![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/30443ef21c3b85056fb8f4fa92ac728d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
19 minute read
ANALISI URBANO PARTECIPATIVO
TZIJ PA RU WI’ RU B’ANUN RI TINAMIT
Muiños (2006) define el diagnóstico participativo como un “proceso y metodología que mediante la participación conciente de la comunidad se dirige al autoconocimiento de su realidad y a la organización de sus pobladores en estructuras sociales representativas y estables para emprender su acción transformadora y alcanzar el desarrollo sustentable” (p. 34). En este sentido y teniendo en cuenta que el proyecto de investigación precisa de “conocer y explicar” la realidad socio-territorial del ámbito de estudio, para identificar las causas de los problemas y encontrar soluciones pertinentes que contribuyan a la transformación —construir una realidad diferente—, el diagnóstico participativo resulta una herramienta metodológica acertada.
Advertisement
En esta dinámica es interesante plantearse por qué se precisa conocer la realidad para transformarla; la respuesta a este planteamiento resulta lógica, sin embargo, lo importante acá es analizar quién debe ser el sujeto de investigación, en este caso la comunidad. Lo anterior responde a que es indudable que lo que se quiere es tener una noción muy aproximada y completa de la problemática de la realidad social determinada.
El diagnóstico participativo por tanto conlleva una nueva forma de conocer y comprender al sujeto de la investigación; constituye un espacio en el que la comunidad se convierte en la protagonista de la investigación, en dónde y cómo señala Muiños (2006), la participación no es un método, sino más bien un principio.
El proceso participativo en el diagnóstico, va más allá de concebir a la comunidad como informante local, con el único propósito de reproducir la opinión y la información que brindan. La participación debe ser un recurso para profundizar en la realidad, a partir de la información que no se encuentra en las fuentes documentales o es obtenida por simple observación, de esta manera la participación NO se convierte simplemente en un medio de obtención de datos.
En síntesis el diagnóstico participativo es el “nexo o el camino entre la realidad actual y la realidad que se pretende construir, entre cómo es el presente y el cómo debe ser el mañana” (Muiños, 2006, p.).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/38aad92b65f7cf50094554e52b60a6df.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.1.1. Histórico
San Juan Comalapa, conocido antes de la conquista española como CHI XOT, cuyo significado es: en la fuente de los comales o fuente de los discos de barro. Su fundación data de 1524, a partir de este momento se nombra como Comalapa, cuyo significado es “Lugar de los comales” .
El territorio de Chi Xot formaba, antes de la colonia, parte de la región de Sacatepéquez, del reino Kaqchikel. Sus habitantes ya en ese entonces se destacaban en el aspecto artístico-cultural; conocidos como Aj Chicoles —de noble estirpe—. Finalmente en 1526, los kaqchikeles fueron vencidos por los españoles, según lo relata el Memorial de Sololá.
Posterior a ello y durante la época colonial, Fray Diego de Alvaque fundó, en 1541, el pueblo de San Juan Comalapa, en su ubicación actual. En el siglo XVI y sobre los restos de un templo prehispánico, se construyó la iglesia colonial. Hacia 1547 San Juan Comalapa, se convirtió en sede del Convento de San Juan Comalpam, de la orden de los franciscanos; abandonada posteriormente en 1717 debido a los daños ocasionados en su estructura por el terremoto de San Miguel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/4057dd49944da986298af04468197118.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En San Juan Comalapa, al igual que otros pueblos del reino de Guatemala, Diego de Porres —el fontanero mayor de la ciudad— tuvo a su cargo las obras hidráulicas de introducción de agua, además de la construcción de las pilas de Comalapa y Patzún, Chimaltenango.
Hasta 1836, año en el que se da la división políticoadministrativa del Estado de Guatemala, Comalapa, conservó su importancia administrativa y religiosa; luego pasó a estar adscrita a Sacatepéquez. Tres años después, en 1839, Comalapa pasa a formar parte de Chimaltenango; sin embargo, en 1886 el municipio fue suprimido por acuerdo gubernativo y restablecido en 1985 nuevamente.
El terremoto de 1976 sucedido en el país, afectó significativamente el municipio de San Juan Comalapa; se registraron considerables daños en las viviendas, debido al sistema constructivo (adobe) y materiales utilizados en su construcción (teja y madera).
Con el propósito de iniciar cuanto antes las tareas de reconstrucción, surgieron en San Juan Comalapa varios grupos organizados, de los sectores agrícola, artesanal y textil, así como jóvenes estudiantes. El liderazgo y postura política en contra del gobierno de estos grupos, incurrió en que se les señalara de insurgentes y por consiguiente enemigos del gobierno. Fue durante el proceso de reconstrucción que se bautizó a San Juan Comalapa como: “La Florencia de América” .
Si bien es cierto que el conflicto armado en Guatemala inició en la década de los sesenta, es a partir de los ochenta cuando se incorpora la población indígena a la insurgencia. San Juan Comalapa, fue el escenario en donde se dieron diversos enfrentamientos, con un saldo muy alto de personas fallecidas, entre miembros del ejército, guerrilla y población inocente, principalmente niños y mujeres.
Es a partir de 1996, con la firma de los "Acuerdos de Paz, firme y duradera", que inicia la construcción de un nuevo capítulo en el país y en donde San Juan Comalapa, se proyecta como territorio de altas potencialidades y nuevas oportunidades de desarrollo.
3.1.2. Geo-demográfico
San Juan Comalapa, es municipio del departamento de Chimaltenango, en la región central del país. Su extensión territorial es de 78 km2 y se encuentra a una distancia de 82 km de la ciudad capital de Guatemala y a 28 km de la cabecera departamental —Chimaltenango—; con clima de frío a templado por lo general y con un registro de precipitación media anual de 1000 mm. Sus colindancias geográficas son:
• Al norte: San José Poaquil, Santa Apolonia y San Martín Jilotepeque
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/a31bc63fb1fbf716e8c7e5a2cbb98916.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Al sur: Zaragoza y Santa Cruz Balanyá
• Al este: San Martín Jilotepeque
• Al oeste: Tecpán Guatemala y Santa Apolonia
San Juan Comalapa forma parte de los diez municipios que conforman la Mancomunidad “ManKaqchiquel”, y en conjunto con San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia y San José Poaquil, pertenecen al territorio agro-eco turístico, clasificación que guarda la Mancomunidad de acuerdo a las características del territorio entorno a sus potencialidades y capacidades de desarrollo.
El Plan de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral de la Mancomunidad de municipios de la región Kaqchikel, Mankaqchikel, identifica que la belleza escénica, las expresiones culturales y los recursos hídrico y forestal son claras oportunidades para potenciar el desarrollo turístico del territorio.
San Juan Comalapa, es el quinto municipio más poblado del departamento de Chimaltenango, luego de la cabecera departamental, con una población total de 35,441 habitantes (la proyección para 2020 es de un total de 49,048 habitantes en el municipio), de los cuales 19,524 habitantes son del área urbana y 15,917 habitantes en el área rural. El 49% de la población son hombres (17,249) y el resto (18,192) mujeres, que corresponde al 51% de la población. El 67% de la población del municipio en 2002, habla el idioma kaqchikel (Censo de Población, INE, 2002).
3.1.3. Socio-cultural
San Juan Comalapa es conocido a nivel nacional e internacional por su pintura de característica costumbrista y tradicionalista , identificada también como naif o primitivista; entre los artistas más representativos destacan: Andres Curruchiche, quien obtuvo la Orden del Quetzal en 1958; su nieta Marielena Curruchiche, una de las primeras mujeres artistas dedicadas a la pintura, que se ha convertido en un ejemplo de inspiración para otras artistas locales como Paula Nicho Cúmez, Adelina y Estela Nicho, Berta y Angélica Mux, María Nicolasa Chex, Ester y Margarita Curruchiche; Oscar Perén; entre otros muchos. Este último inspirado por la obra de Andrés Curruchiche, ha participado en diversas exposiciones tanto en Guatemala como en el extranjero, haciéndose merecedor a varios reconocimientos; Orlando, Edgar y Roberto, hijos de Oscar, han heredado la pasión por la pintura.
Los productos artesanales y textiles constituyen otra caracterización propia de San Juan Comalapa, dentro de los cuales destacan: objetos elaborados con bejuco y madera (canastas, artículos decorativos, bases para arreglos florales); adornos navideños (ranchitos, campanas, angelitos, coronas). Cabe resaltar que la innovación en el diseño de los productos artesanales constituye un rasgo distintivo de las personas que se dedican a su fabricación. Por otro lado, la elaboración de textiles, responde a una actividad realizada casi en su mayoría por las mujeres de la comunidad, para uso personal y familiar y/o como producto comercial, principalmente dentro del mismo municipio.
En cuanto a la música, uno de los referentes más importantes es Rafael Álvarez Ovalle (1858-1956), autor de la música del Himno Nacional de Guatemala, quien además realizó otras composiciones tipo vals, paso doble, zarzuelas, sones y marchas. Destacan así mismo otros compositores como Alfredo García Rayo (†), Francisco Tubín (†), Rosendo Roquel (†) Daniel Ángel —saxofonista— (†), Marcial Curruchich, Leonel Bal y Agripino Perén. Actualmente, Sara Curruchich Cúmez es uno de los talentos jóvenes de San Juan Comalapa, que destaca en el ámbito musical, tanto a nivel nacional como internacional; la joven cantautora de 21 años interpreta sus canciones en su idioma materno — kaqchikel— y en español.
Sara afirma que las personas, la naturaleza y el universo, como conexión integral, constituye el mayor incentivo para escribir sus melodías y hacer incidencia a través de la música. En febrero de este año (2016), Sara inició su tour de conciertos titulado “Matyox K’aslem”, a nivel nacional y participaciones en el extranjero, una de ellas en la Sesión Plenaria del XV Foro Permanente de Asuntos indígenas de Naciones Unidas —en Nueva York, Estados Unidos—, donde tuvo la oportunidad de interpretar algunas de sus canciones como Ch’uti’ xtän — Niña— y Resistir.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/cd0e620e1c0a911be5b82b9289071ce7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2. Análisis del estado actual para el caso de estudio
Como parte del diagnóstico participativo desarrollado en San Juan Comalapa, se presenta a continuación el análisis del estado actual: territorio y ambiente; sociedad y cultura; infraestructura, servicios y equipamientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/a9629ecc1caa9a2d635334e3225dce66.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.1. Componente: territorio y ambiente
Aborda los elementos generales del ámbito de estudio y la relación existente entre el ambiente natural, el medio físico construido y las personas.
3.2.2. Componente: sociedad y cultura
Incluye aspectos y elementos relacionados con la cotidianidad de las personas y su relación con el territorio, a través de sus manifestaciones culturales, medios productivos y en general las actividades relacionadas al modo de vida de los habitantes. Se realizaron encuestas con una muestra, en las cuatro zonas que integran el casco urbano del municipio.
La mayoría de la población residente (93%) son originarios del departamento de Chimaltenango, solamente el 1% indicó provenir del departamento de Guatemala y un porcentaje similar del extranjero (ver gráfica 1).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/cfc9c699f1e397cc1f3860bba34445d0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La población es joven y en edad productiva. Esto se evidencia en la gráfica 2, donde la mayoría son niños entre 0 a 15 años (26%), y un mínimo porcentaje (3%) son personas que superan los 66 años de edad.
3.2.2.1. Escolaridad y conocimientos
San Juan Comalapa es un municipio que se diferencia de muchos otros, dentro del territorio de Guatemala, en cuanto a su nivel de conocimiento y estudios académicos; la población en su mayoría es joven, disponen de infraestructura formal para la educación, factor que incide en el aumento del número de profesionales, posicionándose como uno de los municipios con mayor porcentaje de jóvenes profesionales. Además de los niveles de formación académica, desarrollan también conocimientos y habilidades artísticas en pintura y música por ejemplo.
Estudios académicos
El 75% de los habitantes contemplados en la encuesta tienen algún nivel de estudios académicos formales, además la población profesional crece paulatinamente, existiendo ya actualmente (2016) un número significativo de este segmento. El nivel de escolaridad más común es el de nivel primario; la mitad de la población que en su mayoría la conforman adultos mayores, tiene estudios solamente hasta este nivel (36%). El resto que tiene estudios en otros niveles, está representado en general por jóvenes o adultos y son pocos los que llegan a un nivel universitario (7%) (ver gráfica 3).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/27565bdf06d79a882682af0436b38843.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Del total de la población que ha realizado estudios académicos, la mayoría los ha hecho en establecimientos públicos (ver gráfica 4).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/b4c91eb85e57e4448539ed9beb6d0d49.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e79a105f29516c60688bf9575581302d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las habilidades y destrezas, y su relación con el comercio
Muchas de las habilidades aprendidas por las personas responden a una necesidad económica, ya sea por un oficio, trabajo técnico o por una habilidad —heredada o aprendida—, como la pintura. En este sentido, la actividad artesanal es la habilidad principal que predomina en los encuestados (31%), lo sigue la agricultura (24%) El resto de destrezas y habilidades —música, pintura, construcción, carpintería, etc. — que tienen los habitantes se presentan en un rango bajo, del 1 al 9%.
Los textiles como recurso económico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/79128ccda642781248579da23f7878c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La habilidad señalada como la más común es la artesanía, como un arte de producción textil mayor al 50%. Las personas encuestadas afirman que aproximadamente del 95% de las mujeres en Comalapa poseen esta habilidad y que alrededor del 25% de los hombres también la desarrollan. Esta diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la práctica de producir textiles radica en la creencia de que es una actividad exclusiva de las mujeres (ver gráfica 5).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/7c8e0e60f088356d0fc7363b276be6b5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El 90% de la producción textil que se realiza en Comalapa es para su comercialización, principalmente al interior del departamento de Chimaltenango (75%), y un 15% se comercia al exterior. Según lo han señalado algunos habitantes, esta dinámica se debe a la cadena de comercio, donde una parte de la producción se comercializa internamente antes de salir del municipio, como las figuras y/o elementos que pueden ser parte del diseño de un traje típico, prenda o accesorio. La copia de estos tejidos y su producción en el exterior hace que se reduzca el valor de los originales, generalmente por las máquinas de bordado y la facilidad que brindan para hacer productos similares. El resto de los textiles producidos son para consumo local.
Los idiomas predominantes en la comunidad
El kaqchikel y español son los idiomas más hablados por los habitantes, por ello cerca de un 90% son bilingües; un bajo porcentaje de la población encuestada son monolingües, un 5% de ellos habla solamente kaqchikel y otro 5% el español. Los encuestados afirman que las personas que hablan únicamente el idioma kaqchikel (5%) lo hacen bastante bien, de acuerdo a las raíces lingüísticas originales (ver gráfica 6).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/dd0f5c601b87cf1ce729e87a2816c0d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Conocimientos de computación
El conocimiento en cuanto al manejo de cualquier software informático es bajo, y dependerá en parte del oficio de la persona. Un 21% de los habitantes encuestados sabe utilizar solamente el internet y un 14.6% puede manejar algunos programas de computadora, más un navegador. Un 10.8% maneja solamente un navegador web. Cabe mencionar que los encuestados, en el inciso 7 de la herramienta: “Conocimiento de software”, prefirieron no dar información.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/f17e6b51d12837d602b62eee39c27c1d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.2.2. Ingresos y gastos por familia
El trabajo
La mitad de la población encuestada trabaja, un 48% (ver gráfica 8). De los cuales la mayoría pertenece al sector público (16%), pero no se diferencia mucho del sector privado (13%) (ver gráfica 9); la mayoría tienen un trabajo informal; esta situación de trabajo predomina en las zonas 1 y 3 (gráfica 10, desglose por zona no incluido en este documento) y la jornada completa de trabajo (19%) predomina sobre la jornada parcial (11%) (ver gráfica 12).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/c4ec7fb04d8395c4bce61526852d5bea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/fb457b408f916c8737a760af03437669.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/bb9eda84668cf38a159190eba63566cf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e93aac541cf8b0175f7076a941fe8fb0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cerca de dos tercios de los que trabajan, lo hacen dentro del casco urbano (18%), el resto sale del municipio a su lugar de trabajo. Esto representa una movilización baja hacia y desde las afueras del casco urbano.
En promedio, un 75% de los encuestados se abstuvo de responder este segmento de la encuesta. Sin embargo, la dinámica observada apunta a que las fuentes de trabajo se encuentran fuera del municipio, aunque San Juan Comalapa tiene el potencial de generar nuevas oportunidades y nichos de trabajo.
El salario y su distribución mensual
Si bien es cierto que el tema de ingresos y gastos es un apartado difícil de obtener información, el 35% de las personas encuestadas indicaron que la alimentación es el rubro en el que la población gasta más y representa una porción importante del ingreso total en cada familia, arriba del 70%, y por ello existe un déficit —señalaron algunos asistentes de un taller, refiriéndose a un segmento de la población que se ve más afectado— entre el alto costo de los alimentos y el bajo salario de algunos habitantes. El costo de la educación, a pesar de que la mayoría de establecimientos son públicos, representa un gasto considerable (17%); en un porcentaje similar (15%) se encuentran los servicios básicos agua, electricidad, etc. Por otro lado los gastos de menor incidencia, transporte (9%), gastos médicos (10%) y, ropa y calzado (11%) (ver gráfica 13).
El gasto que menos afecta a las personas es el alquiler de su vivienda, este representa un 3.8% de la situación de vivienda en la comunidad, por ello pocos deben destinarle parte de sus ingresos.
3.2.2.3. La participación comunitaria y el turismo
En general los habitantes de San Juan Comalapa participan de manera activa en actividades sociales y culturales (expresiones artísticas, festividades, tradiciones, costumbres y manifestaciones religiosas). Es una cultura rica en arte, la pintura, la música y la elaboración de textiles son sus principales activos (ver gráfica 14). Si bien es cierto que la identidad maya kaqchikel de la comunidad está bien representada, la misma es vulnerable a la influencia externa que proviene de ciudades mayores y del extranjero a través de los medios de comunicación, situación que los encuestados ven como riesgo para el desarrollo local.
Agrupaciones para el desarrollo comunitario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e4198c7ae51ecae2d3d02633d753a1eb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/2fe670230aad1f6b99b36e7d5201a61f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/a2afc41e635a7fcee884558d31d8cb75.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/649050abd1f97c5e14a69da9c84e7bbc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Algunos miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode) señalaron que es necesario el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, especialmente por la falta de participación y de toma de decisiones. Del grupo de personas encuestadas, el 62% son integrantes de una organización, grupo o asociación en la comunidad. La mayoría de asociaciones presentes en el territorio son de carácter religioso, político y cultural, las de menor incidencia son las de cultura, turismo, educación y alcaldías auxiliares (ver gráficas 15 y 16).
En la comunidad existen varios Cocodes, cada uno con una finalidad similar —el desarrollo económico y social de la comunidad— pero se encuentran dispersos, sin una organización que los integre y oriente en sus esfuerzos para mejorar la situación de la comunidad, tarea que debería tener el Consejo Municipal de Desarrollo (Comude). Evidencian también falta de voluntad política en cuanto a apoyar iniciativas que buscan reducir los niveles de pobreza en el municipio y el bienestar de la comunidad en general.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/a90755919a45a6ef195b4858617421f9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gestión comunitaria para el desarrollo local
San Juan Comalapa, precisa de un modelo de gestión que promueva el turismo comunitario como motor del desarrollo local, dicho modelo debe incluir a los diferentes sectores presentes en el territorio, y presidido por el alcalde como máxima autoridad del municipio. Su función es promover y gestionar los proyectos comunitarios que promuevan mejorar las condiciones de vida de los habitantes, conservar los recursos naturales y el patrimonio cultural así como la identidad propia de Comalapa. En ninguna circunstancia debe ser utilizada esta figura para un beneficio particular y/o político partidario. Las personas encuestadas evidenciaron que muchos de los proyectos y programas de desarrollo comunitario han sido bloqueados y no desarrollados por la misma corrupción.
Expresiones artísticas
La producción artística en Comalapa carece de apoyo por parte de las autoridades locales y no existe una institución u organización que promueva y apoye su desarrollo. No se cuenta además con espacios para su práctica y difusión, accesible para todos. Sin embargo, existen agrupaciones que promueven las manifestaciones artísticas y el arte local.
La pintura costumbrista o naíf como también se le conoce, se ha desarrollado extensamente en
Comalapa históricamente por algunas familias. Resulta importante señalar la distinción que se hace en la comunidad entre pintor o copista y artista. La pintura costumbrista rechaza el academicismo y por ello celan mucho sus técnicas, en su mayoría se trasmiten únicamente de generación en generación, sin crear espacios donde otros puedan seguir un proceso de aprendizaje; en este sentido influye también el impacto negativo que se da por las reproducciones o copias que hacen pintores, sin permiso del artista. Estas “obras” (copias) se venden fuera del municipio, en otros municipios cercanos, a precios más elevados que los ofrecidos por los propios artistas; es por ello que algunos artistas tienen sus propias galerías de arte, en muchos casos cerradas al público (solo atienden según demanda) para proteger sus obras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/02746cbce113d709140d55e016a80921.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Turismo
En relación a la actividad turística en San Juan Comalapa, y de acuerdo a la información obtenida, el turista que más visita Comalapa es extranjero (62%), así lo afirma gran parte de los habitantes encuestados que conocen la procedencia de los turistas (74%) (ver gráfica 17). Afirman también que el mayor porcentaje de turistas que visitan el municipio gastan poco, debido entre otras cosas a la poca oferta de productos y servicios que se tienen en el lugar, como la alimentación y el hospedaje. Sin embargo, a pesar del poco gasto que realizan los turistas, el que predomina es en la compra de artesanía, debido a las características y calidad de los productos y su precio, por el contrario es en comida y en transporte en lo que menos gastan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/04ab3afa33655186d1791ac80210b5ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde la percepción de los habitantes, San Juan Comalapa es considerado un destino turístico, sin embargo, hace falta mejorar el trato que se le brinda al visitante, en este sentido, algunos miembros de la comunidad han recibido capacitación como guías turísticos, no obstante es necesario fortalecer el tejido social en el municipio, teniendo en cuenta el potencial de desarrollo turístico que el territorio tiene. Señalan que es necesario contar con un modelo de gestión que promueva el turismo comunitario y poder alcanzar un desarrollo local importante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/38a797f7181886a1f0c4c1395929b439.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.3. Componente: infraestructura, servicios y equipamientos
Comprende los elementos físicos del territorio que hacen que la comunidad alcance un bienestar y desarrollo integral, articulando las diferentes dinámicas territoriales del municipio.
3.2.3.1. Condición de la vivienda
La mayoría de habitantes son propietarios de su vivienda, el alquiler es poco común (ver gráfica 19).
De las viviendas encuestadas, el 73% se encuentran localizadas en áreas que no representan riesgo a desastres (deslizamientos, derrumbes, inundaciones, etc.). Sin embargo, existen otras casas localizadas (5%) alrededor de barrancos, en las laderas o a orillas de ríos, lo cual aumenta el riesgo a desastres, debido a su ubicación y los materiales y sistemas constructivos (ver gráfica 20).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/392e9a537dadba040d79f9b2e7892c71.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/437b57aa88993cddd688b87b757c3a99.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/a8fcd5ff206a0d9ad4315a7f696ce699.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El número promedio de habitantes por vivienda oscila entre cinco y ocho personas, esto representa el 45% de los hogares, y un 30% de las casas tienen entre uno y cuatro habitantes. En cuanto a la conformación espacial de las viviendas, el 69% de las encuestadas tienen entre uno y cuatro dormitorios y el 89% tienen un espacio exclusivo destinado para cocinar (ver gráficas 21, 22, 23 y 24).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/ee61f893457ead7cb884ac118a4795ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/40d474feefdf201140d37380a5aa6b2d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el 18% de hogares encuestados convive más de un núcleo familiar Este dato guarda una relación al número de habitaciones en donde más de tres personas duermen, el cual representa el 20% de las casas (ver gráficas 25 y 26).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/35ba6b9c0a3c7aa9716a89472abaef6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e46c84c3c284755afdfbbe940be86aeb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/7176dcab6f805280b483776e12131094.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e03f3cd30582b2d327610e5fcda1ec70.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/ca1b5df7ed8bf84b74feef1a49d820cd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/acd9a1e74dd2d960375febe0b8ec27b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/205c7d0e1d8e0a87c862650d3539d350.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/7281af54b527bd2db933e2f41dc6cbe6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.3.2.
Materiales
constructivos Según los encuestados, afirman que las viviendas en el municipio comparten varias características similares, en general tanto en el sistema constructivo como en los materiales utilizados -mampostería de block-. En cuanto a las viviendas construidas de adobe, existen muy pocas y la mayoría con un deterioro avanzado. Para el análisis se caracterizó la vivienda en tres componentes. techo, paredes y piso. Los resultados de las encuestas identificaron que la lámina de zinc es el material utilizado con más frecuencia para el techo de las viviendas (66%), seguido del concreto reforzado (losa), debido principalmente a la diferencia en costos. En cuanto al material de las paredes, block resulta ser el material predominante (69%), las paredes de adobe son muy pocas (8%), y el resto son construidas con otros materiales como lámina, ladrillo, madera y combinaciones entre ellas. Por último y en lo que concierne al piso en las viviendas, la mayoría tienen torta de concreto (44%), le siguen las casas que tienen piso cerámico (24%), el 13% de las viviendas de los encuestados el piso es de tierra y el resto de las casas combinan varios materiales (ver gráficas 27 y 28).
Identificaron además que más de la mitad de las casas en donde viven los encuestados poseen cimientos (56%), y la mayoría de casas que no tienen se encuentran ubicadas fuera del casco urbano (ver gráficas 29 y 30).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/136873afb6a65240bc6022040f66a13a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/f38f5fc32809cf3deeb926baf3852a72.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/10978801bc4fa61789434cec0731202b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/e8f096cbaa5cf0271b71a276e6524941.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.3.3. Servicios básicos
En relación a los servicios básicos, el suministro de agua potable es municipal para la mayor parte del territorio, y en algunas áreas específicas la administración es privada. Actualmente el 85% de los hogares en el casco urbano de San Juan Comalapa tienen servicio de agua y se encuentran conectados a la red municipal, sin embargo, fuera del casco urbano la situación del acceso al agua es limitada (ver gráficas 31 y 32).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/890bf593dbda7cf481ff861e0c782ec3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El resto de las viviendas que no tienen acceso a la red de abastecimiento municipal o a una red privada, obtienen el agua de un chorro público (27%) o de un pozo propio (28%), seguido de agua de manantial (14%) y de una pila pública o fuente (13%), y el resto la obtienen, de otras formas o en combinación de distintas fuentes, dependiendo de la zona (ver gráfica 33).
En relación al sistema de drenajes, el 89% de los hogares están conectados a la red de drenajes municipal, aunque se indicó en un taller que es mayor este porcentaje, cerca de un 95%, en tanto las viviendas que no están conectadas a la red de drenajes vierten sus desechos directamente a algún barranco (73%), principalmente en las zonas 1, 2 y 3; otros van directamente a pozos ciegos (15%); el 9% las vierten a las calles y el 3% afirmó que las desfogan a los ríos de manera directa, por encontrarse ubicadas a la orilla de los mismos (ver gráfica 34 y 35). El tipo de servicio sanitario predominante es el inodoro (87%) y el resto utiliza letrinas (11%), (ver gráfica 36).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/3d274104e4c88d15312df65462cdc510.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/3256772c25b8369fddc7c88a17663049.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/801b3150fca3e68c3ba513aab03ae3f1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La mayoría de casas (78%) tienen acceso al servicio de energía eléctrica, a través de la red de suministro, por tanto cuentan con acometida eléctrica domiciliar. Las anomalías en la red eléctrica, como insertar cables sin una acometida legal, o utilizar la conexión de un vecino, no son comunes en el municipio, la mayor parte de las viviendas cuentan con contador propio (90%); esto se confirmó en un taller para validar la información. La cobertura del servicio de internet está en aumento, en la actualidad el 78% de los viviendas encuestadas cuentan con servicio de internet domiciliar (ver gráficas 36, 37, 38 y 39).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/a16fdd29faa7adbadf76bec0782b16a5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El manejo de los desechos sólidos en el municipio y principalmente en el casco urbano es inapropiado, por consiguiente la basura se vierte directamente en los barrancos inmediatos o es quemada; esta práctica se da más en las áreas rurales. El principal botadero es el barranco ubicado a menos de 200 metros del parque central del municipio, identificado como el basurero municipal, el cual no tiene ningún tipo de manejo de los desechos y constituye el principal punto de contaminación ambiental en Comalapa. Es importante señalar que la práctica de utilizar la basura orgánica para compost es muy poco frecuente, y el reciclaje es una actividad que se da de manera incipiente; en la actualidad existe un pequeño centro de reciclaje en la comunidad (ver gráfica 40).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/0f3bf759f6d5935d4ad47a1c0eb836c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.3.4. Servicios para el turista
Del total de las personas encuestadas, solo el 8% afirmó tener disponible al menos una habitación que pudieran destinar como alojamiento a turistas. Las personas que afirman esto residen en su mayoría en la zona uno (14.6%), seguido de la zona 4 (12.5%), y en un menor porcentaje en la zona 3 (4%). Sin embargo, en uno de los talleres realizados, la población asistente, afirmó su disponibilidad de brindar alojamiento a turistas, indicando que podían hacer acomodos dentro de su vivienda para lograr un espacio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/84fb1d76940c333ef8923d58b5895734.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/644a6f1d3389142ee33d72f72c8c00ea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/7fdcacd2d0fd4d37f187a7e889614ab8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Así mismo, se evidenció que alrededor del 25% de familias en San Juan Comalapa cuentan con negocio propio, de los cuales más del 60% se encuentran ubicados en las propias viviendas y el resto están localizados en otros espacios distintos a su vivienda (locales comerciales por ejemplo), (ver gráficas 42 y 43).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/826aee6b2432eb568df1ba14bd4b442d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La mayoría de negocios son destinados a la comercialización de textiles y artesanías, esto obedece a que muchos de los habitantes de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/6e6bc1fc2732c7feb8857c96c7006044.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Comalapa poseen estas habilidades. Por otro lado, los encuestados señalan que existen otros comercios asociados que pueden brindar productos y servicios a los visitantes (comida, galerías de arte, etc.), sin embargo evidencian que en cuanto a los servicios de alojamiento, son pocos, señalando que conocen de la existencia únicamente de tres hoteles en el casco urbano (ver gráfica 44).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/5b753ef04db7398b9bad2779d7eb8daa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/4a01be737500aee44bca2a33dffb48a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/597f6afaec9755b7e19077a577644464.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/8b5472966f5740af99e03e72d1d5e208.jpeg?width=720&quality=85%2C50)