10_

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA PRÁCTICA: B.F.5.09-10 NOMBRE Solano Romero Jessica. DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quito “A” GRUPO: N° 4 Fecha de realización de práctica: 30 de Agosto de 2016 Fecha de entrega de práctica: 06 de Septiembre de 2016

10

CALIFICACIÓN

PRACTICA Nº BF 5-09-10 

TEMA DE LA PRÁCTICA:

SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SÍNDROMES TÓXICOS, TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES. Cu y Fe 

TITULO DE LA PRACTICA: Intoxicación por cobre

 -

ELEMENTOS DE EXPERIMENTACIÓN: Vísceras de pollo Camarón      

TIEMPOS: Inicio de la práctica: 8: 00 am Trituración de vísceras: 8:10 am Obtención de solución madre: 8:30 am Pruebas de identificación: 8: 40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS:

- Determinar la toxicidad de cobre en vísceras de pollo y camarón a través de reacciones analíticas. 

FUNDAMENTO TEORICO:

PLATA: El cobre es uno de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales como la calcocita, covelita, calcopirita, bornita y enargita. Los minerales oxidados son la cuprita, tenorita, malaquita, azurita, crisocola y brocantita. El

1 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


cobre natural, antes abundante en Estados Unidos, se extrae ahora sólo en Michigan. El grado del mineral empleado en la producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de cobre en la Tierra para uso futuro si se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no hay probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.

HIERRO: El Hierro es un metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco plateado, blando, dúctil, maleable, magnético y oxidable, que es muy abundante en la naturaleza formando compuestos y se extrae principalmente de la hematites. La intoxicación por hierro es muy frecuente en niños por las escasas medidas de seguridad con estos medicamentos. Es común que los padres no le den la importancia necesaria porque piensan que los suplementos nutricios, incluidas las vitaminas, son inocuos; por ello, en la mayoría de los casos dejan estos medicamentos al alcance de los niños. Por otro lado, la presentación de estos suplementos casi siempre tiene un aspecto, olor y sabor agradables. La intoxicación por hierro depende de la concentración de hierro elemental en sangre, para lo cual es necesario saber las equivalencias de acuerdo a las diferentes presentaciones farmacológicas existentes.

 INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 

MUESTRAS: Solución madre de vísceras de pollo y camarón

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS:

Vidrio Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Mechero

MATERIALES Otros Guantes Mascarilla Gorro Mandil Agitador Material de disección Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

REACTIVOS Ácido acético Ferricianuro de K Ácido sulfhídrico Hidróxido de sodio Yoduro de Potasio Hidróxido de Amonio Cuprón Cianuro de sodio

APARATOS/EQUIPOS - Campana - Aparato de destilacion

PROCEDIMIENTO PREPARACION DE LA SOLUCION MADRE

1. 2. 3.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Realizar cortes finos de las vísceras de pollo y el camarón Triturar con ayuda de un pistón las muestras en un mortero

2 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


4. 5.

Colocar en un vaso de precipitación las muestras trituradas y agregar una pequeña cantidad de sulfato cúprico. Filtrar y colocar en un tubo de ensayo la solución madre.

GRUPO Nª 1: Reacción Ferrocianuro de potasio 1. 2.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse A la solución madre se le acidifica con ácido acético, luego se agrega unas gotas de ferrocianuro de potasio, si da la coloración azul es positiva.

GRUPO Nª 2: Reacción con SH2 1. 2.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse A la solución madre se agrega una pequeña cantidad de SH2, si se forma un precipitado color negro es positiva.}

GRUPO Nª 3: Reacción con hidróxido de amonio 1. 2.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse A la solución madre se agrega unas gotas de NaOH, si da la coloración azul pegajoso es positiva.

GRUPO Nª 4: Reacción con IK 1. 2.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Adicionar a la solución muestra gota a gota yoduro de potasio, primeramente se forma un precipitado blanco que luego se transforma a pardo verdoso o amarillo

GRUPO Nª 5: Reacción con NH4OH 1. 2.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse A la solución muestra agregar unas gotas de NH4OH en caso de ser positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu

GRUPO Nª 6: Reacción con Yoduro de potasio 1. 2.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Adicionar a la solución madre 3 gotas de yoduro de potasio, previamente diluido, si se forma un precipitado pardo verdoso o amarillento es positivo

 1.

REACCIONES: Reacción con el Ferrocianuro de Potasio:

En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3)  Cu2 Fe(CN)6 + KNO3 2.

Reacción con el Amoniaco:

La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3  Cu(NH3)4 . (NO3)2 3.

Reacción con el Cuprón:

3 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-CHOH + Cu(NO3)2  4.

C6H5-C=N-O Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O

Reacción con el Yoduro de Potasio:

Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I35.

Reacción con los cianuros alcalinos:

A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3- + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa  [Cu(CN)3]= + 3Na+ 6.

Reacción con el Hidróxido de Amonio:

A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3 (OH) Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4++ + NO3H + H2O 7. Reacción con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos. (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 8. Reacción con el SH2: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros 9. Reacción con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH  Cu(OH)2 GRAFICOS:

OBTENCION DE LA SOLUCION MADRE DE LAS VISCERAS DE POLLO

4 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


2 Triturar

1 Cortar finamente

4. Filtrar

3 Agregar sulfato cúprico

5. Solución madre

OBTENCION DE LA SOLUCION MADRE DEL CAMARON

1 Cortar finamente

2 Triturar

3 Agregar sulfato cúprico

5 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


5. Solución madre

4. Filtrar

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

REACCIÓN CON FERROCIANURO DE POTASIO RESULTADO: color azul (+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AZUL CLARO

DESPUES: AZUL

REACCIÓN CON SH2: precipitado Negro RESULTADO: precipitado negro (+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AZUL CLARO

DESPUES: PRECIPITADO NEGRO

REACCION CON NaOH RESULTADO: Azul pegajoso 6 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AZUL CLARO

DESPUES: AZUL PEGAJOSO

REACCIÓN CON IK RESULTADO: amarillo o verdoso (+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AZUL CLARO

DESPUES: VERDOSO

REACCIÓN CON NH4OH RESULTADO: Precipitado azul claro (+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AZUL CLARO

DESPUES: PRECIPITADO AZUL

7 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


REACCIÓN CON CUPRÓN RESULTADO: Verde (+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AZUL CLARO

DESPUES: VERDE

REACCIÓN CON CIANURO DE SODIO RESULTADO: Verde (+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AZUL CLARO

DESPUES: VERDE

RESULTADOS MUESTRAS Camarón Vísceras

K4Fe(CN)6 -

H2S -

NaOH -

IK + +

NH4OH + +

Cuprón +

Cianuro De Na +

OBSERVACIONES: En esta práctica se pudo conocer las pruebas de identificación del cobre y el hierro. Estos minerales son extremadamente toxico para la salud ya que causan intoxicaciones que podrían causar la muerte.

CONCLUSIONES

8 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


Mediante la revisión de artículos científicos, se pudo conocer como el cobre y el hierro son compuestos muy toxico que puede provocar daños muy perjudiciales en el ser humano e incluso la muerte. RECOMENDACIONES Se recomienda evitar tener contacto con materiales que contengan estos minerales, ya que al estar cerca a estos continuamente causan intoxicaciones crónicas y en algunos casos agudos, causando enfermedades e incluso la muerte. CUESTIONARIO: 1. -

2.

Donde encontramos el cobre Ciertas monedas: todas las monedas de un centavo en los Estados Unidos hechas antes de 1982 contenían cobre Ciertos insecticidas y fungicidas Alambre de cobre Algunos productos de acuario Suplementos minerales y vitamínicos (el cobre es un micronutriente esencial, pero demasiada cantidad puede ser mortal) Cuál es el cuadro clínico de intoxicación por cobre

El cuadro se caracteriza por vómitos (inmediatos postingesta), dolor retro-esternal y epigástrico, sudoración y diarrea. Cuando se produce la absorción de los compuestos, ocurren hemólisis, anemia, ictericia, fallo renal y hepático. 3.

Dosis de intoxicación por hierro

La intoxicación con menos de 40 mg/kg se considera como leve, entre 40-60 mg/kg como moderada y más 60 mg/kg es la potencialmente letal. 4.

Manifestaciones clínicas del hierro

Los órganos y sistemas comprometidos en una intoxicación aguda por hierro son: -

-

-

Cardiovascular: en el cual se puede evidenciar choque cardiogénico y vasodilatación (arteriolar y venosa) secundarias a un efecto directo del hierro mismo y el aumento de los niveles de ferritina circulante Gastrohepático: se evidencian lesiones por contacto del hierro con la mucosa intestinal como ulceras, infartos de mucosa y necrosis. Luego se presenta cicatrización redundante que culmina en estenosis intestinales o fístulas. Frecuentemente se encuentran nauseas, vómito, diarrea y sangrado de vías digestivas como síntoma a lo antes descrito Sistema nervioso central: el daño en este órgano es multicausal ya que hay responsabilidad directa del hierro sobre las neuronas y la glía, como efecto de las lesiones secundarias producidas por el daño de la fosforilación oxidativa y la acidosis metabólica con brecha aniónica elevada y también pueden haber alteraciones secundarias al compromiso cardiovascular ya mencionado

GLOSARIO: ANEMIA: Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina.

9 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


EPIGASTRO: el epigastrio es una de las nueve regiones arbitrarias en que se divide al abdomen. Limita hacia arriba con la apófisis xifoides del esternón y con los bordes condrales (que forman el arco costal), hacia abajo con la región umbilical y hacia los lados con los bordes laterales del músculo recto del abdomen.2 Se encuentra entre los hipocondrios derecho e izquierdo. FOSFORIACION: La fosforilación es la adición de un grupo fosfato, o no fosfato molecular criogenizado inorgánico a cualquier otra molécula. Su papel predominante en la bioquímica lo convierte en un importante objeto de investigación sobre todo en la fosforilación de proteínas y de fructosa. GLIA: Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) es una matriz interneural formada por células estrelladas y fusiformes que se diferencian de las neuronas por no poseer contactos sinápticos. Sus membranas contienen canales iónicos y receptores capaces de percibir cambios ambientales. Las señales activadas dan lugar la liberación de transmisores aunque carecen de las propiedades para producir potenciales de acción. INFARTO: Obstrucción de los tejidos que forman un órgano, o una parte de él, debido a la interrupción del riego sanguíneo de la arteria o las arterias correspondientes; conduce a la muerte o necrosis de los tejidos. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jover Francisco (2001) Intoxicación aguda por hierro en un caso. Revista médica de Chile. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000600010 Bustamante Luis. (2011). Intoxicación aguda por hierro. Revista CES Medicina. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119568008.pdf Universidad de Maryland (2012). Intoxicación por Cobre. Disponible http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/intoxicacion-por-cobre

en:

Repetto T. (1993) Glosario de términos toxicologicos. Asociación española de Toxicologia. Disponible en: http://busca-tox.com/05pub/Glosario%20terminos%20toxicologicos %20toxicologia%20Repetto.pdf 

FIRMA DE RESPONSABLE:

____________________ Jessica Solano

ANEXOS

10 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


MUESTRAS ANALIZADAS

11 Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.