La Rueda de Ixión No. 2

Page 1

LA RUEDA DE IXIÓN

ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA

número 2/agosto-octubre/2011


Me supernovo

Telares


LA RUEDA DE IXIÓN

ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA número 2/agosto-octubre/2011


DIRECTORIO

Facultad de Humanidades UAEMEX M. en Hum. Juvenal Vargas Muñoz Director M. en H.A. Carlos Alfonso Ledesma Ibarra Subdirector Académico Lic. en C.I.D. Federico Malaquías Rodríguez Sudirector Administrativo Consejo Editorial Omar Augusto Robles Aguilar, Fidel Flores Quiroz, Miguel Ángel Méndez Sánchez, Ricardo Quiroz Rodríguez, Javier González Morán, Isael Baeza Pérez, Antonio Agustín Rodríguez San Juan, Enrique Medina Miranda , Eloy Rosales Mejía. Agradecimientos Al director de la Facultad de Humanidades, Juvenal Vargas Muñoz. A los coordinadores de la licenciatura en Filosofía: Josué Manzano Arzate y Oscar Juárez Zaragoza. Al director del Conservatorio Nacional de México, Carl Bellinghausen. A los artistas: José María Martínez Hernández (portada-contraportada), Ernesto Mejía Leonides (segunda y cuarta de forros), Greg Eason -www.gregeason.com-(ilustración de secciones). A los colaboradores de este número: Vianey Obregón Rodríguez, Noé Epifanio Julián, Cindy Elizabeth Macedo, Zyanya Paulina Uribe Bautista, Alicia Díaz Rojas, Benjamín Manjarrez Reyes, Anani Gabriela Velázquez Martínez , Keila Itzel Rodríguez Peña, David Quiroz Rodríguez y a los demás colaboradores que se deciden por el anonimato. Créditos: Alejandro Solano Villanueva (Corrección), Omar Augusto Robles Aguilar (Formación y Diseño).

Réquiem Óleo sobre tela y Madera 25 x 40 cm 2003 Colección privada

José María Martínez Hernandez (1974, Jilotzingo, Estado de México.)

http://josemamartinezh.blogspot.com/


LA RUEDA DE IXIÓN ESPACIO PARA LA CRÍTICA, LA REFLEXIÓN Y LA CULTURA número 2/agosto-octubre/2011

SUMARIO

6 9 11

FILOSOFÍA (daimon) Filosofía de la Tortura Filosofía, ¿para qué? Red social (The social network)

14 17

CIENCIAS NATURALES (physis) El nuevo compuesto del grafeno. Opciones y posibilidades Nano-máquinas, la próxima generación de robots a nuestro alcance

25

CIENCIAS SOCIALES (anthropos) ¿De la caja a la realidad o de la realidad a la caja? La televisión y su papel en la formación del individuo y la sociedad contemporánea Del significado de la feminidad

30

ACTUALIDAD (disertatio) Aborto voluntario: ¿publicidad o preocupación?

34 37

ARTE (poiesis) Última Parada 174, una apertura hacia los dramas de las favelas Antropología de los Sueños: la producción artística

42 44 47

CREACIÓN LIBRE Poesía Narrativa RECOMENDACIONES

50

SECCIÓN ESPECIAL El sentido de la música

22


EDITORIAL

P

ensar, vivir, hemos recorrido g ran camino para pensar y vivir, para ser el reflujo multicolor del tiempo. He aquí la vida , nos dice el mundo, he ahí el pensar, nos susurra el daimon, tomadla si queréis, tomadla . ¿ Es acaso que ya no hay quien la tome ? No, responde el hombre, ¿ tal vez es una ilusión? No, responde el hombre ¿no es la vida esta que fluye por mi cuerpo ? No, dice el hombre. La vida no es esta , soñadla pues entre las nubes y el polvo, hacedla , hacedla una ilusión eterna , así responde la vida , porque vivir es pensar que se vive, y pensar, el vivir que se piensa . Veng a pues, ¡que venga la vida!, que fluya el pensar, porque el espíritu, mi espíritu está cansado, dejadla venir, pues he aquí al hombre, he aquí el camino. Todo ha dejado de sonar, la música del mundo se ha ido, alejado, ha volado porque su amig o ha parado de escuchar, de vivir una ilusión, he allí el delito del hombre, dejar de escuchar. Ese mundo de fastidio, malhumor y desesperanza , ha de venido sin su música , caído en la distorsión. Dónde está , cuándo se f ue, cuándo vendrá …nunca , nunca ha dejado de estar, de ser, pero, ¿esta es la vida ? Sí, así se da la vida , aquí, allá , ésta es, esta es la vida , sea púes, que sea mi vida la vida , lo que soy responde aquél hombre, el que vive viniendo de ahí, quien ha salido de la vida misma . Hoy, el mundo, el hombre, el hombre-mundo e vita vivir, pensar, se nieg a a de venir con la música del terror, con la muerte. Es desde aquí donde habla la vida , desde allá donde escucha la muerte, pues no existe un interludio para vivir y pensar. ¿ Para qué pensar en vivir y vivir pensando ? Sí, sí, responde la muerte, para qué, para qué escribir las letras de la vida cuando se pue de simplemente vivir, para qué, para qué hablar cuando se puede escuchar, eso piensa aquél hombre, y la misma ing enua vida le contesta : para dejar de hacerlo, para dejar de seg uir vivo, para morir. Filosofía , ciencia , arte, economía , lo mismo da , todos han dejado de escuchar a la vida y al pensar, de contemplar sus flujos y reflujos, sus anomalías y bellezas, sus matices y colores, y entonces ; ¿ por qué sig o aquí ? ¿A dónde voy ?...nada , nada hay que seg uir, a ning ún lado hay que ir, porque el aliento absurdo de la existencia no ha cesado de soplar, dejado de respirar. Si La Rueda de Ixión va a alg ún lado, es porque ya ha venido de ahí, de pensar y seg uir pensando para poder vivir esa ilusión eterna , así responde el hombre que vive, en las letras que intenta plasmar, en las ideas que intenta pensar, ese es el camino de estas palabras, de esta re vistilla . Las ideítas plasmadas en papel, son la voz de esa vida , su música , el aura que circunda la le vedad de la existencia , ¿qué es la vida ? No, responde el espíritu, la vida no es el «qué » sino el «quién », quién es el que vive, el que piensa y pinta la risa del vivir, para eso está la tinta y las ideas, para pintar esa vida ing ente, contarla a partir del daimon, la physis, el anthropos y la poesis, ahí duerme el sueño de Ixión, hacer de su condena una vida , vivir felizmente triste, proteg er sus destellos, su aura, el soplo de vida que dice sí, sí, hay que vivir...hay que morir.


DAIMON

secci贸n de filosof铆a


Daimon

Filosofía de la Tortura Ricardo Quiroz Rodríguez*

P

alimentaria a merced de su sumisión volitiva. La destructividad de una voluntad oscura, perversa, se alimenta de la necesidad constructiva del animal humanizado, tal sujeto se percata de su carencia universal haciendo de su necesidad neutralidad, de ahí que el mundo este hecho a partir de una ilusión (ser lo que se es), porque ya es evidente que la voluntad buena no provoca sino una necesidad constructiva de sí, mientras la voluntad negra una potes-

ensar la voluntad es igual a pensar la muerte devorativa del hombre, ahí reside la distorsión, el poder de la existencia se le ha dado al animal en el hombre y no al hombre en el animal. Fuera de él reside una potestad destructiva del mundo, esa fuerza de juego que se representa como voluntad oscura, destructiva. La voluntad negra crece, al igual que un carroñero, entre la zozobra del actuante, ahí, en la relación lógica del alimento, esto significa que todos sirven como potencia 6


Daimon tad destructiva del mundo, es decir, mientras la primera forma la imagen del hombre a partir de una voluntad creadora, la segunda evita tal formulación.

Es claro, entonces, que la única gracia de aquellos, es arrastrarse por los grandes sistemas organizativos del mundo, para regir desde su pequeña y oculta inteligencia, a esa gente de pueblo que se conforma con ser la comidilla de los gorditos funcionarios del poder, a ellos, los que no piensan, les basta echarse, como animales que son, a esperar. No obstante, la devoración de la voluntad humana significa la condición civilizada del sujeto social, en tanto que su Estado devorador o destructivo, es aquél que garantiza tal civilización a través de una cultura de la tortura, entendiendo por tal el procedimiento de socialización económica, y como esa la pertenencia ontológica a la pocilga moderna, una en donde se es humano a partir de la desvergüenza moral. De tal modo, el despliegue lógico de la voluntad enferma se escinde en los medios para controlar, por disponer de la libertad legal de sus afiliados, a un manojo de hombres que no piensan ni obran razonablemente, porque ya es evidente que aquella sociedad enajenada no piensa, no juzga ni cuando más duda de su condición y rapto, han nacido sin la capacidad de mirar, de ahí que tales ciudadanos del Estado devorador sean lo mismo violadores, asesinos o funcionarios, pues en una sociedad sin justeza todos merecen ser descarnados, enjuiciados y humillados por su desmesura práctica y racional. Si éste es el mundo, el de la voluntad venenosa, entonces es un mundo intolerable, uno; por organizar la realidad inmediata sólo con la productividad material, y dos; por fundamentarla

Qué es, dónde está, cuando se irá…no, no se irá, porque la voluntad que deshace la construcción del sujeto viviente, existe para desmontar esa ilusión mediante la destructividad del mundo en el que se vive y se piensa. Así se le evita al hombre servirse del poder de la voluntad, si entendemos como tal la potencia creadora, así se le ciega en las relaciones del poder, el hombre ahí caído se convierte en un ser del poder y no del querer, lo anterior ha sido, sin duda, a causa de esa neutralidad volitiva, sea pues que aquél hombre ya no es capaz de crear lo que quiere sino lo que puede, porque el mundo se ha apoderado de su voluntad, destruyéndole la potestad creadora, legalizando el flujo de esa potencia, ¡ah! Desilusión, le hemos cedido la imagen del mundo y del hombre al animal de mercado, en ello se ha convertido la vida, en un comercio de carne humana e ideíllas con plusvalía, convirtiéndolo todo, en un mundo devorativo, realidad ficticia en donde unos devoran con la mercantilidad y otros consumen con la mendicidad, primero; porque los devoradores, esa gente de poder y negocio, absorbe mediante el lenguaje de trabajo hasta el último pedazo de ganancia de sus devorados, en tanto los otros se atiborran de esa gratitud de obediencia, y segundo; porque mientras los primeros ultrajan, con el permiso del idiota su voluntad, los segundos agradecen, con su desvergüenza, el abuso. Poco importa nacer en tan bella sociedad, los unos devorando a los otros, constituyendo un orden espurio en aras de la glotonería subjetiva de los gusanos modernos que, semejante poder de estupidez, transforma en marranitos de sociedad, en dirigentes, abogaduchos, psicóloguitos, economistas o artistas, lo mismo nos da, ni uno entiende algo, a ellos no les importa la filosofía y ¡a mí tampoco me importan esos!; los que no piensan, la falta de defecación de excremento mental les impide razonar, son, aquellos, pobres diablos vueltos en animalitos de cultura, meros animales con una voluntad devorativa y rapaz.

con la necesidad positiva. Después de vivir en tan repulsiva relación ética uno llega a atestarse de maldad, tras la indiferencia de una masa inerte como la humana la necesidad asesina cobra validez. Pero, naturalmente, asesinar no vale la pena, la única opción es la torturación discursiva a manera de filosofía, si se entiende por tal la reflexión intempestiva de las esencias enajenadas, luego entonces, la esencia del mundo, en esta la era de lindos cerditos soñadores, es la desespiritualización de la voluntad humana, estado en donde la gentecita estúpida

recibe, con una mano, la existencia legalizada por un orden destructivo y falaz, y entrega, con la otra, su lealtad al mundo de la tortura carnal, o qué, ¿pensaban que ser idiota no cuesta nada? y, si es así, qué más puede ser un 7


Daimon

ha muerto, ha caído en el olvido y el silencio de su compositor; el filósofo que dejó de ser atroz para ser afable, para asentir junto a la voluntad de un animal lisiado, un pobre diablo que dice no, me molesta pensar.

vil campesino o un artista, qué han de ser en un mundo que atiborra de ideas inútiles y objetitos sin esencia a los más ingenuos, que hace de una puta un negocio material, ¡qué más!, qué más ha de ser un hombre sino un espectador de la sistemática devoración que el mundo lleva a cabo. Y es de tal participación incontrolable que la voluntad haya enfermado, porque ya no le es posible diferenciar entre el ser y el tener que ser, el animalito de cultura ha perdido el sentido del querer ser, no diside de tan indigna condición de medio, se le determina a vivir en la agnosia sin la mínima repulsa, ahí, en el mundo de la devoración, la plaza pública donde ni fanfarrones políticos ni petulantes intelectuales, son diferentes a esa masa falsa que la sociedad actual llama “narcotraficantes” o “empresarios”, que a falta de inteligencia se han dedicado a utilizar la economía del poder sin el discernimiento, pero a quién le importa, si la mejor arma para semejante situación es el silencio y la negación, darles la espalda y mandarlos de paseo como fieles perros de calle, neguémosles el gobierno del otro, la sabiduría del loco, el voluntarismo de sí, porque mientras ambas clases inferiores se dedican a la violencia irracional, la una con las armas y el homicidio, y la otra con la economía humana y la productividad, el filósofo se ha echado a filosofar, a pensar tan ingente abominación del espíritu, y qué más habría de esperarse de semejante gente torpe, si ni unos ni otros saben pensar, poco les interesa la música de la vida, son, aquellos, meros niños jugando al gobierno, pretendiendo controlar ya con violencia o trabajo bestial e injusto, a todo hombre desgraciado.

___________________________________________ Pintura: Saturno (1636) de Peter Paul Rubens. *Estudiante de Filosofía en la UAEMEX.

Qué sigue siendo el hombre o qué la naturaleza, son ideas muertas en un mundo al que se le ha pegado en gana volverse antitético, es decir, negando — con la indiferencia— a toda costa el discurso filosófico. Pero es entendible, esos, los excrementos del mundo, existen sólo para fornicar y comer, de ahí su estupidez, prefieren regocijarse como marranos en el lodo, que limpiarse de vez en vez el hedor de la mierda. Venid pues al mundo de la devoración humana y la torturación filosófica, así reza la máxima del imbécil: «devoraos los unos a los otros». Comerse pues al universo con su voluntad idiota, desgraciada, porque el espíritu del hombre ya 8


Daimon

Filosofía, ¿para qué? Vianey Obregón Rodríguez* La idea es una acción que el hombre realiza en vista de una determinada circunstancia y con una precisa finalidad… José Ortega y Gasset

L

a filosofía, entendida como una actividad inherente a la existencia humana, acompaña al hombre a lo largo de toda su historia. Sin embargo, es importante precisar que al hablar de filosofía se hace referencia al quehacer científico —con lo cuestionable que pueda ser este calificativo— que tiene por objeto reflexionar acerca del qué y para qué de las cosas, lo que se orienta a pensar la esencia de la vida misma.

Por tanto, se entiende a la filosofía como “una actividad sistematizada que se encarga de buscar respuestas a las preguntas del qué y el para qué de las cosas”. El cómo logra su tarea y con qué finalidad la realiza son justamente las ideas fundamentales a tratar. Desde el punto de vista de José Gaos, la filosofía no es algo que se pueda recetar, debido a que ésta es un quehacer radical, en el sentido de original y única; por lo tanto se torna no susceptible de ser enseñada y mucho menos recetada. Lo más seguro es que de poco sirva saber cómo se ha hecho filosofía en el pasado y aún en el presente, para hacer Filosofía en el futuro (Gaos, 1942: 298). Pese a ello, hay algo que en general se puede decir acerca de cómo se ha hecho filosofía. Eso que se puede decir es que tanto los primeros filósofos, como aquellos que los sucedieron, se han enfrentado a su “circunstancia” (Gaos, 1942:300).

Se pretende la filosofía como una ciencia en el sentido amplio del término, a saber, como una actividad sistematizada que precisa de ciertos métodos, que si bien no son los de las ciencias duras, son igualmente válidos y, a través de ellos, es posible la construcción de conocimientos significativos y de enorme trascendencia para la humanidad. Es sabido que la filosofía como “quehacer sistematizado” tiene sus orígenes en la Grecia antigua; momento histórico en el cual el ser humano inicia a dar-se explicaciones acerca del universo, de su existencia, de la vida y de lo que en ella acontece. Posteriormente, con el transcurrir de los años, el conocimiento y la reflexión se fueron tornando cualitativamente más complejos y teóricamente más “completos”. Es así como surge nuestra ciencia: como una respuesta a las interrogantes que se ofrecían al pensamiento y por ende a la existencia de la humanidad.

En ese sentido, la filosofía es un quehacer que tiene por objeto “las circunstancias”, y, por tanto, los temas de los filósofos han de ser sobre sus circunstancias. En palabras de Gaos: “ocuparse de la circunstancia, he aquí el único imperativo, la única enseñanza, la única receta, que podría tener sentido en filosofía” (GAOS, 1942:301). ¿Cómo hacer filosofía? Indagando en las profundidades de nuestras circunstancias, pensando en aquello que en este momento de la historia se torna ines9


Daimon crutable o en apariencia “no inteligible” para nuestra existencia, pues, como asevera Gaos, en última instancia es en penetrar con la mirada cualquier cosa hasta sus “principios”, hasta sus “raíces”, en lo que consiste filosofar (Gaos, 1942: 302). Abordar a la filosofía desde esta perspectiva facilita establecer pautas de reflexión acerca del para qué la filosofía, pues de poco nos serviría saber cómo hacer-la si esto se queda sólo en el plano meramente teórico o especulativo.

Si se sigue el planteamiento de José Gaos, se hace filosofía de las propias circunstancias, en la medida que se llega a las “raíces” o “principios” de las cosas y se debe hacer filosofía para nuestras realidades, nuestras circunstancias. En términos de quehacer científico, para los que inician en el conocimiento filosófico y pretenden hacer de ella una forma de vida, la perspectiva de Gaos se muestra como una invitación a participar de la construcción de una Filosofía local, y claro está, matizada por nuestras condiciones históricas, sociales y culturales. Parece que es esta una nueva visión acerca de la ciencia, acorde, propicia y pertinente para el momento histórico que nos toca vivir. Un momento en el cual se pretende la globalidad, la uniformidad, no sólo del mercado, sino de las ideologías, de las mentalidades, de las ciencias, de los pensamientos y, por ende, de las formas de ser humanos; es éste un espacio propicio para pensar y repensar qué es esto de ser humanos, qué es eso que llamamos vida y cómo es que queremos o podemos vivirla…

Pensar a la filosofía como una ciencia circunstancial, permite afirmar que es ésta una ciencia histórica y por tanto socio-cultural; es decir, es una ciencia que responde, o debiera, a las necesidades de las sociedades en las que surge. En tanto que es una ciencia histórica se constituye para los filósofos como una posibilidad de acción en el espacio cotidiano, en el académico, en la construcción del saber científico y en la práctica política, en las instituciones… Concebir a la filosofía como una ciencia de las circunstancias permite a los filósofos asumirse como sujetos políticos en el sentido amplio del término; como sujetos que, desde la praxis filosófica, son capaces de apropiarse de la tarea de pensar e incidir en los espacios cotidianos e institucionales de nuestra sociedad, a fin de contribuir en la construcción de un mundo mejor y, posicionarse así, como agentes de cambio y transformación social.

El planteamiento de Gaos es enriquecedor para aquellos que se iniciaron en esto. La idea de hacer una filosofía de nuestras circunstancias es un buen pretexto para iniciarnos en la reflexión sobre la existencia, nuestra existencia… Pensar el quehacer filosófico como un proyecto histórico permite hacer desde la praxis filosófica un mundo mejor. La filosofía, como otras ciencias, tiene, además de un deber, la facultad de participar activamente en la construcción de mundos mejores para la humanidad. De no asumir el carácter histórico de nuestra ciencia, se corre el riesgo de legitimar un estado de cosas que no es, per se, sino que existe como producto del proceso histórico, político y social de nuestro país y, por ello, aquellos que se digan filósofos tienen el compromiso de pensar para su sociedad, para sus realidades. La filosofía es una ciencia activa, no meramente contemplativa.

Por otro lado, la propuesta filosófica da la pauta para pensar en la construcción de una ciencia filosófica local, es decir una Filosofía “mexicana”, latinoamericana, etc. En ese sentido, esta concepción también abre la posibilidad para repensar el concepto de verdad, pues se da por hecho que al ser la filosofía una ciencia histórica, la verdad que ésta construya será también histórica y por tanto relativa al momento, a la circunstancia para la que se construye. Cualquiera que se diga “filósofo” debe tener presente esta característica que es inherente a nuestro quehacer, a fin de lograr que el conocimiento que de esta actividad surja sea útil para nuestra sociedad. Tener presente que el pensamiento, así como las acciones, está matizado por las condiciones históricas, sociales y culturales, permite una mejor comprensión, explicación e intervención en nuestras realidades.

Bibliografía: Gaos, José., ¿Cómo hacer filosofía?, Revista Cima, no. 5., México, 1942. ___________________________________________ *Estudiante de Filosofía en la UAEMEX. 10


Daimon

Red social (The social network) Noé Epifanio Julián* No, Red de pescar ilusos, no: yo sé para lo que sirves, como lo sabe cualquiera, si se deja. Y, atosigado, harto, importunado por tus hilos, tan pegajosos como impalpables, ¡con qué gozo voy a despedirme de este Globo que en tu maraña de caos informático tienes preso y quieres (en vano, estúpida) ahogarlo entero y para siempre! Agustín García Calvo, ¡Adiós, Internet, red de ilusiones!

M

uchas veces los enemigos no están al nivel de la pendencia, lo cual la vuelve lamentable (para uno) e incomprensible (para ellos); es así como entiendo de Heráclito su preferencia de tratar con un hombre racional y no con diez mil idiotas (Cf. fr. 49 D-K). Idiotas son aquellos que creen que, al hacer lo que hacen, lo están haciendo por voluntad propia sin percatarse de que, más bien, están obedeciendo a un poder invisible que les dicta lo que tienen que hacer. Esa definición me parece exageradamente comprensible y tan evidente como este otro razonamiento: las civilizaciones han vivido a condición de que la mayoría de los humanos que las sufren se abstengan de cuestionar sus fundamentos. Cuando este régimen de abstención deja de ser mayoritario y cuando las creencias que la respaldan pasan a ser patrimonio de una minoría cualquier civilización desaparece (Blanco, 2003: 12).

bien dónde encontrarla. Lo que sí me preocupa es la cuestión de su utilidad y ahora paso a tratarla. La Red puede ser considerada como un escenario vacío donde cada idiota se puede hacer pasar por guionista o protagonista de un gran drama, cómico o trágico, según le convenga; esto quiere decir que, actualmente, es el medio indispensable para agravar la libertad de expresión que tanto sacraliza el poder político llamado Democracia, a través de la defensa de eso que designa como tolerancia: aceptar, sin reproches, la inteligencia fingida (es decir, la estupidez) de los otros que hablan, a la sazón de que aquel que así lo haga se le pague con la misma moneda; se trata, sin más, de una conmemoración obligada en torno a la estupidez colectiva. «Yo respeto las idioteces que dices, tú respeta las idioteces que digo, todos respetemos las idioteces que dicen los otros para, de esta manera, realizar una confraternidad (de idiotas, desde luego) otrora inusitada»; éste parece ser el canon que rige la «vida digital», aunque la idiotez no lo perciba. Es así como llego al corazón de lo que me interesa analizar en estas líneas:

Lo anterior explica, muy bien, por qué nuestra civilización sigue manteniéndose en pie: la mayoría elude pensar porque así la vida le resulta más cómoda. En un Estado acomodaticio el pensamiento es un gasto inútil del cual se puede prescindir e incluso, esto último, es el gesto obligado para la prosecución de un poder estatuido.

Hace varios meses fui conducido, merced a la algarabía mayoritaria de la civilización, a posar mis ojitos sobre una pantalla, para ver el desarrollo de una historia cinematográfica que narraba cómo un joven talentoso, en asuntos de informática, se desvelaba para crear un portal que pondría en conexión a una inmensa comunidad virtual (Facebook); las palabras que describen semejante ejercicio, en la boca de alguno de sus personajes, dicen: «vivíamos en granjas, luego vivimos en ciudades y ahora viviremos en internet».

Por otra parte, aunque algunos intentamos distanciarnos de los albañales del progreso, tarde o temprano, llegan, a nuestras narices, los tufos desprendidos de los excrementos evacuados por la civilización, ya que parece imposible vivir sin olerlos de vez en cuando. Así fue como llegó, a nuestras vidas, internet. No me interesa relatar su historia; todos saben 11


Daimon Es justamente eso que se nombra como vida virtual lo que me irrita, pues, ¿qué significa vivir en la Red? Más allá de los cacareos de las gallinas atolondradas, dentro del corral de bites, que afirman que sí pueden vivir en un mundo digital, considero que esa «vida» es la aparición de una Maquinaria de muerte, cuya única función es triturar a la vida verdadera que intenta escurrirse por entre sus estructuras, tan impalpables como poderosas, pero que terminan convirtiéndola en mierda.

tomar miles de fotos nuevas y simular que se vivió en otro momento. Resumiendo: se anhela lo que no se tiene o se ha perdido (futuro y pasado), a costa de arrojar al desagüe lo que se tiene ahora y puede disfrutarse (la vida inocente y ajena a las eras digitales). No analizaré las funciones del resto de botones del portal. Ese ejercicio se lo encargo a mi lector imaginario, si se atreve, pues, entre otras cosas, aún resta por pensar el nuevo significado que está cobrando el término amistad. Un significado que no podrá menos que arrancarle una carcajada salutífera.

The social network es la representación cinematográfica de una vida que se ha arrojado, sin respingos, a la bacinica, y «El libro de las caras» es un gran vertedero de cagada, cuyo rasgo original radica en que cada usuario puede firmar lo que produce, amén de tragar lo que otros han producido. Para resumir: las redes sociales no son otra cosa más que comunidades de escatófagos. Y, si alguno no lo cree, basta con que pinche los botones del portal donde supuestamente tiene hospedaje y analice sus funciones:

Solamente, para terminar, quiero agregar un par de cosas. Primera. Tengo que reconocer que algunas veces internet sirve para algo. No obstante, esas pocas veces que resulta útil son suficientes para demostrar su completa inutilidad en el resto de sus usos. Y, segunda. Si despotrico contra las redes sociales no es porque considere, como muchos ingenuos, que tales medios están supliendo las relaciones interpersonales, ni lo hago por falta de amigos, como asentía algún resentido. No. Lo hago en procura de una reavivación del pensamiento, a pesar de saber que aquellos que se encuentran en esos medios lo que menos les preocupa es pensarlos. Las civilizaciones siempre han estado sostenidas por bastantes columnas de impensantes.

El muro es la columna de contención del albañal. Su función consiste en ser receptáculo de los vanos sentimentalismos, «estados», de los usuarios. Todo lo que se escribe ahí es arrojado al caño. Y si, de vez en cuando, aparece un pensamiento genuino, pues le pasa lo mismo que a una perla en un inmenso mar de cieno. ¡Me resulta demasiado divertido ver cómo se defiende, con tanto ahínco, la libertad de expresión en ese medio, sin percatarse de que las manifestaciones de rebeldes, libertarios y contestatarios han sido, desde su inscripción en el muro, anulados para siempre! Resumiendo: no se ha inventado mordaza más eficaz que el muro.

Material de consulta: Blanco Regueira, José (2003), “Los escombros de Manhattan (o de la positiva ausencia del pensamiento)”, La colmena, Revista de la UAEM, núm. 37, Toluca, eneromarzo. García Calvo, Agustín (1985), Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito, Lucina, Zamora.

Las fotos y los eventos representan muy bien el sepulcro de la vida en las alcantarillas del pasado y del futuro, toda vez que ambos constituyen los reinos de la muerte. Uno mata a la vida con historia y el otro con proyectos. Y así, hundidos entre los recuerdos y la planeación, ya no queda tiempo para vivir ahora, sino sólo para entrar al perfil y recordar que se «vivió» (gracias a las miles de fotos con la misma jeta), o bien, suspirando porque llegue el día de mañana, para asistir a la fiesta,

Fincher, David (2010), The social network (Red social), película. ___________________________________________ *Profesor de Filosofía en la UAEMEX.

12


PHYSIS

secci贸n de ciencias naturales


Physis

El nuevo compuesto del grafeno. Opciones y posibilidades

E

Hyper Herbyman*

l último elemento que la Agencia Espacial Internacional, la NASA y el Centro Espacial John Fitzgerald Kennedy han investigado para realizar grandes avances en el campo científico y tecnológico es el grafeno, nombre colocado por la Estación Espacial Internacional (eei). Es un compuesto único de secuencias de carbono que se apilan de forma geométricamente perfecta en secciones hexagonales periódicas. Además, no es más que una red bidimensional de átomos de carbono. Suena extraño tener algo bidimensional en un mundo de tres dimensiones, pero realmente lo es, puesto que su espesor es de un único átomo. Así, pues, se tiene una serie de carbonos formando una red hexagonal, cuyo espesor es un solo átomo.1

Transmisión (tem) la estructura de unas pocas láminas de grafeno. Ahora ya se pueden obtener imágenes de una única lámina, en donde se observa perfectamente la red de hexágonos con una distancia interatómica de 0,14 nano-milímetros (nm), lo que quiere decir que en un centímetro entran 140 millones de átomos de carbono. Aunque, si se tiene en cuenta el tamaño del átomo de carbono, este número se reduce a 50 millones. Aún así, esto implica una alta densidad de átomos y hace que ni siquiera el helio pueda atravesar la red de grafeno. Realmente lo único que apareció durante estos últimos años es el nombre del material: “grafeno”, el cual se introdujo por primera vez en 1994 para denominar a las monocapas de grafito, pues ese material que está en las puntas de los lápices no es más que la superposición de muchas capas bidimensionales de grafeno. A pesar de que éste existe desde hace muchísimos años, Geim y Novoselov2 recibieron el Premio Nobel porque lograron obtener, en el 2004, una única capa de grafito, es decir grafeno, y medir algunas de sus propiedades eléctricas.

Lo cierto es que el grafeno de material nuevo tiene bastante poco. El compuesto se estudió hace más de medio siglo e, incluso, se calculó la estructura de sus bandas electrónicas y, lo que es más sorprendente, se observó en 1948 con un Microscopio Electrónico de 1 The rise of Graphene (2005), A.K. Geim and K.S. Novoselov, Manchester Centre for Mesoscience and Nanotechnology, University of Manchester, United Kingdom. Disponible el artículo en la siguiente liga: http://arxiv.org/ftp/cond-mat/papers/0702/0702595.pdf, consultada el 12 de junio de 2011.

14

2

Cf., Idem.


Physis

Field-Effect Transistor (fet), orgánicos; aunque el principal logro actual son las pantallas Organic Light-Emitting Diode (oled).

La característica más interesante del grafeno tiene que ver con la conductividad eléctrica. Como ya se sabe, una forma de clasificar los materiales es de acuerdo a lo bien que conduzcan la electricidad: aislantes, conductores y semiconductores. Resulta que el grafeno no es ninguna de las tres, sino que comparte características entre los conductores y los semiconductores. De hecho, en las simulaciones informáticas se puede ver cómo, dependiendo del número de cadenas, surgen unas propiedades u otras. La energía de Fermi (εF) se trata del nivel de energía máximo hasta el que llegan los electrones de un sólido. En el caso del grafeno se encontraron unas bandas en forma de cono, en lugar de paraboloides y, lo que es más importante, el nivel de Fermi está justo en la unión entre ambas capas. Esto implica que los electrones pueden saltar sin problema de la capa de valencia a la capa de conducción y facilitar en gran medida la conducción eléctrica. Se pudo medir, incluso, la velocidad a la que se mueven los electrones en el grafeno, lo que arrojó resultados sorprendentes: se mueven a alrededor de 1000 km/s, tan sólo 300 veces inferior a la velocidad de la luz en el vacío.3

En cuanto a las propiedades mecánicas, también son muy sorprendentes. Quizá la principal es la gran dureza que presenta a pesar de ser únicamente una capa de átomos, pues es más de 200 veces más resistente a la rotura que el acero. Para realizar las pruebas se utilizó un microscopio de fuerza atómica que “presionaba” perpendicularmente la hoja de grafeno para doblarla y obtener su límite elástico. De estos experimentos se concluyó que la constante elástica —indica lo que puede cambiar un cuerpo sin sufrir deformación permanente— del grafeno era muy amplia, pudiéndose estirar hasta un 10% de su tamaño normal de forma reversible; mientras que el resto de sólidos raramente llegan a un 3%. El principal motivo de esta característica es que el grafeno apenas presenta impurezas o defectos en su red. Este comportamiento es de gran interés para el uso en nanotecnología4, ya que soporta grandes presiones sin deformarse, algo similar a lo que ocurre con los nanotubos, que no son más que hojas de grafeno enrolladas. Por ejemplo, una hoja de grafeno es capaz de soportar átomos mucho más pesados que el carbono, como el oro, sin sufrir deformación.

Por estos motivos el grafeno es un material muy interesante para poder aplicar a la electrónica; sin embargo, aparte de que todavía no se fabrica para cualquier alcance económico, es muy complicado utilizarlo, ya que aún no se conocen sus propiedades a la perfección. El silicio es, pues, el semiconductor más usado en electrónica, además, no solamente existe el grafeno como posible heredero del silicio, sino que también existe toda una física detrás de la electrónica molecular, en donde se utilizan moléculas orgánicas para crear componentes electrónicos. Ya se realizaron, por ejemplo, 3 Honeycomb Carbon: A Review of Graphene, Matthew J. Allen, Vincent C. Tung, and Richard B. Kaner, (2009), Department of Chemistry and Biochemistry and California Nano-Systems Institute, and Department of Materials Science and Engineering, University of California, Los Angeles. Disponible el artículo en la siguiente liga: http://baonaldo.com/ Documents/Honeycomb%20Carbon-%20A%20Review%20of%20Graphene%20-%20Chemical%20 Review-2009.pdf, consultado a la fecha del: 12 de junio de 2011.

Resulta curioso que una capa de grafeno sea tan dura y resistente, cuando el grafito, que no es más que una superposición de capas de grafeno, se rompe con tanta facilidad. El motivo es sencillo: en el grafito, las capas de grafeno se encuentran unidas por fuerzas de Van der Waals, que son fuerzas mucho más débiles que las uniones covalentes entre los carbonos. Dadas estas propiedades conocidas del grafeno, varias compañías han abierto un ala dentro de sus departamentos de investigación y desarrollo de tecnología exclusivamente para investigar este material.

15

4 Cf., Nano-máquinas, la próxima generación de robots a nuestro alcance, -G. A. Romero-, presente en este mismo número.


Physis Nokia, empresa líder en esta investigación, cree que el grafeno es un material que va a cambiar el futuro, por lo que propicia la iniciativa para llevar este material prometedor al mundo real. Nokia no lo hace solo, cuenta con la ayuda de otros nueve socios, entre ellos cuatro Premios Nobel: Andrea Gelm, Konstantin Novoselov, K. von Klitzing y A. Fert5 en la junta asesora de la investigación; mientras que los investigadores de ibm han construido el primer circuito hecho con transistores de este revolucionario material, lo cual permite fabricar microprocesadores, sensores y sistemas de comunicación mucho más veloces que los actuales. El grafeno es un material completamente nuevo, no sólo es el material más delgado jamás obtenido, sino también el más fuerte. El grafeno conduce la electricidad tan bien como el cobre y como conductor de calor “supera a todos los materiales conocidos”, señaló la Academia.6 Además, es casi completamente transparente y es tan denso, que ni siquiera el helio, el átomo de gas más pequeño, lo puede atravesar. Entre las propiedades más destacadas de este material se incluyen:

Alta conductividad térmica y eléctrica.

Semiconductor.

Alta elasticidad y dureza

Resistencia (el material más resistente del mundo).

5 Nokia Research Center®, http:// research.nokia.com/page/11906, consúltese la liga para más información. 6 Cf., Honeycomb Carbon: A Review of Graphene, Matthew J. Allen, Vincent C. Tung, and Richard B. Kaner, (2009), Department of Chemistry and Biochemistry and California Nano-Systems Institute, and Department of Materials Science and Engineering, University of California, Los Angeles. Disponible el artículo en la siguiente liga: http://baonaldo.com/ Documents/Honeycomb%20Carbon-%20A%20Review%20of%20Graphene%20-%20Chemical%20 Review-2009.pdf, consultado a la fecha del: 12 de junio de 2011.

El grafeno puede reaccionar químicamente con otras sustancias para formar compuestos con diferentes propiedades, lo que dota a este material de gran potencial de desarrollo.

Soporta la radiación ionizante.

Es muy ligero, como la fibra de carbono, pero más flexible.

Menor efecto Joule (se calienta menos al conducir los electrones).

Consume menos electricidad para una misma tarea que el silicio7.

Gracias a sus propiedades, el grafeno se convierte en un producto con múltiples aplicaciones, lo que genera incontables beneficios para la sociedad en las industrias militares, como un blindaje más ligero y resistente; en la informática, ampliando enormemente la capacidad de los procesadores y circuitos integrados; en la aeronáutica, con aviones más ligeros y con mayor autonomía, ya que no solo al aligerar el peso de la nave se consume menos combustible sino que, también, puede ser utilizado como catalizador en la turbosina para favorecer la ignición y lograr que se mejore el rendimiento del combustible; en electrónica, haciendo los componentes más pequeños y con un consumo energético menor. Las opciones son ilimitadas y prácticamente aplicables a todo producto que se busque mejorar. Para poder comprender un poco mejor hacia donde se dirige la investigación se recomienda revisar la nano-tecnología, pues es el camino hacia donde se dirigen la tecnología y la ciencia. ___________________________________________ *Estudiante de Química en la UAEMEX.

16

7 Graphene nanoribbons by Romain Danneau, Nano GroupLow Temperature Laboratory Helsinki University of Technology (2007), Disponible el artículo en la siguiente liga: http://ltl.tkk.fi/wiki/ images/3/3e/Graphene_Danneau.pdf, consultado el 13 de junio de 2011.


Physis

Nano-máquinas, la próxima generación de robots a nuestro alcance G.A. Romero*

“L

a Nanotecnología puede ser definida como una descripción de actividades al nivel de los átomos y moléculas que tienen aplicaciones en el mundo cotidiano. Un nanómetro es una mi millonésima parte de un metro, que es, aproximadamente, 1/80000 del diámetro de un cabello humano, o 10 veces el diámetro de un átomo de hidrógeno.”1 Ésta es una breve descripción

1 Tomado de: Ummat A., Dubey A., Sharma G., Mavroidis C., Nanorobotics, Department of Mechanical and Industrial Engineering, Northeastern University & Department of Mechanical and Aerospace Engineering, Rutgers University. “Nanotechnology can best be defined as a description of activities at the level of atoms and molecules that have applications in the real world. A nanometer is a billionth of a meter, that is, about

de la nanotecnología. Desde la invención de la calculadora por Pascal y su posterior desarrollo a las enormes máquinas de cálculo de la Universidad de Yale, los aparatos han servido para muchas cosas y, en especial, para alcanzar aquello que nuestras manos o cuerpo no pueden. El Dr. Moore vaticinó el desarrollo de las máquinas en una manera exponencial al conceder su ley, que indica la duplicación de memoria y la reducción de tamaño.2 Ésta no consideró un punto importante, que después se tomó en cuenta.

17

1/80,000 of the diameter of a human hair, or 10 times the diameter of a hydrogen atom.” 2 http://www.sciencedaily.com/ articles/n/nanorobotics.htm., consultado el 12 de junio de 2011.


Physis La materia tiene, en su composición básica, a las moléculas, los átomos y las partículas sub-atómicas; sin embargo, una vez que se llega a las últimas, estas ya no pueden ser descompuestas en otras más pequeñas, por el simple y sencillo hecho de que cuando se intenta esto, sólo se libera energía, ya sea en forma de calor, de luz o de momentum.3 Siendo así, se encuentra la última limitante de la ley de Moore: la materia. Ésta interactúa como energía en un momento determinado. Si se busca la reducción de las máquinas en función de lo dicho por Moore, llega un momento en que no hay más medio para reducirlo que llegar a un estado energético básico en el que es imposible contenerla o manejarla. Con esto en mente no queda más que concluir que la ley de Moore tiene una limitante que la hace inoperante a cierta escala, en la atómica.

mantener los procesos andando; en el caso de las nanomáquinas, esto no es posible, pues no hay medio para depositar una cantidad de energía tan pequeña que durase tanto tiempo y para tantas actividades. Así, la única solución está en utilizar una fuente de energía que sea constantemente adquirida del ambiente que la rodea, o bien, buscar que la energía vaya en la nano-máquina como tal, es decir, que los componentes brinden la fuerza necesaria para el proceso, como si un auto se moviera por el simple hecho de estar compuesto de metal, sin la necesidad de un motor de combustión interna. Varías opciones se han propuesto, pero las que más destacan son tres: la primera surge como resultado de un uso constante de los batíos5 que se generan en el cuerpo humano, transformando esto en energía por medio de la reacción energética de los elementos compuestos en la máquina; en segundo lugar se consideran una generación de energía por medio de la constante rotación de moléculas compuestas de silicio-carbono, cuya ventaja es que sus electrones mantienen rotando siempre a esta molécula, lo cual la convierte en un excelente motor que no requiere ningún tipo de ajuste o reparación siendo éste perpetuo; por último se halla la nano-máquina reactiva solar, cuya única fuente alimenticia de poder se encuentra en las celdas solares que alimentan sus motores y cuya energía es relativamente accesible, barata y confiable. Sin embargo, aunque estas tres fuentes de energía presentan ideas revolucionarias, también es cierto que presentan deficiencias; por ejemplo, el primer tipo de máquinas está condicionada a trabajar únicamente en organismos vivos o lugares donde la temperatura no varíe de 37º a 40º centígrados, más allá de ello se encuentran problemas para encontrar materiales resistentes a tales temperaturas, que puedan ser maleables para este tipo de máquinas, aunado, además, a la limitante del lugar de aplicación; en el segundo caso, que sería el más prometedor, la producción es bastante cara, sus costos aún no son redituables y se trabaja en este

Aún así, en lugar de ello, la electrónica y la tecnología toman esto como una opción para buscar nuevas soluciones a problemas añejos, ejemplo de ello es la robótica y la mecánica aplicadas a la generación de energía o a la cura de enfermedades no reversibles, progresivas o de desahucio. La composición de una máquina se basa en el tamaño, cada una de estas puede medir lo mismo que un grano de arroz o mucho menos, inclusive hay algunas que se componen de proteínas a grado molecular, es decir, el único medio para conocerlas es elaborándolas a tamaño microscópico y por medios controlados. Como toda máquina, se impulsa y mantiene su impetum4 gracias a un centro de energía o motor, que en este caso es un motor propulsado por una fuente de energía diversa y constante que no tenga la necesidad de recargarse y que, mejor dicho, busque ser procesada continuamente. Una máquina común emplea una determinada cantidad de energía, que puede proceder de un combustible cualquiera y procesarse para obtener energía mecánica y 3 El momentum se considera la fuerza retenida por un objeto sin que haya sido cambiado de dirección o de acción. 4 Se considera al impetum como la actividad que ha comenzado en un momento determinado y que puede ser mantenido por un tiempo definido o indefinido.

18

5 Medida de temperatura que es registrada por el calor que emite un cuerpo o máquina.


Physis tipo de fórmula todavía en el laboratorio; en el último caso, la deficiencia es clara, si no existe la energía lumínica solar o similar no se puede impulsar a las máquinas.6

complejos y pequeños, así como la creación de nuevos elementos atómicos, gracias a la manipulación de electrones, protones, neutrones y partículas sub-atómicas por medios mecánicos. Las nano-máquinas están encargadas de modificar los átomos parte por parte para poder dar cuenta de las alteraciones que la materia realiza para mantener la conocida ley de equilibrio energético.7 La opción que más posibilidades brinda es la de componer máquinas por medio de nano-máquinas. Así como un enjambre de abejas o una marabunta de hormigas, la máquina compuesta de nano-máquinas no se somete a ninguna forma particular y, sin embargo, es capaz de conformarse de acuerdo a las situaciones que lo demanden. Si, por ejemplo, se envía al equipo de nano-máquinas a soldar un buque militar o una grúa mecánica, éste adopta la mejor posición y estructura posible para llevar a cabo la misión. Lo único necesario es indicarle que cambiase de forma; incluso si en algún momento se requiere que el equipo de máquinas se comporte como un fluido, también es posible llevarlo a cabo. Esto, que parecería de ciencia ficción, es la investigación más reciente en mecánica biomolecular y electrónica en Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia y Japón principalmente, pues las aplicaciones que tienen una herramienta tan versátil pueden permitir el desarrollo de la ciencia, la medicina y la tecnología por un milenio de años.

El modelo de nano-máquina que más se ha desarrollado es el de silicio-carbono, puesto que sólo está a expensas de ser redituable. Ahora bien, aunado al motor, las extremidades son complementarias, pero se busca hacer dos tipos de diseños, el primero de ellos se diseña para la producción de otras máquinas microscópicas y, el segundo tipo, se piensa para mantener una conexión directa con las investigaciones medico-científicas para el tratamiento de enfermedades que no pueden ser solventadas por antibióticos, retrovirales, terapia física o correctiva y daños permanentes. Un ejemplo de ello es utilizar nano-máquinas para reparar las células neuronales dañadas, así como sus axones; en el caso del Alzheimer o del Mal de Parkinson, en el callo cerebral; la columna de la primera y segunda vértebra, así como en los nervios dañados o seccionados. Las enfermedades hereditarias o degenerativas también son un campo que las nano-máquinas esperan explorar, ya sea la artritis, diabetes, soplo de corazón, osteoporosis, hipertrofia de médula femoral, cáncer generativo o genético etc. Sin embargo, para esto todavía faltan muchos estudios por realizar, tanto con especímenes vivos, como en otros elementos.

Las nano-máquinas, afirma Robert A. Freitas Jr.8, son el futuro de la ingeniería mecánica, industrial, biológica, biomédica y médica en el mundo. Las investigaciones que se realizan en cada una de estas áreas dependen, ahora, del desarrollo que se haga de éstos, indispensables para llevar a cabo labores que parecen imposibles. Por otro lado, las implicaciones energéticas que poseen estas máquinas son la nueva generación del impulso de las sociedades; pues ya no se depende de los combustibles fósiles exclusivamente.

El uso de nano-máquinas también se aplica al desarrollo tecnológico. Como se señaló, la creación de tecnología es también una opción para la robótica. Aunque por el momento se encuentra limitada para desarrollar nuevos usos técnicos sobre ciertos elementos, puesto que está condicionada a desarrollarlos conforme al tamaño, es decir, si se busca innovar tecnológicamente, el límite es la medida, pues ya no se puede acceder a tecnología más compleja, simplemente porque es poco probable; por lo que el siguiente uso de las nano-máquinas es desarrollar otras, compuestas de mecanismos más 6 Ummat A., Dubey A., Sharma G., Mavroidis C., Nanorobotics, Department of Mechanical and Industrial Engineering, Northeastern University & Department of Mechanical and Aerospace Engineering, Rutgers University,

19

7 Término que implica que la energía busca la mejor manera de realizar la acción si crear un desgaste mayor del que podría ahorrar. 8 Investigador del Instituto para la Manufactura Molecular en Palo Alto, California, Estados Unidos de Norte América.


Physis

Curiosamente el comienzo de este proyecto fue en el espacio; la NASA y la Estación Espacial Internacional, en su búsqueda de independencia, comenzaron la investigación para llegar, en un momento dado, al planeta rojo, Marte. Entre los problemas que suscita el viaje espacial son los altos grados de radiación, frecuentes en el viaje, gracias a las partículas solares que se liberan en cada explosión magnética y solar. Entre las energías liberadas están todas las secuencias de rayos, incluidas las X, las gamma y las alfa; aunque las alfa no son tan tóxicas para el organismo, las primeras sí. De este modo se buscó crear una protección contra este tipo de radiación de una manera diferente, puesto que no hay medios tópicos para brindar toda la protección necesaria para el cuerpo, las nano-máquinas se pensaron como vacunas para proteger los órganos y sus sistemas. Así, la idea de que unas diminutas máquinas protegieran el cuerpo cobró vida y ahora están en camino a reparar el cuerpo humano de sus afecciones más comunes y, de ser posible, aventurarlos a los lugares que no concebían.

Falta todavía mucho desarrollo, pero, si la ley de Moore aún aplica, veremos las primeras vacunas de nano-máquinas a partir del año 2040.9 En un escueto resumen, las nano-máquinas serán los nuevos médicos, los ingenieros y los próximos artistas de la técnica humana, este es un trayecto que apenas comienza. ___________________________________________ *Estudiante de Química de la UAEMEX.

20

9 Cft, Robert A. Freitas, Jr, (2005), Current Status of Nanomedicine and Medical Nanorobotics, Instituto para la Manufactura Molecular en Palo Alto, California. Disponible en la liga siguiente desde el 13 de junio de 2011: http://www.nanomedicine.com/Papers/ NMRevMar05.pdf.


ANTHROPOS

secci贸n de ciencias sociales


Anthropos

¿De la caja a la realidad o de la realidad a la caja? La televisión y su papel en la formación del individuo y la sociedad contemporánea

A

Cindy Elizabeth Macedo*

ctualmente, negar la importancia de la televisión es como decir que el cielo es amarillo. La “caja idiota” representa para muchas personas una conexión con el mundo exterior; así como significar la posibilidad que anteriormente daban los libros: imaginarse más allá de la realidad, tan cruel como es. Es un escape de los problemas que aquejan a las personas. ¿Pero cómo se forma el individuo y cómo permea en la sociedad contemporánea la televisión?, ¿cuál es su papel actual?

en la escala de la estima humana, cambiar la privacidad por la exhibición pública, muchas veces desencadenando toda una suerte de muestras de la miseria humana. Lo peor no son los participantes, sino los millones de televidentes que cada día sintonizan la tele para ver esta especie de circo. Lo mismo pasa con las llamadas noticias del corazón o del espectáculo. La necesidad de ver por lo que pasan los famosos es síntoma claro de la enajenación y de la pérdida de identidad subjetiva actual,1 sumirse en una masa donde una cantante o actriz, o actor, son igual de importantes que la propia vida, tan así, que se saben sus historias mucho mejor que las propias. El voyerismo tan creciente sólo puede ser explicado a partir de la negación de la identidad.

La televisión es el medio de comunicación masivo más importante actualmente, el desplazamiento de periódicos y del radio dan cuenta de éste fenómeno. Somos parte de una sociedad que necesita ver para creer y, en algunos casos, ser vistos para ser creídos. En este caso, se enfrenta una nueva fuente de Narciso, donde la sociedad pretende reflejarse, para sentirse dentro de la nueva ola. El boom de los reality shows ejemplifica esta necesidad de ser conocidos y vistos. De repente se tiene una situación en la que los anónimos aceptan hacer toda suerte de pericias y degradaciones humanas a cambio de unos cuantos minutos en televisión. El punto más bajo 22

1 La enajenación entendida como sacar a alguien fuera de sí, producir en el individuo presión respecto a los mandatos de la sociedad en general. Reflejada por un estado de perplejidad, incoherencia, confusión en el raciocinio y exaltación psico-motora.


Anthropos Se está tan acostumbrado a ver a través de la televisión que se pierde poco a poco, no sólo la capacidad de asombro natural en los seres humanos, sino la facultad de observar y sentir el alrededor. Viene a la memoria una anécdota en la que el papá le dice al hijo que salga a ver la lluvia; el hijo dice que no es cierto, que el canal del clima no previno lluvia ese día. Si hasta este punto se perdió la aptitud de creer en otra cosa que no sea la televisión, no se puede dejar de cuestionar hasta qué punto se olvidó la capacidad de pensar individualmente.

lo tanto, tiene la función de mantener al televidente atento a cuestiones oficialistas que raramente se debaten en televisión. Esta forma de hacer televisión, en la que el Estado participa activamente, permite mantener al pueblo en un aletargamiento intelectual. El ocultamiento de la verdad en los noticieros es quizá lo más vergonzoso. Que Zabludovsky llamara “un pleito entre estudiantes” a la matanza del dos de octubre de 1968 es carecer de dignidad; una persona, con sólo su palabra, archivó a los miles de desaparecidos. Otro ejemplo es cuando Luis Echeverría mandó a Octavio Paz al noticiero de mayor raiting, para desligarse de los problemas estudiantiles de su tiempo y culpar a la administración anterior, y actualmente, la repetición constante de Carlos Loret de Mola y de Joaquín López Dóriga de que la guerra contra el narco se está ganando. Y no sólo eso, también la invasión de los horarios estelares para que el presidente Calderón otorgue mensajes de aliento a la nación.

El Estado, siempre atento, usa a la televisión como creadora y difusora de ideologías que convienen a sus intereses. Según Ludovico Silva, la noción de ideología se define como “un sistema de valores, creencias y representaciones que autogeneran necesariamente las sociedades […] a fin de justificar idealmente su propia estructura.”2 Si se considera esto, se puede notar cómo el Estado crea ideologías esenciales sobre la vida en sociedad. Así, las verdaderas fuerzas que mueven los principios dominantes, no son otras que las mismas que poseen el poder de persuadir, en este caso la televisión. Se proyecta lo que sólo una pequeña parte quiere que se muestre. Se vive en una especie de realidad alterna, donde la televisión genera el contenido ideológico. Luego, “el cuarto poder” se convierte en el primero.

La televisión, por lo tanto, no sólo tiene función de divulgación de ideologías estatales, también puede ser considerada como el mediador entre el Estado y el pueblo. Aún cuando ésta se fracture por intereses políticos y económicos que en nada benefician a la sociedad.

Es por esto que los noticieros sólo muestran lo que la clase dominante permite. Esta implantación ideológica se percibe de manera muy interesante en la producción de programas de corte nacionalista, ya sean promovidos por patrocinadores privados o por el propio gobierno federal. Maniatar el nacionalismo por medio de la televisión es cotidiano, se observa ampliamente, por ejemplo, en el programa Discutamos México, donde si bien los participantes son reconocidos investigadores, no tienen licencia para opinar abiertamente; el programa es grabado a puerta cerrada, sin posibilidad de audiencia, lo que permite, tanto al gobierno federal, como a Grupo Televisa, editar las partes que no convienen al mensaje nacionalista que se quiere dar. La censura, por 2 Silva, Ludovico, Teoría y práctica de la ideología, p. 19.

Otro aspecto al que lleva la implantación de ideología es al desarrollo de modelos de vida imposibles para el mexicano promedio o incluso del individuo promedio. El ideal de éxito representado en la televisión es el mismo en todos lados: la casa mediana, la esposa cariñosa, los hijos medianamente blancos, el perro en el jardín y la Sport Utility Vehicule (suv)3 en el garage. Es necesario mencionar en este sentido a Lipovetsky y “la masificación de un ideal”. La imagen seduce y el público compra. Los comerciales televisivos se convierten en los mensajes propios de la sociedad actual; cualquiera puede

23

3 Vehículo Deportivo Utilitario, son aquellos vehículos que combinan el diseño de un auto deportivo con uno todoterreno, creados principalmente para las familias.


Anthropos observar desde el ofrecimiento para aclarar la piel, hasta los productos diseñados para elevar la autoestima o limpiar el cuerpo.

asco. La idolatría que se ejerce a la imagen en movimiento es enfermiza. No se distingue ya de la realidad y la virtualidad que se presenta.

La televisión crea un modelo de lo que idealmente debe ser el hombre y la mujer. El hombre siempre debe ser alto, de espalda ancha y con poco vello corporal; la mujer, rubia, de piernas torneadas y cintura imposible. Vestidos impecablemente con ropa de diseñador famoso —que para ser famoso necesita salir en televisión, por cierto— y autos exclusivos; según la televisión, todo mundo sale de antro los viernes por la noche y tiene una relación casual con un desconocido, o por lo menos una borrachera marca diablo. En la realidad perfecta de la televisión no hay enfermedades de transmisión sexual ni crudas horribles al día siguiente; no existen los gordos y las familias numerosas son impensables. El éxito está encarnado en el ama de casa con propiedad en los suburbios y el esposo abogado, porque qué aberración mostrar a un obrero saliendo del trabajo a comprar el mandado con su mísero sueldo. Estos ideales sólo muestran a lo que una minoría tiene acceso. ¿Dónde queda la realidad, si ni las noticias ni los programas de televisión la muestran?

Esta generación es hija de la televisión, de eso no hay duda, se creció bajo su cuidado. Por lo tanto, es esta generación quien debe recuperar el espacio perdido. ¿Es la televisión el desierto de la cultura? No, es sólo, más bien, que se enfoca más en los aspectos negativos, que en los alcances que ofrece. Depende, entonces, del uso que se le dé a la televisión. Es lamentable que la mayoría de las personas vean sólo la programación basura, pero es innegable que hay una minoría interesada en canales de cultura en México: el Canal 22, el Oncetv, tvunam, entre otros. La televisión ofrece el alcance a miles de personas, cosa que, por más triste que parezca, no hacen los libros y las publicaciones académicas. Culturizar un país como éste, y más contando con medios de tal calaña, parece una acción titánica, pero no imposible. Estar conscientes tanto de los daños como de los beneficios de la televisión, permite tener un espectro de crítica más amplio y, por lo tanto, distinguir cómo se usa para mejorar la sociedad. Esa es la tarea encomendada como hijos de la televisión.

La televisión influye de esa manera en la formación de la sociedad y del individuo contemporáneo. Los obliga a comer, vestir, hablar, comunicarse, vivir de cierto modo, previamente configurado. Lo que produce una sociedad dependiente de la televisión, de lo que dicte la caja negra; porque si no, el individuo se siente desconectado del exterior, no sabe cómo comportarse o cómo vestirse.

Bibliografía: Lipovetsky, Gilles, La era del vacío, Anagrama, Barcelona 2002. Silva, Ludovico, Teoría y práctica de la ideología, De nuestro tiempo, México, 1985.

Proyecta una realidad distorsionada que sólo obliga a “mata o morir” en pos de un ideal, el cual no puede alcanzarse, sino que conduce al hombre a sentirse miserable. No es en vano que se afirme que la depresión es la gran enfermedad del siglo XXI. ¿Cómo no deprimirse si se bombardea diariamente con imágenes de lo que se debe ser, con imágenes de violencia que ya a nadie asombran? La sociedad está tan acostumbrada a las mutilaciones, a la sangre y a las vísceras que aparecen en programas televisivos, que ya no provocan, ni siquiera,

___________________________________________ *Estudiante de Historia en la UAEMEX

24


Anthropos

Del significado de la feminidad

E

José Isael Baeza Pérez*

n los últimos años, se ha debatido hasta el hartazgo el tema “equidad de género” y decir esto no corresponde necesariamente a que con ello se logre algo fructífero en relación con el papel que tiene la mujer en el contexto actual, sino, más bien, muestra la inutilidad de ese discurso; ya que siempre se plantea la equidad y no la diferencia. El significado de “equidad” es aplicable como sinónimo de “igualdad” y tal sólo existe en función de un único modelo: el hombre, por lo que no hay una verdadera intención de que las cosas cambien.

tro de una mujer, que sin más, significa una diferencia y, sólo así, dar cuenta de que el reclamo de la igualdad representa su condena, pues cada vez hay más mujeres que procuran convertirse en hombres. Ante todo, habría que reforzar la diferencia y erradicar la igualdad. Por ello, es preciso que se descubran, tempranamente, todas las fullerías maliciosas. La historia, la cual guarda bastante relación con el hecho de la guerra de los sexos, tampoco brinda aliento, ya que resulta ser que ésta surge con el dominio sobre las mujeres; desde su remoto surgimiento se superponía la subjetividad, la creación del individuo: el orden y la racionalidad, lo que se convirtió, y hasta ahora persiste, en el poder de dominio. Por tanto, para quien escribió dicha historia (los vencedores) fue de gran utilidad y comodidad creer en ello, porque lo sostuvo en el poder y le aseguró que no sería derrocado. El hombre tiene algo más por lo cual quiere prolongar su poderío, al parecer se trata de un miedo terrible: la desaparición, perder su individualidad. Se le ha hecho creer tanto en la historia, que no le es concebible deshacerse de eso que le hace ser «sí mismo». Así, volvemos a la cuenta de que la historia muestra a un único tipo de individuo

El feminismo halla un camino sin rumbo, pues propone un discurso que parece elocuente, pero que en el fondo esconde una terrible pérdida: no considera a la mujer como algo verdaderamente importante, ya que siempre se apela a los derechos y valores masculinos: cómo derrotar a la fuerza masculina, cómo aprender a ser abogado, ingeniero, licenciado, y todas esas vocaciones inventadas por la estatuilla dominante del poder. Es el feminismo, por tanto, una forma de lucha inútil, porque no hay un ataque a la historia, a los principios, únicamente se pretende el reconocimiento de un sistema social dominado por hombres, muy a pesar de la necia defensa. Habría que alzar la voz para distinguir el ros25


Anthropos con rostro masculino que trata de asegurar la igualdad que significaría y no otro, porque, ¿cuál es la única cultura de la historia que aprendemos, distribuimos, administramos, reproducimos y conocemos?: “Justamente la del sometimiento y venta de mujeres al Aparato del Poder, al Capital del Amo, a las Leyes y a la Cultura de los señores; de otra, no sabemos.”1 Ante esta situación cabría

se vuelve la feminidad un papel recurrente para llevar a cabo la unión en potencia, las partes se complementan para mostrar la dependencia, la correspondencia, la soberbia y el amor platónico. Es decir, la imagen femenina representa con respecto al mito, la necesidad; uniformidad que atestigua un carácter presuntuoso, al grado de resultar molesto, precisamente porque se revela como algo único, tan fuerte que trastoca el lugar de los dioses. De ahí que Aristófanes, en el diálogo platónico sobre al amor, diga: “nuestra raza sólo podría llegar a ser completamente feliz si lleváramos el amor a su culminación y cada uno encontrara el amado que le pertenece retornando a su antigua naturaleza.”2

también –como lo hacemos en el caso del feminismo– el cuestionamiento de la Historia, porque en ella se oculta la sujeción y el olvido de la mujer. En fin, ni el discurso feminista ni el de la historia permiten acercarse a la verdadera naturaleza de la inevitable tensión entre los sexos, misma que nos pueda procurar la búsqueda crítica de un principio elocuente sobre el papel de la mujer en estos tiempos. Abandonemos, entonces, dichos discursos y orientémonos ahora en tres vertientes, quizás mucho más reveladoras, que si bien no participan de una discusión tan abierta como la que se da corrientemente, participan pertinente en la restauración de una realidad y favorecen el entendimiento de lo que significa el perfil más modesto y singular: Se toma en cuenta a Platón con referencia al mito del andrógino, después, al mito de Apolo y, por último, la sabiduría alquímica.

II

Los secretos de la divinidad: Apolo al intentar fundar un templo se encontró con el engaño de una ninfa; Telfusa al sentir incomodidad por la presencia de Apolo trama contra éste un vil engaño, manda al dios al lugar que será Delfos, ahí él encuentra inoportunamente a una dragona que era bien conocida por su temperamento aniquilador. Apolo logra vencerla, pero lo que no puede vencer es su pena ante el engaño que ha padecido. Ante esta artimaña sólo queda el ocultamiento. Poseído por la ira, regresa por Telfusa y provoca un derrumbe para que ella quede sepultada junto a su secreto. Telfusa demuestra con el engaño que planeó para Apolo un carácter de diferencia, que le hace sobreponerse al dios, singularizarse, pues muestra a su vez que Apolo, con los atributos divinos, no dispone del conocimiento que le es perteneciente a la ninfa, pues no es capaz de prever el engaño, de mostrar su potencia de dios. También debe considerarse que Apolo fue adiestrado por ninfas, ellas le enseñaron a tensar el arco y antes que él, ellas se habían dedicado al arte de la adivinación, en este sentido, resulta ser Apolo un dios que se apropia de los atributos de las ninfas y se hace personificar por ellas; nuevamente se deja caer el velo que cubre a la feminidad. Si quiere extirpar el engaño que pesa sobre Apolo, es conveniente adecuar el

I

Cuando Platón habló del andrógino, se refería a una idea de identidad y a una dependencia absoluta entre los amantes, no únicamente entre hombre y mujer, si lo fuese, se caería en una arbitrariedad, pues se olvida el papel que Platón atribuía a las mujeres, precisamente porque la unidad que formaban las partes llega a complementarse a tal grado que se creían superiores a los dioses, lo cual fue una afrenta a las deidades a modo de soberbia. Lo que significa la unión de necesidad que enmascara una potencia superior; siendo así, resulta de gran importancia reconocer el menester, para que de la unión resulte la soberbia que tanto les pesó a los dioses. Por tanto, 1 García, Calvo Agustín, De Mujeres y de Hombres, Editorial Lucina, España, 1999, Pág. 19.

26

2 Platón, Diálogos III, Gredos, Madrid, 2003, Pág. 229.


Anthropos

mito, bastaría con afirmar que el dios no sería quien es sin el encuentro y la crianza de las ninfas, fue de necesidad superior su encuentro, lo mismo que sucede con el mito platónico.

imagen, un desterrado, un visionario que es capaz de mirar la naturaleza oculta del hijo de Dios, que de sólo presentir su presencia se aterra. Pero siempre en el centro, el Padre, la balanza, la extraordinaria convergencia, que no se olvida quien está a la siniestra. La serpiente, sigilosa y lenta, habla con los únicos dos hombres en la faz de la tierra, en medio, un jardín hermoso, ocurre el desdoblamiento y habla con ella; con una sutil mordida la arrastra en un delirio, le corrompe su realidad, la hace un testigo de la diferencia y le clava en la memoria una alterna realidad. Todo esto, irracional, impensable, moralmente difícil, alude a una naturaleza: a la de la sutileza y la necesidad de los sentimientos, de la constitución y la realización del amor verdadero, de la verdad del dolor y de todo eso que se nos ha nublado a la vista.

III

La alquimia, desde la perspectiva psicoanalítica de Carl G. Jung, requiere, quizás, una justificación recurrente. Es importante saber que en la sabiduría alquímica son primordiales los conceptos de símbolo, imagen y significación oculta. En el caso de la feminidad, se intenta equiparar el significado del papel femenino, que sin más, se complementa al mito platónico y al encuentro de Apolo con las ninfas. La Alquimia, afirma el autor de Psicología y alquimia, ha sido desde tiempos muy remotos un proceso inigualable al de las religiones y a las filosofías, no por su carácter metódico, sino por las posibilidades que la rodean, ésta ha llegado a transformar al individuo como ninguna otra disciplina, aunque esto parezca severamente dogmático. Lo que aquí se pretende rescatar es la presencia esencial de la feminidad. El proceso alquímico es purificación, tratado de muerte y resurrección. Cuando se habla de la muerte es en un sentido alineado con la metáfora, no se trata del fallecimiento corporal, sino de la muerte de la subjetividad, como una puesta en cuestión de todo cuanto se había creído, no sólo como proceso subjetivo de la realidad, sino hasta de lo objetivo. La mujer juega un papel simbólico de demasiada importancia, precisamente porque es parte de la purificación. Esto es entendible a través del inconsciente y sobre éste se tejen ciertos símbolos: la mujer representa el mar, la izquierda, la serpiente, la irracionalidad; el mar, atrayente por su belleza e inigualable ante un sin número de cosas, que oculta en su fondo lo desconocido, una inmensidad terrible que hunde en las tinieblas, donde navegantes pierden la mesura, donde se hunde la memoria; quién ha de negar el asombro que surge al verlo por primera vez. La izquierda, siempre algo increíble; el Dios se encuentra sentado, a su lado su hijo le tiende la mano diestra, misericordia, amor. Al otro lado una insultante

Cuando Jung hace un análisis de cierto número de sueños se da cuenta que el soñante tiene recurrentemente la imagen femenina. Como conjunción entre el símbolo y planteamiento del arquetipo, decide darle valor primordial a esa impresión visual otorgándole el principio de la purificación alquímica, porque el hombre siempre se hace acompañar de su racionalidad; se encierra tanto en ella que su mirada no le permite ver nuevos horizontes; la mujer, en oposición, representa la ida a mundos infernales, tenebrosos y desconocidos. Lo que no se le muestra al hombre sólo será posible a través de la ida al inframundo, al mundo del inconsciente, es decir, lo que para él sólo resulta lo desconocido. La racionalidad que vuelve la vista hacia ese mundo diabólico no se encuentra sino únicamente en una pérdida total, precisamente, con la de la individualidad, de la personalidad, convertido en un camino hacia la muerte. Y una vez que la racionalidad ha conocido a su parte contraria, no puede volver más, tanto el hombre como la mujer mueren conjuntamente, ya que los dos pierden identidad, se sepultan y renacen juntos. Someter a la conciencia a un estado de delirio no sólo provoca la muerte del sujeto, sino la resurrección de una identidad ideal que no tiene rostro, que se eleva a lo más sublime, ahí donde las palabras quedan cortas, porque ya no hay nada qué decir.

27


Anthropos

da la transformación y la purificación de aquello que parecía estar tan alejado entre los hombres, para así atestiguar la convergencia divina y artística entre los distintos sexos. Aquí unas palabras de García Calvo:

Conclusión Estas tres vertientes —que resultan de muy corta explicación— intentan atestiguar la particularidad de la feminidad, que más que un reencuentro, significa la pérdida de identidad, de personificación, de individualidad, de racionalidad, de ahí que se oculte el significado de la mujer en nuestros tiempos. Ante este mundo, sólo basta con dibujarle un rostro y dotarlo de significado, y como acto más sublime, pero farsante, reconocerla como mujer a través de mecanismos que parecen halagadores, liberadores…

“A ti razonamos, a ti clamamos, los desterrados hijos de Eva”, a ti, que, para no ser sierva del Hombre ni ser Hombre tú misma, no quieres ya ni ser mujer siquiera, ni forma de persona ni de Clase Sexual ninguna: a lo desconocido de ti llamamos, a lo benditamente desconocido que pueda quedar vivo en el valle de entre tus pechos en la flor de entre tus piernas (que no son ni tuyas, que ni tuyos son, para que no tengan que ser de nadie, ni del Señor ni de los hijos

Habría que preguntar por la necesidad de este atrevimiento suicida, de romper el uso de esta realidad, de este orden masculino, que a toda costa —maltrato, humillación, menosprecio o simplemente asesinato (aunque todo esto no implique ni siquiera tocar la menor partícula de piel)— asegura su papel en el dominio; la humanidad se paraliza en una época en la que poco importa el cambio, donde la inmovilidad y la personificación valen el derecho a la vida, en este caso la personificación del perfil masculino, porque se le vendió al mejor postor mostrando su cara en monedas, despojando de todo significado y de todo rasgo de peligro, a aquello que le da sentido a cada respiro; por esta razón es necesario resolver la necesidad de volcar todos los valores que se han establecido, sobre todo el menosprecio de la feminidad.

del Señor), a eso de ti llamamos, por si acaso puedes tú librarnos del Dinero y el Estado y las demás caras del Señor y, al fin, de la propia cara de uno mismo, condenada a servir al…

Finalmente, no sólo se trata de una guerra entre los géneros —de verdadera naturaleza restauradora—, sino que, además, yace sobre este hecho un misterio social que tendría que generarnos repugnancia, ya que plantea una realidad que toma en cuenta sólo la mitad de lo existente: la parte racional y ordenada (la masculina), dejando siempre atrás y distante a la otra (la femenina), que implica la honestidad que solicita la vida, que implica el lenguaje de eterna pureza, liberado de la sujeción de los hombres caídos en la enfermedad del poder.

Ante esta situación, sólo queda el rescate del símbolo femenino, precisamente porque este acto significa el re-encuentro con la parte faltante, haciendo referencia al mito platónico, así como el reconocimiento de la diferencia femenina y de toda esa enorme metáfora: la mujer. Es la eterna salvación de aquel castigo que nos hace apostar al futuro y postergar la realidad, como si ésta estuviera esperando con dádivas en otro tiempo y en otro estado y todos aquí, sin saber, viven para la maquinaria del poder, que es un eterno sin sentido.

Bibliografía: Jung, Carl G., Psicología y alquimia, Editorial Tomo, México, 2007. Calasso, Roberto, La locura viene de las ninfas, Sexto Piso, España, 2008. García Calvo, Agustín, De mujeres y de hombres, Editorial Lucina, España, 1999. Platón, Diálogos III, Editorial Gredos, Madrid, 2003.

_______________________________________

¿Qué viene al recocer la hermosa imagen femenina? El encuentro y la figuración de los jardines etéreos en donde conviven los dioses y donde únicamente se

Pintura de Claude Verlinde: Aphrodite. *Egresado de Filosofía por la UAEMEX. 28


DISERTATIO

seccion para debatir temas de actualidad


Disertatio

Aborto voluntario: ¿publicidad o preocupación? Zyanya Paulina Uribe Bautista *

U

pe de pederastas parecíamos haber comprado un pedazo de cielo—; hasta ahí llegó el gusto, la inversión de tiempo, el “desgaste intelectual”. ¿Y ahora qué? Pues sólo queda que den de qué hablar, aguardar por la moda, esperar que el encanto se nos ponga a la venta.

n evento se toma el tiempo de llegar a su punto de anclaje, se disocia de la opinión pública y asume un hálito de importancia; se distancia y deja a un lado el efecto de los medios comunicativos y la verborragia de la gente, queda al límite, casi al filo del olvido; titirita como una presencia ausente que reniega no tomarse en cuenta; todo ello ante la mirada compacta y los oídos que perciben a distancias lejanas, como aquellos que limitan sus preocupaciones, justo donde la mente se perpetua y se enclaustra en el gigante edificio del chismorreo, de las resoluciones y opiniones vagas.

El tema del aborto se hereda, claro, sin tener verdadera conciencia de ello, a quienes padecen y a los verdaderos anfitriones del teatro, que eran en un principio los originarios portadores de voz y a los cuales alguna vez teníamos que dirigir nuestra mirada. En pocas palabras, la cuestión nunca dejó de actuar y mucho menos de tener importancia, es en verdad un problema que refleja, como un espejo dirigido a la luz, un sinnúmero de destellos difíciles de mirar de frente, que se hacen patentes en la vida corriente de las amas de casa, madres solteras, adolescentes y todo el conjunto de mujeres, del más diverso índole social y cultural. ¿Se puede abrir la discusión a tal problema para hallar una solución o, más bien, se tiene que posar la atención a las supuestas fórmulas y aplicaciones que se acumularon y se añadieron a la problemática?

Y los que no contribuyen a la somnolencia de las voces de encanto, ¿en dónde están? Ocultos en la importancia, en los hechos; preocupados por este instante, porque ya no son parte de la máquina atisbadora de ruidos y palabras ensordecedoras. Ahora, están dedicados a la escucha, con disposición de dejar hablar a la sabiduría, dispuestos a arrebatar la palabra, dispuestos a sajar el alma. Por un breve instante, se llegó a la conclusión, o a la maravillosa idea, de que el aborto se topó con la cúspide —por la sólo legalización en el Distrito Federal—, después de tanto tiempo de ser un tema de sobremesa o para someter al aburrimiento en un tarde con los amigos —de esos que presumen a toda costa su idiocia— e, incluso, para reafirmar nuestro buen puesto con la iglesia católica —que al enfilarnos juntos a la sier-

Las soluciones, si es que es posible llamarlas así, y las acciones actuales anuncian la supuesta construcción de un arreglo que a medias se practica, sin cuidado y sin vigilancia; como si los administradores del poder dejaran de pronto su puesto de directores y normalizadores, asumiendo que no les importa tal cosa. 30


Disertatio Todo este sistema no puede dejar de funcionar, porque ni de esto tenemos certidumbre. Se trata más bien de una suspicaz forma de dirigir y administrar, que en todos los sentidos es mucho más peligrosa que todo totalitarismo o dictadura, y es que su recurso mejor utilizado, y por el cual adquieren legitimidad, es la mentira, cual si fuese el velo de Maya.

De ahí que se tome de nuevo el tema, aunque con un misterioso significado, que en pocas palabras es el ofrecimiento de un servicio, muy parecido al lavado de autos, donde se garantiza el servicio y, para el cual, sólo hay un requisito: la cuota; esto, a sus vez, distancia la legalidad, afirma la independencia de la voluntad humana y el poder del gobierno, es decir, la disección entre lo que una persona decide hacer y lo que el gobierno le permite.

Esta forma de administrar, que sustenta varias de nuestras verdades, que supone el rebasar la problemática del aborto: ¿de verdad constituye la conquista de una idea? Se trata más bien de una afirmación débil, si no es que corrupta, que aligera la responsabilidad y que anuncia una falta de integración social, la cual revela el desinterés de nuestros gobiernos, que se lavan las manos para ofrecernos productos que hacen girar la maquinaria económica, convenciendo que se ocupan de la salud y el bienestar, que para comprobarlo convendría adentrarnos en las cifras de las empresas farmacéuticas y en las comisiones que éstas emiten a sus distribuidores, así como en los nombres y personajes de estas empresas; aquí sólo se tratan los hechos que no se camuflan y no se ocultan en las mentiras del Poder.

Cómo podríamos admitir un discurso tal, sin antes asimilar una postura social o un compromiso casi personal —siquiera para hacer más eficiente el estar en la maquinaria de gobierno—, sin antes cuestionar la posibilidad de ser presas de un producto comercial que a fuerza de nuestras necesidades se nos pone a la venta. La página de internet del International Projects Assistance Service (ipas) pone de manifiesto que en México se encuentran panfletos de cómo tratar un embarazo no deseado o de cómo tomar la decisión de abortar, éstos tienen la estructura de boletín informativo muy bien enfocados a su tema de encabezado; sin embargo, es muy cómico encontrar pasos a seguir y, en especial, el punto final, que de seguro no puede ser pasado por alto:

Apareció, hace ya unos meses, en la revista Valor Universitario, de la Universidad Autónoma del Estado de México, el artículo “Aborto Voluntario y RU486 más allá de la ley”1; en el que se hace énfasis en la

Para poder tener un aborto deberás: 1) Encontrar una clínica o un doctor

necesidad de abortar, a pesar de ser contraria a la ley, así como de la hipotética preocupación por la salud y el alto porcentaje de seguridad que ofrecen cierto tipo de fármacos —Cytotec/Misoprostol—. El artículo plantea la constante demanda de los distintos estados del país por practicar un aborto, pintando al Distrito Federal como el mejor escenario para llevarse a cabo, pues ahí se ofrece un servicio de calidad médica y seguridad farmacéutica, evitando el número de mortalidad en las distintas entidades federativas, pues las legislaturas locales se niegan a poner cartas en el asunto; a pesar de ello no se alcanza a vislumbrar una preocupación latente, más bien es un recurso publicitario. 1 Año 2, Págs. 14 y 15.

Número

19,

Mayo

2) Hacer una cita 3) Encontrar la forma de llegar a la clínica 4) Conseguir el dinero para pagar por el aborto2

2011,

31

2 IPAS, ¿Embarazo sorpresa? ¡infórmate! Es tu derecho[en línea], Reproductive Health. Laws and Policies. Abortion, 2008, http://www.ipas.org/Publications/asset_upload_file19_3727.pdf, consultado el 15 de agosto de 2011.


Disertatio

Con ello, se acumulan más sospechas para suponer que ese tipo de discurso busca convencer sobre su bondad, como si de verdad ésta existiese. Todo el trabajo comercial pasa desapercibido, ejerce un proceso de mercadotecnia sobre las que voluntariamente deciden el aborto, o al menos que están a punto de tomar una decisión. Se trata, por tanto, de un manejo del mercado y del lucro de un público que no tiene la capacidad de comprender el problema, que ante tal situación ejerce y se asocia al poder del dinero, que rebaza cualquier forma de pensamiento y de certidumbre social, porque se alcanza a comprar la tranquilidad, que bien podía haberse anticipado.

consideran, si quiera, como un ser viviente; y esto no se lo podemos echar en cara a la mala apreciación de la realidad de las personas, sino a la forma en la que nos han enseñado a pensar y al modo de figurarnos la realidad, que se vincula con todo un contexto de educación que pretende arrancar la reflexión para sólo hacernos esclavos de la técnica, para enajenarnos y limitarnos a pensar en cifras económicas; la reflexión debe centrarse en una educación sexual, sin recatos, que implique el valor humano de procrear y la responsabilidad con el porvenir. ___________________________________________ *Egresada de Filosofía por la UAEMEX.

En conclusión, el problema del aborto está vigente y es necesario corresponder o girar nuestra atención a las nuevas disposiciones, o a los descuidos aparentes del gobierno por regular esta práctica; no se trata de mirar con las lentillas de la moral que se aferra a asumir un papel social de suma compasión, que niega a las posibles madres despojarse de un producto que no 32


POIESIS

secci贸n de arte


Poiesis

Última Parada 174, una apertura hacia los dramas de las favelas Alicia Díaz Rojas*

Yo sólo quiero ser feliz andar tranquilamente en la favela donde nací y poder sentirme orgulloso y ser consciente de que los pobres tienen su lugar. Julinho Rasta

Ú

ltima Parada 174 es una película del legendario director brasileño Bruno Barreto, con la colaboración de los guionistas Rodrigo Pimentel, Bráulio Mantovani y José Padilha, quien participa también en la producción junto con Marcos Prado. De aquí que se esperara no menos de lo que la película ofrece al público, ávido de ver este trabajo, pues las películas anteriores causaron gran polémica.

tar a los turistas fue una costosa misión policiaca que consistía en atacar a todos los niños de una calle de la región de Candelaria principalmente. Uno de los pocos sobrevivientes fue Sandro Barbosa do Nascimiento, o “mencha”, como fue dado a conocer en los noticiarios y periódicos al secuestrar un autobús de la ruta 174, motivo que lo llevó a la muerte en manos de la policía. El protagonista de Última Parada está inspirado en este personaje. La columna vertebral de la película se sostiene por la historia de dos niños y las consecuencias de su encuentro. Ambos comparten la orfandad, la violencia y el escape de la favela.

Esta película está inspirada en uno de los episodios negros de Brasil, la “Masacre de Candelaria”, en la cual el gobierno brasileño supuso que había sobrepoblación de niños de la calle en Río de Janeiro. Mientras los turistas aumentaban, los niños se volvían un problema, por lo que la solución más simple para no espan34


Poiesis Sandro, al quedar huérfano de madre y no ser bien recibido en casa de su tía, decide huir de la favela y encuentra su hogar en los portales de Candelaria; ahí vive con más de 15 niños de la calle, con quienes comprende que es más barato conseguir droga que comer. Al abusar de los estupefacientes termina con una deuda enorme con el traficante Ale Monster. Éste último fue criado en la favela por su padre, el líder de “Comando Vermelho” —una organización de narcotraficantes—. Se le formó desde pequeño como el próximo líder del Comando; se le enseñó a tomar un arma y a dispararla adecuadamente, a mandar a su gente y, sobre todo, a desprenderse de sentimiento alguno.

ficas de escritores como Federico Gamboa y Alejo Carpentier, entre los más importantes; un día se topó con la famosa novela El Cobrador, del escritor brasileño Rubem Fonseca; la suerte de ser contemporáneos les permitió trabajar juntos en la película, en la cual el propio Fonseca fue el guionista. Aunque el contexto de sus libros destaca un Brasil de los 80, más o menos, no es hasta el 2006 que estos temas se sacan a la luz —algunos críticos lo llaman “Realismo feroz”— en la pantalla grande. Braulio Mantovani, siguiendo esta línea, escribe el guión para una de las películas más importantes en la historia de Brasil: Cuidad de Dios. En la que también se hace un retrato social de los chicos que viven en las favelas y en la cual se destaca la organización social, el gobierno interno de los grupos armados, el papel del criminal que es acogido por el pueblo. Por medio de las historias de los personajes conocidos en la película, como el Trío ternura, se va haciendo un recuento de la fundación con base en la resistencia, la marginación, lo no planeado de las favelas y su evolución a través del tiempo.

La deuda es lo primero que une a los dos niños, después, por azares del destino, se encuentran en una correccional para menores; desde ese momento, sus vidas se unen y se llena un poco el vacío anímico. La amistad entre ellos se convierte en el pilar y la fortaleza de su existencia, hasta que una vez más el sino los traiciona rompiendo con esa hermandad formada; lo que provoca que Sandro lleve su vida al límite, movido por la desilusión, la desesperanza, el hartazgo y la ira que provoca no poder salir del hoyo en el que se encuentra.

Destaca de Ciudad de Dios la construcción del personaje Ze pequeño como un “antihéroe”, el personaje hace un viaje físico y mental que va desde su infancia hasta que llega a convertirse en el gran traficante, temido, respetado y a la vez querido por la gente de la favela.

Más allá de los temas que se observan a simple vista, como el crimen, la violencia y la soledad que viven los chicos, el director se mete hasta en las coladeras de las favelas y a la mente de los que habitan en ellas. La favela juega el rol de madre que protege, pero también castiga, absorbe y devora. En realidad hay pocas posibilidades de salir de este lugar; parece que cada favela es una gran familia. Se muestran en esta película dos de las “profesiones” más comunes en estos lugares: la de vagabundo y la de traficante.

En Brasil, esta película, además de causar impacto por el contenido, sorprendió por los detalles de la filmación, ya que tanto el director como el guionista querían ofrecer al público el mayor realismo posible; así que pidieron permiso en una de las favelas para ir a grabar, el líder aceptó pero puso como condición que la mayoría de los actores y extras fueran habitantes de ese lugar y así lo hicieron.

El guionista, Braulio Mantovani, se interesó por ampliar la visión sobre las favelas; tomó como punto de partida la no muy conocida película del director mexicano Paul Leduc Rosenzweig, El Cobrador, in god we trust. Leduc destacó en sus películas el lumpen de la ciudad de México, le interesaba mostrar la parte más recóndita y sórdida de esa enorme cuidad; siendo un gran lector, también hizo algunas adaptaciones cinematográ-

Braulio Mantovani, conocido y afamado guionista desde el 2007, participa nuevamente con el director José Padilha para el guión de Tropa de elite; donde se muestra nuevamente la vida de aquellos asentamientos, pero esta vez desde el otro lado, le da voz a los miembros del Batalhão de Operações Policiais Especiais (bope), la 35


Poiesis

única policía que se atrevía a entrar y enfrentarse con los traficantes más temidos. En esta película se cuenta una feroz pelea entre la bope y los traficantes, tras la muer-

gen pública. Muchos otros incluso pagaban para que les compusieran un rap, porque consideraban que si bien te podía agarrar la policía, también ligaban más, a las mujeres les gusta la fama.

te accidental del líder de una favela, provocada por un policía principiante mientras estaban en un baile funk.

De aquí surgen dos grandes canciones que la película Tropa de Elite convierte en “casi himnos”: eu so quero e ser feliz y morro do dendé; en la primera se exige el reconocimiento de la clase baja y en la segunda se narra la historia de un enfrentamiento entre dos de las comunidades más importantes: los de Alemao y los de Candelaria.

Aquí destaca la música popular de las favelas y rescata su sentido de rebeldía, de resistencia y lucha. La música funk de las favelas o funk carioca surge del rap brasileño de los años 70, en el que se mezclaba con el breackdance y la música disco, ya que los primeros raperos eran influidos por el rap norteamericano y el hip hop. Así, el funk de las favelas poco a poco pasó de los temas eróticos y las drogas a hablar de lo que pasaba en las favelas, parecido a lo que en México son los narcocorridos. Narra las hazañas de los traficantes más destacados, de los problemas por violencia, pobreza, de los sicarios, de los niños de la calle, etc. A los bailes asistía la mayoría de los habitantes de las favelas y en ellos se logró un punto de venta para las drogas y las armas, por lo que el gobierno decidió prohibirlos. Se seguían haciendo pero cada vez en lugares más escondidos y en el corazón de las favelas donde difícilmente podía entrar la policía.

El cine, la música y la literatura pudieron formar parte de un todo y conformar piezas de rompecabezas que arma una visión cada vez más amplia de la vida de las favelas, que hasta hace poco había permanecido en silencio, dejándonos penetrar hasta lo hondo de ellas para hacer una denuncia del modo de vida de las personas que en ellas habitan. De manera casi imperceptible, por medio de manifestaciones artísticas, invitan a reflexionar y a hacernos conscientes de otras situaciones socio-culturales que estuvieron un tanto alejadas de nosotros, hasta parecía que también el propio Dios se había olvidado de mirarlas.

Por un tiempo dejaron de llevarse a cabo estos bailes por voluntad de los líderes, ya que un conocido Dj compuso una canción en la que se nombraba a más de treinta traficantes importantes y en menos de seis meses por lo menos diez de ellos ya estaban en la cárcel. Lo que se consideraba peligroso es que se hicieran de ima-

___________________________________________ *Egresada de Letras Latinoamericanas por la UAEMEX

36


Poiesis

Antropología de los Sueños: la producción artística Benjamín Manjarrez Reyes* Pienso allí donde no soy, soy donde no pienso Jacques Lacan

L

a antropología de los sueños es un enfoque en el que se estudia al hombre a partir del mundo onírico —un mundo que subyace en el inconsciente colectivo, que construye el mundo de las señales, de los arquetipos o universales de la cultura— desde la perspectiva del arte, siendo éste un logro de la actividad humana y cultural para la representación de dicho cosmos onírico en el mundo cotidiano. Se plantea al arte como herramienta para describir y plasmar a los sueños, en consideración del sueño como lo mítico y el mito como el sueño.

Por esta razón, hablando de lo colectivo y del mito, no se centra en mencionar estilos artísticos o artistas; le interesa todo arte que se incline por plasmar los mundos que no se entienden en un plano de “conciencia cotidiana”. Si se toma como punto de partida la idea fundamental del “mundo onírico” en el arte, se pude ver cómo desde el arte primitivo, hasta el arte moderno; pasando por el clásico, medieval, del renacimiento; el arte contemporáneo y sus géneros, existe como el recurso fundamental para abstraer y recrear el conocimiento de lo prohibido, lo mítico, lo abstracto, lo surreal, lo que 37


Poiesis está fuera del conocimiento, en el “mundo cotidiano”, cuestión que el arte cruza desde la frontera de los sueños hacia un plano de realidad.

gan al individuo en un conocimiento directo, desfasando todo el discurso donde el arte ha hecho la epopeya de plasmarlo en “este mundo”.

En tal plano —dado que en los sueños la mente trabaja y procesa la “realidad” de una forma diferente—, en la vida “normal”, el mundo se recrea por la “razón”, la cual está a disposición en la construcción de los aspectos sociales y culturales de la humanidad. En cambio, en el mundo onírico, se da la deconstrucción del discurso creado por la conciencia de la vida cotidiana y el conocimiento se transforma. Cabe aclarar que la conciencia es fundamental para la abstracción de estos planos de realidad, ya que los sueños se pueden traducir como niveles de conciencia —entendido como una comprensión más allá de todo razonamiento—; niveles de conciencia que dan pauta para la comprensión de la construcción de la “realidad” y percepción de la misma.

Ahora bien, ya que lo onírico es un estado de conciencia diferente al cotidiano, es un nivel que está inherentemente vinculado con los estados de conciencia logrados por el consumo de plantas psicotrópicas: “según Reichel-Dolmatoff (1972), los tukanos atribuyen todo lo que nosotros llamaríamos ‘arte’ a las imágenes que ocurren en el sueño de yajé” (Furst, 1992:109). Lo onírico y la conciencia alcanzada por el consumo de plantas psicotrópicas se vincula en las visiones obtenidas por lo sueños o la ingesta de dichas plantas, ya que en éstos aparecen imágenes que nos remiten a los aspectos arquetípicos de la cultura, al igual que en la “conciencia alterada” por las plantas, constructos arquetípicos: Según los tukanos, los motivos geométricos o no figurativos que se interpretan en términos de exogamia, incesto, fertilidad y demás, aparecen con el inicio de la intoxicación de yajé y son seguidos por escenas del mundo mítico, con bien definidas imágenes de animales, especialmente felinos y reptiles, pájaros y otros seres y temas, cuyos modelos son familiares en el medio natural y social del bosque tropical…” (Furst, 1992:109).

El arte en la cultura ha sido la acción que sirve a la humanidad para representar el “misterio” —como naturaleza del hombre—, por lo tanto, el arte viene a manifestar el mundo onírico aprehendiendo el misterio. En el mundo onírico se recrean los aspectos míticos individuales y colectivos que tienen que ver con los universos sociales, psíquicos, cósmicos y los enigmas de la naturaleza y la humanidad: “el sueño es la mitología privada del durmiente y el mito el sueño despierto de los pueblos” (Ricoeur, 1987: 7). Por lo que se puede afirmar que el sueño existe para estructurar la realidad y muchas veces, también, para romper con ella.

Tanto los sueños como la conciencia alterada son los medios para llegar a la zona misteriosa de la mente y al misterio mismo: tal como lo plantean los tukanos en sus visiones extáticas provocadas por el yajé, en el que las formas geométricas simbolizan aspectos de la vida sociocultural con fuerte conexión de lo mítico. Es el sueño el que también nos lleva a esos planos de conciencia en que podemos experimentar los mitos de las culturas y los mitos propios. Las personas que logran aprehender esta realidad onírica son los artistas y chamanes provistos de los elementos para recrearla en la realidad cotidiana. Se usan los rituales y el arte para mostrar lo oculto. “El sueño, aparte de toda cuestión de escuela, atestigua que sin cesar queremos decir otra cosa que lo que decimos; hay un sentido manifiesto que jamás ha dejado

En el mundo onírico se puede llegar a lo simbólico —arquetipos o universales de la cultura— en el sentido como lo plantea Ricoeur respecto a la “función simbólica”: “es la función general de la mediación por la cual el espíritu, la conciencia, construye todos los universos de percepción y de discurso” (Ricoeur, 1987:13). De este modo, la realidad es el discurso que existe acerca de la interpretación del mundo, un discurso que se crea con los arquetipos o los universales de la cultura, los cuales en el mundo onírico se hallan en estado puro; lle-

38


Poiesis

de remitir al sentido oculto, cosa que hace de todo un durmiente un poeta” (Ricoeur, 1987: 17). El durmiente, como el artista y el chaman, son los que muestran los mundos cósmicos y psíquicos del hombre: “entonces es el poeta quien nos muestra el nacimiento del verbo, tal como estaba enterrado en los enigmas del cosmos y la psique” (Ricoeur, 1987:18). Es el ensoñador el que sueña y se sumerge en el mundo onírico, tiene visiones puras, llega a una parte del misterio y lo recrea en el mundo cotidiano; es el poeta, el pintor, el músico, el escultor, el cineasta, el fotógrafo, el actor, el danzante, el arquitecto y el chaman quienes logran la entrada al mundo mítico, al mundo del cosmos y al mundo de la psique. El arte es un logro de la “conciencia alterada”: trae el mensaje onírico al mundo racional.

como expansión y crecimiento. De ahí que el arte pueda servir de apoyo para traer esta visión de lo acrecentado a la “conciencia relajada” —la vida cotidiana. “Lo simbólico es la mediación universal del espíritu entre nosotros y lo real; lo simbólico quiere expresar ante todo el carácter no inmediato de nuestra aprehensión de la realidad” (Ricoeur, 1987: 13). Lo simbólico, expresado en el arte —en los pigmentos, en las notas musicales, en las formas geométricas, en los movimientos corporales, en las palabras—, traído desde la razón, pero aún más allá, desde el mundo de la conciencia acrecentada, manifiesta la dificultad de su comprensión y aprehensión: Los artistas perciben esto de un modo especial. Muchos de ellos consideran que lo escrito y lo dicho acerca de su obra, o acerca de la obra que admiran, acierta en el mejor de los casos, y provoca confusión en el peor, “todo el mundo quiere entender el arte”, escribió Picasso, “¿por qué no prueban entender el canto de un pájaro?” (Geertz, 1994:117).

Lo anterior sugiere usar un término más apropiado para definir lo onírico. “Conciencia acrecentada” —un nivel más de conciencia— se refiere a la expansión misma de la conciencia y, en sentido común, se expande nuestro conocimiento de las cosas y nos acercamos al misterio, al inconsciente; entendiendo lo acrecentado 39


Poiesis Picasso busca el misterio del mundo antes del de la obra o el arte mismo, aunque en su lienzo está el misterio. Así, queda de manifiesto que el arte es —como antropología de los sueños— la prueba de los “mundos alternos”. Estos no son alucinaciones superfluas de los artistas, es el conocimiento elevado acerca de las cosas, el mundo, el universo, el cosmos, la psique, el ser, el sueño, el misterio, es el “pensamiento primitivo”: “el pensamiento primitivo es fundamentalmente estructural, percibe el todo antes que las partes o, más exactamente, el todo en la medida en que conecta las partes” (Fages, 1972: 52). El arte es un reflejo de esta comprensión, de plasmar el todo, el misterio, el “infinito”. Igual que el chaman, el artista alcanza mundos que para la conciencia cotidiana son difíciles de ver aunque están ahí: en los sueños, en la meditación, y en la ingesta de plantas. Sin embargo, se vuelve difícil poder hablar de ello desde “lo abstracto” y a la vez “lo concreto” de la mente.

como bien lo ha hecho uno de los más grandes antropólogos, Levi- Strauss, quien se acercó a este mundo en su obra Pensamiento primitivo, abriendo las puertas a todo prejuicio cientificista. El arte y los rituales, el chaman y el artista, son los personajes que abstraen estos mundos de conciencia acrecentada, el mundo de los sueños, de la meditación, de las plantas de poder. La antropología es un saber que se interesa en la investigación de estos mundos, desde los primeros antropólogos, hasta la actualidad; no se debe olvidar que se ha modificando el enfoque y la visión hacia este universo de estudio. Bibliografía Geertz, Clifford (1994), “El arte como sistema cultural”, en Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidos. Ricoeur, Paul (1987), Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo Veintiuno.

Parece que existe un mundo propio más allá del alcance del discurso. En efecto no sólo es difícil hablar de él; también parece innecesario hacerlo. Habla, como decimos, por sí mismo: un poema no debe significar, si no simplemente existir; si hemos de preguntarnos qué es el jazz, es que nunca llegaremos a conocerlo (Geertz, 1994: 117).

Fages, Jean-Babtiste (1972), Para comprender a Levi-Strauss, Buenos Aires, Editores Amorrortu. Furst, Peter (1992), Alucinógenos y Cultura, México, fce. ___________________________________________ Fotografías de Robert y Shana Parkeharrison: Lucid Dream y Reclaimation. *Estudiante de Antropología en la UAEMEX.

¡Vaya, qué trabajo hace el artista! Se da cuenta del “pensamiento primitivo”, los arquetipos, los universales de la cultura, lo que conecta a las partes, la psique, conocer el mundo, el cosmos, el universo. ¿Por qué no prueban entender el vuelo de un pájaro, la risa de un niño? El mundo de los sueños es la forma en que el ser humano acaricia y siente un zumbido en los oídos que lo lleva a algo que no conoce, a la profundidad del misterio, a lo surreal, a lo inconcebible de la vida, a la imaginación, creados y reconstruidos en el arte. Por un lado, la psicología se ha interesado en este universo de estudio en el que Freud es el pionero, es el gurú, pero, por otro, hay quienes saben de este universo que el conocimiento no necesariamente se vincula a una teoría cerrada y que desde otras esferas se estudia, 40


Creaci贸n Libre


Poesía*

§ Frágil amante

§

Campos verdes

De dónde vienes

en mi vientre,

pequeña amante,

hierba seca en mi

qué son tus pasos

garganta,

flor marchita.

raíces venenosas entre

Pequeña bailarina

mis muslos...

de ojos de cristal

Tu cuerpo,

y besos de amapola.

floreciendo

Bésame,

para mí.

que la tierra tiembla.

Pequeños botones

Bésame,

sangrando el

que el tiempo es breve

placer del

para los frágiles amantes.

paraíso...

De tu marcha desdóblame

Tu lengua

dama de ensueño;

un sexo sin semilla.

pequeña ventana por la que no puedo mirar.

42


§ §

Tengo el ser

El pecado es un invento a la razón del autor,

lleno de

razón que es a la par luz y desatino.

Constelaciones de

Afán de merecer lo inmerecido,

moscas, danzantes

no sea por bien que por mal mejor.

luciérnagas sobre la nada.

No tendrás jamás una muñeca rota,

Monarcas pisoteadas

Mas, a fin de bailar con la mejor,

sobre el anochecido

te has conseguido una poeta loca

asfalto.

que atestigua con sus versos el claroscuro del amor.

Plaga de langostas y tú...

§

§

Entre paralelos y meridianos

Fuga de sí la palabra, queriendo

mi pasión está.

Encontrar jardines vastos donde

La lámpara nocturna, de añil

Reposar tu nombre, sonidos que

viste la melancólica sonrisa

Navegan, te hacen corpóreo y van

que me dibuja.

Animando tu danza en luz.

Te sugiero de la manera más

No será sino, pues, cálido

extraña y perversa.

Duende de magia y realidad,

Sueño con tu ser...

Oleaje. Columna de amor.

rezo porque seas verdad.

* de Gabriela Velázquez (Licenciada en Psicología por la UAEMEX) 43


Narrativa

Palabras de un Ángel

S

Keila Itzel Rodríguez Peña*

ólo recuerdo un inmenso dolor cuando Él me desterró. Sangre caía por mis ojos; era la primera vez que la veía. Nadie te dice que te parecerás al humano. ¿Por qué lo harían? No hay razón para que a un ángel se le diga que al ser confinado se le arrancarán las alas. ¿Alguna vez has visto a un ángel? Contadas son las personas que han podido vernos en la forma original. La creación divina no es como se le ha hecho creer al hombre; no poseemos un cuerpo físico como ustedes, ni cuerdas bucales como las tienen: seríamos llamados monstruos si nos viesen tal cual somos. Un ángel no tiene lugar en el concepto que la humanidad tiene sobre lo bello. Si buscamos encajar en alguno, qué mejor que en la belleza post-mortem. Somos una belleza encontrada con la muerte, el rechazo y la aberración de muchos. Se nos ha vejado, señalándonos, gritándonos, diciéndonos que algo que parezca bello no quiere decir que lo sea. No notan que es también por nosotros que existen cosas bellas. Nuestros ojos reflejan el terror de la humanidad. Se nos otorgó un puesto más alto que al humano y menor que el de Dios. Mensajeros, los que tienen contacto con ustedes y con Él, los que llevan los mandatos acabo, los que los hacen posibles. ¿Te has preguntado qué es Dios? Yo lo he visto, dos veces, cuando fui creada y cuando fui desterrada. La primera vez, me cubrió con su albor, sus sentimientos, envolviéndome, únicamente, paz. Él, sintiendo cómo su obra cobró vida. La expresión que solía tener al crear ángeles. Aquellos seres que lo obedecían sin objeción, de los que sólo lisonjas recibía. Él es energía pura; constantemente existen olas de ella, por eso los arcángeles son quienes se acercan a Él y reciben órdenes, después se nos transmiten. Cuando un ángel es expulsado se debe presentar ante Dios y recibir directamente su punición. Muchos han muerto, no resisten el impacto de la luz, no resisten ni la luz; después de escuchar sus últimas palabras, se te arroja del lugar que sostiene al palacio. Ángeles Caídos, así se nos llama; mi consuelo es que aún se nos llama ángeles. Caemos de gran altura hasta la Tierra, el impacto es tan grande que apenas puedes moverte, todo tu cuerpo es dolor y, como eres sólo dolor, no sientes mucho; pasan días, incluso semanas, antes de poder tomar la forma de un humano, meses, antes de que puedas moverte sin molestia; experimentas un dolor físico insoportable, aun así, el dolor emocional es peor: el precio por desear algo, aceptarlo sin protesta, es mejor que tratar de buscar culpables. 44


Han pasado tantos años desde que se me arrojó y, aún así, hay quienes tienen más siglos. Los humanos fueron creados, ustedes, con virtudes que Dios les otorgó, con el albedrío implantado en su alma. Criaturas que andan por sí, que piensan y actúan por voluntad. Varios de mis congéneres se enamoraron de ustedes, esa fue su muerte: amor. Quizá, ese siempre ha sido el problema. Amor. Aquel sentimiento que quien lo percibe constantemente convierte en etéreo, en el que se esperanza su salvación, con el que piensa resolver sus problemas, encontrar felicidad. Jamás se le podrá culpar por sentirlo. El amor fue creado de la vida y de la muerte. La aberración; el saber que sólo será un tiempo, porque no se vive siempre, el humano debe morir; era eso lo que yo le envidiaba. Algo tan frágil: la vida. Ver al humano procurando no lastimarse, cuidándose de morir; cuando el morir es lo hermoso de la vida. La muerte ocurrió después de ser expulsados del Edén; si los ángeles, siendo creados sólo para la glorificación de Dios, fueron capaces de desobedecerlo, el humano, teniendo el albedrio en su ser, no tardarían mucho en hacerlo. Cuando el humano fue creado se le colocó en un jardín, el Edén, debía cultivarlo, cuidar de él. Se ha escrito que la mujer secundó al varón en la creación y que fue ella quien provocó que fuesen desterrados; Eva, como fue nombrada, caminó por el Edén con tal dulzura y delicadeza, propia solamente de la mujer; rodeó varias veces el árbol de la vida; se preguntaba el porqué no debían comerlo; pero desistió de sus cuestiones al dar unos pasos más, ahí se encontró con el árbol del bien y el mal; sentándose a su sombra, notó cómo ni las criaturas que habitaban el huerto se acercaban a aquellos dos árboles; durmió un tiempo en aquel sitio, al despertar se encontró con un reptil, ustedes los humanos hablan de él refiriéndose a Beelzebú, el primer ángel desertor debido a la soberbia, pero aquella serpiente sólo deseaba la libertad absoluta del humano, la serpiente era otro ángel. Nosotros vimos la creación del hombre, para muchos fue como ser asistente de un doctor que opera sin licencia médica y no tiene ni idea de lo que está haciendo —sólo que Él sí tiene licencia y sabe lo que hace—, la situación con el asistente es igual, porque sabes que lo que está haciendo está mal; quisieras detenerle, implorarle que no lo haga, pero, el impedirlo tendría represalias. Los humanos tienen siempre la opción de un "no", pueden aceptar, pero cuando has sido creado sin esa posibilidad, no hay mucho qué hacer. Agachar la cabeza en muchas ocasiones sirve; optar por la negación suele ser admirable, saber que las consecuencias pueden ser devastadoras y aún con ello hacerlo. Para mí fue una experiencia agradable; la anatomía del humano, una criatura que podría ser lastimada, su organismo siendo invadido de muchas maneras. El Edén no es un paraíso. Se colocó al humano, aquel ser hermoso, con criaturas dolientes, con criaturas similares a un ángel. El humano era cegado, viendo sólo lo que él quería ver y dado que lo que quería ver, era convertido en su realidad. Nosotros sabíamos que no era verdad. Aquella serpiente supo que se le debía abrir los ojos. Así fue como aquella llegó hasta los pies de Eva, le susurró que debiesen alejarse de aquel jardín: “tomando el fruto que cuelga de este árbol, el creador tomará represalias, pero antes de que eso suceda, ustedes verán la verdad del lugar donde han estado viviendo”. La serpiente, el primer ángel que murió por amor, enamorado de Eva, decidido a ir contra nuestro padre sólo por una mujer. Su deceso fue al instante. Lloré por primera vez. Eva, inquieta, regresó a lado de su compañero, Adán. Ella sólo podía pensar en cómo la respuesta a sus pensamientos había sido otorgada; la razón para ser prohibida la ingesta de esos frutos era el conocimiento de la verdad. Eva comenzó a dudar sobre las órdenes de Dios. Y al dudar de las órdenes de Dios, sólo tuvo una cosa en mente: ingerir el fruto que nacía del árbol del bien y el mal y así fue como el mandato fue violado. Un día después de ser implantada la duda en Eva, se dirigió con Adán al árbol. Al comer Eva del fruto, le ofreció a Adán; juntos conocieron la verdad de su mundo, aún con el sabor amargo del fruto recorriendo sus cuerpos. Sintieron miedo por 45


primera vez; los seres con los que solían convivir eran fácilmente domesticados, dóciles. Al ver a las criaturas que se encontraban a su alrededor, se alteraron; criaturas amorfas yendo y viniendo, un ser con la piel escamosa y babosa devoraba a otro con plumas; miraron a otro cuya boca emanaba fuego; todo concepto de las criaturas con las que pervivían fue destruido. El sentido atónito fue envolviéndolos cuando se descubrieron desnudos, nada cubría sus cuerpos, el primer impacto de conocer su cuerpo sin obstáculos, se miraban mutuamente y se entendieron frágiles; su piel no era una barrera dura como la de aquellas criaturas, no, su piel era fácil de cortar, su piel podía ser fácilmente penetrada. Sin perder la avidez del asombro caminaron por todo el Edén, conocieron la lucha de las especies: comprendieron la posición de ser depredador y presa. Observé cada paso dado, contando cada latido emitido por la incertidumbre, deseando que ella muriera, quería ver cómo su existencia era suprimida. Los humanos son las creaciones favoritas de Dios, supongo que por eso sabía que no los destruiría. Pasaron más de tres días y sus lunas cuando Dios decidió intervenir. Pensamientos llenos de temor y angustia rondaban las mentes de Adán y Eva, ellos querían tomar un fruto del árbol de la vida. Reconociendo ya lo que era el bien y el mal, podían entender que estarían yendo muy lejos al siquiera tocarlo. Pero no podían, seres con púas en la espalda se encontraban alrededor de él, como si lo estuviesen custodiando. Por un momento, la voz de Dios se concibió en la Tierra, ellos sintieron miedo, Él había podido crear toda clase de seres, ¿Qué podían esperar ellos? Sus cuerpos eran obsoletos ante su creador: trataron en vano esconderse. Habían esperado que Él se presentase y así los expulsase. Ahora comprendían que podían ser liquidados. El humano encontrándose con la inmensidad, sintiéndose ínfimo. Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también el árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. Y lo saco Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida. Aceptar la vida si mi castigo es vivir para siempre, al menos trataré de que sea placentero: no protestar mientras los demás cumplen mi deseo, es un duro precio que pagaré sin protesta. La serpiente, aquel ángel, buscó una utopía. El humano es esclavo de sí mismo, su muerte no evitó el destino. Algún día, el humano sentirá curiosidad por encontrar el Edén, tratará de entrar en él y sólo encontrará su muerte. Los días soleados desaparecerán, las mañanas con el sol naciendo en oriente serán olvidadas; los días cálidos serán vistos gracias a obras surrealistas; las nubes grises cubrirán el cielo, el sistema ecológico será modificado; las especies deberán cambiar y los Ángeles Caídos tendremos que defenderlos; ustedes podrán ver nuestra forma real y huirán de nosotros buscando salvación en lugares sagrados, pues su inteligencia, reflejada en su tecnología, será obsoleta. Será la religión su único consuelo, buscarán una conexión con Él para pedir misericordia, la fe y la esperanza los convertirá en seres volubles, pensarán todo el tiempo en la desilusión y en cómo su error fue siempre su elevada soberbia, cómo nunca pudieron conformarse con el saber de algunas cosas, siempre debieron buscar obtener más. Buscaban la verdad, la verdad suprema, sin medir medios. La respuesta creerán encontrarla en su origen; siendo su origen un lugar del que anhelaron alejarse. Sentiré asco, pena y envidia por el humano, mis alas crecerán en mi espalda y el dolor emanará desde mi alma, protegeré en vano sus cuerpos y les suplicaré que pervivan, un acto de amor que desencadenó una broma bizarra: un ángel caído que trata de salvar a la humanidad. Humanos, finalmente ustedes serán quienes terminen con lo único que les fue otorgado sin ser pedido: vida. *Estudiante de Filosofía en la UAEMEX. 46


Recomendaciones Exposición ¿Neomexicanismos? Ficciones identitarias en el México de los ochenta

L

a duda eterna, la que siempre se preguntan los intelectuales que tienen, al menos, una pisca de conciencia de lo que viven. Es una de las cuales la filosofía que se ha desarrollado en nuestro país ha tratado de responder, causando gran debate: “¿qué es ser mexicano?” De ésta derivan varias más: ¿qué es lo mexicano, qué se identifica como lo mexicano? Es difícil poder darle una respuesta, lo cual se intentó hacer desde los primeros momentos de este siglo, pues esta consideración nació junto con lo que conocemos ahora como México. A través de diversas expresiones artísticas, las personas que se hicieron esta pregunta, intentaron darle respuesta evasiva. Pintores, escritores y cineastas tratan de decir, pero no de forma explícita, sino en forma de imágenes, fotogramas y párrafos que muestran las vidas de aquellos que se hacen llamar mexicanos. No muestran rostros, sino que nos dan imágenes de las creencias, ideologías y estereotipos que se hacen todo un amasijo, que al atarlo todo, junto forma lo que, según parece, es lo mexicano. De todo lo anterior, podemos decir que lo mexicano no es algo que esté ahí, ya establecido, sino que, a través de la pintura y escultura, lo mexicano es una construcción continua, inacabada, que está constantemente cambiando, pero que siempre regresa a sus tradiciones, pues cada año se festeja diferente el día de muertos, la semana santa, la independencia, la muerte de Pedro Infante, todo esto se nos muestra como la búsqueda continua de lo que es el mexicano. ¿Neomexicanismos? Ficciones identitarias en el México de los ochenta es el nombre de la exposición de la cual nos ocupamos, un compendio de trabajos plásticos que muestran la imagen que toda una generación le dio a esta pregunta: ¿Qué es el mexicano? La exposición es una amplia selección de obras de distintos autores, como: Eugenia Vargas, Gustavo Prado, Juan Francisco Elso, por sólo mencionar a algunos; se encuentra actualmente en el Museo de Arte Moderno, en el Distrito Federal, la cual estará abierta hasta el 22 de noviembre del presente. Recomiendo ir a visitarla un domingo, pues la entrada es gratuita. Además de que resulta importante mirarnos desde la otra frontera, la del arte y seguir reflexionando acerca de nuestra identidad.

47


Música Anna Netrebko Album: Opera Arias

A

nna Netrebko es, sin duda, una de las mejores intérpretes de ópera. Su voz joven y vital regala bellas interpretaciones como la que hace de “Quando Men Vo. 'Musetta's Waltz' (La Boheme)” de Giacomo Puccini, por ejemplo. Su disco Opera Arias es una muestra de piezas musicales que considera importantes compositores como Mozart, Donizetti, Dvořák, Puccini, entre otros; dotadas de esta excelsa voz hacen de este disco una joya para quienes disfrutan de la música. Es difícil poder elegir uno de entre sus numerosos trabajos, pues en todos ellos se puede apreciar que su técnica de Belcanto es inigualable y poética. La variedad de autores que son escogidos para la elaboración de este disco nos sumergen en un viaje por la historia de la música, que va desde el maestro del Clasicismo Amadeus Mozart, la grandiosa figura del Romanticismo Hector Berlioz, o del Postromanticismo, el maestro Antonín Dvořák. Así pues, la adquisición de este disco provee de agradables piezas musicales que nunca van a dejar de ser escuchadas por quienes sepan disfrutar de ellas. Mauricio Emanuel Gómez Flores. Estudiante de Filosofía en la UAEMEX

Libro Jean Paul Sartre La Náusea

H

ay un círculo de sol en el mantel de papel. En el círculo una mosca atontada se arrastra, se calienta y frota las patas de adelante una contra otra. Voy a hacerle el favor de aplastarla. No ve surgir este dedo índice cuyos pelos dorados brillan al sol... Así es como un hombre detalla la futilidad de su existencia al tiempo que escribe en su diario. Cada día manifiesta una y otra vez esa irremediable condena que se le presenta como existencia. Condena y hartazgo, indigestión de existir, es lo que padece tal hombre -que no es sino la imagen del hombre moderno- al que no le resulta simple la máxima cartesiana del pienso luego existo sino verdaderamente conflictiva. Así, al paso de los días, vuelve y se va ese malestar que comienza en la boca del estómago, que sube por la traquea y demanda un reflujo de saliva para contener sólo de manera momentánea La Náusea.

Radio Estación: www.radiohartares.com Programa: Perras Negras

P

rograma perteneciente a Radio Hartares, una estación de radio online. Se trasmite cada sábado a las 20:00 horas; cuenta con un perfil rico en literatura, inmiscuyendo al debate a los escuchas partiendo de una palabra principal. Perras Negras es un buen lugar para expresar los más ocultos pensares de cada individuo, las mas misteriosas inquietudes y, sobre todo, el buen gusto por la literatura. Este programa permite un singular debate de ideas sobre los literatos clásicos así como actuales y sobre la reacción que tienen las palabras en sus lectores. 48


Secci贸n Especial


El sentido de la música Carl Bellinghausen* (Entrevista)

E

n un acercamiento que intenta mostrar de manera diáfana la importancia de la música en la sociedad, La Rueda de Ixión presenta la breve pero consistente charla que se mantuvo con el maestro Carl Bellinghausen en una fugaz visita al Conservatorio de Música del Estado de México. Así, entre los sonidos de un violín que repasa ciertas partituras en los pasillos y al arresto de un salón desocupado, nos dispusimos al placer del diálogo. Realizada por: Ricardo Quiróz Rodrígez, David Quiroz Rodríguez Xochitl Cruz Ortíz, Omar Augusto Robles Aguilar. ¿Qué es la música?

En este sentido, ¿la música tendría que mantener una relación inmediata con el hombre social?, esto a raíz de que todos tenemos una definición de música.

Bellinghausen (B). Yo creo que cada uno tiene una definición de “música”, debe haber muchas, depende de cuál sea la postura que uno tome ante la música y esa sería su definición.

B. Inmediata es un poco difícil, no es que sea una cosa automática, lo que sí es un hecho es que de alguna manera está dirigida a un grupo y, por lo tanto, también responde a las necesidades e intereses de ese grupo y, eso sí, puedes aspirar a un vínculo social, por supuesto. 50


Sección especial la opción. Tenemos una cantidad de gente que está en eso simple y sencillamente porque no tiene opción, pero cuando se van uniendo todas esas otras fuentes de trabajo, de estudio, de cultura, se están abriendo un abanico de opciones, entonces, ya no es un solo camino, son treinta o cuarenta. Evidentemente, la cultura y la música permite la búsqueda de esas otras opciones y eso es lo que importa, digo, no por el hecho de que uno vaya al teatro o a un concierto o a un museo se va a ser más bueno, no, eso no hace buena ni mala a la gente, nada más le da mayores opciones y, eventualmente, eso los hace, no sé si buenos en el sentido moral, pero sí en el sentido cualitativo, son hombres más sublimes, más completos.

¿Y qué ha representado la música, si podemos verlo en un concepto general, en el transcurso de la historia humana?

B. Bueno, los más grandes filósofos han hablado de la música con especial fascinación, de alguna forma tiene un impacto en las mentes más brillantes de la historia y, en la actualidad, los más grandes científicos también tienen un vínculo con la música. Einstein, por ejemplo, tocaba el violín, David Hawking es un melómano muy comprometido y, bueno, yo podría decirte que entre los científicos de México, muchos de ellos, tienen conocimiento musical, practican la música, es relativamente común.

¿La música tiene la posibilidad de formar el espíritu de los hombres como tal?, porque, por ejemplo, en la Grecia del siglo V sí hay un proyecto en donde la música incidía en las cuestiones sociales.

En este sentido, evidentemente, nos tendríamos que situar en una época para decir cuál ha sido la importancia de la música en el hombre, pero, a grandes rasgos, ¿cuál sería, es decir, para qué la música?

B. Siempre lo hubo, la iglesia católica siempre lo manejó, así como en el siglo XVIII, XIX, XX; acabamos viéndolo hasta con los Beatles, que jugaban junto con ese camino, entonces siempre lo ha habido, por supuesto; ahora, ¿en qué momento podemos decir que la música haya sido el factor de cambio? Pues creo que no, la música nunca sirvió ni ha sido el factor de cambio, porque la música, fundamentalmente, siempre ha estado “al servicio de”, de un elemento muy poderoso, pero al servicio de algo. Todavía no nos encontramos en el momento en que la música esté, en ese sentido, al servicio plenamente de la música y que esa verdad tenga el suficiente impacto en la gente, porque la música es una cosa demasiada abstracta como para que la gente capte la fuerza o la importancia que pueda tener; siempre la tiene que vincular a algo concreto, entonces, la vincula a una cuestión de tipo ideológico o de tipo religioso. Ahí es cuando la música deja de ser la soberana para convertirse en la servidora de la idea y no es la música la que esté funcionando como la idea en sí.

B. Bueno, por ejemplo, vamos a tomarnos ahora, México hoy, tratándose ahora de cómo está toda la situación en el país, la situación de la seguridad, los narcotraficantes, el crimen, el gobierno peleándose contra los criminales y los criminales contra el gobierno. El hecho es que llevamos muchos miles de muertos en estos últimos cuatro años de gobierno y la pregunta es, bueno, qué es lo que hace falta si en la actualidad siguen y siguen saliendo, ¿hasta dónde va a terminar si ya van 40,000 muertos?, pues, ¿a cuántos hay que matar para que se acabe esto? La pregunta es: ¿de dónde viene tanto? Entonces, muchas gente, sobre todo del medio cultural, ha comentado que la cultura tiene que ser un elemento que se debe promover para revertir esa situación de violencia que está pasando en el país. Bueno, uno diría: “¿es que a caso el hecho de que la juventud, los jóvenes, estuvieran oyendo a Mozart o a Beethoven los va a alejar de ser criminales?” Pues no, la verdad yo no creo eso, la importancia no es que vayan a dejar de ser criminales teniendo un vínculo con la cultura, lo importante es que tienen 51


Sección especial

Con respecto a la música popular mexicana, ¿qué podríamos decir de su relación con la sociedad?

nes mediáticas, que son las que promueven precisamente ese tipo de cultura en favor del corporativismo. Es, sin duda, una situación bastante compleja. __________________________________________

B. Bueno, la música popular está fundamentalmente vinculada a una idea. Son conceptos muy claros los que se están entendiendo en la música popular. Ésta apela a los aspectos más inmediatos de la población, lo que sí les puedo decir es que sí ha habido cambios en la práctica musical popular y es el resultado de una proposición, de un sentido que se le ha estado dando. No quiero decir que sea mejor o sea peor, pero, efectivamente, si nosotros escuchamos la música de Guty Cárdenas, la música de toda esa década de los 30´s, la década en la que empezaba el radio, a lo que se está promoviendo hoy, ya la televisión como parte de su industria y su negocio, nos vamos encontrando con que hay una diferencia muy grande. Ayer fui al concierto de Michael Nyman en la sala Netzahualcóyotl y les juro que nunca había oído un concierto tan malo en mi vida, sin embargo, es un músico que está muy ponderado porque hace música para cine. ¡Que “minimalista” y que no sé qué tantas más cosas!, pero yo nunca había oído una cosa tan mala, y, bueno, la sala Netzahualcóyotl se llenó. Trescientos pesos por el boleto, una cosa grande y maravillosa, mas el público fue a buscar eso.

*Musicólogo. Director del Conservatorio Nacional de Música de México y catedrático del Conservatorio de Música del Estado de México. Dibujo de Maxwell Armfield: Orpheus.

La última pregunta es ¿cómo escindir a la música del poder de una idea, es decir, para que la música sea por sí misma, cómo escindirse esas ideas?

B. Esa es una tarea que deben tener los músicos y es, obviamente, muy duro porque ahora todo está metido dentro de una dinámica corporativa. Y bueno, cómo va a ir uno en contra de las inercias que ya están trazadas por las diferentes acciones de los Estados, no nada más del Estado mexicano, estamos hablando de todos los Estados del mundo, de las corporaciones industriales que han estado manteniendo las cosas a su conveniencia corporativa y a las asociacio-

52


fin



LINE AMIENTOS EDITORIALES 1 . - To d o s l o s a r t í c u l o s d e b e r á n s o s t e n e r u n a r g u m e n t o d e p e r t i n e n c i a , fundamentarlo crítica y sintéticamente además de concluirlo de manera lógica. 2.- La extensión de los artículos será de tres a cuatro cuartillas en letra Ga ra m o n d núm er o 1 2 . 3.- Los artículos deberán ser creaciones originales y no estar sujetos a otras publicaciones. 4.- Cada artículo deberá entreg arse a la dirección electrónica de La Rueda de Ixión ( ixion9@live.com.mx) y de manera física en la coordinación de filosofía en caso de ser posible. 5.- Po drán enviarse reseña s de l ibros, re vista s, p el ícu la s, música , e ventos culturales, etc., con un má ximo de una cuartilla , además de enviar imág enes adjuntas con formato JP G y resolución mínima de 300 ppp. 6.- Los trabajos deberán enviarse con un resumen de no mayor a 150 palabras, colocando nombre completo, institución de procedencia y correo electrónico. 7.- El comité editorial se reser va el derecho de admisión de los artículos tras una previa revisión y dictaminación anónima . 8.- La revista se reser va el derecho de hacer los cambios editoriales que considere necesarios. 9.- Los autores ceden los derechos de sus artículos de acuerdo con los lineamientos de la universidad. 1 0 . - Tr a s l a r e v i s i ó n y e l d i c t a m e n , e l c o m i t é e d i t o r i a l e n v i a r á l a resolución de aceptación o neg ación de los artículos a los autores, a través de un correo electrónico, para correg ir los cambios que se consideren fundamentales en el caso de ser aceptado.



El flur

Fotografía de Ernesto Mejía Leonides www.flickr.com/photos/eleonides/


Si quieres formar parte de LA RUEDA DE IXIÓN, colaborar con un artículo, una reseña o algún material para publicación, mándanos un correo a la siguiente dirección electrónica: ixion9@live.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.