U R G E N C I A S E N AT E N C I Ó N P R I M A R I A
Intoxicaciones por productos domésticos e industriales J.M. Hernández Pérez y M. García Viada Servicio de Urgencias 061. IMSALUD. Madrid. Centro Coordinador de Urgencias. España.
INTOXICACIONES POR PRODUCTOS DOMÉSTICOS Los productos de limpieza doméstica causan entre el 15 y el 30% de las intoxicaciones, que en el 90% de los casos son accidentales y más frecuentes en menores de 5 años. La mayoría de ellas dará escasa o nula sintomatología, salvo la ingesta voluntaria de cáusticos en adultos que, por su gravedad, tiene una alta mortalidad. Terapéuticamente, el rescate del tóxico desde el tubo digestivo (emesis o lavado gástrico) y la administración de carbón activado como adsorbente es, en general, innecesario o está contraindicado. Tal como se expone en la figura 11, encontramos: Productos para la limpieza
Sin acción cáustica Jabones, muchos detergentes, lavavajillas y suavizantes provocan náuseas, vómitos o diarrea2. En los quitamanchas de óxido, el ácido oxálico produce hipocalcemia con tetania, arritmias o lesiones tubulares renales. Su tratamiento incluye sales solubles de calcio (leche, agua de cal), gluconato cálcico y líquidos. Los limpiasuelos con aceite de pino, por ingestión provocan gastritis hemorrágica y diarrea, irritabilidad, hiporreflexia, depresión del sistema nervioso central (SNC), traqueobronquitis y tos seca, neumonitis con broncospasmo o edema pulmonar y aliento con olor a violetas. Diluiremos con agua, leche o agua albuminosa (seis claras de huevo batidas en un litro de agua) y lavado gástrico en caso de ingestión masiva (con protección de la vía aérea por el riesgo de aspiración). Está contraindicada la emesis y el carbón activado. Se llevará a cabo el tratamiento sintomático de la clínica respiratoria, y si hay contacto ocular se lavará con agua o suero salino durante 15 min, se colocará un apósito ocluyente y se realizará consulta oftalmológica (tratamiento igualmente válido en caso de cáusticos). Con acción cáustica Pueden ser alcalinos: amoníaco, hipocloritos (hipoclorito de sodio o lejía), hidróxido de sodio (sosa cáustica) e hidróxido de potasio (potasa cáustica), o ácidos: ácido clorhídrico (salfumán), ácido fosfórico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico (aguarrás). Su ingesta produce dolor quemante intenso en los labios, la lengua, el paladar, la faringe, el esófago y el epigastrio, así como vómitos, sialorrea refleja, angustia y malestar general. Las necrosis producirán fiebre, hemosialoemesis, hematemesis y melenas. Puede dar acidosis metabólica, hemólisis, shock y alteraciones de la hemostasia (coagulación intravascular diseminada). La muerte puede ocurrir en las primeras 24-48 h por shock o perforación (mediastinitis o peritonitis). Puede haber edema de glotis, neumonía por aspiración y edema pulmonar no cardiogénico (los alcalinos, al neutralizarse con el CLH gástricos, crean vapores tóxicos que se aspiran en la vía respiratoria). En los casos graves se producen estenosis cicatriciales3. 30
JANO 17-23 ENERO 2003. VOL. LIX N.º 1.459
Tratamiento de la ingestión de cáusticos. Exploración física general con atención a los signos de perforación y de compromiso de la vía aérea, exploración ORL, radiografías de tórax y abdomen y endoscopia digestiva alta temprana (antes de las 2 h de la ingesta). Tratamiento: diluir el tóxico con agua, agua albuminosa o leche, siempre que esté preservada la deglución (dar sólo uno o dos vasos, para evitar el vómito). Control del dolor con opiáceos (cloruro mórfico o dolantina por vía subcutánea o intravenosa cada 4-6 h). Si hay inestabilidad hemodinámica y compromiso respiratorio se aplicarán expansores del plasma, corticoides, intubación o traqueotomía de urgencia. Está contraindicada la emesis y/o lavado gástrico, carbón activado y la neutralización ácida o alcalina4. Productos cosméticos (fig. 1)
Habitualmente, este grupo de intoxicaciones no precisa rescate digestivo alguno, debido a la levedad o al carácter cáustico del tóxico (alisadores de pelo, depilatorios y ondulantes de pelo o permanentes). Otros
La ingesta de aguarrás (esencia de trementina y otros) da lugar a irritación gastrointestinal, alteraciones del SNC (delirio, ataxia, convulsiones y coma), renales, hepatitis y lesiones pulmonares: neumonitis y edema pulmonar debido a la aspiración del compuesto o a la eliminación por vía pulmonar de los vapores de sus componentes volátiles. Se darán emulgentes, aceite de parafina y diuresis forzada. La naftalina a bajas dosis da vómitos, dolor abdominal y diarrea, y dosis altas provocan disminución del nivel de conciencia, convulsiones, hemólisis y metahemoglobinemia. Se llevará a cabo lavado gástrico con carbón activado (evitando dar grasas), alcalinización de la orina y tratamiento de la metahemoglobinemia con oxigenoterapia, recambio transfusional y azul de metileno 2 mg/kg en solución al 1% por vía intravenosa lenta. INTOXICACIÓN POR PRODUCTOS INDUSTRIALES En la industria cada vez se utiliza un mayor número de sustancias de las que muchas veces el trabajador que las manipula (y el público en general) desconoce el tipo de producto industrial (PI) y las consecuencias que para su salud tiene la exposición a dicho PI. Se considera tóxico industrial toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética, que en su fabricación, manipulación, transporte, almacenaje o utilización, puede incorporarse al aire ambiente como: polvo, humo, gas o vapor. Esta incorporación será en una cantidad que sea capaz de inducir lesiones e incluso la muerte a la persona expuesta al entrar en su organismo, fundamentalmente por vía respiratoria, al ser muy volátiles, o bien por los gases o va(100)