2 minute read

4.1.1. Árbol de objetivos

4.1.2. Enfoque a largo plazo

Convertirse en un destino turístico comunitario con un alto valor de identidad, que promueva la práctica de la agricultura orgánica como actividad productiva; la cultura Maya Kaqchikel como legado ancestral y el respeto por la naturaleza, de manera que se brinde al turista una experiencia única vivencial durante su visita y estadía.

Advertisement

4.1.3. Alcance del proyecto

Consistió en la identificación de los productos con potencial turístico en San Juan Comalapa, de modo que se integren como elementos vinculantes en la estrategia de intervención para promover el fortalecimiento del desarrollo turístico del municipio.

4.1.4. Conceptualización de la estrategia

El concepto de la estrategia permite visualizar y responder el qué y el cómo se procura llevar a cabo el objetivo principal propuesto.

Reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa a nivel nacional e internacional como destino, integrando los recursos del territorio con potencial turístico ecológico y cultural, en una propuesta de diseño urbano arquitectónica que fortalezca la identidad de la población y promueva el desarrollo del municipio.

La conceptualización se convierte entonces en el vínculo y el mecanismo de difusión para el reconocimiento y posicionamiento propio del proyecto urbano.

4.1.5. Imagen, eslogan y fundamento

a b

Muestras del color rojo (a) y del rupan plato (b) utilizadas en un textil del municipio.

Regenerando el tejido social y urbano

El eslogan concibe rasgos distintivos del proyecto de investigación, los cuales constituyen el significado, enfoque y valoración de la propuesta.

Integralidad

Evidencia la participación de la comunidad en la construcción conjunta de la investigación, haciendo palpable que las acciones concebidas para el entorno natural y construido se relacionan y complementan con el ámbito social y cultural, lo cual genera un valor agregado para la comunidad y su vinculación con el proyecto.

Conectividad

Persigue la relación y vinculación entre los actores clave de la comunidad, con un enfoque claro a largo plazo de la comunidad, en una correspondencia con el gobierno local, sectores de la sociedad civil y empresarios locales, procurando además articularse con el gobierno central.

Territorialidad

Concebido desde la comunidad como la “totalidad”, lo que rodea, lo que tiene vida y se complementa en equilibrio. Proyecta las nuevas formas de entender y concebir el territorio desde el análisis, la reflexión y la crítica objetiva, en donde el diseño, la creatividad y la cultura, se conjugan para constituirse en el motor que impulsa el desarrollo local, propiciando la transformación de la comunidad a través de un constructo participativo.

El “Rupan läq” o “Rupan plato” es un símbolo kaqchikel en forma de rombo o diamante, muy preciado, valorado y de mucho prestigio por los habitantes de San Juan Comalapa, que se utiliza en los tejidos típicos de esta región, principalmente en los huipiles; su significado hace referencia a “el interior o contenido del plato” como una ofrenda o tributo, usado para bendecir pan o fruta en los rituales de las cofradías (Barrios, 1985). En el periodo postclásico los mayas lo utilizaban para ofrendar a sus deidades en ceremonias del nuevo año maya (Prensa Libre, edición 21 septiembre de 2015).

This article is from: