo de Cultura Económica, plantear, ¿realmente reparamos en la realiMéxico, D. F. dad y la existencia? ¿En el que es más próxi-
14
páginas 12-14
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Razón y enfermedad: hacia una labor filosófica Luis Ramón Vega Ramírez
P
ara mayor entendimiento del trabajo, na que reposa en lo sensible, en lo que se considero explicar primeramente el toca, se ve, se escucha se huele o se degusta. concepto de razón distinguiéndola Hechas estas aclaraciones, partamos. en dos sentidos. Dios, evolución, génesis, origen La primera está referida a una ra- principio de las cosas, teorías; todas estas zón técnica que involucra y está girando al- palabras, son un síntoma de una sola cosa: rededor de fórmulas matemáticas, además la enfermedad. Pero, ¿De qué enfermedad de conceptos que han deslindado en lo que hablo? ¿Cuáles son sus características? No más adelante explicaremos como una enfer- es tan complicado definirla, incluso podemedad mental y vital. Por consecuencia ésta mos acotar que desde hace miles de años, primer razón ha provocado la pérdida de su antes del llamado “Cristo” ya existía una contraria; una razón verdaderamente huma- perfecta aceptación de tal enfermedad, de
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 15-17
15
Daimon - Luis Ramón Vega Ramírez: Razón y enfermedad: hacia una labor filosófica
tal carecimiento, y que en la actualidad ha sido disfrazado de tal manera que se ha vuelto conformismo en el sentido que las cosas se han vuelto concretas o meros conceptos, en los cuales solo se involucran características de las cosas pero que sin embargo, no nos dan una definición real, de lo que la cosa en sí puede ser. Tal enfermedad es llamada: Razón (donde el hombre es el único animal, ser, ente, etcétera, que la posee) la cual ha encontrado su zona de confort, debido a sus características concretas, es decir, inmediatas, enfocadas a tener como finalidad explicaciones meramente lógicas, matemáticas, físicas, o bien científicas y a las cuales nos hemos limitado o bien conformado. Una enfermedad que a través de los años, nos ha hecho olvidarnos poco a poco de nosotros mismos mediante una explicación del mundo concreta y reducida a fórmulas, números o composiciones químicas supuestamente fundamentadas en una labor biológico-cerebral, dejando a un lado la parte práctica, es decir, la experiencia, lo palpable y lo perceptible para los sentidos. Todo esto, medianamente pensado, nos podría llevar a concluir que en realidad no existe fundamento alguno, es decir, que la fundamentación actual que tiene como base el mundo que son las matemáticas y el lenguaje principalmente, no basta, ¿Cuándo hemos visto un “uno” (número) caminando? Peor aún, ¿Cuándo lo hemos tocado? Al menos yo en mi corta vida, nunca me lo he topado, o bien, lo he tocado. Ahora bien, pongamos un ejemplo más. Galileo
16
páginas 15-17
Galilei es un científico reconocido debido a su aportación científico-geográfica que dice que la tierra gira alrededor del sol, contradiciendo así la teoría ya establecida como un dogma que menciona a la tierra como centro del universo. ¿Cómo lo supo? Es claro y obvio que recurrió a su razón, pero ésta razón que solo formula conceptos, cálculos, sumas, restas, etcétera. Pero nunca observó, tocó, olió, probó, escuchó. ¿Esto era posible? No, Galileo no tenía a su alcance las herramientas necesarias para experimentar. Es aquí donde la palabra enfermedad cobra sentido en esta breve meditación, ya que significa una limitación vital en el cuerpo y la razón que por lo tanto, provoca en el hombre un corte que le muestra hasta dónde puede llegar su conocimiento para con el mundo. “La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades.” (Kant, 2006: 7.)
Tal pareciera que reclamo al mencionar la formulación de conceptos en cuanto a encontrar la esencia de las cosas, pero no es así. Por el contrario, estoy de acuerdo en formular conceptos como una labor filosófica, es decir, una constante lucha, que nunca se agota, que motiva y se vuelve atractiva para aquel hombre sediento de saber, para el filósofo. La situación cambia y se vuelve eufórica, llena de rabia, cuando el hombre
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Daimon - Luis Ramón Vega Ramírez: Razón y enfermedad: hacia una labor filosófica
por medio de su razón y soberbia se apropió del mundo creyendo que lo sabía todo, dándole por medio del lenguaje etiquetas y anulando este constante trabajo, esta constante labor para conformarse con una simple noción. Así pues, el mundo se ha vuelto, a nuestros ojos, un mero objeto de estudio reducido a simples composiciones químicas. El hombre hizo del mundo algo tan diminuto que ahora es posible verlo a través de un lente, o peor aún, lo que nos revela aquel lente significa la verdad absoluta, es decir, a través de ese vistazo se provocó la pérdida de la eterna pregunta ¿Qué? ¿Por qué? Que los antiguos o la historia nos heredaron como sustento de nuestro quehacer filosófico. En otras palabras, el mundo es un libro de geometría que se revela como una operación movible lista para resolverse. Del otro extremo, encontramos explicaciones que no nos aclaran tanto el panorama debido a que su fundamento se encuentra en “otro mundo”; basta con poner atención a la teoría Socrático-Platónica, para localizar la ruptura entre mundos, un arriba y un abajo, donde el “arriba” (mundo de las ideas, paraíso, etcétera) es el mundo original y que vale la pena mientras que el “abajo” (terrenal), la copia barata, que no tiene sentido desentrañar. Teoría que más tarde el cristianismo se apropiaría y que la adaptaría a su conveniencia para lograr poder político y económico. Un mundo diferente al nuestro, “perfecto”, donde las fieras más feroces son dominadas por el hombre con el simple movimiento de la mano. Sin
embargo, y con la serenidad que me caracteriza vuelvo a preguntar ¿Dónde está nuestro quehacer filosófico? Ahora bien, si la crítica existe en este breve trabajo hacia la “ciencia” o lo establecido mediante fórmulas y de igual manera hacia la “metafísica” o nuestras creencias y fe, es por una simple razón: el abismo que se formó entre ellas, es decir, la desigualdad e incapacidad de admitirse una con la otra para así formar un estar en el mundo (ética). ¿Es posible esto? ¿Cómo es posible? ¿Ya se ha hecho? ¡Claro! Tendríamos que husmear el pasado como lo propone Heidegger, para sacar lo mejor de ahí y formar un presente en el que las explicaciones dadas no basten. Para no dar tregua a la ignorancia y al conformismo. Para abrirle paso a la pregunta. Pareciera que en el transcurso de mi discurso, las palabras acotadas se confundieran con una verdad, es decir, que con estas palabras se forjara un conocimiento verdadero e inmutable. Aclaro que todo lo escrito es mero trabajo filosófico, a ustedes se les encomendará la tarea de continuar preguntando y llevando este pequeño trabajo al extremo. Si es así, planteémosle al mundo la guerra, la muerte, la vida y la filosofía.
Bibliografia:
Kant, Immanuel,(2012), Crítica de la Razón Pura, Taurus, México.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 15-17
17
Del mucho hablar y la economía del lenguaje Cindy Elizabeth Macedo
I. Del mucho hablar
H
ace algunos años, un articulista de un periódico gringo me hablaba de la manera tan “abultada” de escribir de los mexicanos. Me contó que había dado algunas clases de escritura universitaria en los programas de ESL1 y que
1
18
English as a Second Language. Programas que ofrecen algunas universidades estadounidenses para mejorar el conocimiento del inglés en posibles estudiantes extranjeros.
páginas 18-21
una de las primeras dificultades que debía enfrentar con los estudiantes mexicanos, más allá de la gramática y la sintaxis, era el uso excesivo de detalles en sus escritos. “Los gringos expresan en un párrafo lo que un mexicano dice en una página entera”, me dijo. Le respondí que era porque tenemos la tendencia de escribir como hablamos y, para comprobarlo, le leí el siguiente escrito de José Antonio Peñalosa:
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Anthropos - Cindy Elizabeth Macedo: Del mucho hablar y la economía del lenguaje
Juan Pueblo, el pueblo mondo y liron- siente Monterroso y que entran en boga la do, el anónimo y jamás bien compren- economía del lenguaje y la lipocultura. dido pueblo, lo que se dice el hombre, la mujer de la calle, éste o aquél, que cualquiera se la pasa platicando del alba hasta la anochecida en una sarta II. La economía del lenguaje de acontecidos, murmuraciones, chismes de vecindad, reflexiones de filosofía casera y otras sabrosuras que La economía del lenguaje pone como priolimpian el alma del mexicano de todo ridad expresar la idea principal con el mínipolvillo que pudiera lastimar el alma. mo de caracteres posibles: Porque quien habla todo el día, nada guarda en la trastienda, expuesto como La lengua se rige por el principio de lo tiene en visible aparador. Fuera de economía, entre otros, en circunstanalgunas señoras ricas y maniáticas, encias normales de comunicación linfermas de puro aburrimiento por no güística (tema aparte sería, por ejemhacer nada, que tienen su psicoanalista plo, la jerga jurídica, o la lengua poética, de planta con quien sesionan periódicuyos fines no se centran en el éxito de camente, la gente del pueblo, limpia de la funcionalidad de la comunicación, afecciones mentales, no acude jamás sino en la claridad y falta de ambigüecon el psiquiatra, ni el analista tiene que dad en un caso, y en la belleza del texto andar hurgando en los bajos fondos de en el segundo). Quiere esto decir que su espíritu, porque el pueblo no tiene por naturaleza, tendemos a expresar subconsciente a fuerza de trasladar, los mensajes lingüísticos de manera con la interminable locuacidad de las cada vez más breve. Hay pruebas de pláticas, todo lo que es fondo a todo ello: nuestra lengua, por ejemplo, ha lo que es superficie. Mucho antes de ido reduciendo la longitud de sus voFreud, el mexicano viene practicando cablos a lo largo del tiempo (ejemplos: la terapia verbal. De la conversación latín DOMINVM>castellano dueño; ha hecho descongestionante y alivio, latínCIVITATEM>castellano ciuconsuelo y dulzura de la vida. (Peñadad, etc.). Es un hecho probado que losa, 1974: 24) las lenguas cuyos vocablos son de media más cortos, son más antiguas Siendo la sociedad mexicana una que haque las que los tienen de mayor longitud (por ejemplo, el inglés es una bla hasta por los codos, no es de extrañar que lengua más antigua que el castellano). él haya tenido que corregir ensayos donde De forma natural tendemos a acortar abundan los detalles y la idea principal se las palabras, como cuando decimos (a veces de manera un tanto cursi) boli, mates, pierde. Es también obvio que no todos parfinde, profe, tele, bus, etc. A veces el proticipan de la opinión de este profesor- arceso lleva consigo la fusión de algunos ticulista. Basta compartirle un cuento de términos, como de+el>del; a+el>al; latín QUO MODO>castellano como; Augusto Monterroso para demostrarle que latín IAM MAGIS>castellano jamás, no todos los mexicanos escriben páginas y etc.2
páginas de detalles. Sin embargo, noto con extrañeza que hoy en día todo mundo se
2
http://lalengua.info/2003/10/sobre-laeconoma-la-lengua-se-rige-por.html Con-
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 18-21
19
Anthropos - Cindy Elizabeth Macedo: Del mucho hablar y la economía del lenguaje
Sin embargo, pareciera que la economía del lenguaje está llegando a un punto desastroso donde se pierde por completo el propósito de la comunicación. Conversaciones con monosílabos, palabras cortadas de maneras estéticamente insufribles, pérdida de las ideas en una jerga que se integra con dos o tres sílabas y, en muchos casos, onomatopeyas. Todo lo queremos expresar en 140 caracteres, al estilo Twitter. Acerca de esto, Gabriel Rodríguez -escritor-, menciona que: Por culpa de los medios electrónicos hay una moda abyecta que consiste en conmemorar la economía del lenguaje. Mientras menos caracteres te tome opinar sobre algo: mejor. Eso está del carajo […] hay una enfermedad común: pensar en breve. Uno está en la butaca del cine y de inmediato comienza a encapsular su opinión en escasas 140 letras. Mal. Pero puede ser peor, recuerden que el infierno es infinito: me refiero a cuando te preguntan qué opinas de tal o cuál cosa y tu respuesta es: wow, wow, está buenísima. Uff, peliculón. Uy, librazo. Wow, me partió la cabeza. Está buenísima. Y demás frases vacías.3
sultado el 24 de enero de 2012.
3
20
http://no-estoy.blogspot.com/ Consultado el 17 de enero de 2012. páginas 18-21
El problema con la lipocultura es menos preocupante, hasta es liberador, por decirlo de alguna manera, pues es más controlado y enfocado a dar un mensaje sin demasiados rodeos. La lipocultura es un método de reducción literaria que trabaja el texto de tal manera, que el producto final es una creación literaria despojada de detalles que no son necesarios para dar el mensaje del autor. Para el doctor Marcus Cunningham, de la Universidad de Michigan, el grosor de los libros es un problema preocupante. Así, Cunningham ha encabezado una nueva ofensiva contra el peso material y a favor del peso específico de la literatura que él ha destacado en autores de América Latina como Augusto Monterroso (¡oh sorpresa!, el profesor de la mención anterior se asombraría) o César Aira. Después de haber criticado el método Pilatos (obras que fueron desarrolladas según los dictados de la masa) y la escritura macroética (narraciones dependientes de la repercusión social), el doctor Cunningham lanzó la Lipocultura como un sistema que comprende operaciones para disminuir la palabrería vacua y sin posibilidades de trascender.4 Pero lo que hay que rescatar acerca de la lipocultura, lo que la hace diferente de la moda de la economía del lenguaje son las últimas palabras del párrafo anterior: dismi
4
http://www.letraslibres.com/blogs/tediosfera/pensar-adelgaza?page=full Consultado el 17 de enero de 2012.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Anthropos - Cindy Elizabeth Macedo: Del mucho hablar y la economía del lenguaje
nuir la palabrería vacua y sin posibilidades de trascender. Cosa que la economía del lenguaje no logra, pues lo destruye por completo. Es irónico que seamos la sociedad del consumo y del gasto desmedido y no seamos capaces de gastar más palabras escritas- consumir más palabras escritas. Es irónico también que hablemos mucho y escribamos poco. Y que se me hayan ocurrido muchas cosas y al último resulten sólo tres páginas, así que retomo una onomatopeya que economiza todo mi pesar: pff.
Bibliografia
Peñalosa, Joaquín Antonio (1974), Vida, pasión y muerte del mexicano, JUS, México.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 18-21
21
Histoire du temps présent: una excusa para escribir el presente Sandra Esquivel de la Cruz
La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero tal vez no es menos vano afanarse por comprender el pasado cuando nada se sepa del presente. Marc Bloch
Berenice Abbott: Repair Shop (1950).
22
páginas 22-25
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Anthropos - Sandra Esquivel de la Cruz: Histoire du temps présent: una excusa para escribir el presente
E
n distintas épocas los seres humanos vivieron angustias, miedos e inseguridades; aunque el sentido y la representación de éstas han cambiado con el paso del tiempo. La realidad se encuentra hundida debido a los cambios rápidos, acelerados y dinámicos que, desde luego, provocan alteraciones dramáticas en los rasgos más personales e íntimos de la existencia cotidiana y, por lo tanto, es inevitable que el hombre se encuentre en una lucha interna y externa por encontrar certezas en su conocimiento y, a la vez, un sentido vital en su cotidianidad.
caminos ya escritos, ya conocidos y ya estudiados, con distintos colores e imágenes diferentes en la portada; la forma es otra, pero el contenido sigue siendo el mismo.
Dentro de la Historia del presente, se encuentra la posibilidad de considerar todo aquello que puede suceder1, por decir, analizar las estrategias y políticas que se pueden llevar a cabo con respecto a los desafíos del futuro; entendido como consecuencia de algo pasado, o del mismo presente. En este punto es pertinente hacer énfasis en que esta idea no surge de la nada, ya que al resto de las ciencias sociales les atañe la idea Esto nos lleva a la pregunta: ¿cómo del futuro, el porvenir y el progreso como enfrentar nuestras inquietudes dentro de paraíso anhelado. Así, el pasado pasa a ser la sociedad? La respuesta que encuentro un medio y no un fin para el historiador del es hacer Historia del presente, ya que, ésta presente. Se tiene la posibilidad de ser partiofrece la posibilidad de comprender la reali- cipe en la construcción del futuro. dad actual y conocer los problemas que nos Para esta historia la clave del tiemaquejan. Arostegui, afirma que esta forma po histórico es el presente, no tiene límites de conocer es por la necesidad de analizar la cronológicos fijos, ni estáticos, ni establecomunidad y nuestro entorno desde la Hiscidos; es más reflexiva y menos tajante. El toria; es decir, enlazar el pasado y el prepresente comienza y finaliza, según la desente a nuestra memoria, ser consciente de cisión del investigador, con relación directa esa comunión del tiempo que nos permite a su experiencia y a los objetivos trazados; explicarnos como sociedad. pero, el objetivo es doble, puesto que, se tieSólo la historiografía de “lo con- ne que comprender el presente mediante el temporáneo” ofrece mirar hacia el fututo, pasado e igualmente comprender el pasado como un ejercicio mental, a diferencia de mediante el presente. otros estudios. -No me refiero a los del siglo El presente, en consecuencia, actúa pasado, sino a aquellos que enfocan su atencomo tiempo y como problema, al incorción en temas tratados una y otra vez donde el resultado es el mismo y la indagación nos 1 La crítica se sustenta a partir de que la Historia no puede predecir, de ahí surge el lleva a los caminos ya recorridos.- Es decir, debate y el menosprecio por el presente.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 22-25
23
Anthropos - Sandra Esquivel de la Cruz: Histoire du temps présent: una excusa para escribir el presente
porar problemas sociales que mueven o paralizan a la sociedad, encuentra puntos de vigencia y pertinencia de análisis. Los acontecimientos que marcan la pauta del estudio del tiempo presente constituyen el recuerdo de al menos una de las tres generaciones que comparten un mismo presente, en otras palabras, la construcción de la investigación es alrededor de personas que aún viven. La Historia reciente o inmediata contradice a la historia tradicional que, generalmente, toma 50 años de distancia para poder ser objeto de investigación. De fondo se encuentran los arquetipos positivistas, que justifican la distancia temporal, dicen, para tener objetividad y minimizan el análisis del presente, sin reconocer que éstos nos acercan a los problemas económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos que actualmente padecemos como cuerpo social. Otra crítica que enfrenta es su aproximación al futuro, el argumento radica en que el autor debe prevalecer sobre el contenido del estudio; es decir, quienes escriben esconden una idea egoísta, narcisista o de mesías al creerse participes en la construcción del presente y futuro al enfrentarse a los dificultades de lo social.
y mucho menos desarrollado en las instituciones del País. Esta forma de escribir coloca al historiador en un momento original e inédito en la formulación de interrogantes, demandas, exigencias e incluso de índole metodológico por la cantidad de testimonios e información disponible. Hay una lucha constante con la tergiversación; al ocultar y menospreciar las fuentes pero captar la variable en el terreno de lo inestable, por la acelerada realidad, presenta también un reto que necesita de una aguda sensibilidad. El historiador de lo inmediato produce su propia fuente, lo que acarrea problemas teórico-metodológicos desde la perspectiva de preceptos tradicionales; pero también ha traído consigo la aparición de nuevos archivos orales y audiovisuales, por citar algunos ejemplos.
Bajo estas líneas no me declaro en contra del estudio de otros tiempos, sino anhelo que esta perspectiva de historiar el tiempo presente sea empleada en la compresión del mismo, en la realidad que nos atañe, en el día a día, para formar personas más críticas, reflexivas y con una preocupación por pensar el presente y los problemas Además de lo mencionado, escribir que se aproximan en el porvenir. Si bien desde el presente es una nueva forma de enfrentamos un mundo que cambia consver y de practicar la Historia; una manera tantemente a velocidades inimaginables, podistinta de entender las prácticas académi- demos afirmar que somos responsables de cas y la realidad. El historiador adquiere un nuestro presente y que las generaciones furol activo en la sociedad; sin embargo, es turas dependen de nosotros, por ello la imun campo que poco se ha dado a conocer portancia de aprender y conocer la realidad
24
páginas 22-25
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Anthropos - Sandra Esquivel de la Cruz: Histoire du temps présent: una excusa para escribir el presente
de nuestro tiempo. La Historia, por ello, no está escrita y debe reescribirse y repensarse a partir de las necesidades intelectuales y los problemas sociales a los cuales nos enfrentamos.
Bibliografía:
De Garay, Graciela, Para pensar en el tiempo presente. Aproximaciones teóricometodológicas y experiencias empíricas, Instituto Mora, México, 2006. Iturriaga, Barco, Diego, “La historia presente. Una historia presente. Una historia necesaria y problemática” en X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea “Nuevos horizontes del pasado: culturales políticas, identidades y formas de representación”, Logroño, 2010. Lezcano, Maximiliano J., “Una historia vigente como particular enfoque de la historia del presente” en Revista Pilquen, núm.14, enero – junio, 2011, Argentina, 2011.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 22-25
25
Comentarios al cine mexicano de temática homosexual Héctor Daniel Plascencia Caballero
Happy Monday Mariachi de Pierre y Guilles (imagen).
E
l cine de temática homosexual en México ha sido muy escaso. De 1970 a 1999, Bernard Schulz, en su libro Imágenes gay en el cine mexicano, da cuenta de treinta y seis películas producidas en este periodo. La mayoría de estos largometrajes son poco conocidos por el espectador convencional, ya que estos filmes han sido relegados a festivales o a públicos específicos.
26
páginas 26-30
Sin embargo, los personajes homosexuales tienen una larga y compleja historia en el cine de nuestro país. Las primeras representaciones cinematográficas del homosexual, provienen de películas como La casa del ogro (1938), sin dejar a un lado la falsa homosexualidad presentada en Modisto de señoras (1969) y Peluquero de señoras (1973). En dichos ejemplos, los comportamientos ultra
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Poiesis - Héctor Daniel Plascencia Caballero: Comentarios al cine mexicano de temática homosexual
afeminados son un recurso esencial en la comicidad de las cintas. Con el estreno de la película El lugar sin límites, en 1977, el personaje homosexual tradicionalmente secundario y ridiculizado, se transformó en protagonista. Esta cinta ha sido objeto de múltiples premios, principalmente por la magistral actuación de Roberto Cobo interpretando a “la Manuela”, un travesti de pueblo.
dolfo con una joven llamada Olga y que ambos engendren un hijo. Una vez guardadas las apariencias y con todo el mundo viviendo bajo el mismo techo, Rodolfo y Ramón se vuelvan compadres. Irónicamente es la Iglesia quien le otorga legitimidad a su relación. Con esta película, Jaime Humberto Hermosillo, busca parodiar las típicas escenas románticas de las telenovelas, logrando con ello, colocar la sensibilidad gay a la par de la sensibilidad heterosexual.
Alrededor de dicho largometraje, también, se han originado infinidad de textos académicos, ya que la cinta es pionera en plantear la homosexualidad en el cine como un tópico válido. Se trata de una producción que pone en tela de juicio el machismo, cuestiona la heterosexualidad como norma imperante y recrea la homofobia como un universo confuso, donde el odio se antepone a la atracción erótica por alguien del mismo sexo.
Ambas películas, basadas en novelas homónimas y ambientadas en el estado de Jalisco, son fundamentales para abordar el tema de la homosexualidad en el cine mexicano. Antes y después de estas cintas, la cuestión ya se había abordado en variadas circunstancias. Por ejemplo El hombre de la mandolina (1982), película con una impresionante calidad cinematográfica, que retrata en el homosexual, la aceptación del rol de víctima, sin embargo es muy poco conocida Ocho años después, en 1985, apare- y poco valorada. cería Doña Herlinda y su hijo. La película alejaEn realidad, pocos filmes han teba a la homosexualidad de los burdeles y de nido la difusión o el impacto publicitario los ambientes sórdidos para insertarla, por necesario para llegar al público en general. primera vez, en el contexto familiar. Dentro Sería hasta 1993 con la multipremiada cinta de dichas relaciones familiares, destaca en la El callejón de los milagros, cuando el tema de cinta, el papel melodramático de Doña Herla homosexualidad se inserte en el cine colinda la madre mexicana que por tradición y mercial. En la primera de las tres partes que convicción busca dirigir la vida a todos. integran el filme, se explora la intimidad de Doña Herlinda encuentra la forma Rutilio, un hombre maduro, casado y canpara que su hijo Rodolfo pueda continuar su sado de la normatividad heterosexual. Rurelación con Ramón. La solución propuesta tilio, buscando “nuevas formas de ser feliz” consiste en estimular el matrimonio de Ro-
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 26-30
27
Poiesis - Héctor Daniel Plascencia Caballero: Comentarios al cine mexicano de temática homosexual
entabla una relación con un joven llamado Jimmy.
La preocupación planteada en la película tiene su origen desde mediados de los ochenta, cuando se recurre a la “masculiniAdemás de mostrar la reacción viozación” del cuerpo, con el fin de transmitir lenta del hijo al descubrir el secreto de su una imagen sana del homosexual y así conpadre, la película ejemplifica una arraigada trarrestar el discurso de persecución, alentacreencia del mexicano, en donde se piensa do por la Iglesia católica y por los grupos de que el único participante de grado en una derecha, en el cual se responsabilizaba a los relación homosexual es el hombre pasivo gays por la propagación del SIDA, además que se confronta con el macho activo miende combatir la idea de feminidad con la que tras este último resulta aún más macho, por comúnmente se asociaba al homosexual. haber dominado a otro hombre (Shuessler y Capistrán, 2010: 154). En Cilantro y Perejil se recrea cómo, la “normalización” de la homosexualidad y El callejón de los milagros se presentó la “integración” del homosexual en la sociecomo un parteaguas para que el tema de la dad, se da en función, no de su diferencia, homosexualidad se abordara desde el cine sino de su similitud con el heterosexual y comercial. Desde entonces se han presentade cómo el homosexual acepta esta falsa do diversos ejemplos tan destacables como integración y recurre a la “masculinización” indiferentes. En 1995, Cilantro y perejil, marpara facilitar dicha “igualdad” (Castañeda, caría la pauta para abordar al personaje gay 2006: 12) desde un contexto “moderno” y más correspondiente con los estereotipos cinemaCilantro y Perejil estableció una nuetográficos europeos y estadounidenses. va forma representar al homosexual en la pantalla. Esta tendencia alcanzaría la cumLa cinta presenta a Enrique, un hobre en el 2011 en el filme La otra familia. Se mosexual de clase media, joven, profesiotrata de una pretensiosa propuesta, cuyo nista, preocupado por el cuidado de su físimensaje termina diluyéndose en un burdo co y por mantener una apariencia masculina. melodrama con toques de comedia. Las El conflicto de Enrique radica en que Luis, situaciones discriminatorias que la película su ex pareja, está muriendo de SIDA. En el intenta denunciar, se ven minimizadas por filme, el tema del SIDA no se aborda deslas representaciones sumamente estereotide una perspectiva moralizante o amarillista, padas del cuerpo homosexual, de la pareja el problema radica en la representación del gay y de su modo de vida; sin mencionar cuerpo enfermo como opuesto al cuerpo la importancia que se le da al dinero como sano, joven y sexual. requisito fundamental para que un homosexual sea honorable y respetado.
28
páginas 26-30
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Poiesis - Héctor Daniel Plascencia Caballero: Comentarios al cine mexicano de temática homosexual
Desde el 2000 hasta el 2012 se han producido en México alrededor de diecisiete nuevos largometrajes; algunas obras destacan por ser planteamientos muy originales respecto al tema. Un rasgo nuevo y distintivo en las cintas de este periodo, es la narración de historias juveniles bien planteadas, triviales solo en apariencia pero que reflexionan sobre problemáticas de actualidad, con personajes bien construidos y con una fuerte crítica social de fondo. Es el caso de Y tu mamá también (2001) y Temporada de Patos(2006) que, además de ser de las películas más importantes del nuevo cine mexicano, son innovadoras en abordar el tema de la “pulsión homoerótica entre adolescentes heterosexuales”.
de manera excepcional por Roberto Espejo; sin duda el personaje más fuerte e interesante de la película. “Lola” se encuentra encarcelado, pero goza de privilegios y de protección gracias a sus influencias, lo cual le permite un amplio margen de libertad y respeto, además de cierto liderazgo sobre los demás reos.
La cinta está tan finamente estructurada que la sutileza con la que se trata el tema de la homosexualidad es asombrosa. Esto causó que las opiniones en torno a la película se dividieran, ya que muchos se mostraron inconformes e insatisfechos porque la cinta no mostró de una manera más explícita la historia de amor. Debido a esto, la postura del filme se calificó de “tibia Una cinta emblemática que toca y cobarde”. Sin embargo, ante la existencia los límites entre el cine comercial y cine de de un personaje tan extrovertido y polémiautor es Puños rosas (2004). Esta película es co como “Lola”, resulta incongruente penuna historia de desarraigo y desarraigados; sar que la cinta asuma una postura “tibia y pero sobre todo, es una historia de amor en- cobarde” respecto al tema. tre dos hombres que viven en medio de un Los motivos de tal sutileza se encaos social y personal. Uno de los puntos cuentran relacionados directamente con la más favorables de la cinta es que, el director “fidelidad” al contexto recreado. Monsiváis descentralizó la acción de su cine de la Ciu(2010: 160) ya señalaba el norte de la Repúdad de México ubicándolo en Matamoros, blica como el “nicho de la virilidad” y los Tamaulipas. entrevistados por Núñez Noriega (1999: El filme es innovador por abor- 16) le indicaban la importancia de no comdar cómo se vive la homosexualidad en el prometer la masculinidad bajo ninguna cirnorte de México, particularmente en una cunstancia. zona fronteriza. Puños rosas también nos Continuando con el cine de autor, ofrece un acercamiento a la homosexualimuchos críticos e historiadores han califidad en condiciones de reclusión. Para ello cado a Jaime Humberto Hermosillo como se vale de “Lola” un travesti interpretado
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 26-30
29
Poiesis - Héctor Daniel Plascencia Caballero: Comentarios al cine mexicano de temática homosexual
el pionero del cine de temática homosexual en México. Sin embargo, hasta hoy, el realizador por excelencia y el ícono del cine de temática homosexual en México es Julián Hernández. Sus trabajos1realizados en mancuerna con el productor Roberto Fiesco, destacan por un visionario tratamiento de la homosexualidad y por el papel de sus filmes como parteaguas de un nuevo cine de diversidad sexual, intelectual y problematizado.
A pesar de los prejuicios, oposiciones y censuras institucionales, la lucha por el reconocimiento del otro desde la pantalla y el celuloide como trincheras día a día camina y explora nuevos matices problematizando aquello que identificamos como identidad homosexual.
Bibliografía:
El cine de Hernández, se caracte- Castañeda, Marina (2006), La nueva homosexualidad, Paidós, México. rizan por esquivar los clichés comúnmente Monsiváis, Carlos (2010), Que se abra esa asociados a la homosexualidad y por incorpuerta Crónicas y ensayos sobre la diversiporar en sus películas, de manera minuciosa, dad sexual, Paidós/Debate Feminista, una homosexualidad asumida con ferociMéxico. dad. Los filmes describen las proezas más Núñez Noriega, Guillermo, (1999), Sexo entre varones: poder y resistencia en el campo “inmorales” del homosexual así como el basexual, Porrúa / El Colegio de Sonora rroquismo de sus costumbres y la compleji/ PUEG-UNAM, México. dad de sus usos sexuales. Schuessler Michel y Miguel Capistrán (2010), México se escribe con J Una historia de la Sus cintas son recuentos cultura gay, Planeta, México. pormenorizados de osadías y prodigios sexuales existentes desde antes de la “liberación homosexual”. Se recrean costumbres urbano-marginales e incursiones en los límites de la cuidad y de sus márgenes morales. Sus personajes, lugares y usos sexuales constituyen un universo que conmueve y conmociona.
Schulz- Cruz, Bernard (2008): Imágenes gay en el cine mexicano, Fontamara, México.
1 Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2003), El cielo dividido (2005), Rabioso sol, rabioso cielo (2009) y Yo soy la felicidad de este mundo, próxima a estrenarse; sin mencionar sus múltiples cortometrajes y su labor en el cine documental. 30
páginas 26-30
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
El teatro universitario y la merma sanguínea Fidel Argenis Flores Quiroz
Joshua Reynolds: Garrick Entre Tragedia y Comedia (1761).
N
o soy un actor no soy un técnico ni mucho menos un director teatral; tampoco soy un teórico, es más, ni siquiera soy un comentador confiable revestido de autoridad para hablar de la escena teatral, la escena cultural, social o escena alguna. Asisto a algunas puestas cuando me las arreglo y nada más. De vez
en cuando leo ciertas obras, ciertos guiones. Así es que hablo con cierta reserva, sabiendo que todo lo que aquí se vierta habrá de causar el descontento o la alegría de aquellos que verdaderamente poseen la categórica autoridad, el debido prestigio para discurrir sobre el llamado arte teatral. Sin embargo, muy a pesar suyo, hablo como un
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 31-34
31
Poiesis - Fidel Argenis Flores Quiroz: El teatro universitario y la merma sanguínea
espectador, como un simple y llano hombrecillo que forma parte de esa masa llamada público que, al final de cada representación, tiene, les guste o no, la última palabra con respecto a su trabajo y creo firmemente que de vez en cuando deberían escucharles un poco. Desde mi ingreso a la Facultad de Humanidades de la UAEM, he tenido la oportunidad de ver un buen número de propuestas teatrales, he sido testigo de diversos proyectos que han sido presentados ante los universitarios; ahora bien, si de algo me he percatado a través del ir y venir de las obras de teatro es de la carencia de público; el público no asiste, no existe en el teatro universitario, a no ser por la tía, la mamá, el hermano, la pareja en turno o el familiar lejano del mismo actor, la butaca vacía del foro teatral ha de habituarse a fungir como espectador. Este extraño fenómeno ha de tener alguna causa, algún principio, algo ha de ser el móvil por el que muy pocos o casi nadie se anime a acudir al teatro, pero ¿cuál? Comúnmente, dentro del ambiente teatral de la Facultad de Humanidades se dan voces a este respecto; la mayoría achaca ignorancia cultural al público, es decir, nadie comprende al artista por su misma condición, nadie, a no ser ellos mismos, habrá de tener ese sexto sentido capaz de apreciar el arte en toda su magnificencia. Ante estos argumentos me muestro escéptico (resulta irrisorio que unos cuantos elegidos han de comprender el teatro y su excelsitud), ello me ha llevado a reflexionar un poco y con32
páginas 31-34
cluir lo siguiente: el teatro, particularmente el universitario, se encuentra anémico. La anemia remite a la disminución, la mengua, la pobreza del sustento vital ¿Cómo, cuándo, dónde y porqué el teatro padece la merma sanguínea? Según lo observado, el teatro universitario se encuentra anémico por diversas causas que ahora enumeramos. 1. La primera causa es el olvido del público. No me efímero al discurso trillado antes citado que el actor o el director ufanamente manifiesta; sino todo lo contrario, el olvido del público el desprecio hacia el espectador y el placentero goce del autismo por parte de los inmiscuidos en una producción teatral ha de ostentarse como telón de malas obras de teatro que alejan al público de los espectáculos. Sé, de antemano, que con un presupuesto reducido poco se puede hacer; sin embargo, lo menos no implica carencia de calidad, y para muestra las obras recientemente montadas “La cocina” (en el centro Universitario de Teatro , CUT, de la ciudad de México), donde dos personajes (alumnos del cuarto semestre) comparten el escenario con un sofá viejo y unas escaleras de madera, y el excelente montaje de “El cielo” en teatro de cámara, donde tampoco se ve un gran gasto pero si una perfecta propuesta. En fin, lo que quiero decir, es que no por tener poco se puede demeritar la calidad en el trabajo y aún más, no se puede argüir como escudo de malas obras que alejan al público, la reducida economía. Más
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Poiesis - Fidel Argenis Flores Quiroz: El teatro universitario y la merma sanguínea
bien el problema estriba en esa condenada egolatría par parte del “teatrero” que se transforma en solipsismo; el director y el actor creen que solo ellos, como narcisos viéndose en un charco, habrán de comprender su arte, ello los lleva a alejarse del público y centrarse en sí mismos como seres autistas encerrados en sus esferas, incapaces de entender que el teatro, le pese a quien le pese, es una actividad pública, energética, enorme, no un cuarto que hace eco y se encuentra repleto de enormes espejos. Ello nos transporta a nuestro segundo punto.
propuestas, se ven personajes mal trabajados, pedorreros y de risa histérica.
Considero y concedo que el actor y el director teatral tienen una visión y experiencia del mundo distinta que la de cualquier hombre, es mas concedo igualmente que, como todo artista, habrán de tener verdadera vocación para su arte; pero también considero que para representar sus múltiples facetas, matices y colores emocionales, habrán de sumergirse entre el lodo de emociones que todos los seres humanos compartimos; más allá de esta evidencia, 2. La segunda cusa por la cual el creo firmemente que sobre todo narcisismo, teatro carece de vida es que los maestros de sobre toda ínfula de presunción y por enciteatro han de inculcar en sus alumnos esa ma del vanidoso discurso de los directores y cultura de la envidia narcisista que hace del maestros, el actor habrá de revestirse con el actor o de la actriz ese ser incomprendido traje de la dedicación y la continua reflexión, por los demás mortales que hemos decidi- antes que la elevación de sus egos. Porque do no dedicarnos al teatro sino como meros a lo que me refiero en este punto es claro: espectadores. Lo que provoca que el actor vale más el ego que un personaje verdadecrea firmemente, que su trabajo sobrepasa ramente trabajado, vale más lucirse como el estadio humano y se sitúa en el de los fulano de tal antes que el rol que se pretenmismísimos dioses del teatro. Es cierto que de interpretar o la propuesta que se quiere hay muchos y altisonantes reclamos al final presentar. Eso nos lleva al punto final. de cada presentación en las notas del direc3. El teatro universitario, antes que tor, pero más cierto resulta que en su trabamostrarse como una puerta hacia la cultura, jo diario, el maestro y el director, han de cules una lucha de egos entre maestros y/o ditivar en sus educandos la raíz que enaltece rectores, entre los alumnos, entre técnicos, la vanidad, regando sobre sus egos palabras entre todos. El arte se olvida por el yo: el alucinantes que ponen a los alumnos en un yo que es mejor actor y/o director que mi globo aerostático desde el cual, elevándose propio compañero, el yo que tiene todas las sobre la muchedumbre pedestre, habrán de cualidades para cualquier personaje, el yo realizar su difícil arte. La problemática aquí que puede montar una obra mejor que la de es que en vez de dar buenos papeles, buenas cualquier otro director, el yo que, tristemen-
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 31-34
33
Poiesis - Fidel Argenis Flores Quiroz: El teatro universitario y la merma sanguínea
te, desbarata las obras teatrales. Nadie mejor que ustedes, los teatreros, sabe que el teatro, cuanto más el universitario, es un placer estético, un goce orgásmico entre una colectividad, no una competencia de singularidades y falsas virtudes; se debe comprender que el teatro tiene como proyecto, más allá de entretener, dar a entender algo, suscitar emociones entre los espectadores, empujarlos hacia los sentimientos, reflexiones y motivaciones que se pretenden poner en escena; en otras palabras, el teatro es un dar algo, no un hacerse admirar por los otros porque, una vez más, le pese a quien le pese, el arte, el verdadero arte, no es un producto vendible que se comercialice así sin más, hay todo un proceso que parte desde que el artista quiere, antes que robarse la mula de oro, dar o expresar algo; y esto debe, menesterosamente, entenderse en el teatro universitario: los actores, sobre todo ellos y los directores, no están vendiendo absolutamente nada, son artistas que, se supone, se complacen en trabajar; de esa complacencia nace el gusto que provoca la excelencia en el trabajo que a su vez dará dividendos económicos bastante sustentables o, en el caso de los alumnos actores, un trabajo seguro al final de los estudios.
dije en un principio, este es el punto de vista de un completo ignorante, no apto para argüir ningún tipo de sabiduría discursiva con respecto al teatro; humildemente soy, tan sólo, un espectador, una butaca ávida de buenas propuestas y, lo más importante, soy alguien que comprende que el teatro es una actividad rica y enriquecedora, una experiencia divina donde los actores habrán de encarnar sus personajes con beneplácito y habrán de entender, junto al director, que representar es hacer renacer la vida del ser humano a través del arte que se sufre y se siente profundamente, congratulándose en una felicidad creativa que ha de posarse también sobre el público, del cual gustosamente formo parte.
En general a estos tres puntos se reduce el estado actual del teatro universitario, un estado que ha soslayado, mermado, quebrantado y provocado la decadencia de sí mismo, además de orillarle a la anemia en consonancia con el alejamiento del público. Pero, como lo 34
páginas 31-34
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
CRIATURAS DEL BOSQUE Fernanda Itzel Gómez Rodríguez
Cuando desperté mire al otro lado de la cama como buscándote, me acostumbre tanto a las mañanas cálidas junto a ti que sentía seguir allí; volví a cerrar los ojos, me acurruque como si estuvieras a mi lado… y entre mis sueños comencé a recordar todas las vidas que juntos hemos pasado. De pronto un día soleado de verano sobre una colina bien redondita, debajo de un sauce llorón, estaba yo sentada, entre mi melancolía escapando de algo, era otro cuerpo, otro rostro, pero era yo; el viento comenzó a murmurarme algo, el alma llena de preguntas, el corazón inquieto, la mirada perdida frente a la inmensidad LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 35-36
35
Creación Libre - Fernanda Itzel Gómez Rodríguez: Criaturas del bosque
de las montañas y yo lloraba, lloraba sin razón, con la seguridad de encontrarme sola… El viento seguía murmurando, me dijo –hay alguien perdido en el bosque-, por aquellos tiempos no atendía nunca a las palabras del viento, sólo pensé, - no puede estar más perdido que yo-, me recosté sobre el pasto, comencé a contemplar los rayos de luz atravesando las hojas del sauce, escuché pasos cerca, los ignore, después más cerca, volví a ignorar, después nada, y después una voz, -¿sabes dónde estamos?- dijiste -no, no lo sé- respondí, te sentaste a mi lado y me preguntaste -¿Por qué te quedas quieta? ¿Por qué no buscas una salida?- Yo te pregunte -¿Por qué corres tanto? ¿De qué huyes?- -no lo sé- respondiste, -yo tampoco- dije. Te quedaste recostado junto a mí, solo miramos el movimiento de las hojas, escuchamos el silencio, no sé cuánto tiempo, después de un rato me tomaste de la mano y me llevaste a recorrer lugares que sólo había observado de lejos, caminamos, después corrimos, no sé cuánto tiempo, lo curioso fue que regresamos justo debajo del sauce a la colina redondita, exhaustos nos miramos de frente, y eras tú, lo sé, otro cuerpo, otro rostro, pero eras tú, -hola- dijiste, yo sonreí… El viento comenzó a soplar fuertemente, el sauce junto con todas sus hojas se agitaba, los rayos del sol parecían tocar nuestra piel con más fuerza, mi cuerpo vibraba, todo mi ser se concentró en un suspiro y entonces los vi… allí… frente a mi… esos ojos, esos indescriptibles ojos; sin palabras y con un beso te mostré todo lo que había dentro de mí, mis miedos, mis incertidumbres, mis niñerías, mi amor, mi locura, mi cariño, mi rabia, mi llanto, en ese beso pude ver también todo lo que había dentro de ti, de nuevo no sé cuánto tiempo pasó. Después de ese beso y esa mirada pasábamos los días a veces recostados bajo el sauce, imaginando mundos, haciendo canciones, comiendo fresas; otros días en cambio corríamos como locos por todo el bosque, buscando una salida… nunca encontramos ninguna, pero hicimos muchos caminos. Una noche, debajo de nuestro sauce, me dijiste –tengo ganas de encontrarte en otra vida, mañana me iré- yo no respondí nada, nunca he sido buena para despedirme, lo único que pude hacer fue mirarte a los ojos y darte un beso de esos que me dejan toda descubierta; a la mañana siguiente ya no estabas…
36
páginas 35-36
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 3 - Toluca, México, enero-julio de 2012
Recomendaciones
Cine: Another Earth (2011) Mike Cahill USA "En la extraordinaria historia del universo, de más de 13.000 millones de años de antigüedad, una réplica de nuestra Tierra existe en otro lugar. Hay otro tú ahí fuera" (Narrador, “Another earth”) Imagínense la posibilidad de establecer contacto con una réplica exacta de la Tierra, saber que existe otro tú del otro lado ¿qué le preguntarían? ¿Habrá cometido los mismos errores nuestro otro yo? Esta película de ciencia ficción desarrolla de manera increíble el drama de Rhoda Williams (Brit Marling), una inteligente joven que busca la forma de reparar una terrible tragedia y John Burroughs (William Mapother), un gran músico que pierde todo justo después de haber alcanzado la cúspide de su vida. La película es dinámica, la dirección no permite que el espectador se aleje ni un momento de la historia, el drama es manejado de tal manera, tanto por el director como por los protagonistas, que obliga al espectador a sufrir cada una de las tragedias.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
37
Recomendaciones
Música: Pelusón of Milk (1991) Luis Alberto Spinetta Argentina Spinetta, aunque desconocido por muchos, es considerado el padre del rock argentino; Pelusón of milk es el noveno álbum como solista de estudio del cantante. Este trabajo es un conjunto de ritmos suaves y letras introspectivas, la relación entre una canción y otra nos envuelve en apacible armonía, es, sin duda, una de las obras más sensibles del cantautor. "Seguir viviendo sin tu amor" y "La montaña" son algunas de las pequeñas joyas que podremos apreciar en el disco.
Programa de televisión: La dichosa palabra, Canal 22 La dichosa palabra es un proyecto producido y realizado por Canal 22; uno de los programas culturales más exitosos de México, con más de 10 años al aire. La dinámica del programa consiste en una interacción entre los conductores y el público en una especie de tertulia: el público envía palabras determinados para que después los conductores realicen una búsqueda de la definición; resulta bastante interesante pues la investigación va desde la indagación etimológica hasta la histórica, literaria y filosófica de la palabra. Actualmente sólo se transmiten repeticiones de antiguas temporadas de lunes a viernes a las 12.30pm por Canal 22; aunque todos los capítulos de todas las temporadas se encuentran en su página de internet (http://www. canal22.org.mx/ladichosapalabra/videos_temp_2011.html) y en YouTube.
38
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Esvón Gamaliel: más allá del río José Luis Cardona E.
La colmena, Revista Universidad Autónoma del Estado de México, Número 38. abril- junio 2003.
L
AS HORAS DE PIEDRA parecen cansarse y el tiempo se peina con gesto de amante. Ciudad sol de montaña, gélida en sus dos estaciones (viejo chistedescripción): el invierno y la del ferrocarril. Escenario opresivo: al conservadurismo de su burguesía cerrada y de modos porfirianos se agrega el provincianismo asfixiante de una clase media que ya añora su pasado
rural y está siendo violentada por la modernización y el crecimiento de la zona industrial, y los proletarios nacientes ven cómo desaparecen sus espacios de antigua reproducción. Recostados sobre los cerros, en los barrios y colonias del norte viven los proletarios, habitantes también de las cacarizas vecindades.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 39-47
39
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
El pie citadino en el acelerador las está haciendo desaparecer del centro, donde el mercado 16 de Septiembre hace el nudo de la vida económica. Toluca es una que se olvida y muchas ciudades en donde el espacio está dividido por la fuerza del dinero y el aferramiento a pertenencias e identidades huidizas. Toluca empieza a ser queens en los albores de la década del primer mundial mexicano. La clase política está henchida de placer pues continúa la leyenda fundada por Isidro Fabela. El movimiento del 68 y Avándaro pasan como dos formas unidas por un invisible vínculo entre la fiesta juvenil y el cambio político irremediable, uno con su tragedia a cuestas, el festival como el lugar prohibido y la tentación cercana y remota del reventón. El grupo tunAstral está en receso luego de haber agitado con sus esperpentos y reuniones la indiferencia por la cultura en la primera parte de la década anterior. Es el primer viento de verdadera modernidad cultural. Los viejos poetas se están muriendo y de ellos, sólo Mirlo llama la atención de los jóvenes escritores. Ir al cine, al partido del domingo, dar una vuelta por los Portales, caminar por la Alameda, ah, sin faltar a la misa diaria o cuando menos a la dominical. Así transcurre la diversión accesible y el cumplimiento de compromisos ineludibles. Apenas para hacer un leve contraste, hay un teatro, el del IMSS, utilizado sobre todo para lo que llega del DF, más la comedia pudibunda y familiar que una oferta artística digna de considerarse, pero inicia el teatro como manifestación local cons-
40
páginas 39-47
tante de la actividad escénica. Entre 1961 y 1969 ha habido 29 montajes producidos por la Universidad, cuya compañía hizo su aparición apenas en 1967. ¿A qué viene un adolescente a Toluca? A trabajar en las fábricas, en el comercio floreciente o a estudiar, o a una combinación de alguna de las dos primeras buscas con la tercera. Al escenario citadino que vacía su identidad añeja llega un adolescente a construir su identidad en la edad en que los días pueden ser muy luminosos o una continuación de la larga noche. Esvón Gamaliel Calvillo Pérez busca la luz y observa un haz saliendo del cortinaje. A partir de 1974, con 19 años, inicia el cumplimiento de una vocación. El teatro le ofrecerá desde entonces la oportunidad de elaborar su identidad, asumiendo las camaleónicas posibilidades que brinda el escenario, y ser a través de otros para ser él mismo. El primer entreveramiento generacional se ha dado. Con los nombres de los pioneros empiezan a aparecer los de los nacidos en la década de los 50. El teatro hecho por universitarios no es el único, pero sí el que está fundando una tradición de exigencia, vanguardia y calidad, más allá de la diversión pasajera. Esvón Gamaliel entra en escena y a partir de entonces, adelante del nombre artístico, así se presentará dejando los apellidos en el baúl de la oscuridad. Y sin embargo, también desde entonces, querrá conjurar la desmemoria. De su pasado pueblerino hará referencia constante a lo largo
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
de los años. El campo de Colorines, la vida ligada a la tierra, el paisaje rural y, para los íntimos, el recuerdo de dolencias familiares. Machismo, pobreza, marginalidad, soledad, autoritarismo, represión, el derecho a la diferencia, el mundo de los desposeídos, de los que nada tienen, oprimido y asfixiante, mucho antes de ser conceptualizados en escena, quieren ser olvidados. Pero la ciudad no da esa oportunidad. Esas mismas constantes la marcan. Una vida se enlaza al pequeño mundo citadino, y éste le ofrece más de lo mismo. Habrá que reclamárselo. Es más, hay que empezar por decirlo. Hace falta espacio. Hay que hacerlo o abrirlo, como mejor se pueda decir. El teatro será el vehículo, pero no bastará con gritar el reclamo. Será indispensable hacer un planteamiento mucho más amplio, sensible, artístico, total. Y el teatro es el camino. Las puestas en escena de esos años tienen muchas dolencias. Sufren de limitaciones severas: la improvisación –para muchos(as) es sólo una diversión, una manera de hacer algo “diferente”, otra manera de matar el tedio o de llamar la atención de manera efímera–, presupuestos siempre insuficientes por no decir invisibles, la existencia de un solo teatro, por lo demás, subutilizado y además no universitario. Por donde se le mire, hacen falta los elementos necesarios o mínimos para que el teatro alcance las dimensiones de una propuesta artística, estética, integral, totalizadora. Desde esos años, Esvón empieza a clarificar sus ideas, aunque no será hasta 1977 cuan-
do haga su aparición como director, con el grupo Orfeo. Lleva a escena El maestro, de Ionesco. Los años anteriores han sido disparejos. En 1970, bajo la dirección de Eugenio Núñez Ang, la Compañía Universitaria de Teatro llevó a escena seis obras, y, con Carlos Olvera, dos más. La selección de textos por el talante intelectual tan diferente de ambos directores da, hasta la fecha, las características de sus respectivos trabajos, por ello Núñez Ang será quien influya en Esvón durante el resto de su vida y ambos estarán unidos por una amistad profunda y el magisterio siempre reconocido del primero. Es asunto de identificación artística, nada más, pero nada menos. Pese a lo fecundo del año que lo precede, en 1971 habrá únicamente dos montajes y en 1972 vendrá una “reestructuración” de la compañía, que pasa a las manos de José Trinidad Aguilar y Antonio Hernández Jáuregui, quienes unen a sus respectivos grupos y dan oportunidad a novísimos directores, de los cuales Víctor Nava Marín será el que haga una propuesta vigente hasta nuestros días, aunque poco reconocida por la libertad con que asume la dirección de sus puestas en escena y su gusto por las vanguardias. 1973 es triste, hay una sola puesta en escena. Aguilar monta una obra que hasta la fecha se llega a ver en carteleras: El juego que todos jugamos, de Jodorowsky. En los años siguientes nada parece cuajar para la compañía. Basta revisar Para conjurar la desmemoria: …más de tres décadas de teatro universitario en el Estado de México (UAEM, 2001), de Esvón y Víctor Nava
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 39-47
41
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
Marín. 1977 será, sin embargo, un buen año, abrir la concha. El objetivo era darle sitio si el criterio fuese el número de puestas. a la tolerancia y la diferencia, a las minorías crecientes. Si te dijera, amor mío, que temo a la madrugada. No sé qué estrellas son éstas A El maestro le seguirán obras de que hieren como amenazas, ni sé qué sangra Fernando Arrabal, Román Chalbaud, Jaila luna al filo de su guadaña. Actividad de ro Aníbal Niño, Willebaldo López, José de locos, drogadictos, borrachos. Distracción Jesús Martínez, Héctor Azar, José Agustín, de los que no tienen qué hacer. Refugio de Isaac Chocrón, Elena Garro, Delfina Careraros(as) propicio a la promiscuidad. Las aga, Jesús González Dávila, Juan Tovar, y actrices no pueden ser más que locas y los después, su propia propuesta dramatúrgihombres jotos irredentos o buscadores de ca. Apassionata (1980), La señora en su balcón la flor de las vírgenes acechadas. La cauda (1984), Una tal Raymunda (1986), Crónica de un de prejuicios moralinos ha envuelto al tea- desayuno (1988), La madrugada (1989) y Vine, tro desde los 70 y apenas va de salida. El vi… y mejor me fui (1990) marcan una década mundo se abría despanzurrado en esos mo- impresionante para Esvón y anuncian los mentos. La liberación sexual, el ascenso de resultados más espectaculares en todos los la oposición proscrita hasta 1978-79 –no sentidos. Ninguna de esas puestas en esceel PAN, desde luego, y menos los partidos na tiene desperdicio. Ha logrado reunir a un satélite, PPS y PARM–, la llegada en torren- grupo solvente que aprende de manera conte de inmigrantes que habría de ser mucho tinua mientras él sigue acercándose a lo que mayor a partir de los sismos de 1985, las se- busca tanto estética como conceptualmente. millas inmortales de la crisis económica, el Poco a poco se han agregado iluminación, fracaso de la universidad de masas y los mo- musicalización, vestuario, escenografía…, vimientos de 1976-77 –estudiantil– y 1979 pero (siempre un pero) falta mucho y sobre –sindicalista–. El mundo se agita porque todo el presupuesto suficiente, salarios para empieza a ser otro. Hay que abrir lo cerrado todo el equipo y público enterado (bueno, y los 70 serán la llave. para empezar, público). Con todo o a pesar de, el espectador encuentra un trabajo Esvón ha participado para entonlogrado y cada vez mejor por los detalles ces en algunas manifestaciones de un pálido que se afinan de una puesta a otra, aunque movimiento (es un decir) gay. Años después cada una, y cada función, es como volver a recordará el primer desfile de drag queens. empezar. La solvencia actoral es lo más sigNunca abandonaría un cuasi leit motiv: esnificativo de un trabajo de dirección arduo candalizar a los moralinos, represores y y ambicioso. En 1976 se inauguró el Teaautoritarios. No por escandalizar nada más, tro de los Jaguares, foro exigente por sus pues no era un fin en sí mismo, sino por enormes deficiencias e insuficiencias. Es un 42
páginas 39-47
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
avance. La licenciatura en Arte Dramático En relación con la búsqueda de la se abre en 1987 y un año después hay por que formó parte: fin un espacio digno, aunque de proporcio… se ha enfatizado el compromiso de nes muy limitadas: el Teatro Universitario crear un teatro nacional, en el sentido de que cuestione profundamente nuesde Cámara en el edificio de la rectoría. Estra realidad, que hable de nosotros vón estrena Crónica de un desayuno, de Jesús y, sobre todo, que responda a las exiGonzález Dávila, y presenta así su examen gencias de la gran mayoría, en eso que se ha dado en llamar ‘la crisis’, que es profesional de lo que nunca dejó de ser un una crisis de valores y por lo mismo es proyecto, de varias universidades juntas, el humana y tiene muchos sentidos, e imde la licenciatura en dirección escénica, moplica una revaloración de lo que somos como país y cuál es nuestra identidad tivo de desazón y problemas irresueltos. Él [.] En ese sentido, me interesa mucho atesora y comparte, en un solo movimiento, de lo que se ha venido haciendo a tralas satisfacciones académicas de su formavés de los años. Debemos hacer un teatro que hable de nosotros, con nuestra ción. También en los ochenta, Esvón inicia una colaboración enriquecedora con Gerardo Lara y Enrique Estévez, cuyos resultados serán El sheik del Calvario, Diamante, Lilí. En los noventa, con Lara como productor y Estévez fallecido, Un pedazo de noche, en donde sus dotes actorales alcanzan plenitud ante la cámara. El crítico Jorge Ayala Blanco lo había considerado el actor fetiche de Lara. Unas palabras de su personaje en Diamante y El Guadaña, expresan el tono pesimista de la mayoría de los personajes que llevaría a escena en sus puestas: nada tiene remedio, lo jodido, jodido está. “Tú de aquí ya no sales, Diamante”. En una entrevista de principios de la década pasada (Rumbo del Estado de México, 10 y 11 de mayo de 1991), hace un recuento de cinco lustros, pero sobre todo expone razones, argumentos y fines del teatro que hace.
lengua, que es increíblemente rica; un teatro que no mienta sobre la realidad, sino que la desnude. En este sentido, seguiría siendo un teatro contestatario a todas esas vertientes teatrales y que no lo son, como los medios y modos de comunicación, que solapan la verdad y la tergiversan. Es una realidad que debe ser desnudada, y es política, histórica y objetiva.
La vida es la consentida, feroz dictadura de una criatura que juega a mandar. Ni tú ni yo somos nadie, ni hacemos historia, pues somos la escoria que aún puede quemar. Ay de ti, ay de mí… Hay una coherencia palpable en el discurso de Esvón. Antes y después de ese momento, su compromiso fue el mismo. En los noventa llegan los resultados mejor acabados. Con La grieta (1992) ensaya su dramaturgia. Quienes vieron la puesta en escena de Julio Castillo a De la calle, de Jesús González Dávila, estiman que buena parte del tono y la ambientación de
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 39-47
43
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
la obra de Esvón están inspirados en aquella otra. Sin embargo, el final es débil, de un optimismo ingenuo, y Esvón lo ajusta sucesivamente. La obra es sólida, aunque marca algunas de las deficiencias que tendrá su dramaturgia en los años siguientes, en especial la dificultad para desarrollar los diálogos. No se trata de limitaciones graves. El resultado continúa y mejora mucho lo bien logrado con Una tal Raymunda. Nuestra cultura es necrofílica, estamos alimentándonos de carroña permanentemente. Nuestros mitos son eso: ‘mi abuelo era…’ Siempre tendemos a mitificar nuestro pasado, nos alimentamos de una imagen idealizada que parte de un muerto. Siempre estamos exhumando, y es un proceso doloroso. Vivimos entre copales y humo, todo el tiempo. Nos torturamos porque la realidad es demasiado opresiva, hay demasiados conflictos y violencia inmediata. Así somos los mexicanos, quién sabe en dónde está el límite entre nuestra realidad y [la] magia.
Si La madrugada (1989), de Juan Tovar, le depara satisfacciones, La madrugada del centauro (1993) de Abigael Bohórquez, será descrita así en Para conjurar la desmemoria…: “Se trata, pues, de un teatro político, de liberada sexualidad y ecos trágicos.” Mientras la cartelera universitaria sigue recibiendo los beneficios de la licenciatura en Arte Dramático y el trabajo de directores de la generación de Esvón con otras propuestas, él continúa su proyecto, tan personal que ya es colectivo. Sin embargo, En la diestra de Dios Padre (1994), de Enri-
44
páginas 39-47
que Buenaventura, será un trabajo mediano si se le compara con lo anterior. La puesta en escena permite la reapertura al público del Teatro de los Jaguares, utilizado desde 1986 como espacio para ensayos y “taller de entrenamiento actoral”. Bien pudo ser un respiro, porque en 1995 estrena Este amoroso tormento, en que armoniza fragmentos de autores y fuentes disímbolas. El resultado es gratificante en todos los sentidos, más allá de que sirve para conmemorar los 300 años del fallecimiento de sor Juana. Logra un espectáculo completo y la puesta en escena es brillante. Se puede decir que la más deslumbrante de su trabajo hasta entonces. En escena la soledad de la inteligencia en llamas como expresión de la diferencia que confronta al rechazo y al temor de las instituciones y sus hombres de entraña colonial, ah, y la muerte, que Eugenio Núñez Ang verá danzante en vericuetos que no son “sino camino para repensar la vida.” La puesta participa también en la Jornada Teatral UAEM 95, que lleva el nombre de la poetisa. A mí me han interesado las infrarrealidades. Es una obsesión permanente, como en el caso de las relaciones de pareja y el papel de la mujer. La mujerpareja, las relaciones madre-hijos, la madre atormentada, que sufre, a la que se cogen, la que es arrastrada y deificada, y también la madre-guadalupe, la madre cantada en los boleros y los danzones, la ultrajada y pisoteada. Por eso me interesa, por su riqueza, que remite hasta las fuerzas telúricas del Universo y a nuestras raíces ancestrales prehispánicas, aunque los españo-
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
les nos dejaron toda una vena del culto ión, porque el delirio que se alcanza en La a la madre. Indagar el papel de la mujer verdadera… satura los sentidos. Señoras y en México implica el sondeo de cosas muy delicadas, ricas y variadas. Me ha señores: el lenguaje en escena. Esvón sigue interesado llegar hasta esa visión cós- creciendo. Su empeño en lograr un trazo del mica, que, sin embargo, nos pueda co- vértigo, aún en la quietud, es recompensado nectar con lo real.
De esta manera es posible entender la importancia que para Esvón tuvieron sus actrices-fetiche. Las mujeres en su feminidad doliente, exaltada, transgredida, violentada, atiborrada de símbolos. El exceso permanente de sus actrices: las eternas niñas desprotegidas. El vivir es ahogo. Otra constante: la estética de la maldad, el dominio y la sinrazón. La exquisitez invertida y la voluptuosidad del dolor. Los pies de todos se hunden en los lagos de mis lágrimas. En un mundo descomunal, siento mi fragilidad. Vaya pesadilla, corriendo con una bestia detrás… Good morning, heartache, sit down. “Detrás de un actor tiene que haber un universo, toda una vida intensamente vivida, si no qué demonios le va a entregar al espectador. Hay desgarramientos. El actor tiene que mostrar todo su ser al construir el personaje y la visión que tiene éste de la vida misma”.
como nunca antes. Todo lo logrado en materia de plasticidad, en separación de planos y en los otros ingredientes de la puesta en escena es rebasado sin concesiones, lo que sin embargo no se logró en La ley de la jungla (1997), con dramaturgia propia. Fue un respiro, después de todo. La red (2000), en colaboración nuevamente con Delfina Careaga, es tan densa como lograda. La obra se presenta en el teatro del IMSS y conforme la temporada avanza, hasta su abrupta interrupción, lo único que le hace falta es público. Recuperado el teatro, se festejarán las 50 representaciones en 2003 en una función que será su despedida de los escenarios, así dicho, de manera tan teatral y mítica. La complejidad de la obra parece escapársele de las manos, pero el oficio labrado con tesón de orfebre la hace un trabajo excepcional. La mejor función, por cierto, fue la última, pese al enorme lapso transcurrido desde el estreno.
Presiento que tras la noche vendrá Si ya la colaboración con Delfina la noche más larga. Quiero que no me abanCareaga le había dado los resultados de Una dones, amor mío, al alba, al alba. Esvón actal Raymunda, un nuevo encuentro fructi- tor, director, escenógrafo, vestuarista, mufica en La verdadera historia del hombre iguana sicalizador, iluminador, dramaturgo. Esvón (1998), precedida de El atentado (1997), tra- escindido siempre en mil o en dos o recubajo con los integrantes de la licenciatura perado en uno solo y único personaje de sí en Arte Dramático. No hay mayor conex- mismo. Esvón en su identidad.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 39-47
45
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
Hay que subrayar además su trabajo escritural en El rencor (1996) y La fiesta de los locos (1998), que no llevó a escena. La extraordinaria lectura en atril de El cielo, de Delfina Careaga, que tampoco quiso exponer. Y los proyectos que decía tener y, a no dudarlo, tenía. No, claro, comedia ni textos dedicados a la burguesía o a la clase media acomodada. Fue congruente, y en estos tiempos, no es poco mérito. Reacio, dolido con la crítica, evitaba enfrentarla. Así paso también con Para conjurar la desmemoria, libro con que coronó años de esfuerzo e investigación y que es la base para realizar investigaciones por venir. Como siempre, cuestionador del poder, no por ello fue desleal. El libro rezuma gratitud y reconocimiento para todos y todas los que han hecho posible la aventura del teatro universitario. Evita la crítica de las puestas en escena porque muchas de las reseñadas se conservan únicamente en la memoria de sus participantes, pero soslaya de igual manera el cuestionamiento a las políticas universitarias de difusión cultural, la otra fuerza motriz (muy débil e inconsistente) del teatro universitario. Simplemente habría que poner los cartones parejos, si es el caso: sin apoyo institucional no hubiese habido teatro, es verdad, pero ese apoyo debería ser llamado de otra manera: compromiso sin cortapisas ni titubeos. Ningún teatrista universitario ha podido ganarse la vida con su trabajo dentro de los muros de su Casa de Estudios. Esvón fue generoso y bueno hasta en la falta de ese cuestionamiento.
46
páginas 39-47
No one here can love or understand me… I’ll be in home late tonight, bye, bye, blackbird. Un hombre solo con sus decisiones. Hay formas extremas de la libertad, del libre albedrío, como decidir no continuar. “Sueño con una Toluca en donde haya salas de teatro abiertas, salas de cine con excelentes carteleras, que grandes circos nos visiten. En fin, que tengamos un mundo recreativo, que nos haga crecer como seres humanos y que nos recuerde que estamos vivos y que es necesario defender la vida, a como dé lugar.” Hay un momento de la vida de Esvón, que cubrió los tres últimos años, muy importante: la fundación de Directores y Actores Asociados, S. C. Cuestiones ajenas a Esvón y sus compañeros de viaje en esa aventura vigente les arrebataron el teatro del IMSS. No levantó la voz para buscar responsables, pese a que todo mundo tenía un nombre en los labios, cuando le tocó pagar los platos rotos que no rompió. Fue una experiencia estresante y muy dolorosa. Parecía que un sueño se desvanecía. Al final imperó la razón y el teatro les fue devuelto, en los términos del comodato firmado originalmente (es de suponerse) y la sustitución adecuada de un socio. Al mismo tiempo, viejas dolencias neurológicas y emocionales le acuciaron como nunca antes. No tiene caso la especulación ociosa, baste decir que hay límites para el dolor, parte sustancial de la materia prima con que construyó una
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
Sección Especial - José Luis Cardona E.: Esvón Gamaliel: más allá del río
obra viva, actual, vigente, que no merece el olvido ni que sea necesario volver a conjurar la desmemoria con quien fue el alumno y el maestro de sí mismo, sin regatearle un ápice a quienes lo amaron y amó, a los que entregó su magisterio fundado en valores que no podemos desechar sin perder lo mejor de nosotros mismos. Viva, Esvón. Los hombres no deben cortar los árboles. Hay Dios. (Septimus anotaba estas revelaciones al dorso de sobres.) Cambia el mundo. Nadie mata por odio. Hazlo saber (lo escribía). Esperó. Escuchó. Un gorrión, encaramado en la barandilla ante él, pió Septimus, Septimus, cuatro o cinco veces, y siguió emitiendo notas para cantar con lozanía y penetración, en griego, que el crimen no existe, y se le unió otro gorrión, y ambos cantaron en voces prolongadas y penetrantes, en griego, en los árboles del valle de la vida, más allá del río por el que los muertos caminan, que la muerte no existe. (Virginia Woolf, La señora Dalloway).
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
páginas 39-47
47
GUÍA DE AUTORES Rolando Miranda Caballero Estudiante de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma del Estado de México Luis de Jesús Marín Egresado de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma del Estado de México Luis Ramón Vega Ramírez Estudiante de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma del Estado de México Cindy Elizabeth Macedo Egresada de la Licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma del Estado de México Sandra Esquivel de La Cruz Egresada de la Licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma del Estado de México Héctor Daniel Plascencia Caballero Egresado de la Licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma del Estado de México Fidel Argenis Flores Quiroz Maestrante en Humanidades en la Universidad Autónoma del Estado de México Fernanda Itzel Gómez Rodríguez Estudiante de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma del Estado de México José Luis Cardona E.
48
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
LINEAMIENTOS EDITORIALES 1.- Todos los artículos deberán sostener un argumento de pertinencia, fundamentarlo crítica y sintéticamente además de concluirlo de manera lógica. 2.- La extensión de los artículos será de tres a cuatro cuartillas en letra Garamond número 12. 3.- Los artículos deberán ser creaciones originales y no estar sujetos a otras publicaciones. 4.- Cada artículo deberá entregarse a la dirección electrónica de LA RUEDA DE IXIÓN (ixion9@live.com.mx) y de manera física en la coordinación de filosofía en caso de ser posible. 5.- Podrán enviarse reseñas de libros, revistas, películas, música, eventos culturales, etc., con un máximo de una cuartilla, además de enviar imágenes adjuntas con formato JPG y resolución mínima de 300 ppp. 6.- Los trabajos deberán enviarse con un resumen no mayor a 150 palabras, colocando nombre completo, institución de procedencia y correo electrónico; el resumen deberá ir acompañado de 5 descriptores. Ambos, tanto el resumen como los descriptores deberán estar escritos en español e inglés. 7.- La citación deberá realizarse en estilo Harvard: primer apellido del autor, año de edición y número de página, todo entre paréntesis; por ejemplo: (Poniatowska, 1998: 30). La bibliografía debe corresponder a las citas en el cuerpo del texto; de acuerdo al ejemplo ésta deberá ir así: Poniatowska, Elena (1998), La noche de Tlatelolco, Era, México. 8.- El comité editorial se reserva el derecho de admisión de los artículos tras una previa revisión y dictaminación anónima. 9.- La revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere necesarios. 10.- Los autores ceden los derechos de sus artículos de acuerdo con los lineamientos de la universidad. 11.- Tras la revisión y el dictamen, el comité editorial enviará la resolución de aceptación o negación de los artículos a los autores, a través de un correo electrónico, para corregir los cambios que se consideren fundamentales en el caso de ser aceptado.
LA RUEDA DE IXIÓN - Nueva época, año III, número 04 - Toluca, México, julio-diciembre de 2012
49
LA RUEDA DE IXIÓN
Revista editada la Facultad de Humanidades de la uaeméx se terminó de subir a la red en abril de 2013 en el Departamento editorial de la Facultad de Humanidades. Sin sobrantes para reposición.
ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA
04
Si quieres formar parte de LA RUEDA DE IXIÓN, colaborar con un artículo, una reseña o algún material para publicación, mándanos un correo a la siguiente dirección electrónica: ixion9@live.com.mx El contenido completo de LA RUEDA DE IXIÓN puede consultarse en http://issuu.com/ixion
Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México Nueva época, año III, número 04, Toluca, México, julio-diciembre de 2012