ACTIVIDADES DEL TEMA 2 Reglas para la elaboración de diagramas causales 1. Las variables o factores se relacionan con flechas y signos (+) , (-) Relación directa:
Erosión
Relación inversa:
Colmatación
+
Colmatación -
Volumen de agua
2. No se deben calificar las variables, como por ejemplo, elevada erosión, descenso volumen de agua, etc., a no ser que sean acepciones que se encuentran admitidas internacionalmente, por ejemplo, pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos... 3. Al respecto, no se debe confundir un diagrama causal con su lectura. Cuando ésta se realiza es cuando se califican las variables. Por ejemplo: Erosión
Colmatación
4. Las variables sed pueden encadenar: Tala bosque
+
Erosión
+
Colmatación
-
Volumen agua
5. Dos relaciones encadenadas del mismo signo originan una relación directa; si son de distinto signo, una relación inversa. + Tala bosque
Colmatación
Erosión
Volumen de agua
6. Cuando un efecto influye también sobres su causa se forma un bucle de realimentación. Éste podrá ser de crecimiento(+) o de autorregulación (-). Tamaño obstáculo (duna) + + + Sedimentación
Depredador
-
-
+ Presa
7. No se podrá utilizar la variable tiempo ya que se encuentra implícita en variables como colmatación ( tasa de colmatación), erosión (tasa de erosión), etc. 8. Los diagramas no han de ser muy complicados, es preferible descomponer un diagrama complejo en otros más sencillos, o realizar un esfuerzo de simplificación del mismo. 9. Para comprobar si un diagrama está bien elaborado hay que verificar que la relación entre cada pareja de variables sea la correcta.
ACTIVIDAD 1. Construye un bucle de realimentación positiva entre: superficie cubierta por hielo, temperatura y albedo. Podemos establecer: