UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA PRÁCTICA: B.F.5.09-01 NOMBRE Solano Romero Jessica . DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quito “A” GRUPO: N° 4
10
CALIFICACIÓN
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 21 de junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 28 de junio del 2016 PRÁCTICA N° 4 Título de la Práctica: Intoxicación por etanol. Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o o o o o o
Inicio de la práctica: 8:20am Hora de administración del toxico al cobayo: 8:25 am Deceso del animal: 10: 15 am (1 hora con 50 min) Inicio de la destilación: 10:30 am Finalización de la destilación: 11:00 am Final de la práctica: 11:30 am
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico. 3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la transformación del etanol a etanal. 4. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de etanal indicativo de la presencia del etanol. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Páá giná
1
FUNDAMENTO: El etanol es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son mas pesados que el aire. Se obtiene, principalmente, al tratar etileno con ácido sulfúrico concentrado y posterior hidrólisis. Algunas alternativas de síntesis son: hidratación directa de etileno en presencia de ácido fosfórico a temperaturas y presiones altas y por el método Fischer-Tropsch, el cual consiste en la hidrogenación catalítica de monóxido de carbono, también a temperaturas y presiones altas. De manera natural, se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maiz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Después de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol.
MATERIALES o Jeringa de 5 cc o Varilla o Espátula o Probeta o Campana o Panema o Perlas de vidrio o Bureta o Soporte universal o Cinta plástica o Lámpara de alcohol o Fosforo o Pinzas o Cocineta o Porta tubo o Tabla de disección o Cronómetro o Equipo de disección o Bisturí o Vasos de precipitación 200 y 500 ml. o Erlenmeyer o Equipo de destilación.
o o o o o o o
Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil Gorro Zapatones en caso de usar sandalias
SUSTANCIAS Etanol. Acido tartárico. Coluro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5 %. Hidróxido de Sodio 0.1 N Ferricianuro de potasio. Hidróxido de potasio 12%. Ácido cromotrópico. Agua destilada. Ácido sulfúrico concentrado. Leche. Cloruro férrico
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Páá giná
2
PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4.
Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. Colocamos el cobayo en el panema. Tener todos los materiales a utilizar listos. Administramos al cobayo, 5 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. 5. Observamos los efectos que produce en el cobayo. 6. Luego inyectamos 15 ml del toxico en tres dosis durante el lapso de 35 minutos hasta la muerte del animal. 7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí. 8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles). 10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación. 11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado. 12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol esto con movimiento circular. 13. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el etanol a etanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación. 14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada. REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO 1.
2.
3.
4.
REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRÁFICOS:
1
6
7
Animal de experimentación cobayo
Triturar las vísceras
Preparar el equipo de destilación
5
2
Inyectar 10 ml el toxico (etanol)
3
8
Extraer las vísceras del cobayo
4
Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico
Colocar al cobayo en la tabla de disección
Obtener el destilado para realizar el análisis
9
Transformación del etanol en etanal para su identificación
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo no característico
cambio de coloración
REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo no característico coloración
CON LA FENIL HIDRACINA Reacción positivo
CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO Reacción negativo
cambio de
se observó el color rojo grosella.
no se observó la coloración roja.
REACCIÓN DE HEHNER Reacción
negativo
no se formó el anillo violeta.
OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar el toxico (etanol) por vía intraperitoneal el cobayo presentó cierta inmovilidad, depresión del SNC, se le cayeron las orejas pero permanecía estable, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a la hora con 50 minutos. Presentó necropsia de las vísceras. CONCLUSIONES Al término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (etanol) es tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy pero al administra una sobredosis del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol. RECOMENDACIONES
Realizar la asepsia del área a trabajar. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico. CUESTIONARIO ¿QUE ES EL ETANOL? El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol. Su fórmula química es CH3-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas. Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA? Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, la sidra, el Vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles, en los sectores farmacéuticos e industriales, la industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo, el éter dietílico también se utiliza en la elaboración de perfumes y ambientadores. Se emplea como combustible industrial y doméstico.
¿TOXICIDAD Y SINTOMAS DE INTOXICACION POR ETANOL? El etanol es toxico pero es considerado como bebida puede afectar al sistema nervioso central, presentando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones como lo sean ver doble, al mismo tiempo, baja los reflejos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos
casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; En cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. A la larga afecta el hígado puede conducir al coma y puede provocar la muerte. Los síntomas presentados pueden ser:
Dolor abdominal
Coma
Sangrado intestinal
Respiración lenta
Dificultad para hablar
Estupor
Incapacidad para caminar normalmente
Vómitos
USOS El etanol es la materia prima de numerosos productos, como acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de butadieno a partir de alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los plásticos y el caucho sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc. BIBLIOGRAFÍA Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España WEBGRAFÍA http://www.ecured.cu/index.php/Etanol http://profesionseg.blogspot.com/2007/06/usos-de-los-alcoholes-el-etanol.html http://profesores.fib.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y %20ambiente/MetanolEtanol.pdf http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm.
AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.
GLOSARIO ANTICONGELANTE: Con esta denominación se designa cualquier substancia que agregada al agua rebaja su punto de congelación. AZEOTRÓPICA: Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que poseen un único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea como si fuese un solo componente. Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación simple. ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia: EUFORIA: Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o drogas: el alcohol le produjo una euforia pasajera. PLASTIFICANTE: Un plastificante es una sustancia que, añadida a un material, generalmente plástico, lo hace flexible, resistente y más fácil de manipular.
ANEXOS: