NOTICIAS DE LA CANTÁBRICA nº 1
Las cabañas son el principal patrimonio arquitectónico del Valle del Pás ¿Está en peligro su supervivencia? ¿Quién es responsable?
el
En el valle del Pás, las cabañas forman parte del patrimonio arquitectónico y cultural de esta zona. En la actualidad el futuro de la cabaña pasiega es preocupante debido a las actuaciones de diferentes colectivos que van desde los propios habitantes de esta región o los de otros lugares que compran las cabañas con distintos fines, hasta los responsables de las corporaciones municipales o del gobierno regional.
Las marismas del Cubas pueden ser inundadas ya que no son propiedad de los vecinos de Rubayo, según Costas PÁGINA 1 Por ESPERANZA BARQUÍN (ESPA 4)
Luis S. Quindós, director del grupo "Radón" de la Universidad de Cantabria explica los efectos de este gas
Si nos preguntamos por la relación que el cáncer de pulmón tiene con la contaminación en ambientes cerrados, descubriremos que la incidencia es de 20.000 casos al año, 17.000 hombres y 3.000 mujeres. Hay varios tipos de cáncer de pulmón. Unos tipos están relacionados directamente con los fumadores y otros están asociados con los no
El impacto medioambiental de la autovía de la Ronda de la Bahía puede provocar daños irreparables en el bosque natural de Morero PÁGINA 1
Sociedad y Cultura PÁGINA 1
Por MILAGROS MOYA (ESPA 4)
Tu entorno
fumadores. En un pódium, el primer responsable del cáncer de pulmón es el tabaco, el segundo es el radón y el tercero son otros contaminantes. El primero afecta a fumadores y fumadores pasivos. El segundo es el responsable de cánceres en personas no fumadoras. La OMS (Organización Mundial de la Salud) en un reportaje sacó a la luz pública por qué entre el 3 y el 13% de todos los cánceres que se producen son debidos al radón. Los estudios demuestran que la incidencia del radón está
lejos de la del tabaco, pero curiosamente el radón está entre los no fumadores, porque entre los fumadores es debido al tabaco. Pero aun está sin estudiar el resultado de los dos factores juntos. Encontramos que la administración adopta un criterio para proteger a los no fumadores evitando el humo de los fumadores. Pero, ¿qué hace la administración para protegernos del radón que está en nuestras casas? Medio Ambiente
PÁGINA 1
Deportes La práctica del "off road" también puede ayudar a conservar el medioambiente PÁGINA 1
PROFESOR JAVIER ARBEA POLITE
REDACTORES ESPERANZA BARQUIN COBO CARMEN EZQUERRA FERNANDEZ MILAQGROS MOYA BLANCO GLORIA SAINZ DE LA MAZA ANGELES ARRATIA REPISO PABLO ALONSO RAMIREZ ANA RUIZ PONTOÑES
CONFECCIONADORES ESPERANZA BARQUIN COBO CARMEN EZQUERRA FERNANDEZ MILAQGROS MOYA BLANCO GLORIA SAINZ DE LA MAZA ANGELES ARRATIA REPISO PABLO ALONSO RAMIREZ ANA RUIZ PONTOÑES
El futuro incierto de las cabañas pasiegas La comarca pasiega cuenta con un patrimonio arquitectónico y etnográfico único que necesita una urgente conservación. Esperanza Barquín (ESPA 4)
Siempre he seguido con cierta perplejidad todo lo relacionado con la comarca pasiega. La falta de recursos económicos, el sistema de vida arcaico, las deficiencias en los servicios básicos, la pérdida de nuestras costumbre y últimamente la despoblación que sufre la comarca, son temas que sigo con inquietud. Pero hoy no me referiré a estas cuestiones, sino que le dedicaré un capítulo a la cabaña pasiega. La cabaña pasiega es el principal patrimonio arquitectónico de esta zona. Actualmente atraviesa una difícil encrucijada, cuyo futuro se presenta muy incierto. Por una parte unas cabañas están en ruinas, a punto de convertirse en un montón de piedras; y por otro lado, el resto han dejado de serlo y solo les queda el nombre. Que la cabaña pasiega haya llegado a esta lamentable situación es responsabilidad de cuatro colectivos que voy a mencionar a continuación. Al primer grupo que le voy a dar un toque de atención es a los pasiegos que venden sus cabañas y que, en su afán de buscar nuevos horizontes, ponen de manifiesto su desinterés por todo aquello relacionado con sus raíces. Comprendo que muchas cabañas se venden al repartirse la herencia familiar, que el que tiene su vida en otro lugar aproveche la ocasión para sacar compensación económica, antes que la cabaña se derrumbe, que rehabilitar una cabaña requiere
una fuerte inversión económica. Pero también es muy cierto que aquel que no se preocupa por conservar lo que sus antepasados lograron con esfuerzo y muchas penurias, está condenado a perder sus señas de identidad. Además, quienes deben defender la cabaña son aquellos que más la aman, los pasiegos. Al segundo colectivo al que va dirigida mi diatriba es a los compradores, pues por un lado rehabilitan los edificios, mientras por el otro lado destruyen la genuina cabaña pasiega. Muchos foráneos reparan la cabaña de forma arbitraria, con estilos arquitectónicos eclécticos y materiales totalmente fuera de lugar. Sería largo enumerar todas las aberraciones urbanísticas que se han cometido en las villas pasiegas a lo largo de estos años; por eso voy a destacar algunas de las más dañinas. La primera y más grave es querer imponer una vivienda en un establo de dimensiones reducidas, pues la mayoría de cabañas no son aptas para la vivienda. La segunda barbaridad es adosarle un porche y también desfigurar el contorno con grandes ventanales. Y de los materiales mejor no hablar, pues por todos es sabido que la cabaña solo admite lastra o teja árabe con piedra y madera. Es cierto que a los forasteros debemos agradecerles que muchas casas, por así llamarlas,
estén en pie gracias a ellos, y debemos entender que quizás solo pretendan adecuar un espacio a su confort y que muchos, venidos de lejos, ignoran lo que la cabaña y su entorno representan. Pero también es muy cierto que no hay que tener ninguna carrera universitaria, ni conocer ninguna ley, para saber que la rehabilitación se debe adaptar a la cabaña y no al revés, como hace la mayoría y nunca se pretenderá transformar una cabaña en un chalet o apartamento.
Características de la cabaña pasiega La planta es rectangular, de dimensiones reducidas. La mampostería esta armada con canto seco. Los entramados son de madera. Tejado de losas llamadas lastras, o también tejas. Tejado con vertiente a dos aguas. Pocas ventanas y de tamaño reducido. Dos plantas, abajo establo y arriba pajar. Los materiales son piedra, lastras y madera. Escalera exterior de piedra. CABAÑA PARA EL GANADO Cabaña rectangular de reducidas dimensiones (menos de 30 metros). Dos plantas, abajo establo y arriba pajar. La cuadra está dividida en aciles para el gana-do. Apenas tiene algún ventanuco. El suelo (tillo) del pajar es de madera (cagiga). Consta de dos postes. Uno sostiene la viga del petral, que sostiene el suelo del pajar. El otro sostiene la viga cumbrera, que sostiene el teja-do. Suele tener colgadizas adyacentes. Las vigas transversales se llaman cabrios.
CABAÑA VIVIDORA Dimensiones más grandes, más de 40 metros. Dos plantas, abajo cuadra, arriba, en la parte delantera habilitado para vivienda y atrás pajar. Cocina con lar para hacer fuego. Cuartos separados con un tablazón de madera. Solana (balcón) de madera. Presencia de chimenea en el exterior. Varios habitáculos adyacentes: colgadizo, borci-les, bodego, leñera. Ventanas más grandes. Situada cerca de algún manantial y rodeada de fresnos para sombra.
A la tercera entidad que me refiero es a las corporaciones municipales, pues eluden sus responsabilidades por dejadez y sobre todo por ignorancia, pues no son conscientes del valor arquitectónico, ni de lo que representa la cabaña. Yo entiendo que los ayuntamientos de las comarcas pasiegas carecen de recursos económicos, funciona- rios y normas que regulen las obras, pero también es muy cierto que siempre se puede hacer algo desde las alcaldías, como por ejemplo exigiir la licencia de obras a los propietarios.
Y por último, dirijo mi más feroz y sin paliativos crítica a los sucesivos gobiernos regionales habidos hasta el momento pues son los que más responsabilidad tienen. Es su obligación haber elaborado y aplicado unas normas por las cuales se protegiese la cabaña pasiega en particular, y se alentase el desarrollo de la comarca en general. La comarca pasiega cuenta con un valioso patrimonio arquitectónico y etnográfico que es calificado como único y que necesita una urgente conservación. El Plan Especial de Protección y Ordenación del Territorio Pasiego lo han tenido aparcado en un cajón y cuando lo han aprobado se ha topado con la actual crisis económica, la escusa perfecta para paralizarlo. Para llevar a cabo este plan hacen falta grandes sumas de dinero ya que hay más de diez mil cabañas censadas en un territorio tan extenso, y si no se dedican a los servicios básicos de la comarca menos se van a dedicar a las cabañas. Tanto pregonar con “Cantabria Infinita”, pero ¡infinitamente olvidada!... Aunque desconozco la totalidad del contenido de este plan, en mi humilde opinión este plan presenta aspectos poco definidos, además de no plantear estrategias claras de desarrollo. Difícil futuro le auguro a la cabaña pasiega, pues no hay ninguna entidad que realmente luche por su pervivencia.
El radón, un gas radiactivo presente en nuestras casas El radón es el principal responsable de cánceres en personas no fumadoras. Cada vez es más importante el control radiológico de los materiales de construcción para prevenir el efecto del radón.
Milagros Moya (ESPA 4)
El contenido de uranio, la porosidad y la permeabilidad de los suelos son factores importantes a tener en cuenta a la hora de explicar la presencia de radón en las viviendas; con todo, la principal fuente de radón en el interior de nuestra vivienda es el suelo en el que ésta se asienta. La segunda fuente de aporte de este gas se encuentra en los materiales de construcción empleados en hacerlas. Por último, como el radón se disuelve en agua y se absorbe también con facilidad, ésta puede llegar a ser una fuente significativa de radón en aquellos casos en los que la misma proceda de pozos profundos y no haya sufrido procesos de depuración previa. Independientemente de su origen, la entrada de este gas en nuestras viviendas tiene lugar a través de procesos de difusión molecular y el transporte convectivo. La concentración de radón en el suelo es muy elevada, mientras que en el aire exterior es muy pequeña, el transporte convectivo tiene su fundamento en las diferencias de presión entre el gas del suelo y el exterior o interior de las viviendas. Debido al viento y al uso de la calefacción o sistemas de ventilación, la presión de las casas es ligeramente inferior y el radón se ve arrastrado a través de los poros, fisuras y grietas que existen en las estructuras que separan la vivienda, tanto del suelo como del medio exterior. En periodos de lluvia, los poros del
terreno se saturan y la cantidad de radón será menor. En verano las viviendas están más ventiladas, ello supone que en invierno haya más radón en ellas. El problema del radón en las viviendas, en general, solamente afectará a éstas si se hayan próximas al suelo, ya que éste es una fuente importante de radón; este es el motivo por el que dicho problema no suele presentarse en los bloques de pisos de las ciudades. A través de la respiración, el radón y sus descendientes son introducidos dentro del aparato respiratorio y mientras que el primero permanece en él muy poco tiempo, los segundos se depositan sobre las superficies del mismo continuando allí su proceso de desintegración y dañando con las radiaciones emitidas las células presentes. En este hecho radica fundamentalmente el efecto nocivo del radón para nuestra salud. Para conocer más sobre este gas y sus efectos, entrevistamos a Don Luis Santiago Quindós Poncela, Catedrático de la Universidad de Cantabria y Director del grupo "Radón". Pregunta.- ¿Cuántos años lleva investigando este gas radiactivo? Respuesta.- Hace más de treinta años empecé con la tesis doctoral. P.- Si el radón es un gas radiactivo que ha estado siempre presente en nuestro ambiente
¿Por qué ahora ha cobrado importancia? R.- Básicamente por los hábitos constructivos. Claro que ha estado siempre, pero nunca se han hecho las casas con toperas debajo. Ha estado ahí, pero el tipo de casa que había antes era mucho más ventilada, por lo tanto reducía el radón dentro. El motivo de las nuevas construcciones es el ahorro energético en la sociedad en la que vivimos. El radón ha estado siempre, pero ese es el motivo por el que ahora tiene tanta importancia. P.- ¿Por qué el radón es responsable de parte de los cánceres de pulmón, si es un gas noble? R.- El radón es un gas radiactivo, que evidentemente es un gas noble, pero al ser radiactivo se sigue desintegrando y en su desintegración da lugar a unos hijos que se pegan sobre las partículas que hay en el aire y que Título las respiramos, esos hijos (hablamos de hijos radiactivos) se siguen desintegrando y dan energía al interior de las células. P.- ¿Cómo se ha podido llegar a la conclusión de que el radón es la segunda causa como riesgo de cáncer de pulmón? R.- Fundamentalmente, analizando trabajadores de industrias mineras, sobre todo de uranio. Los trabajadores de los años cincuenta, que es cuando se empezó a explotar el uranio,
respiraban el aire con unas contaminaciones de radón brutales, el índice de mortalidad de estos trabajadores y encima no fumadores, era tan alto, que hizo pensar que algo había allí. En estudios epidemiológicos de esos mineros se encontró que el porcentaje de cáncer de pulmón era muy elevado, se llegó a la conclusión de que podía ser el gas radón el máximo responsable Desde ese momento hasta ahora la hipótesis que se hizo fue: el radón está matando a esa gente, es cancerígeno... el gas radón es un gas cancerígeno. P.- Pero en las minas de uranio las concentraciones son muy altas, ¿Y en las casas no lo será tanto? R.- En las medidas realizadas en muchos países, en muchas casas, en algunas ocasiones se han encontrado valores tan elevados como en las minas. El radón es cancerígeno pero no necesita tan grandes concentraciones, si no que a bajas concentraciones produce el mismo efecto. Se ha visto que a niveles bajos sigue siendo cancerígeno. P.- ¿Cómo se ve el futuro con relación a este gas? R.- Lo primero que habría que hacer es tomar medidas con respecto a las casas que ya tienen radón, medir y quitarlo. Y en segundo lugar, el problema en el futuro sería que la administración se preocupara de hacer un sistema de prevención, de hacer casas anti-radón.
Milagros Moya (ESPA 4)
El radón, un gas radiactivo de origen natural De acuerdo con la tabla de Mendeleiev el radón pertenece a la familia de los gases nobles, llamados así por la ausencia de reactividad química propia en los mismos. El radón posee esta característica pero a la vez es extremadamente móvil, pudiendo atravesar una pared de plástico, madera u hormigón, en más o menos tiempo dependiendo del tipo de material. El radón forma parte, pero en muy pequeña proporción, de la composición del aire que respiramos, es además incoloro e insípido, siendo su solubilidad en el agua relativamente grande. Se forma a partir de la desintegración del radio 226, el cual, a su vez, tiene su origen en la desintegración del uranio presente en la corteza terrestre. El uranio y el radio, al ser sólidos, no pueden desplazarse si no es con la roca o el suelo del que forman parte. El radón sin embargo, dado su carácter gaseoso, puede moverse libremente al tiempo que se desintegra, dando lugar a sus descendientes. Este desplazamiento de los átomos de radón será más o menos rápido dependiendo de las condiciones particulares en las que se encuentren las rocas o el suelo en que tiene lugar; por ejemplo, las rocas muy fracturadas y los suelos muy porosos favorecen el desplazamiento del radón y permiten que éste alcance fácilmente la superficie del suelo y por lo tanto el aire exterior. Fuente: Wikipedia
La autora del artículo con Luis Santiago Quindós, Catedrático de la Universidad de Cantabria y director del grupo Radón
El esperado renacer de las marismas del río Cubas La Ría es de todos y algún día volverá a ser hermosa Carmen Ezquerra (ESPA 4) Las marismas del Cubas tienen orden de ser inundadas. Sin duda es una buena noticia para el medio ambiente, pero los que han sido dueños de estos terrenos no están de acuerdo. En su día fue una concesión que Costas dio por cien años. Los Jesuitas la cerraron y parcelaron y, aprovechándose de la ignorancia de la gente, se dedicaron a venderlas como si fueran de su propiedad. Los vecinos de Rubayo las compraron con sacrificio y pasando necesidades para poder pagarlas; y ahora se encuentran con que no son suyas. Costas dice “¡Ha vencido el plazo!, las marismas son mías”. ¿Quién tiene razón?, ahí los vecinos metieron trabajo para hacer un malecón, dinero y también ilusiones, todo ¿para qué?, ¿moralmente no tienen derecho a que se les indemnice?, ¿quién consintió que se escriturasen?
Como casi siempre, la responsabilidad no la tiene nadie; pero si se compensase a los afectados ¿acaso no sería esa la mejor manera de conseguir que el ecologismo sea algo cercano a la gente, y no algo que se pone en su contra?, ¿acaso no sentiría esta gente que, al ser tratados con justicia, recuperar el medio ambiente es algo bueno y no como ahora que piensan que les están robando? Quizás esa sea la manera de conseguir que la gente tome conciencia de que la Ría es de todos y que si todos la cuidamos y amamos, volverá a ser hermosa cuando se inunde, fauna y flora regresaran para habitarla, lo cual supone, en definitiva, un bien para todos. Quizás lo que hay que conseguir es que todos nos demos cuenta de que tenemos la obligación de preservar el patrimonio natural como un bien precioso que no
podemos perder y que hay que perseguir a los que comercian con lo que es de todos. Espero que esa sentencia se lleve a efecto de manera satisfactoria y que a los propietarios que compraron las parcelas de marisma de buena fe se les reconozcan sus derechos y sean compensados. Que en el futuro esto no vuelva a suceder. Que no se pongan malecones a las marismas, ni puertas al mar. Que no llenemos nuestro litoral de horribles urbanizaciones y podamos vivir en armonía con la naturaleza, sin tener que, por ello, dejar de avanzar y progresar, pero siempre con un respeto exquisito por todo lo que nos rodea. ¡Cantabria es hermosa! Ese es nuestro mayor tesoro. Cuidémosle y viviremos mejor y con más calidad de vida. Al final, eso hará que todos seamos más felices.
Atardecer en la Ría de Cubas
Autovías que matan la vida del monte Gloria Mª Sáinz de la Maza (ESPA 4)
Mucho se habla de la autovía de la Ronda de la Bahía, de cómo va a descongestionar el tráfico en los municipios de Santander, Camargo, El Astillero, Piélagos, Villaescusa y sobre todo la autovía S-10, tanto en dirección a Santander como en dirección a Bilbao. Tanto es así, que se ampliará en tres carriles el tramo de la S-10 entre Solares y San Salvador, para enlazar este último lugar con la S-30. Pero nadie habla del impacto medioambiental que está generando esta autovía, ayudado por la mano del hombre. Con su maquinaria de hierro bien engrasada, están destruyendo kilómetros de naturaleza. En el alto de Villanueva había un gran eucaliptal que ya no existe, al coger la tierra para rellenar las marismas; esta obra nos muestra en la actualidad un gran impacto visual. No sólo se ha destruido este eucaliptal, también un gran número de acacias se han destruido en la Ronda Sur de la Bahía de Santander, lo cual supone una enorme pérdida para la zona, ya que tenemos que recordar que los árboles son los
pulmones del planeta. El bosque natural de Morero, con sus kilómetros de verdes prados y con diferentes especies de árboles y una variada fauna que hasta ahora no estaba en peligro , quedará dividido por el asfalto y el hormigón, con lo que muchos animales perecerán en su intento por cruzar la autovía. Ahora podemos disfrutar de dos paseos verdes en esta zona; el que sale desde Astillero hacia el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, el cual se ha mantenido gracias a un puente de hormigón que no nos deja contemplar el horizonte, y el que va desde Astillero hacia Solía, pasando junto a Morero. Los dos paseos tienen su encanto y se disfruta de una tranquilidad especial en ellos, por su naturaleza, por los olores que nos brindan los árboles y las flores silvestres. Cuando empiecen a circular coches y camiones, esa paz que se respira dando un paseo o haciendo deporte se verá empañada tanto por la contaminación acústica como por el dióxido de carbono de los vehículos.
Cómo ayudar al medio ambiente desde una moto Pablo Alonso (ESPA 3)
El primer problema con el que nos encontramos los aficionados al off road es, queramos o no, la mala imagen de la moto en la sociedad. Desde siempre ha sido un vehículo rebelde, ¡los malos de las películas muchas veces van en moto! Nuestro querido vehículo siempre ha estado injustamente asociado al ruido, al exceso de velocidad… Cierto es que mucha culpa la tienen algunos, unos pocos impresentables, que hacen alarde de ello con gran afán de notoriedad. Esto mismo ocurre con otras muchas actividades deportivas como puede ser el fútbol o las
carreras de coches. Pero por alguna misteriosa razón parece ser que “el pueblo llano” tiene especial predilección por señalarnos, a los amantes de las motos, con el dedo acusatorio. Hoy en día la palabra “ecológico” está de moda. En un “todo vale” para colocarse tan distinguida etiqueta, nos podemos encontrar todo tipo de contradicciones. Por supuesto, los políticos se han subido al carro a toda velocidad. Si bien casi nunca se ponen de acuerdo en nada, aquí siempre hay consenso. En todas las comunidades autónomas se aprueban leyes, a mi entender,
absurdas, ineficaces y sin ningún respaldo técnico ni científico. Por ejemplo, en la comunidad de Navarra está prohibido circular por el campo o monte cuando llueve; pero ¿qué sucede si uno sale al monte con su moto, y en mitad de un recorrido comienza a llover? Casos como ese hay muchos, tales como la prohibición de transitar por graveras y zonas de extracción de áridos en vías pecuarias, mientras que por allí circulan camiones cargados de arena y otros materiales. A un aficionado a las motos le pusieron una denuncia por circular campo a través, aunque
Desde nuestras motos podemos colaborar en múltiples tareas en defensa del medio ambiente
estuviera en un camino, mientras que, como riéndose de la situación, una cantera situada a unos pocos kilómetros de allí se va comiendo de modo irreversible la montaña y el bosque que alberga. ¡Pero eso no parece preocupar a las autoridades! Por donde pasó el aficionado con su moto no quedó ninguna huella, pero la cantera sigue allí, devorándolo todo a su paso. Resulta descorazonador, por agravio comparativo, que no se nos permita practicar deporte en nuestras motos, mientras que miles y miles de cazadores pueden desplazarse por los caminos con sus todoterrenos. Las profundas roderas del 4x4, de grandes ruedas y casi dos toneladas de peso, permanecerán allí, “campo a través”, mucho tiempo, mientras que de una moto, con rueda trasera de 130 a 140 kilos de peso, no quedará ni rastro. Pese a los intentos de diversas asociaciones, como “AMVER”, “Moteros del Sur Ecologista” y muchas otras, las administraciones públicas todavía no han hecho nada. El detallado estudio del impacto del motociclismo off road, elaborado por el prestigioso doctor Martín Boada, que demuestra que es incluso inferior a otras actividades humanas, parece que no ha sido leído, o se está llenando de polvo en las mesas de quienes debieran legislar con inteligencia y eficacia si lo que quieren es proteger el medio ambiente. Deberían tratarnos como aliados y colaboradores para la protección del medio ambiente. Podemos colaborar ¡y gratis! en múltiples tareas, desde vigilancia, labores contra incendios, búsqueda de desapa-
recidos y otras muchas funciones. Es sorprendente lo que uno se puede encontrar en medio del campo. Si en vez de perseguirnos nos emplearan como colaboradores, podríamos ayudar mucho a solucionar problemas medioambientales. Me parece indignante que estemos así de perseguidos por practicar nuestro hobby, mientras que los caminos por los que pasamos están llenos de basura que contamina el medio que nos rodea. Yo, como aficionado que practica este deporte tan bonito, gozo con la relación con el medio ambiente cuando salgo al campo, pero sufro porque los caminos por los que transito están llenos de basura y te puedes encontrar desde un coche, casi completamente tapado por la maleza, que no se sabe ni el tiempo que lleva allí, hasta escombros, cartuchos de cazadores, podas de jardines, latas de refrescos… por no hablar de las profundas zanjas de las rodadas de los 4x4 que dejan casi impracticables los caminos y provocan situaciones de riesgo serio. Muchas veces he tenido que ir yo mismo a limpiar los caminos por los que transito, al estar llenos de quimas caídas por el viento, con maleza que crece en medio de los senderos. Nadie ve este trabajo que hacemos por tener limpios los caminos y senderos por los que nos movemos. Solo nos ven como gente que destruye el medio ambiente. Y no es así, nosotros podemos aportar muchas cosas al cuidado y mejora del medio ambiente, bien lejos de esa mala imagen que tenemos los aficionados del off road.
Cosas de nuestro CEPA La magia del cine
POESÍAS SELECTAS
Ana Ruiz Pontones Taller de Lectura y Escritura Hace unos días presenciamos la ceremonia de “los Goya”, para premiar lo mejor del cine español. Viendo la gala por televisión, con tanto glamour, tanta estrella, tanto vestido de diseñador y tanto politiqueo, no pude dejar de pensar: “esto es lo que menos me gusta del cine; la falsedad y el artificio que rodean al séptimo arte”. Reconozco que adoro el cine, es una de mis pasiones, pero ver cómo se banaliza y utiliza para determinados fines me pone de mal humor. Todavía recuerdo la primera vez que entré en una sala de cine. Yo tenía unos nueve o diez años y mi hermana Lola me llevó a ver Bambi de Disney. Desde ese día la magia del cine me atrapó, la emoción de sentir algo nuevo, unido a la curiosidad, me llevó a vivir el cine con intensidad. Cuando voy al cine, el mundo exterior se para; durante dos horas no existe nada más que la pantalla y la historia que está por descubrirse, me sumerjo de lleno en la trama, y cuando la película termina y se encienden las luces, es como despertar de un sueño irreal. A veces he ido a ver películas que me han defraudado, pero con los años he aprendido a ver cine. Sé discernir si una película es buena o una más; he descubierto
Mª Ángeles Arratia (Taller de Lectura y Escritura)
EL SOSIEGO ¿Qué escucho? ¿qué oigo? o… ¿me lo estoy imaginando? En esta noche callada cualquier ruido rompe el sosiego y la paz, esa paz tan añorada que a veces la vida da y quisiéramos retenerla para toda la eternidad, pero la vida te la quita sin poderlo evitar. Por cuantas cosas sin ruido, en este mundanal laberinto, el ruido se puede escuchar: tú sola oyes tu alma de aquella manera gritar y tú sola te repites: ¡no me grites! ¡déjame descansar!, que tus ruidos me destrozan, tus gritos… más y no lo puedo soportar. el cine en versión original, películas extranjeras (no sólo americanas, también europeas, indias, iraníes, etc.); pero lo más importante es que lo que estés viendo te atrape, te emocione, te haga reír, llorar, sentir y hasta saltar de miedo en la butaca. Si una película te deja indiferente y al salir del cine te olvidas de ella, no es tu película. Yo busco que el cine me entretenga y me haga disfrutar, pero también que me haga pensar, preguntarme cosas y aprender.
Añoro, esa paz tan dulce, poder mucho tiempo disfrutar, que no se rompa el silencio, que quiero en él descansar.
LA ARADA Los árboles de la ribera frescos y lozanos están donde dan cobijo al río que no se ve pasar. Él, con su dulce murmullo, las hojas con sus chas, chas y los pájaros con sus trinos, todos embelesados están.
EL RÍO Y EL BOSQUE Corre en el bosque cercano el río más soñador. Siempre está alegre y contento, entre las piedras se esconde como niño juguetón. Juega en todas las curvas y se hace el remolón, pero sigue su camino, alegre y troterón. Por el encinar me pierdo para su camino seguir. Oigo el hacha certera de un carbonero en función. ¿Qué más se puede pedir a un bosque soñador? El río está contento de tener a su orilla el ruido del leñador.
En el ribazo del río, que tanta frescura da, un sencillo labriego en la arada está. El sol le tiene agotado de tanto sudor dejar. Busca la senda preciosa donde poder descansar y de su zurrón sacar ese almuerzo que a la siembra tiene costumbre llevar. Y esa bota mugrosa que nunca deja atrás, ella, en cierta manera, mitiga su sudar. Y cuando al fin termina su almuerzo, luego se pone a soñar y en sus sueños piensa y dice: ¿por qué los árboles del río sombra le quieren dar, si al río no le importa que el sol le quiera bañar? Y cuando piensa que a la sombra de esa ribera está, se dice: ¿quién soy yo para opinar de lo que tan bien hecho está?
LA SENDA DE LA VIDA La vida tiene una senda que todos debemos andar. Cada cual tiene la suya sin poder volver atrás. La que me ha tocado a mí pedregosa y empinada está. He rodado como los cantos intentando llegar al final. Duro es llegar arriba pero… ¿qué hago?, ¿aquí me voy a quedar? Nadie me brinda una mano que me ayude a caminar. Mis fuerzas se agotan ¡yo ya no puedo más! Como canto de camino aquí me voy a quedar.
EL ECO El eco me llamó un día y no le quise escuchar, no pude saberlo en cierto si era el de mi conciencia o el eco de más allá. No me agradaba nada lo que me quería contar y yo no quería escuchar, no hay manera más fácil de no quererlo saber. De niña a mí me gustaba, en aquellas tardes tranquilas, que alguien me repitiera todo lo que yo gritaba. En las montañas chocaban los gritos que yo exhalaba, un grito y otro grito que yo absorta escuchaba. Pero mi infancia pasó, ahora escucho otro eco que me da más preocupación. No espero respuesta, ya que en estas tardes no suenan los gritos que en silencio doy. El atardecer de la vida no me devuelve el eco que yo quisiera escuchar, por eso no grito y en silencio escucho, valoro mi conciencia, en silencio, que nadie lo sepa. Eco, no lo cuentes, que las montañas no lo sepan ni lo puedan gritar.
Cosas de nuestro CEPA Impresiones de una visita al Diario Montañés Una veintena de alumnos y alumnas del Centro de Adultos de El Astillero visitaron el Diario Montañés en sus instalaciones de la Albericia. Estas son sus impresiones sobre esta cita. Esperanza Barquín Siempre que leía el Diario Montañés me preguntaba cómo sería el periódico por dentro. Mi curiosidad se vio recompensada cuando tuve la oportunidad de visitarlo junto con mis compañeros de clase. En las instalaciones de la redacción nos recibió Angélica, que nos mostró la impresora alemana en donde antes se imprimía el periódico. A conti-
Milagros Moya nuación vimos diferentes linotipias, en las que escribir unas líneas era un trabajo arduo. También conocimos la evolución del periódico a lo largo de su historia, que abarca la evolución desde su fundación en 1902 hasta hoy. Después pasamos a la redacción, donde estaban los periodistas y sus respectivos jefes de sección absortos en su trabajo.
Nos comentaron que por la mañana recababan información para redactar la noticia por la tarde. La visita fue muy interesante, y por eso se la recomiendo a todo el mundo, ya que es necesario conocer esta profesión por dentro para poder valorar el esfuerzo que supone sacar todos los días un periódico.
En el recorrido por las instalaciones del Diario Montañés pudimos ver la redacción, con todos los periodistas trabajando en las páginas que conformaban el periódico del día siguiente. En sus paredes estaban colgadas las portadas de los periódicos más destacados publicados diariamente durante su historia. Pudimos ver el estudio de radio y el de televisión. La televisión dejó de emitir debido al cambio de canal de emisión de la analógica a la digital. También tuvimos acceso a la rotativa, que
se ha utilizado hasta hace bien poco, cuando quedó obsoleta debido a la incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de elaboración de los periódicos. Este hecho tiene sus ventajas como una mayor nitidez en las fotos, se utiliza una tinta que no mancha, etc. De momento a los dueños del periódico no les interesa invertir más dinero en una rotativa nueva puesto que no se sabe cual va a ser el futuro inmediato de la prensa escrita. Actualmente el periódico se imprime en el País Vasco.
egipcia y desarrollar una actitud crítica de la información para eliminar todos los mitos y leyendas urbanas que hay en relación con la cultura egipcia. Ambas actividades han sido muy interesantes y motivadoras
para nuestros alumnos y alumnas, por lo que esperamos continuar contando con la ayuda desinteresada de Joaquín por mucho tiempo.
Las charlas de nuestro Centro Taller de escritura medieval y exposición sobre Egipto Nuestro centro tiene la gran suerte de contar, un curso más y de una manera desinteresada, con Joaquín Cobo García, un alumno del Aula Mentor, Licenciado en Historia y especializado en Egipto. Cuando le planteamos, desde el Departamento de Comunicación y Sociedad, la posibilidad de realizar talleres de Historia para nuestros alumnos y alumnas de Secundaria, aceptó encantado y nos propuso un taller sobre escritura medieval. Gracias a este taller nuestro alumnado pudo descubrir que
las lenguas son como los seres vivos, que evolucionan al mismo tiempo que las diferentes sociedades han evolucionado a lo largo de la historia. Nuestro objetivo consistía en que conocieran los diferentes alfabetos utilizados durante la Edad Media, que vieran las diferencias con el actual y que fueran capaces de relacionar los alfabetos del medievo con el nuestro. La actividad fue muy bien acogida por el alumnado y participaron activamente en las tareas propuestas en el taller.
Al finalizar este taller le ofrecimos repetir la exposición de Egipto que ya realizó el curso pasado. La finalidad de esta actividad era afianzar los conocimientos que nuestros alumnos y alumnas tienen sobre la cultura