2 minute read

Prólogo PREMÉSSA RETAL TZIJ

Hace más de ocho años dio inicio la colaboración bilateral entre la Universidad Rafael Landívar y la Universidad de Roma, Sapienza -Facultad de Arquitectura-, a través de un convenio marco de cooperación universitaria, proceso que se ha fortalecido y diversificado tanto a nivel académico, de investigación como de proyección, en estos últimos años. La sinergia generada entre investigadores de URL y Sapienza ha permitido el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación pertinentes y que aportan a vacíos existentes en temas de urbanismo, paisaje, patrimonio y arquitectura.

Las metodologías con las cuales se han llevado a cabo los proyectos de investigación, han permitido un abordaje y conocimiento del entorno y contexto desde el reconocimiento personal de los investigadores y de la percepción de los habitantes de las comunidades en donde se han realizado. Esto ha permitido que la investigación se construya desde la base de una realidad social diversa y compleja pero con personas dispuestas a mejorar sus condiciones de vida y el desarrollo de sus propios territorios. En este sentido, resultado del trabajo en conjunto, en 2010, se publicó la “Guía de diagnóstico urbano participativo para asentamientos precarios con enfoque en la meta once de los objetivos del milenio” producto de una investigación realizada por colaboradores de ambas universidades (Covarino, S., Mansilla, M. y Zurita, C.), herramienta de gestión que después de seis años, ha alcanzado una incidencia metodológica para conocimiento del territorio, no solo en Guatemala e Italia, sino también en otros países como México en donde se ha implementado.

Advertisement

La proyección y flexibilidad de la herramienta, ha permitido extrapolarla a otros ámbitos de estudio. San Juan Comalapa, Chimaltenango en Guatemala es el más reciente. El trabajo de investigación fue coordinado por Mario Mansilla y resultó ser un proceso dinámico y participativo, en el que se ha tenido el apoyo principalmente de los habitantes y otros actores que están presentes y se identifican con el territorio. El proyecto de investigación se convirtió en un espacio de investigación-acción en donde profesionales y estudiantes de ambas universidades se integraron, relacionaron y aportaron desde su experiencia, en síntesis, una plataforma de conocimiento en donde se combina lo teórico y lo práctico y en donde las relaciones con actores clave del territorio, germina para alcanzar los mejores resultados.

El producto de la simbiosis del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, se sintetiza en el proyecto de investigación Regenerando el tejido social y urbano. Estrategia de intervención urbana arquitectónica para el desarrollo turístico comunitario. San Juan Comalapa, Chimaltenango, que como en la anterior publicación, tiene como finalidad responder a las necesidades priorizadas en el territorio, bajo un rigor académico y un espíritu innovador y pertinente.

La publicación constituye una herramienta para la gestión del desarrollo turístico comunitario, con el propósito de orientar acciones específicas para regenerar el tejido social y urbano de Comalapa, impulsado desde el gobierno local y/o desde agrupaciones organizadas comunitarias que busquen mejorar las condiciones físicas del territorio, fortalecer la identidad de la cultura maya kaqchikel, la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo local, desde una visión integradora.

Este proyecto representa otro producto de la colaboración científica, técnica y cultural entre URL y Sapienza, y una oportunidad, que integra una serie de acciones que se desprenden de la estrategia de intervención urbana arquitectónica planteada, las cuales pueden seguir desarrollándose por estudiantes y colaboradores de ambas universidades a manera de tesis, proyectos específicos e investigaciones, y constituir así un banco de proyectos más extenso para San Juan Comalapa.

Francesca Giofrè

PhD

Profesor Asociado

Vicedecana de la Facultad de Arquitectura

Departamento de Diseño de Arquitectura Técnica de Planificación

Universidad Sapienza de Roma

This article is from: