4 minute read

Censo 2022 (P. Narmona)…………………………………………….Pág

Censo 2022

18/05/2022

Advertisement

Argentina, Buenos Aires, ciudad de Tres Arroyos. Feriado nacional, se nota, las calles vacías, los negocios cerrados, a pesar de ser miércoles. El cielo nublado, el clima fresco y ese característico olor a asado que se siente en cada calle, en los días domingos, de cada semana, cuando las familias se reúnen para compartir un almuerzo. Hoy no es domingo, pero hay motivos suficientes para reunirse y compartir con otros el orgullo que se genera en cada argentino en las fechas patrias o momentos importantes que nos unen como ciudadanos. Ese sentimiento que solo se siente en situaciones únicas, colectivas. Ese sentimiento de poder ser parte de ese número que, puede parecer indiferente a todos, pero, tal vez, defina a la población. Tal vez sí significa algo, oculta millones de realidades y situaciones distintas, pero relacionadas al fin. El Censo es el recuento o la enumeración simultánea de todas las personas, los hogares y las viviendas que se encuentran en el territorio nacional en un momento determinado. Se trata del operativo civil más importante que lleva adelante un país, debido a su magnitud, su importancia y el esfuerzo requerido por parte de todos sus habitantes. Este recuento de la población, en tiempo y forma es una política de Estado establecida en la Constitución Nacional. Con la información que se obtendrá, representantes del sector público, privado y académico, y la ciudadanía en general de todo el país podrán tomar más y mejores decisiones. Según lo que recomienda la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, los censos de población, hogares y viviendas se deberían realizar cada diez años. El último en la Argentina, se realizó en 2010 y se vio ligeramente atrasado por la pandemia. Pero hoy, en el

In this world, it's just us. You know it's not the same as it was.

As It Was, Harry Styles

décimo primer censo, todos los tresarroyenses parecen estar esperando ser censados, a formar parte de un número que viene creciendo desde la primera vez que se realizó un recuento de personas, en 1869. Para la edición de este año, hubo un pequeño gran cambio en la organización: la incorporación de herramientas digitales (Censo digital, Capacitación virtual y Sistema de Gestión), lo cual disminuyó la cantidad de impresiones en papel de los cuestionarios, permitió un importante ahorro de costos, en paralelo al cuidado ambiental y, además, simplificó la estructura censal, ordenada de forma piramidal: comienza por el INDEC (el Instituto Nacional de Estadística y Censos), encargado de definir los coordinadores provinciales de instrucción y los instructores, quienes se encargarán de escoger a sus jefes de radio, que a su vez son los encargados de seleccionar y coordinar a sus censistas. Estos podrán ser urbanos, rurales o suplentes. “Los censistas los fui eligiendo yo, comentando a conocidos que estaban interesados en realizar el censo y también de una planilla donde se anotaban voluntarios”, indicó una jefa de radio de la ciudad de Tres Arroyos. Su tarea era organizar a los censistas de su zona correspondiente, y, al finalizar la jornada, recolectar la información obtenida para completar los documentos correspondientes. En el país, participaron alrededor de más de 600 mil personas que se formaron para que en un futuro, no tan lejano, tengamos resultados definitivos. Aunque fueron publicados resultados provisorios, que dieron unas 47.327.407 de personas habitando en el territorio argentino, unos siete millones más que en el 2010. Si lo decimos así, si lo leemos en un papel distraídamente, siete millones no parecen tanto, es solo un número, no parece cambiarnos en nada. Si recorres las calles de la ciudad, durante el mediodía, y te detenés a mirar cada casa, cada puerta, se pueden observar pequeñas pegatinas, que marcan que la vivienda fue censada y que las personas que viven ahí ya fueron consultadas. Para responder el cuestionario censal, es posible responderlo de dos maneras: en forma anticipada, a través de un cuestionario en línea (Censo digital) o mediante la entrevista presencial en la vivienda, durante el Día del Censo. Según la palabra de una censista encargada de una zona céntrica de la ciudad, “alrededor de la mitad de casas hicieron el censo virtual”. Cada censista contaba con una zona correspondiente de, aproximadamente, cuatro calles, designada por su jefe de radio. “Todos me

recibieron bien, no tuve ningún problema. Cuando yo pasaba, todos me estaban esperando o tenían el papel con la información pegado en la puerta”. Para esta censista urbana fue una experiencia grata y afirmó que no era necesario llevar nada propio, solo la aplicación en el celular para recopilar la información de los censos digitales. A cada uno de ellos se los equipó con los materiales correspondientes: una pechera para ser reconocidos, las planillas para recopilar la información en cada vivienda, lápices, goma, alcohol y barbijos, además de tener los teléfonos de sus jefes de radio por cualquier inconveniente. Según informó el INDEC, los datos definitivos serán presentados 90 días después de la fecha en la que se realizó el censo. Es decir, que se conocerán a mediados del mes de agosto. Así que, cada vez falta menos para conocer ese número no tan “insignificante”, que está más relacionado a nosotros de lo que pensamos. Ese número entrelaza a nuestras familias, a nuestros amigos, vecinos, conocidos, compañeros, y, en sí, a un conjunto de extraños compartiendo un gran pedacito de tierra, Argentina.

Paz Narmona

This article is from: