![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/50e683361dbb58548489e77c1972f4ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
MÈTODO RU B’EYAL SAMAJ
El proyecto parte de la implementación de la Investigación Acción Participativa (IAP), como método de investigación, que permitió la aproximación a los fenómenos que ocurren en la comunidad y sus vínculos con el desarrollo y condiciones de la vida cotidiana, su relación con el entorno y la estructura social, en tres componentes prioritarios de abordaje:
• Territorio y ambiente
Advertisement
• Sociedad y cultura
• Infraestructura, servicios y equipamientos
El propósito de la metodología es conseguir un cambio social, donde el componente participativo tiene un rol importante y protagónico.
Nuevos saberes
Comunidad Agentes interventores
Investigación-Acción Participativa
Saberes científicos Saberes Comunitarios
“el saber científico no es superior al saber de la comunidad, sino complementario” ; debe además propiciar y promover la participación de la población, conformando espacios de análisis, reflexión, debate y aportes desde la comunidad.
La aplicación de la IAP en la investigación permitió entre otras cosas: establecer vínculos entre los sujetos de estudio, el investigador y su contexto; conocer de primera fuente la historia, tradiciones y costumbres; generar espacios de convivencia en la comunidad, haciéndola partícipe de la investigación, fortaleciendo con ello la interrelación y construcción de saberes.
Análisis exploratorio (2012 - 2013)
Diagnóstico (2013 - 2014)
Estrategia (2014 - 2015)
Bernal (2006) considera que la participación es “un derecho que tiene toda persona de ser sujeto y protagonista de su propio proyecto de vida” y persigue además la autogestión comunitaria. Así mismo señala que en la IAP la información se obtiene a partir de la percepción de los habitantes. El papel del investigador es activo y dinámico, y debe formar parte de la realidad del sujeto de estudio —no debe situarse por encima de la comunidad, sino al mismo nivel—, para ello es importante que exista una des-profesionalización de su rol como investigador o técnico—que "se quite la camiseta" de profesional y se ponga la de comunitario—,
La investigación se generó y modificó entre todos los involucrados, esto hizo que fuera un proceso dinámico de comunicación, retroalimentación y validación entre los integrantes del proyecto (comunidad e investigadores).
El proceso metodológico de la investigación respondió al siguiente esquema:
Propuesta (2014 - 2016)
Publicación (2016)
Diagnóstico:
• Recolección, análisis e interpretación de información
• Sintesis de resultados
• Esquemas de estado actual
Estrategia:
• Conceptualización
• Exposición: San Juan Comalapa un destino por descubrir
• Exposición: Valoro mis raices
Propuesta:
• Centro cultural y puesta en valor de la pila pública El Calvario
• Marca territorial
• Centro cultural para la promoción y desarrollo de las artes y cultura maya
• Recuperación ambiental y centro de reciclaje
• Catálogo de bienes culturales
• Revitalización urbana
• Investigación de contexto Publicación:
• Redacción informe final
• Diseño y diagramación
• Impresión del documento
• Socialización
2.1. Primer etapa: Preliminares - análisis exploratorio
El equipo de investigación entró en contacto con los sujetos de investigación y con el contexto (ámbito de estudio), a través de tres visitas de reconocimiento del territorio, la primera de ellas realizada con el acompañamiento de un guía local, quien brindó información general del municipio, datos históricos sobresalientes y características socioculturales, entre otros. Las visitas sirvieron además para identificar y establecer contacto con actores clave de diferentes sectores (pintura, textiles, artesanía, gastronomía, agricultura, entre otros) y con el gobierno local.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/1072d35a9fd408f5886191242b62c2ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.1.1. Realización de transectos
Consistió en una técnica de observación y registro de datos, que se hizo mediante un recorrido establecido previamente, con el propósito de identificar aspectos importantes que contribuyeron al análisis del entorno. Los dos transectos realizados corresponden a una segmentación del territorio, norte-sur, este-oeste; representados en un mapa de cada zona. En dichos mapas se indicó el inicio y fin del recorrido, los puntos de toma de fotografía de situaciones puntuales identificadas y la ubicación de referentes en el territorio. Se integran además breves descripciones de cada punto e imágenes relacionadas.
2.1.2. Evaluación del potencial turístico
Se diseñó y elaboró la herramienta de caracterización para evaluación de potencial turístico de la comunidad, basada en la “Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario” (Pacheco, Carrera y Almeida, 2011). Dicha herramienta se diseñó en formato excel que permite tabular y sistematizar los resultados de forma práctica (ver anexos, instrumento 1).
2.1.3. Revisión y actualización de herramienta
Se revisó y actualizó la herramienta de la “Guía de diagnóstico urbano participativo para asentamientos precarios” (Covarino, Mansilla y Zurita, 2010). Dicho proceso incluyó:
• Definición de indicadores de productividad y turismo comunitario.
• Redacción de preguntas y diseño de iconos para encuestas.
• Validación de encuestas gráficas con profesionales, técnicos municipales y personas de la comunidad.
2.1.4. Otras actividades
Cronograma de algunas de las actividades realizadas en esta etapa:
Visita Agosto 2012 Reunión con representante DMP**
• Los estudiantes de la maestría se reunieron con representantes de la municipaliad y grupos gestores de la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/7c87512020d7627d8b15f31949665e66.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
26 21 de junio 2013 Incorporación del eje de urbanismo
25 de abril 2013
• Presentación de la propuesta de integración del eje de urbanismo al modelo de desarrollo territorial, realizado por IDIES, al alcalde y su consejo municipal.
• Acercamiento y presentación de la actividad a realizar el 26 de junio.
• Reunión y presentación con Grupo Gestor.
• Reunión con miembro del grupo que administra la biblioteca municipal.
• Reunión con representantes de la municipalidad (presentación general del proyecto y definición del recorrido).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/132e3e50575c8a211d0a742e90f0f49f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/6a04f70ce6256c1433fd2e06ee37d553.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Recorrido por el casco urbano y visita a: cerro Guadalupe, nacimientos de agua y basureros clandestinos.
• Visita a la galería de arte del Sr. Oscar Perén.
Diagrama 4. Cronograma del análisis e interpretación de información. * Maestría en Diseño Urbano Sostenible, ** Dirección Municipal de Planificación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/b2ef3dacbdfb0dc71eaaa583279c7500.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.2. Segunda etapa: Diagnóstico
Consistió en conocer el entorno y contexto del territorio, teniendo un acercamiento a la problemática a partir de documentación existente (material bibliográfico) y otros que a continuación se describen:
Diagnóstico territorial participativo
Infraestructura,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e2a1f4cd42f56d4249214ad80811b1db.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.2.1. Talleres
2.2.1.1.
Aproximación al contexto
Consistió en la proyección de fotografías a manera de secuencia, con el propósito de observar las reacciones y comentarios por parte de las personas asistentes al taller, proyectándose en tres velocidades (rápida, media y lenta).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/658685072b28c4be5b5524695ae65e4b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.2.1.2. Territorio y ambiente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/d1ff400fd689e9619e12c80e81c86bc0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En base a la metodología propuesta por Covarino, Mansilla y Zurita (2010), se realizaron preguntas específicas vinculadas a la temática, a los participantes del taller, cuyas respuestas las identificaron sobre cartografía y ortofoto del ámbito de estudio por medio de iconos, grafismos y anotaciones.
2.2.1.3. Praxis participativa
Luego de la sistematización y análisis de la información, se presentaron los hallazgos a participantes de la comunidad, con el propósito de validar los resultados del estado actual del territorio.
2.2.1.4. Socialización
Presentación del diagnóstico a autoridades municipales y representantes locales.
Ejes estratégicos
2.2.2. Encuestas
2.2.2.1. Sociedad y cultura; Infraestructura, servicios y equipamientos
Instrumento escrito y gráfico actualizado (ver anexo, instrumento 3), en base a la herramienta de la “Guía de diagnóstico urbano participativo para asentamientos precarios”. Las encuestas fueron realizadas por líderes comunitarios, distribuidos en sectores (cuatro zonas), en base a una muestra calculada a partir del número de viviendas, en total 170 encuestas.
Instrumento de evaluación que contiene 37 indicadores cualitativos correspondientes a las dimensiones: ambiente y territorio; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos (ver anexos, instrumento 1). El objetivo es evaluar el nivel de potencial turístico (alto, medio o bajo) para considerar la factibilidad de contemplar el turismo comunitario como motor de desarrollo para la localidad. La evaluación se hizo desde la percepción de los habitantes, líderes comunitarios y actores clave que inciden en la comunidad. La herramienta consiste en un primer filtro para el análisis del territorio sujeto de estudio —San Juan Comalapa, Chimaltenango—. Los resultados de la aplicación de este instrumento sirvieron para orientar la estrategia de intervención, de manera que las acciones y las propuestas del proyecto se enfocaron en:
• Promover, impulsar e implementar los factores inexistentes
• Fortalecer los existentes
• Consolidar los que están fortalecidos
El instrumento considera las siguientes variables:
Impacto
Se refiere a la posibilidad que tiene la comunidad de utilizar (manejar) los recursos del territorio como productos turísticos, con el propósito de contribuir al desarrollo local, y con ello mejorar la calidad de vida de los habitantes, garantizando así el uso y disfrute de dichos recursos de forma sostenible.
Factibilidad
Se entiende como la capacidad que presenta la comunidad para ofrecer al visitante una experiencia de turismo atractiva, única, original, innovadora y accesible, a través de los productos turísticos del territorio, de manera que constituya un beneficio económico para los actores involucrados.
Sinergia
Se refiere al potencial que posee la comunidad de convertirse en un destino turístico que se relacione o vincule con otros destinos o que forme parte de rutas o itinerarios turísticos.
2.2.3. Reuniones y entrevistas
2.2.3.1.
Técnicas de trabajo
Con el equipo de la Dirección Municipal de Planificación (DMP) y actores representantes del sector cultura, educación y turismo del municipio.
2.2.3.2. Actores clave
Se realizaron entrevistas a personas, asociaciones y agrupaciones juveniles.
La etapa de diagnóstico incluyó la identificación de actores clave, la actualización de instrumentos, la preparación y reproducción del material gráfico y la planificación logística de cada actividad.
2.2.3.3. Análisis e interpretación de información:
• Sistematización
• Análisis de resultados
• Elaboración de cartografía del estado actual Como resultado del proceso de diagnóstico, se definió el planteamiento del problema y se establecieron los objetivos, alcances y límites de la investigación.
Los resultados obtenidos del diagnóstico fueron validados por miembros de la comunidad en un taller.
Cronograma de algunas de las actividades realizadas en esta etapa:
18 de septiembre 2012
Taller participativo 1 "Identificación y priorización de necesidades"
• Presentación de participantes y objetivos generales de trabajo, sus alcances y límites
• Proyección de imágenes de San Juan Comalapa
• Descripción de cinco problemáticas y necesidades urgentes de resolver a nivel urbano
• Espacio de reflexión (conclusiones del taller)
• Observaciones y recomendaciones para el siguiente taller
9 de octubre 2013
Taller participativo 2 "Territorio y ambiente"
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/f90a1df4687af2224840dfa9289be089.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Presentación de la dinámica del taller
• Taller participativo (proyección de preguntas y señalización en mapas a través de iconos)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/dcf4c880d179fc8637362622590f2ace.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Espacio de reflexión (conclusiones del taller)
• Observaciones y recomendaciones para el siguiente taller, perfil del encuestador
23 de octubre 2013
Taller participativo 3 "Capacitación a líderes comunitarios para realización de encuesta"
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/1e14ac6f492b597bc7335ce318f8b673.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/3520d90fb2fdcf3b17fa66d7455069d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Presentación de los instrumentos para la encuesta
• Entrega de instrumentos (encuestas) a los encuestadores
Noviembre - diciembre 2013
Levantamiento de la información a través de encuestas
• Aplicación de encuestas en los diferentes sectores de la comunidad
• Recepción de encuestas llenas
• Sistematización de resultados
• Análisis, tabulación e interpretación de resultados de las encuestas
etapa: Estrategia
Al igual que la etapa de diagnóstico, la formulación y conceptualización de la estrategia de intervención fue resultado de un proceso constructivo retroalimentado desde la comunidad en espacios de interrelación.
2.3.1. Talleres
2.3.1.1. Síntesis del estado actual y prospectiva
Una vez presentados los hallazgos del diagnóstico y validados previamente, se indicó el propósito del taller y los resultados esperados. En primer lugar, se dio a conocer el problema principal identificado, las causas y sus efectos (árbol de problemas); a partir de esto se construyó el objetivo general, como respuesta al problema principal, se identificaron los resultados esperados y los impactos (planteamiento del árbol de objetivos). El tercer momento del taller, consistió en construir el enfoque como comunidad a largo plazo, con el fin de conocer cómo los habitantes de San Juan Comalapa visualizan el desarrollo de su territorio; este enfoque estuvo de la mano de la definición del alcance del proyecto de investigación. Para alcanzar el objetivo de la actividad, se plantearon cuatro preguntas detonantes, que responden a identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (véase el diagrama 7).
Construcción de estrategia
La primera parte del taller consistió en presentar un resumen del taller previo (síntesis del estado actual y prospectiva) con el fin de poner en contexto a los participantes de la actividad. Posterior a ello, se indicó el objetivo de la actividad (definir cómo, cuándo y dónde hacer las diferentes acciones previstas en la estrategia) y el resultado esperado (conceptualización de la estrategia, imagen gráfica, eslogan y matriz de acciones a corto, mediano y largo plazo). A continuación se realizó una lluvia de ideas para encontrar posibles soluciones a los problemas priorizados y se les preguntó cuál podría ser el fin, o propósito, de todas esas posibles soluciones; las respuestas finalmente contribuyeron a plantear el concepto de la estrategia de intervención. A partir de esto, se agruparon las posibles soluciones en los tres componentes prioritarios del diagnóstico (territorio y ambiente; sociedad y cultura; infraestructura, servicios y equipamientos).
¿Cuáles son las ventajas o puntos fuertes que se deberían mantener o mejorar en San Juan Comalapa, como destino turístico?
¿Qué cualidades podría tener San Juan Comalapa para convertirse en un destino turístico reconocido?
¿Qué necesidades no se encuentran cubiertas o deberían cubrirse mejor en San Juan Comalapa, como destino turístico?
¿Qué problemas afectan a San Juan Comalapa que no permiten su desarrollo turístico?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e13b83211067d54b9031478ed46c8e74.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2.3.2. Encuestas
2.3.2.1.
Conceptualización del proyecto
instrumento de validación que contiene las definiciones estructurales del proyecto de investigación: (ver instrumento 2)
• Problema principal identificado
• Objetivo principal formulado
• Visión de comunidad construida
• Alcance del proyecto
• Estrategia de intervención urbana arquitectónica planteada
• Imagen gráfica
• Eslogan
• Fundamento
El objetivo de la encuesta fue conocer desde la percepción de los habitantes y actores clave del territorio si estaban de acuerdo o en desacuerdo, y por qué, con las conceptualizaciones presentadas.
2.3.2.2. Exposiciones (estrategia de comunicación)
“San Juan Comalapa, un destino por descubrir”
Exposición fotográfica y avance del proyecto realizada el 23 de Septiembre del 2015 en la Universidad Rafael Landívar.
“Valoro mis raíces”
Proyección de 12 fotografías, sobre San Juan Comalapa, en el corredor de la Municipalidad de la localidad; este se llevó a cabo el 19 de Septiembre de 2015. Consistió en que las personas observaran y votaran por la fotografía con la que más se sintieran identificados como comalapenses; esto sirvió para conocer y analizar los aspectos más sobresalientes de las imágenes (elementos, características, etc.).
El desarrollo de esta etapa del proyecto de investigación consistió básicamente en generar una serie de propuestas generadoras, derivadas de la estrategia de intervención, en: urbanismo, paisaje, arquitectura, patrimonio cultural y diseño gráfico. El procedimiento para el planteamiento y realización de dichas propuestas fue desarrollado en espacios académicos, a nivel de pregrado y posgrado, como parte de cursos específicos o bien como trabajos finales de tesis de la Universidad Rafael Landívar y Universidad Sapienza de Roma.
2.4.1. Pregrado
2.4.1.1. Recuperación del espacio público a través de la puesta en valor de la pila El Calvario, integrando un nuevo centro cultural para San Juan Comalapa, Chimaltenango
El proyecto arquitectónico de grado está siendo realizado por el estudiante Juan Carlos Arévalo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la URL. Está concluida la fase de investigación, análisis de contexto y diagnóstico. Actualmente está siendo desarrollada la propuesta de diseño urbano-arquitectónico por el estudiante, en el Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura de la Universidad Sapienza de Roma, como parte del proyecto de intercambio de estudiantes que contempla el convenio de colaboración entre ambas universidades.
2.4.1.2. Marca territorial y lanzamiento para la comunidad de San Juan Comalapa
El diseño de la marca San Juan Comalapa fue una de las acciones a corto plazo identificadas en la estrategia de intervención. Para su realización se hizo el requerimiento a través de la unidad de Responsabilidad Social Académica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la URL, para el Departamento de Diseño Gráfico, quien evaluó la pertinencia, vinculación e impacto del proyecto, asignando el desarrollo de la propuesta a un grupo de estudiantes (Cintia Figueroa, María Fernanda Rodríguez y Leslie Quiñónez) del curso de Síntesis III (Segundo ciclo 2015), quienes tuvieron a cargo la ejecución. En el proceso, las estudiantes tuvieron el apoyo y seguimiento de la coordinación del proyecto de investigación en la organización y logística de las actividades que realizaron para plantear la propuesta de diseño, así como la participación de actores clave de la comunidad, quienes aportaron información valiosa, además de retroalimentar y validar el proceso creativo. En el primer ciclo de 2016, el proyecto fue afinado por el mismo grupo de estudiantes, en el curso de Portafolio en el área de Estrategia de Diseño. El proyecto Marca Territorial está planteado en tres fases:
• Expectativa de la actividad
• Lanzamiento de la marca
• Mantenimiento de la marca
2.4.1.3. Centro cultural para la promoción y valorización del arte y de la cultura maya
Proyecto de tesis elaborado por Corina Vulpiani, estudiante de arquitectura de la Universidad de Roma, Sapienza, quien estuvo en Guatemala en 2014 (octubre-diciembre) como parte del proyecto de intercambio de estudiantes. Su estadía en el país tuvo como objetivo conocer el contexto del ámbito de estudio (realidad y oportunidades), experiencia que sirvió para el planteamiento de su proyecto arquitectónico. Participó en diversas actividades desarrolladas en San Juan Comalapa, principalmente en la fase de diagnóstico. La fase del desarrollo del proyecto arquitectónico la realizó en Italia. Presentó su proyecto de tesis en su universidad a principios de 2016.
2.4.1.4. Recuperación ambiental y centro de reciclaje
Proyecto de tesis de arquitectura, con énfasis en paisaje, elaborado por Vincenzo Bellini, de la Universidad Sapienza de Roma; su estadía en Guatemala de octubre a diciembre de 2014, le sirvió para realizar un acercamiento con el ámbito de estudio, conocer los principales problemas y reflexionar en cuanto a las posibles soluciones.
Ambos proyectos —Vulpiani y Bellini— utilizaron los resultados del diagnóstico territorial como punto de partida para el planteamiento de las propuestas. Desarrolló la propuesta urbana-arquitectónica y presentó su proyecto de tesis en Sapienza, a finales de 2015.
2.4.2. Posgrado
2.4.2.1.
Revitalización urbana
Propuesta desarrollada por estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano Sostenible (MDUS) de la URL, durante el primer cuatrimestre del programa, en 2012 (agosto-noviembre), en el "Taller de diseño urbano I" (Cultura, sociedad y espacio público). El proyecto tuvo tres momentos, el primero de ellos consistió en realizar una visita de reconocimiento a San Juan Comalapa, recorrido que tuvo el acompañamiento de un guía local quien brindó información vinculante para conocimiento del contexto y realidad socio-cultural; se sostuvo también una reunión con miembros de la corporación y comisión de turismo municipal, así como actores clave. El segundo momento lo constituyó la elaboración de un prediagnóstico del territorio, identificando y priorizando problemáticas. Por último y resultado de un proceso de diseño, los grupos de estudiantes presentaron la propuesta para la revitalización del centro urbano de San Juan Comalapa a miembros de la comunidad y del gobierno local, en las instalaciones del Campus Central de la URL en diciembre del 2012.
2.4.2.2. Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa
El proyecto se realizó en el curso “Registro, inventario y catalogación de bienes mueble e inmuebles”, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2013 (agosto-noviembre) de la Maestría en Gestión de la Cultura y el Patrimonio (MGCP) de la URL. La propuesta se desarrolló en las siguientes fases:
• Reconocimiento y análisis del contexto (histórico, social y cultural)
• Investigación respecto a la categorización de los bienes culturales:
» Arquitectura
» Pintura mural
» Galerías de arte
» Patrimonio intangible
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/d452afce04719df442cf6f2488b63644.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Registro, inventario y catalogación de los bienes identificados
2.4.2.3. Investigación de contexto
Proyecto realizado por la arquitecta Chiara Amati, vinculada al Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura de la Universidad Sapienza de Roma. Consistió en un análisis detallado sobre la problemática ambiental en San Juan Comalapa.
En dicho análisis identificó las posibles causas que originan el problema y los efectos que producen.
Durante su periodo de estancia en Guatemala en 2013 (agosto-diciembre), participó en varios talleres de diagnóstico e hizo varias visitas de reconocimiento al ámbito de estudio. Tuvo especial interés por el fenómeno del manejo de los desechos sólidos en el municipio, principalmente en el área urbana. El trabajo contiene las siguientes etapas:
• Análisis exploratorio del territorio
• Recolección de información (talleres, entrevistas, encuestas)
• Análisis e interpretación de información
• Elaboración de cartografía
• Síntesis de resultados