![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/9cf2768c2e0b79a24e1ea63b00a2d8d0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Introducción
INTRODUZIÓNE TIKIRIB’AL
En 2008, la Dra. Alma del Cid, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL), inicia un proyecto de investigación en San Juan Comalapa, Chimaltenango, con la finalidad de plantear una “propuesta económica para lograr la transformación productiva del municipio, que rompa con modelos tradicionales: implementación de políticas económicas y sociales gestadas desde fuera de los territorios”, (Del Cid, 2013). Por tanto el punto de partida en ese trabajo fue conocer la situación del territorio utilizando la metodología de desarrollo con enfoque humano.
Advertisement
El proyecto consistió en un proceso constructivo participativo que llevó más de cuatro años, la iniciativa tuvo como producto en 2013, la publicación de la investigación, la cual contiene el planteamiento de un Modelo de desarrollo territorial basado en una estrategia de turismo ecológico y cultural para San Juan Comalapa ; en ella se presentan como resultados: la definición de un código de ética; el establecimiento de la oferta potencial del municipio; la definición de las estrategias por campo o eje de acción (social, político, cultural, agrícola y medio ambiente, y económico), sus actividades y responsables y un listado de proyectos de investigación para desarrollar a futuro.
A partir de esta experiencia y con un interés genuino por contribuir a la investigación realizada por el IDIES y dar continuidad al proyecto de desarrollo, ese mismo año (2013), el actual Instituto de Investigación y Estudios Superiores de Arquitectura y Diseño (INDIS), a través del programa de Desarrollo Urbano Arquitectónico (DUA), inicia un planteamiento de investigación aplicada participativa, que continua a partir de noviembre de 2015, en el Sub-Programa de Territorio, Arquitectura y Diseño del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología, (INCYT); ambos institutos pertenecientes a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) de la URL. El planteamiento consiste en una “Estrategia de intervención urbanaarquitectónica para el desarrollo turístico comunitario de San Juan Comalapa, Chimaltenango”.
El planteamiento nace a partir de considerar que el turismo, como modelo de gestión para el desarrollo comunitario, es una estrategia que se está implementando en varios países de América Latina, principalmente en comunidades que buscan mejorar sus condiciones de vida, y luchar así contra la pobreza. Dichos modelos, pretenden fortalecer y organizar a las comunidades, teniendo un objetivo y una visión de territorio integral que les permita, conocer, conservar, respetar y utilizar los recursos del territorio como productos turísticos que pueden ofertar a los visitantes.
Por tanto, para plantear un modelo de gestión para el desarrollo en función del turismo, es preciso señalar que conocer la potencialidad del territorio, en base a sus recursos, es necesario. En este sentido, López y Guzmán en 2009 plantean en la publicación: “Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua”, la importancia de realizar un estudio desde el análisis de la percepción de la propia comunidad, respecto al potencial turístico del territorio, en base a los recursos naturales y la hospitalidad de los habitantes. El estudio recoge la percepción de la comunidad local respecto a que el desarrollo turístico puede generar riqueza y crear puestos de trabajo, así como la necesidad de establecer capacitaciones técnicas previas a miembros de la comunidad, por parte de diferentes organizaciones públicas y privadas, destacando las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
López y Guzmán (2009) concluyen que el turismo como actividad productiva en las comunidades, constituye una alternativa a actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería y la pesca. Afirman además que el turismo comunitario es valorado de forma muy positiva por la comunidad local, por el beneficio económico que puede generar y los puestos de trabajo que se pueden tener. Así mismo puntualizan que la mujer constituye el elemento vertebrador en el desarrollo de las actividades turísticas, como gestoras comunitarias.
Inostroza (2008) afirma que es preciso indagar sobre las especificidades del turismo comunitario, identificando sus principales particularidades y el modelo turístico en el que se puede enmarcar, para implementar una estrategia de intervención. Dentro de los principales resultados que obtiene de su estudio “Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la Región Andina”, señala que el turismo comunitario debe enmarcarse en un modelo de desarrollo pero considerando no solo la participación comunitaria; sino más bien el control directo de la comunidad en la planificación y gestión de las iniciativas para constituirse en la propietaria del negocio turístico. Al mismo tiempo expone que la calidad en el servicio turístico exige que haya una buena calidad de vida en el territorio donde se da la oferta, por lo que resulta indudable que se debe de avanzar en la mejora de las condiciones de vida de la población local para que el visitante tenga una buena experiencia turística.
Por otro lado Casas, Soler y Pasto (2012), afirman luego de analizar el impacto del turismo en la economía regional del Cuzco en Perú, que el turismo tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de los habitantes de las comunidades nativas, así como garantizar la permanencia de forma de vida tradicional en dicha región. Además indican que es una herramienta de lucha contra la pobreza que permite preservar el patrimonio natural y las áreas rurales, a medida que se reduce el impacto en la naturaleza, así como conservar la identidad étnica y la transmisión del patrimonio histórico.
A nivel nacional, y en específico para San Juan Comalapa, se tienen a la fecha dos propuestas a nivel de municipio: la primera de ellas el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), de carácter institucional, desarrollado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), que plantea el modelo de desarrollo territorial actual y futuro, la problemática general, la potencialidad del territorio y la visión que se prevé para el municipio, considerando entre otras cosas su vocación y las tendencias socio-culturales.
La segunda, es el trabajo realizado por Alma del Cid (2013), bajo la metodología de desarrollo con enfoque humano, cuyo objetivo se centra principalmente en el diseño de una propuesta de desarrollo territorial basado en una estrategia de turismo ecológico y cultural, como una forma de armonizar el progreso económico con el manejo sustentable de los recursos naturales y culturales. Una de las conclusiones del trabajo fue identificar a la pintura costumbrista, la música folclórica y la elaboración de textiles y dulces típicos, como las principales vocaciones económicas en el territorio ,y a la agricultura como la actividad productiva primordial. Recomienda contar con un programa local que facilite la formalización y registro legal de las asociaciones, con costos muy bajos, a diferencia del gasto al que en la actualidad deben incurrir para legalizar la organización, y además considerar la propuesta de desarrollo como el plan de gobierno local.
En este sentido, la propuesta planteada por Del Cid, se inserta como un modelo de gestión turístico para San Juan Comalapa; no obstante, se precisó indagar en cuanto a formular desde la dimensión del urbanismo, una estrategia que busque territorializar acciones concretas que contribuyan en el proceso del desarrollo turístico comunitario en el municipio.
La investigación tiene como propósito aportar desde la dimensión del urbanismo una propuesta que contempla el potencial turístico del territorio y conjuga los distintos saberes de y con la comunidad. Las fases desarrolladas corresponden a los siguientes capítulos:
Planteamiento Del Problema
Hace una aproximación al turismo y su importancia para el desarrollo comunitario, además de una breve caracterización general del territorio; se identifica la problemática principal y se incluye además los objetivos, alcances y límites de la investigación.
M Todo
Describe el por qué de la Investigación Acción Participativa (IAP) implementada a manera de metodología, además de cómo se desarrolló el proyecto.
Diagn Stico Participativo
Es así como el trabajo de investigación “Regenerando el tejido social y urbano” que se presenta a continuación, es resultado de un proceso de construcción de conocimientos y saberes desde lo local, llevado a cabo a través de diversas acciones, métodos, análisis y espacios de interacción con la comunidad y actores clave, encaminados a plantear soluciones a las necesidades priorizadas.
Contiene un análisis del estado actual del ámbito de estudio (esquemas, gráficas, tablas, etc.) en donde se identifican aspectos relevantes del territorio. Incluye además una síntesis sobre la problemática general y las necesidades priorizadas en la comunidad.
Resultados
1.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Establece la formulación y conceptualización de la estrategia de intervención e inicia con la definición del objetivo del proyecto y la identificación de los recursos con potencial, que pueden ser aprovechados como recurso turístico; se define el enfoque de la comunidad a largo plazo, alrededor de la cual se plantea el concepto base de la estrategia. Integra las acciones a corto, mediano y largo plazo, recogidas en una matriz de planificación, entre las cuales se presenta la marca territorial como producto de reconocimiento y posicionamiento del municipio. La estrategia es esencial en el proyecto porque en ella se define el qué, cómo, dónde y cuándo de las intervenciones proyectadas.
1.2. PROPUESTAS GENERADORAS
Parte de la formulación de un banco de proyectos vinculados a los escenarios de intervención previstos en la estrategia, como propuestas puntuales desarrolladas por estudiantes a nivel de pregrado y posgrado que dan respuesta a las necesidades priorizadas en el territorio, identificadas en el diagnóstico.
Durante las diferentes fases participaron estudiantes de pregrado de la Universidad de Roma, Sapienza, y de la URL, quienes llevaron a cabo propuestas académicas puntuales en las áreas de arquitectura y diseño gráfico; estudiantes de posgrado de la Maestría en Diseño Urbano Sostenible y Gestión de la Cultura y el Patrimonio de la URL y estudiantes voluntarios de la Licenciatura en Arquitectura, como auxiliares de investigación. Así mismo cabe señalar que la participación más importante del proyecto fue la de los habitantes y actores clave de San Juan Comalapa, quienes de forma voluntaria y con un interés legítimo en beneficio del desarrollo de su municipio, intervinieron como parte activa del imaginario colectivo en la investigación.
Entre los aportes del proyecto de investigación se encuentra la integración a principios de 2016, de una herramienta de caracterización para los territorios que evalúa, el potencial turístico de la localidad desde la percepción de los habitantes y actores clave presentes en las comunidades, . La herramienta constituye un primer filtro a manera de pre-diagnóstico para conocer si el turismo resulta ser la actividad con potencialidad a considerarse como eje principal en la formulación de proyectos de desarrollo comunitario.
La estrategia de intervención urbana arquitectónica que se formula, se sustenta en tres componentes prioritarios: territorio y ambiente; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos —mismos que se abordan en el diagnóstico territorial—; en los que se plantean acciones concretas a corto, mediano y largo plazo, relacionadas especialmente a proyectos detonantes que propicien un proceso de regeneración territorial a partir de una visión sistémica, que tiene como objetivo que San Juan Comalapa alcance su desarrollo a través de potenciar la actividad turística a nivel comunitario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/ad399eba58439269dd4ea93fb8d2e2d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
APPROCCIO AL PROBLEMA ACHKE RU K’ULBACHIN
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es una de las actividades económicas que contribuyen al desarrollo de los territorios alrededor del mundo. Dicha actividad es importante, solo si la misma no sustituye las actividades primarias que cada territorio tiene. En este sentido, resulta vinculante reflexionar sobre la situación actual que, San Juan Comalapa como territorio, presenta respecto al turismo y los recursos que pueden fortalecer la actividad a nivel local.
San Juan Comalapa es un territorio rico y diverso, con un inventario de recursos naturales y culturales amplio, que pueden utilizarse para promover el turismo comunitario a nivel nacional e internacional y que presenta además algunos servicios que pueden ser complemento a la actividad turística. A esto se suma el que sus habitantes, de origen maya kaqchikel, muestran especial interés por mejorar sus condiciones de vida y el desarrollo propio de la comunidad.
Los habitantes presentan una identidad cultural fuerte con el territorio; sin embargo, hoy día dicha identidad es vulnerable a la influencia de otras culturas, poniendo en riesgo sus valores, tradiciones, costumbres y relación con la naturaleza, lo que limita el desarrollo turístico de San Juan Comalapa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e1d894a55c95290a6ae24613b47f93a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Lo anterior se vincula de manera directa con el fenómeno de la globalización, que subyace como una constante que ejerce presión sobre el territorio, y por otro lado, la búsqueda de mejores oportunidades a nivel personal y profesional que la población experimenta, especialmente los jóvenes. Esta última situación provoca que este segmento de la población migre hacia las ciudades emergentes que “ofrecen” espacios de oportunidad a corto, mediano y largo plazo, dejando atrás la posibilidad de desarrollarse en y para el beneficio de su propia comunidad.
Actualmente San Juan Comalapa es un territorio potencialmente turístico, con un alto índice en el nivel educativo de la población —un municipio con muchos profesionales— y oportunidades de desarrollo tangibles; sin embargo, subyacen situaciones que perjudican e impiden una dinámica territorial, integral y sostenible, que no contribuyen a mejorar el nivel de vida de los habitantes. Estas situaciones dan origen a la problemática principal, descrita en negrilla en el párrafo anterior.
A nivel ambiental, el manejo ineficiente de los desechos sólidos que genera el municipio, implica entre otras cosas, contaminación y degradación de los recursos naturales y una imagen no favorable ante los visitantes —poco saludable y sucia. En lo que respecta a lo social y cultural, la falta de organización de los sectores destinados a productos culturales y turísticos en el municipio, contribuye a la pérdida de las tradiciones artísticas, lo que incide directamente en su identidad cultural y la poca valoración de su patrimonio natural y cultural. Por último y en cuanto a infraestructura, servicios y equipamientos se refiere, se evidencia una débil administración y planificación del territorio que brinde al municipio las mejores condiciones de accesibilidad, movilidad y transporte, servicios básicos y equipamientos a nivel comunitario, tanto para los habitantes como para las personas que visitan la localidad.
No obstante, lo que actualmente se presenta como debilidades y amenazas en la comunidad, pueden convertirse en oportunidades y su mayor fortaleza como territorio líder en el turismo comunitario, de manera que se considere al turismo eje de desarrollo y actividad productiva, que proporcione mejores ingresos a la población local, y un reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa como destino turístico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/123b04e1291ad32e98249b59ba81a161.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1.1. Objetivos
1.1.1. General
Fortalecer la identidad de la población para mantener vivos sus valores, tradiciones, costumbres y su relación con la naturaleza, de modo que se generen las condiciones favorables para promover el desarrollo turístico comunitario de San Juan Comalapa, a través de una estrategia de intervención urbana arquitectónica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/529f5e3b45b1b87d73e3d24f50098782.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1.1.1.1. Específicos
• Sensibilizar y concientizar a los habitantes de San Juan Comalapa y visitantes, respecto de los valores culturales y ambientales que posee el territorio, promoviendo la participación ciudadana para fortalecer el tejido social en la comunidad, a través de la implementación de la metodología IAP.
• Contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de San Juan Comalapa, a través de su integración en la estrategia de intervención como recursos y productos turísticos del territorio.
• Plantear propuestas generadoras en las disciplinas de urbanismo, arquitectura, patrimonio cultural y diseño gráfico, que respondan a la estrategia de intervención, en los ejes: territorio y ambiente; sociedad y cultura; infraestructura, servicios y equipamientos.
• Contribuir al reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa, a nivel nacional e internacional, como destino turístico comunitario a través del diseño de la marca territorial.