INTRODUCCIÓN En este módulo se desarrollan conocimientos sobre el Estado
democrático y la Ciudadanía. De esta manera busca estimular la reflexión sobre el ejercicio de la ciudadanía establecido en la Constitución Nacional de 1991 y el concepto de participación ciudadana. La Participación Ciudadana se presenta en este módulo como soporte que motiva y facilita la interacción de la ciudadanía con el Estado colombiano como garante esencial de la protección de los Derechos. El ejercicio de la ciudadanía se entiende, entonces, como el posicionamiento consciente del individuo dentro de la estructura social y de su presencia al interior de la misma, que exige una participación activa y responsable que definirá -en ultimas- el mejoramiento de las condiciones de la vida de la comunidad.
-118-
TALLERES Organización política del Estado y Democracia: Soy un ciudadano de la democracia
Pág. 120
Mecanismos de participación ciudadana y competencias cívicas: Yo soy ciudadano y parte del sistema democrático
Pág. 124
Convivencia civil y pacífica: Soy pintor de Cultura Ciudadana
Pág. 129
El Mapa de la Participación: Reconociendo mi Capacidad Transformadora
Pág. 133
ADULTOS SIGNIFICATIVOS
DOCENTES
Participación Ciudadana: Reconozco y promuevo la importancia de participar
Pág. 135
Educando ciudadanos participativos
Pág. 138
HERRAMIENTAS
01 Desarrollar conocimientos sobre los temas de Estado democrático y participación ciudadana
02 Comprender la conformación del Estado colombiano y reconocerse como ciudadanos y parte de un sistema democrático
03 Reconocer los derechos y deberes que tienen como ciudadanos a partir de la Constitución de 1991
04 Reconocer la importancia de los Mecanismos de Participación y ser partícipes de los procesos que les rodean.
El taller con los adultos busca que reconozcan los mecanismos de participación ciudadana, y que reflexionen sobre su papel significativo frente a los niños y jóvenes de vivir la participación y promoverla.
-119-
Ayudar a que los participantes establezcan reglas más justas y enfocadas a la equidad y justicia. Desarrollar una primera visión del conocimiento sobre los temas de Estado democrático, ciudadanía y participación. Comprender la conformación del Estado colombiano y sus funciones.
Saludo Duración: 1 hora y 30 minutos Reglas de trabajo
Un lápiz o un bolígrafo Marcadores de colores Pliegos de papel bond Cinta de enmascarar Caja de cartón Fichas bibliográficas (para realizar los votos) Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo (Se recomienda realizar la dinámica El Origen) Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) Para que los participantes entiendan la importancia de respetar normas equitativas se realiza el siguiente juego: Los participantes deben sentarse en dos filas frente a frente. Únicamente se les dice que van a jugar “El Juego del Bolígrafo” y no se les da explicaciones sobre las normas del juego. El facilitador se debe comportar de forma poco
-120-
común, arbitrario y dictatorial. Luego divide el grupo en dos equipos de igual número. Puede reprender a alguien por hacerse en el lado equivocado sin explicar el porqué de “lo equivocado”. Comienza el juego entregándole el bolígrafo a uno de los participantes. Sin hablar, con señales y movimientos corporales, el facilitador debe alentar a la primera persona para que entregue el bolígrafo a otro participante. Cuando esto ocurra, de repente, debe decirle a quien recibe el bolígrafo que ha cometido un error y que el bolígrafo debe ser entregado al otro equipo. El facilitador debe estar muy atento de cómo, a quién y en qué dirección el jugador inicial entrega el bolígrafo. El error que puede atribuir al primer jugador es que usó la mano derecha en lugar de la izquierda para entregarlo a la persona a su derecha, o entregó el bolígrafo sin la tapa o cualquier otra razón. De nuevo, sin explicación, debe pedirle a la persona a la que se le entregó el bolígrafo que continúe el juego. Después de la segunda o tercera ronda, el facilitador anuncia de nuevo que se ha cometido otro error, que puede ser que el bolígrafo se entregó a una persona del sexo contrario, o a una persona que tenía un anillo o a alguien que tenía el pelo canoso, y así sucesivamente. El juego debe continuar hasta que el bolígrafo haya pasado por los integrantes de los dos equipos. En el transcurso muchas personas habrán cometido “faltas”. El facilitador abruptamente anuncia que el juego ha finalizado, y dice que uno de los equipos ganó y el otro perdió.
Después le pregunta a cada equipo por separado si les gustó o no el juego. El equipo ganador generalmente dice que le gustó, mientras que el equipo perdedor se queja. Tercer Momento (20 minutos) El facilitador invita los participantes a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
-121-
¿Los participantes identifican los errores atribuidos a las personas que cometieron faltas? Los jugadores acusados de cometer falta, ¿aceptan las faltas y por qué? ¿Cómo podríamos llegar a acuerdos para establecer las reglas para este taller? El facilitador debe direccionar la discusión a la idea de construir acuerdos mutuos, y para ello invita a los participantes a que construyan las normas mínimas para la realización de un taller. Los acuerdos deben ser escritos en un cartel, y luego se dialoga sobre la importancia de participar y respetar las reglas que se establecen para el desarrollo ordenado de una actividad, y qué debe hacer cada participante para mantenerlas. Cuarto Momento (20 minutos) Los participantes se dividen en grupos y se les entrega una tarjeta con los conceptos de Estado Democrático, Ciudadano y Participación. Cada grupo debe exponer de manera creativa a los otros lo que entendió de cada concepto. Durante cada presentación el facilitador debe ir anotando palabras clave de los participantes. Cuando todos los grupos se hayan presentado, el facilitador debe explicar estos conceptos y realizar un paralelo entre lo que los participantes dijeron antes y después de la presentación. A continuación, se hacen algunas preguntas que ayudan a identificar el ejercicio democrático en un gobierno: ¿Quién dirige al país? ¿Quién dirige al departamento? ¿Quién dirige la ciudad? ¿Quién dirige el barrio? ¿Quiénes ayudan a los presidentes, gobernadores, alcaldes y presidentes de junta de acción comunal?
Quinto Momento (30 minutos) Teniendo en cuenta las respuestas de los participantes, el facilitador debe retroalimentar de manera correcta los conocimientos brindados. Posteriormente se forman grupos de cinco personas que van a hacer el papel de “mini gobiernos”; el grupo debe tener un presidente, un alcalde, un gobernador, un senador, y un concejal. Cada participante debe competir con sus otros pares para ser elegido, es decir que debe construir propuestas objetivas y realizables para poder ganar. Para hacer la votación, el facilitador debe llevar una caja de cartón con una abertura en la parte superior. Como conclusión, el facilitador debe resaltar la importancia del uso de los mecanismos de participación ciudadana y la aplicabilidad en los diferentes contextos.
Estado Democrático La Democracia es el aquel sistema de gobierno en el cual la soberanía del poder reside y está sustentado en el pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal. Es así como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde el pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía en la toma de decisiones. Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación. Dentro de la democracia quienes tienen el beneplácito para ostentar los cargos públicos son los integrantes de los poderes políticos. Es así como los partidos políticos son quienes potencian y fortalecen a la democracia.
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
La separación de los poderes del Estado es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos. Lamentablemente, en muchos casos estos poderes realizan pactos ilícitos en donde hay un daño a un tercero, por lo que la corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobre todo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
-122-
Ciudadanía Unidad individual del régimen democrático que tiene derecho de votar, y si así lo desea, intentar ser electo; asimismo, este mismo ciudadano está calificado para ser nombrado y ocupar posiciones en el aparato estatal. La ciudadanía se constituye como la identidad que debe manifestar la persona cuando se relaciona con las instituciones estatales, y la única que las instituciones estatales reconocen como legalmente válida para relacionarse con las personas. Se convierte de esta manera en el elemento mediador de la relación entre el pluralismo (sociedad) y la unidad política básica (Estado); es una capacidad que otorga a la persona el derecho a reclamar y exigir al Estado la garantía de esos derechos adquiridos.
Participación ciudadana: El concepto de participación ciudadana está enmarcado en que las acciones que realice la sociedad civil y el Estado tengan una vinculación del componente participativo. La Constitución Nacional establece como un derecho del ciudadano la participación en la toma de decisiones, planeación, gestión, ejecución y control de la actividad pública. Lo anterior supone la participación activa de la población en los asuntos que se consideran monopolio del Estado.
Ahora bien es claro que en el ejercicio de esta ciudadanía también se encuentran especificados unos deberes pero que generalmente se extravían en la exigencia de garantías por parte de los ciudadanos; es precisamente a la apuesta de crear esta conciencia que se dirige el módulo de formación en Ciudadanía y Democracia.
-123-
Orientar a los participantes a que se reconozcan como ciudadanos y como parte de un sistema democrático. Entender las posibilidades que como ciudadanos tienen a partir de la Constitución de 1991. Afianzar en los participantes la importancia de los Mecanismos de Participación mediante una expresión artística sobre el tema propuesto. Desarrollar en los participantes aptitudes para expresarse y ser partícipes de los procesos que los rodean.
Saludo Duración: 1 hora y 30 minutos Reglas de trabajo
Marcadores de colores Pliegos de papel bond Cinta de enmascarar Fichas con los mecanismos de participación Fichas bibliográficas Esferos Historia sobre la séptima papeleta (Anexo 3.2) Discurso de Jaime Garzón (Anexo 3.2) Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (15 minutos) Se les da a los participantes dos fichas bibliográficas de diferente color. En la primera ficha deben escribir qué significa para ellos participación ciudadana, y en la segunda ficha las actividades en
-124-
las que están participando como ciudadanos (en su barrio, municipio, país) y por qué les parece importante. Se realiza una socialización de toda la información. Finalmente, el facilitador debe explicar los temas de Ciudadanía y los mecanismos de participación (Anexo 3.2), o se recomienda mostrar vídeos sobre la importancia de participar y los mecanismos de participación.
siguientes preguntas: ¿Qué opinan de lo que dice Jaime? ¿Están de acuerdo con lo que dice o no? En caso afirmativo o negativo, ¿por qué?
Tercer Momento (20 minutos) El facilitador lee la historia sobre la séptima Papeleta, en donde se presenta una situación que requiere un ejercicio de participación ciudadana para resolver una problemática (Anexo 3.2). Después se hace una reflexión alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cuál era la problemática o situación del cuento? ¿Cuál fue la solución que le dieron a esa problemática o situación? ¿Hubo un ejercicio de Participación Ciudadana en ese cuento? ¿Cuál Fue? ¿Por qué? ¿Sirven los mecanismos de Participación Ciudadana en nuestra vida diaria? Cuarto Momento (40 minutos) El facilitador entrega a los participantes unas fichas donde se indiquen los mecanismos de participación. Se forman grupos, y cada uno debe dar un ejemplo de la vida cotidiana en la que se podría hacer uso de tal mecanismo y qué impacto tiene para una persona, una comunidad, un país. Después cada grupo representa frente a sus compañeros el resultado de manera creativa. Para finalizar, se genera un espacio de reflexión en el que se presenta el texto del discurso de Jaime Garzón, periodista colombiano y activista por la paz (Anexo 3.2) . Para la discusión se proponen las
-125-
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
¿Qué es la Participación Ciudadana? Es un Derecho Constitucional que le permite al usuario de nuestros servicios, participar activamente en la toma de decisiones que afecten en su entorno económico, político, administrativo y cultural.
Participación ciudadana y mecanismos de participación La Participación Ciudadana tiene que ver con vivir la democracia. Es ejercer el derecho a elegir y ser elegido, el derecho a opinar, a participar en plebiscitos, referendos y consultas populares, constituir partidos y movimientos políticos, la posibilidad de revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa y el cabildo abierto, etc. La participación la ejercen todas las personas sin distingo de sexo, raza o condición. Se extiende también a las empresas como ciudadanos y la sociedad civil. Para que la participación sea posible se requiere en la práctica instrumentos o herramientas que la Constitución y la Ley han dispuesto y que el ciudadano utiliza para dialogar con la administración pública y con todos aquellos que a una voz buscan ejercer su libertad y el respeto por sus derechos, y el cumplimiento de los deberes en el mundo vivo y problemático de la ciudad democrática.
-126-
Mecanismos de Participación Ciudadana La Constitución Política Nacional de Colombia de 1991 describe en los Artículos 40 y 103 lo relacionado con la participación y el control social, señalando además, cuáles son las formas y los mecanismos de esa participación y control. Voto: Mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho a elegir. Referendo: Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente. Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. Consulta Popular: Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto, es sometida al Presidente, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. Cabildo Abierto: Es una reunión pública de los Concejos Municipales o juntas Administradora Locales, en la cual los habitantes pueden participar activamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Revocatoria de Mandato: Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un mandatario.
Iniciativa Legislativa: Es un derecho político de un grupo de ciudadanos a presentar Proyecto de acto Legislativo y de Ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales o de Acuerdos ante los Concejos Municipales, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. Otros mecanismos que están garantizados por la Constitución Política de 1991: •ARTICULO 37. “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.” •ARTICULO 38. “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.”
la séptima papeleta En 1989 ocurrieron dos hechos importantes: la constitución cumplió 103 años de existencia, y Luis Carlos Galán, líder político fue asesinado. Esto a llevó a que algunos estudiantes universitarios de Bogotá sacaran dos conclusiones. La primera, la constitución, los mecanismos y herramientas de participación que en ella se proponían, no estaban funcionando para luchar contra la violencia de las últimas décadas, y por el contrario permitían que aumentara la pobreza, la desigualdad y las muertes. Segundo, el asesinato del líder político era una declaración de muerte a todos aquellos colombianos que pensaran diferente, que pensaran en una transformación social, política y económica que beneficiara a todos los marginados. Los estudiantes organizaron una marcha de silencio a la que, sin tenerlo planeado, se sumaron más de 25 mil personas, y donde se encontraron varios jóvenes que tenían en común un objetivo: Pensar y actuar para Transformar. Desde entonces se organizaron en un movimiento estudiantil empezaron a reunirse en mesas de trabajo donde se discutían temas que el gobierno no había tratado de manera seria: reformas sociales, económicas, a la justicia, a la política, de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. La conclusión que sacaron de este trabajo era que la constitución de 1886 debía ser reformada. Para ello el movimiento estudiantil propuso que se integrara en las elecciones del 11 de marzo de 1990 la “Séptima Papeleta” que consistía en que cada ciudadano decía si creía o no que la constitución debía ser transformada. Gracias a la información brindada por los jóvenes a todos los ciudadanos, recordándoles que era su decisión acudir a la urna a votar por la transformación del país, hubo más de dos millones de votos. La participación del pueblo fue tan amplia, que desde la Corte Suprema no se propuso una reforma a la Constitución, sino una Asamblea Nacional Constituyente. ¿Y qué es una Asamblea Nacional Constituyente? Es la reunión de varias personas con el fin de construir nuevas reglas sobre cómo se relaciona el pueblo con los gobernantes, la distribución del poder dentro del Estado, y herramientas y mecanismos para hacer justicia.
-127-
Discurso: N
[…] o hay una cultura de la propiedad, uno baja el vidrio y tira el papel porque como esto no es mío. Entonces uno les dice: “hermanos hay que ponerse en la onda de transformar el país, de cambiarlo!”. Y dicen: “No, es que no hay líderes…”. ¿Ustedes qué están esperando? Que vengan a solucionar el problema que somos nosotros mismos? ¿Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselos, nadie. Porque el problema de los colombianos es que no tenemos conciencia colectiva, tenemos una posición cómoda e individual ante la vida. El problema soy yo, me salvo yo, y el resto friéguese. ¿A pero cómo se hace? Hermano empiece a ser cívico, mínimamente cívico. ¡Pero si la actividad política es un compromiso de todos! El bienestar general es un compromiso de todos […]. “No es que no hay líderes” ¿Cómo que no hay líderes? Si somos más de treinta millones contra esa franja pequeña. Es una franja muy pequeña que se ha apoderado de los medios de comunicación, se ha apoderado de todas las cosas. No hay sociedad civil porque no nos hemos dado a organizar centros de estudio, organizar grupos de estudio, a inquietarnos por el problema. Yo no sé cuántos aquí han hecho uso de la tutela? La tutela es una vaina peleadísima, un instrumento del cual cada ciudadano tiene el derecho a pelear contra ese Estado. Los colombianos deberíamos mirar el Estado así, y lo tenemos que mirar es así “¿Por favor me instala el teléfono en mi casa?” ¡Eso es una obligación! De sus impuestos sale la plata para que el tipo tenga carro, automóvil, escolta, seguridad, y sueldo pa’ que me instale el teléfono. No es: “ Hay hágame un favor concejal, a ver si yo le consigno unos voticos y usted me hacer el favor y me…” Tenemos el orden al revés, el orden está establecido al revés. Porque nos hemos comido, como no sabemos quiénes somos, nos comemos las ideas de los medios, sin saber en el fondo cuál es la campaña de cada uno, qué propone cada uno?
-128-
Reconocer el concepto de ciudadano con derechos y deberes. Reflexionar sobre aspectos que influencian de manera positiva y negativa la convivencia. Identificar valores que influencian la relación con otras personas y aumentan el nivel de bienestar. Desarrollar los conceptos de cultura ciudadana.
Saludo Duración: 1 hora y 15 minutos Reglas de trabajo
Marcadores de colores Colores Pliego de papel bond Cinta de enmascarar Letra de la canción de Natalia Lafourcade “Un Derecho de Nacimiento” (Anexo 3.3) Fichas bibliográficas con uno de los valores y una actitud que dificulta la convivencia (Anexo 3.3) Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador inicia realizando una reflexión sobre los módulos anteriores y la importancia de la participación ciudadana a través de las letras de la canción de Natalia Lafourcade Un derecho de nacimiento.
-129-
Posteriormente se explica que etimológicamente la palabra ciudadano proviene del latín civis-civitas. La ciudadanía es la condición que tienen las personas como ciudadanos de un país, y gracias a ella pueden obtener una serie de derechos civiles (libertades individuales), políticos (participación en la vida pública) y sociales (vivienda, salud, educación) pero también una serie de deberes hacia la sociedad en la que viven (respetar los bienes públicos, pagar impuestos, proteger el medio ambiente y el patrimonio) que nos convierten en iguales dentro de una comunidad. A continuación se ubica un pliego de papel bond en el cual se deben plasmar algunas ideas de los participantes sobre los valores que conocen y cómo al desarrollarlos facilitan la relación con otras personas y aumentan el nivel de bienestar (Anexo 3.3). Después se realizara una discusión sobre en qué actitudes influyen estos valores negativamente.
Cuarto Momento (20 minutos) El facilitador invita a los participantes a realizar en grupos un mural o dibujo con un mensaje alusivo a la Cultura Ciudadana. El facilitador recuerda a los participantes que la ciudadanía también trae consigo una serie de deberes hacia la sociedad y valores que facilitan la convivencia, lo cual puede ayudar a dar ideas a los participantes para la realización de los murales o dibujos (Anexo 3.3). Al finalizar el trabajo, cada grupo menciona qué lo motivó para la creación de su trabajo.
Tercer Momento (20 minutos) Se invita a los participantes a pensar en ejemplos concretos de su vida diaria donde vean que influye la convivencia de manera positiva y negativa. Se organizan grupos de acuerdo al número de participantes y se entrega a cada grupo una ficha bibliográfica con uno de los valores y una actitud que dificulta la convivencia. Se indica a los participantes que por medio de una mímica deben representar algún hecho o situación que represente la palabra escrita en la ficha sobre: a) Un conflicto que dificulta la convivencia b) Una situación de convivencia pacífica.
Para finalizar los grupos presentan el trabajo realizado.
-130-
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Un Derecho de Nacimiento (Natalia Lafourcade) Voy a crear un canto para poder existir Para mover la tierra a los hombres y sobrevivir Para curar mi corazón y a la mente dejarla fluir Para el espíritu elevar y dejarlo llegar al fin (CORO) Yo no nací Sin causa Yo no nací Sin fe Mi corazón pega fuerte Para gritar a los que no sienten/nos mienten Y así perseguir a la felicidad Voy a crear un canto para el cielo respetar Para mover las raíces de este campo y hacerlo brotar Para mover las aguas y el veneno verde que hay por ahí Para el espíritu elevar y dejarlo vivir en paz (CORO)
Es un derecho de nacimiento Es el motor de nuestro movimiento Porque reclamo libertad de pensamiento Si no lo pido es porque estoy muriendo Es un derecho de nacimiento Comer los frutos que dejan los sueños En una sola vos y sentimiento Y que este grito limpie nuestro viento Voy a crear un canto para poder exigir Que no le quiten a los pobres lo que tanto les costó construir Para que el oro robado no aplaste nuestro porvenir Y a los que tienen de sobra nos les cueste tanto repartir Voy a elevar mi canto para hacerlos despertar A los que van dormidos por la vida sin querer mirar Para que el río no lleve sangre, lleve flores y el mal sanar Para el espíritu elevar y dejarlo vivir en paz
-131-
(CORO) Es un derecho de nacimiento Es el motor de nuestro movimiento Porque reclamo libertad de pensamiento Si no la pido es porque estoy muriendo Es un derecho de nacimiento Mirar los frutos que dejan los sueños En una sola vos un sentimiento Y que este grito limpie nuestro viento Es un derecho de nacimiento Es el motor de nuestro movimiento Porque reclamo libertad de pensamiento Si no la pido es porque estoy muriendo Es un derecho de nacimiento Comer los frutos que dejan los sueños En una sola vos un sentimiento Y que este grito limpie nuestro viento.
para la convivencia ciudadana
Son aquellos valores que al desarrollarlos facilitan la relación con otras personas y aumentan el nivel de bienestar.
Valores que facilitan la convivencia La Justicia La Responsabilidad La Libertad La solidaridad La Tolerancia El Respeto La Interculturalidad La Paz La Empatía
actitudes que dificultan la convivencia El Individualismo El Egoísmo La Violencia La Intolerancia La Competitividad desleal Los Prejuicios: el racismo, sexismo, etc
-132-
Reconocer desde la perspectiva de los participantes, la representación que han hecho de su territorio. Identificar posibles escenarios de participación con enfoque territorial que puedan ser liderados por los participantes.
Saludo Duración: 1 hora y 15 minutos Reglas de trabajo
Marcadores de colores Colores Pliego de papel bond Cinta de enmascarar
Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador inicia haciendo una lluvia de ideas con los participantes consultando: ¿Consideran ustedes qué conocen y reconocen su territorio? ¿Cómo llevan a cabo la participación en el territorio? ¿Cuáles son las oportunidades o barreras para ejercerla?
-133-
A continuación le pide que se organicen en dos grupos y en un pliego de papel realicen el mapa de su comunidad, incluyendo barrios, caminos, parques, colegios. Una vez tengan el mapa, pídales que reflexionen frente a los espacios en los que participan señalándolos con un circulo de color verde. A su vez, señalarán los espacios en los que no lo hacen con u triángulo rojo. Pídales que midan los niveles de participación entre bastante, muy poca, en lo absoluto, a partir de las dinámicas que se generan en cada lugar. Tercer Momento (20 minutos) Se invita a los participantes a socializar el trabajo anterior, reflexionando frente a las oportunidades y amenazas de esa participación, proyectándolos frente a las actividades que pueden impactar de manera positiva sus comunidades. Al respecto pregúnteles: ¿Cómo pueden los jóvenes visibilizar su participación? ¿Contribuye esa participación a generar acciones transformadora en la comunidad. Cuáles pueden ser?
Cuarto Momento (20 minutos) El facilitador invita a los participantes a promover acciones con lugar en sus comunidades y les pide que en grupo planteen para su comunidad una actividad que contribuya a re significar el espacio, movilice un mensaje en clave de transformación y promueva la participación de NNAJ.
-134-
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Reconocer la Participación Ciudadana como un derecho consagrado en la Constitución Política Reflexionar sobre la importancia del rol de los adultos significativos frente a los niños y jóvenes de vivir y promover la participación. Conocer los mecanismos de Participación Ciudadana que les permiten adelantar acciones individuales o con el Estado.
Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo
Marcadores de colores Colores Bolígrafos Fichas bibliográficas Cinta de enmascarar Pliegos de papel bond Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) Para poder reflexionar sobre el concepto de Participación Ciudadana y la importancia del papel de los adultos para vivirla y promoverla frente a los NNAJ, el facilitador hace las siguientes preguntas y pide a los participantes contestarlas en las fichas bibliográficas que se les entregan:
-135-
Cuarto Momento (40 minutos) ¿Qué significa para usted Participación Ciudadana? ¿De qué manera está participando como ciudadano (en su barrio, municipio, país)? ¿Qué importancia tiene en su vida diaria la Participación Ciudadana? ¿Los NNAJ deben ejercer la participación ciudadana? ¿Porqué? Se realiza una socialización de las respuestas, y se identifica la relación entre los participantes, el Estado y la democracia. El facilitador pregunta por qué es importante que los adultos significativos promuevan la participación de NNAJ y luego realiza una contextualización del tema (Anexo 3.4).
Los participantes deben dividirse en dos grupos. El primer grupo debe realizar alguna obra de arte en la que dé cuenta de cómo no participar en diferentes entornos (familiar, barrio, municipio, país, mundo) afecta a los NNAJ. El segundo grupo debe realizar alguna obra de arte en la que dé cuenta de cómo la participación incide de manera positiva en diferentes entornos (familiar, barrio, municipio, país, mundo) afecta a los NNAJ. Después cada grupo explica el trabajo realizado a los demás. Para finalizar, el facilitador le cuenta la historia de la Séptima Papeleta (Anexo 3.2) a los participantes, con el fin de recalcar la importancia de una participación activa en la sociedad como modo de transformación social por medio de la toma de decisiones.
Tercer Momento (30 minutos) Se realiza una exposición-debate para reflexionar sobre las diferentes formas de Participación Ciudadana (Anexo 3.2) y se invita a los participantes a organizarse en grupos. En dicho grupo debe haber un relator y un moderador, y deben contar con una hoja y lápiz. Los participantes reflexionan sobre cada mecanismo de participación, buscando situaciones en donde se podría aplicar dicho mecanismo de participación ciudadana (si es posible, buscan ejemplos de su vida diaria) o una situación en la que se hubieran visto más beneficiados si hubieran hecho uso de alguno de ellos. Los ejemplos deben ser anotados en la hoja.
Al finalizar los participantes se organizan en círculo y comparten sus ejemplos con los demás.
-136-
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Ciudadanía y Mecanismos de Participación El concepto de la Participación Ciudadana tiene históricamente su origen en la teoría naturalista de JHON LOCKE (1632 -1704), quien apuntó a mostrar que los derechos son algo más que una concesión generosa por parte del Estado. Es así como asegura que la función prioritaria del Estado es la de garantizar el goce de estos derechos naturales. Bajo dicha teoría, que se sustenta en el poder de participación y resistencia de los pueblos, se empieza a cuestionar las bases del absolutismo estatal y se abona el terreno para la creación del llamado Estado de Derecho.
Para empezar, y antes de abordarlo como una de las nuevas formas de control, conviene recordar que su aplicación se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, con diferentes planteamientos relacionados con la participación como un derecho fundamental: Colombia es democrática, participativa y pluralista; fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Entre los fines del Estado se encuentra servir a la comunidad, promover y facilitar la participación de todos los colombianos en las decisiones que puedan incidir sobre los principios de una sociedad organizada. La participación ciudadana tiene que ver con vivir la democracia. Es ejercer el derecho a elegir y ser elegido, el derecho a opinar, a participar en plebiscitos, referendos y consultas populares, constituir partidos y movimientos políticos, la posibilidad de revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa y el cabildo abierto, etc. Colombia emerge hoy en día como un país que se rige por una misma forma de gobierno, pero al mismo tiempo fragmentado debido a condiciones históricas en donde la relación Estado-ciudadano se ha fracturado y no ha sido reparada de manera adecuada. Por esta razón
-137-
la reconstrucción de la convivencia en los diferentes ámbitos y niveles de la vida social colombiana, pero igualmente la reconstrucción del sentido de nación, de Estado y sociedad democráticos, depende de la integración y articulación de diversos planos y dinámicas. En este sentido la Constitución Política de Colombia de 1991 introduce un cambio sustancial en el modelo democrático adoptado por Colombia y ligado al establecimiento del Estado Social de Derecho (presentado en el módulo de Derechos) en el cual el principio fundamental que orienta las ocupaciones del Estado es corregir las desigualdades existentes, suscitar la inclusión y la participación y garantizar a los individuos o las comunidades en ambiente de desventaja el disfrute de sus derechos fundamentales. Es decir, hubo un cambio de la democracia representativa, en donde los ciudadanos escogen a un representante que recoge sus demandas, a una democracia participativa en la cual el ciudadano se involucra en la política mediante mecanismos establecidos por la misma Constitución para este fin. El mayor reto en este sentido es forjar una cultura democrática, basada en la participación ciudadana, como un modo de vida, de cultura que se manifiesta en sistema de creencias, valores, actitudes y hábitos de convivencia que van mucho más allá de un régimen político basado en la libertad, la justicia y la equidad.
Reconocer la Participación Ciudadana como un derecho consagrado en la Constitución Política. Reflexionar sobre la importancia del rol de los docentes frente a los niños y jóvenes de vivir y promover la participación. Conocer los mecanismos de Participación Ciudadana que les permiten adelantar acciones individuales o con el Estado.
Saludo Duración: 1 hora y 50 minutos Reglas de trabajo
Pliego de papel bond o cartulina Lapiceros Revistas viejas o periódico Tijeras Pegante Tres sillas o círculos en cartulina
Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (15 minutos) Dependiendo del número de participantes se dividen en subgrupos, se le pide a cada integrante que escriba o diga una palabra (que sintetice o resuma) lo que piensa sobre:
-138-
¿Qué es la participación? ¿Qué es ciudadanía y política? ¿Qué es lo más importante de participar? ¿Cómo cree que es la participación de los NNJA?
¿Qué acciones implementare para incentivar la participación de los jóvenes? ¿Cómo creo deben participar los jóvenes en la sociedad?
En cada subgrupo debe haber un relator que se encargue de anotar en un pliego de papel bond todas las palabras mencionadas por los integrantes del grupo. Este relator finaliza exponiendo en plenaria el porqué los integrantes escogieron esas palabras. Tercer Momento (40 minutos)
Para estas preguntas se da un tiempo de reflexión de 15 minutos. Continuando con la actividad se colocan tres sillas en medio del lugar, una al lado de la otra. Se explica al grupo que cada uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la primera silla se expresa “Cómo llegue”, en la del medio se refiere a: “Cómo me sentí durante la sesiones” y la tercera silla es: “Cómo me voy”. Si no se poseen sillas o no hay suficientes pueden sustituirse por tres círculos en el suelo, con el mismo significado.
El facilitador entrega el texto sobre la participación y sus mecanismos (Anexo 3.2), la lectura debe durar unos 10 minutos. A cada grupo se le entregan materiales para la realización de un collage en el cual deben plasmar sus ideas sobre la lectura. Se pueden utilizar otro tipo de materiales que estén a su alcance (hojas de arboles, ramas, plásticos, etc.). El facilitador solicita a los grupos que preparen una rápida exposición del trabajo hecho, resaltando los puntos claves de la participación y los mecanismos. Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7). Cuarto Momento (40 minutos) El facilitador solicita a los participantes que en el lugar en donde están sentados cierren sus ojos. La idea es crear un ambiente de tranquilidad y relajación para asimilar la información presentada. Se les guía en la reflexión mental presentándoles las siguientes preguntas: ¿Reconozco la participación como elemento importante para la sociedad? ¿Cuáles serán mis aportes a la educación en la participación?
-139-