Reconciliación consigo mismo | Formación Psicosocial

Page 1


INTRODUCCIÓN Este módulo busca ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades psicosociales que les faciliten enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria. Además, que reflexionen sobre su identidad y logren descubrir sus recursos internos para construir el sentido de su ser, entendiendo sus capacidades y limitaciones. Es de gran importancia desarrollar temas que aporten al fortalecimiento de capacidades que permitan superar aquellas situaciones emocionales o eventos adversos en las que están inmersos los jóvenes en la actualidad, es decir, consolidar sus capacidades de resiliencia a través de sus habilidades, destrezas para adaptarse, recuperarse, e incluso transformarse al momento de enfrentar una situación que afecte considerablemente sus condiciones normales de vida. En este modulo de formación hay un componente teórico-práctico que permite a los participantes reconocer su historia y sus raíces/orígenes con conciencia, detenerse en los hitos estructurales generadores de cambio, reconocerse a sí mismos y a otros para entender cuáles son sus dificultades al momento de relacionarse.

-15-

Finalmente, que hay un gran número de alternativas para afrontar los cambios y fluctuaciones de la vida con los recursos internos que posee cada ser humano. Por otro lado, el taller con los adultos significativos tematiza la violencia y los conflictos, con el fin de reconocerlos y comprenderlos y así, abordarlos de formas alternativas que sean constructivas para la convivencia pacífica. Por lo tanto, es necesario incentivar la reflexión y el dialogo para utilizar mecanismos variados de transformación de conflictos sin violencia. De esta manera, el taller pretende que los adultos sean más conscientes de su comportamiento en situaciones conflictivas con NNAJ puesto que su compromiso es entregar herramientas adecuadas para resolver conflictos de forma pacífica.


TALLERES INTRODUCCIÓN

Pág. 17

Yo soy joven constructor de paz

AUTOS (autoconcepto, autovaloración, autoestima, autoimagen, autoaceptación): Reconociéndome

Pág. 24

Comunicación asertiva: Diálogo y escucha Resolución de Conflictos: Resuelvo las diferencias con el otro

Pág. 27 Pág. 31

Habilidades para la vida: Confío en mí Reconocer las raíces: ¿De dónde vengo yo?

Pág. 36

ADULTOS SIGNIFICATIVOS

DOCENTES SALIDA DE CAMPO

Pág. 43

Comunicación asertiva: Me comunico de manera positiva

Pág. 50

Adulto como Constructor de Paz

Pág. 56

Reconociendo mi territorio

Pág. 60

HERRAMIENTAS

01

02

03

Generar habilidades de autovaloración, autoestima, autoimagen, auto-aceptación y fortalecimiento del carácter y confianza en sí mismos.

04 Crear procesos y mecanismo para generar replicas que contribuyan a la transformación social en contextos violentos.

-16-


Introducir a los participantes sobre la propuesta de Escuela de Formación Jóvenes Constructores de Paz. Sensibilizar a los jóvenes sobre la paz, la importancia del aporte de cada uno para construir un espacio al margen de la violencia, y la necesidad de hacerlo en un contexto como el colombiano. Entregar herramientas y motivar a los jóvenes a generar réplicas que contribuyan a la transformación social en contextos violentos.

Saludo Duración: 1 hora y 30 minutos Reglas de trabajo

Marcadores Plastilina Pinturas Octavos de cartón paja Cinta de enmascarar Video de Jóvenes Constructores de Paz

Primer Momento (15 minutos) Dinámica rompe-hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (10 minutos) El facilitador inicia la jornada pidiendo al grupo que se enumere de 1 a 2 o 3, dependiendo de la cantidad de participantes presentes en el lugar. Una vez organizados los respectivos grupos el facilitador hace entrega del material con el que contará cada grupo para el desarrollo del ejercicio.

-17-


La actividad inicia con una subasta de cualidades que cada grupo ha de ir adquiriendo, una vez finalizada la subasta, los participantes realizarán una representación, utilizando casos de su cotidianidades, bien sea en la casa, el colegio o el barrio, en la que representen la que se hagan evidentes la cualidades que acaban de adquirir.

frente al actual proceso de paz entre el Estado Colombiano y los grupos insurgentes FARC-EP y ELN, el facilitador realiza las siguientes preguntas para que reflexionen. ¿Qué han escuchado con relación al proceso? ¿Se sienten identificados con él? Si pudieran hacerlo. ¿Qué propuestas trasladarían a la Mesa de Diálogo? Si hoy pudieran votar, quiénes votarían a favor de la Paz

El facilitador, socializará la actividad, reflexionando con ellos en torno a: ¿Por qué son importantes las cualidades que han escogido? En qué momentos no las sabemos utilizar. ¿ Qué consecuencias nos genera?

Para significar la palabra construir, el facilitador, le pide a los participantes que hagan una imagen a partir de lo que les evoca.

¿Qué significa ser joven? ¿Qué piensa un joven? ¿Qué siente un joven? ¿Qué problemas tiene un joven?

*Socialice con ellos las representaciones. Cuarto Momento (20 minutos) Presentación de la EFJCP y proyección del vídeo de Jóvenes constructores de paz.

Tercer Momento (30 minutos) El facilitador ubica en la pared tres carteles con los siguientes títulos: Joven, Constructor (construir), Paz. Le dice a los jóvenes que representen el significado o la comprensión que ellos tienen por cada una de las palabras Al finalizar, el facilitador debe intentar crear un significado para cada palabra en el que todos los participantes estén de acuerdo. Puede plantear las siguientes preguntas para orientar a los participantes. ¿Qué es ser joven? ¿Qué características tienen? ¿Qué valores los identifican? ¿Qué significa construir? ¿Qué se necesita para construir? ¿Qué es paz? ¿Qué características tiene? ¿Qué valores y condiciones la hacen posible? Con el propósito de identificar qué conocen o han escuchado lo jóvenes

-18-

Quinto Momento Finalmente el facilitador hace entrega a cada participante de 1/8 de cartulina y da la instrucción de realizar el dibujo de su casa, colegio o cualquier otro lugar en el cual tengan constante interacción. Una vez terminado el dibujo, se les pide que con un color diferentes ubiquen aquellos lugares en que experimentan alegría, miedo, tristeza, felicidad, etc. Realizado ello se cierra el ejercicio ubicando igualmente al interior de cada dibujo la forma en que se construye paz, la manera en que los jóvenes inciden en su construcción y aquellos lugares en que la violencia se representa.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).


…Debo aclarar, para entendernos, que la palabra “guerra” no tiene en mi país ese toque grandilocuente de epopeya, con fanfarrias, ejércitos, campos de batalla, ni mucho menos con una fecha de comienzo y otra de final, como las que leímos en nuestros libros de historia del colegio: no estoy hablando de una guerra de película, ni de libro. Es más: seguramente quienes han estado en distintos sitios de Colombia pueden haberse preguntado en dónde está, pues se mezcla con un toque de normalidad, de vida cotidiana, en medio de una cierta crispación que circula en el ambiente, pero que es inasible e inefable (puesto que no se nombra en el lenguaje). Y ya que estamos hablando de lenguaje, miremos las palabras: guerrilla, por ejemplo, es un diminutivo o un despectivo que alude a una guerrita no oficial, al margen de la ley, como también están “al margen” de la ley –nótese de nuevo el simbolismo– los paramilitares. Quizás todas esas palabras, al margen de la página, al margen del lenguaje, han contribuido a que nuestra guerra sea tan difícil de nombrar y, ya saben, a lo que el lenguaje no da nombre, resulta difícil expedirle patente de existencia. Como la enfermedad sin un diagnóstico es imposible de curar, esta guerra marginal, esta guerra para-textual, tiende a confundirse con una sucesión de episodios sueltos, aleatorios, sin sentido. Sin embargo, aun así, las historias de varias generaciones han sido escritas en medio del conflicto armado y eso nos tiene que afectar quizás mucho más de lo que estamos dispuestos a reconocer. ¿Qué puede significar, entonces, retomemos, haber nacido y crecido, haberse formado y trabajar y escribir en un lugar –no solo real, sino simbólico– donde el discurso visible e invisible está enmarcado en unas circunstancias de violencia?

-19-

ESCRIBIR PARA LOS MÁS JÓVENES DE COLOMBIA2 FRAGMENTO 2. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/

noticias/noticias-cmh/escribir-para-los-masjovenes-en-colombia

A pesar de que no me resulta fácil dar una respuesta, debo reconocer que no puedo ser igual a una sueca o una australiana, ni como gente ni como escritora, porque la infancia de mis padres transcurrió en un periodo que la historia de Colombia denominó La Violencia, (con mayúsculas, como quien dice La Colonia), en la que los liberales y los conservadores se disputaron la hegemonía a bala. Y así como alguien podría contar que fue estudiante en el París del 68, yo puedo decir, como muchos colombianos de mi generación, que mi formación universitaria estuvo marcada por la toma guerrillera del Palacio de Justicia, en la que ardió no solo gran parte de la historia judicial de mi país sino también el edificio y, lo que es verdaderamente terrible, la mayoría de los máximos Magistrados de entonces. ¡Un país que quemó, entre el fuego cruzado de guerrilleros y militares, los símbolos de la justicia! Quizás es una herida y una culpa que todavía, después de 25 años no ha sanado y si ustedes preguntan a la gente mayor de 40 años, podrá decir que vio las llamas del Palacio de Justicia, bien desde las ventanas de su casa o bien en las noticias...


..En esos mismos días, tuve que recomendar un libro para que un hermano de doce años le leyera en una sala de cuidados intensivos a su hermana melliza que se debatía entre la vida y la muerte, con una pierna amputada y todavía sin aceptar que sus padres y su hermanita más pequeña habían muerto en el atentado.... Quemamos los símbolos del ordenamiento judicial, pero sigamos avanzando. Mi experiencia profesional se ubica entre los asesinatos de periodistas, desde humildes redactores y locutores de provincia, hasta directores de diarios influyentes, entre las bombas de narcotraficantes como el tristemente célebre Pablo Escobar, entre el exterminio de los líderes de la Unión Patriótica –el partido de izquierda de entonces que literalmente desapareció: fue asesinado, miembro a miembro– y entre las masacres de los paramilitares, aliados con políticos y narcos, con la “misión” de librarnos del horror de la guerrilla... ¡Con más dosis de horror! Las fechas de nacimiento de mis hijos coinciden con los asesinatos de líderes políticos que aspiraban a ser presidentes. He criado niños propios y ajenos entre el fuego cruzado de la guerrilla y de los paramilitares, entre los desplazados del semáforo, entre la inequidad, entre la culpa de estar bien, en tanto que muchos otros están mal, entre la incertidumbre de no saber cómo decir, cómo dar cuenta del horror, cómo procesar y dar sentido a las noticias que hieren a los niños. Y estos hechos trágicos, si uno los mira bien, no son solo hechos –cuerpos

y objetos calcinados– sino también hechos simbólicos: las nociones de justicia, la libertad de prensa, los proyectos políticos: todo hecho pedazos. Pero miremos a los niños. En mi papel de maestra y lectora de los más pequeños, he tenido que explicarle a una chiquita de tres años el secuestro de su papá: “Está en un sitio de donde no lo dejan venir, no es que te haya abandonado, no es que ya no te quiera, es que unos señores no lo dejan salir de donde está”. (“¿Por qué no lo dejan salir; son malos esos señores?)… He acompañado a otra familia, durante varios años, a explicarle a sus hijas que su papá está perdido, (“perdido en la tierra”, decía la más pequeña que casi no lo recordaba, porque su padre desapareció cuando ella era una bebé), y luego tuvimos que ayudarlas a entender, en un lenguaje comprensible –¿acaso existe un lenguaje comprensible?– Que finalmente apareció, pero que está muerto y que no habrá ataúd en ese funeral simbólico porque no quieren entregar el cuerpo. Tuve que escribir también un obituario comprensible, ¡¿comprensible?!, Para los chiquitos de una

-20-

guardería, en memoria de su compañera de 4 años, que se murió en un atentado terrorista. El texto se llamaba “las carteras de Mariana” y comenzaba con una frase que recogí de sus amigos: “Mariana se murió, pero la recordamos en nuestro corazón”. En esos días, cuando “la tierra hizo bum”, según las palabras de esos niños aturdidos por la bomba, ellos evocaban las carteras de su amiga y sus juguetes. En esos mismos días, tuve que recomendar un libro para que un hermano de doce años le leyera en una sala de cuidados intensivos a su hermana melliza que se debatía entre la vida y la muerte, con una pierna amputada y todavía sin aceptar que sus padres y su hermanita más pequeña habían muerto en el atentado. ¿Acaso existe un libro para leer en una sala de cuidados intensivos a una niña a la que se le acaba de acabar la infancia con un boom? Y nótese también que sigo hablando de una narrativa, porque los hechos, incluso los más crudos, se nombran en una cadena de significado, se dicen con lenguaje. ¿Para qué puede “servir” la literatura cuando la realidad habla un lenguaje tan distinto: un lenguaje de


facto, que nos deja sin palabras, que hace parecer inútil la mediación de las palabras? Después de darle muchas vueltas, le mandé a esa niña, como quien empaca un botiquín de primeros auxilios con curitas para un cáncer, una bolsa de libros. Y luego supe –es una de tantas historias–, que en esa sala aséptica de cuidados intensivos, entre silbidos de máquinas, entró el hermano con sus libros y se sentó en la silla. Trató de saludar y, como su hermana no quería saber de nadie ni de nada, empezó a leer cualquier historia, cualquiera, quizás, daba lo mismo. Y cuentan que la hermana siguió dando la espalda: no quería oír a nadie, ni a su hermano, hasta que él se calló. Entonces, ella volteó la cabeza y lo miró por fin, para indicar, “sigue leyendo”… Y las palabras, esas palabras que no podían remediar lo irremediable, se mezclaron con el silbido artificial de máquinas y con la imagen de ese corazón que titilaba en la pantalla. La voz humana, la voz única voz amada que quedaba, se había tomado aquel cubículo y había una conexión de corazón a corazón, que no alcanzó a captar el monitor, mientras el hermano seguía leyéndole a su hermana.

semestral y que los niños de cuatro años decidieron tenerle listo a su profesora cuando la liberaran del secuestro. Tenerles que decir que la profe no llegó a dar clase porque unos señores no la dejaron venir: la misma historia. Y oír, una vez más, las frases de los niños: “vamos a rescatarla con nuestras espadas de juguete y pum, matamos a los malos”.

Así puedo seguir evocando escenas cotidianas de trabajo en el taller Espantapájaros en el que, según dicen los niños, no voy a trabajar sino a jugar. Un año después tuvimos que reconstruir, juntando trazos infantiles de soles, de paisajes, de serpientes y panteras, un libro sobre África que se quedó sin terminar en el proyecto

…Son más de veinte años de leerles, de leerlos, de verlos ensayar voces y papeles de los grandes, mientras me piden cuentos, a veces el mismo, una y mil veces. Así entre libros, los he visto crecer: de bebés a niños y luego a adolescentes, a jóvenes... En fin, la vida cotidiana de muchos niños colombianos, aun en medio

De todas esas experiencias se alimentan mis columnas. He escrito columnas en el diario –a veces pienso que estoy condenada a escribir la misma columna, cambiando nombres, simplemente– sobre niños que han sido víctimas de la violencia. Y a veces, no siempre, solo a veces, esa violencia también se ha colado en las historias que escribo para niños. Los agujeros negros, por ejemplo, es un relato inspirado en la historia de dos investigadores que trabajaban en un instituto de Derechos Humanos, en el que quise llenar huecos para dar forma a las pregunta de un niño de dos años, salvado en un armario porque su madre alcanzó a esconderlo, antes de ser asesinada, en el último instante de su vida, en medio del estruendo de las balas.

-21-

de la guerra, no es demasiado diferente a la de muchos niños catalanes, castellanos, suecos o cariocas. Pero, también hay que decirlo, muchas otras veces la vida cotidiana no es así. Hay que admitir que hay otros papeles y otros escenarios en Colombia: otros modelos, otras imágenes, otras versiones de país que muchos niños rebobinan, como se mezclan en el juego y en el sueño lo que vivimos, lo que vemos, lo que somos. Digamos que las experiencias de la guerra y la violencia engendran otros sueños y crean otras referencias para habitar el mundo y descifrarlo –¿y repetirlo? Digamos que hay otros baúles de disfraces y hay otras cajas de herramientas que reciben muchos niños colombianos, con uniformes, botas, armas, municiones y “juguetes” para jugarse la vida: ¡la vida de pura verdad!

De todas esas experiencias se alimentan mis columnas”


… Este es un relato escrito a muchas manos, por actores armados –y nótese el lenguaje– en Colombia: una experiencia de miedo, de venganza y de dolor que se recoge y se alimenta y se reescribe en la página siguiente. Y cuanto más tiempo se repitan estas historias, cuanto más se prolonguen en el tiempo, una generación engendrará otra y otra y otra así. Por supuesto, la vida no es indolora. Ni en tiempos de paz ni en tiempos de la guerra, y acompañar a los niños a crecer tiene que ver con el aprendizaje del dolor. Pero, ¿cómo enseñarles a lidiar con el dolor, cómo diferenciar cuando no hay nada más alrededor: sólo dolor? ¿Cómo decirles tú ya fuiste, a los 3, a los 7, a los 10, a los 12, a los 14, a los 18?

deja el conflicto en Colombia3 3. Referencia: http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflictoarmado-en-colombia/376494-3

Los crímenes de la guerra y sus víctimas La mayoría de las víctimas son desplazadas, pero hay muchas que han padecido toda suerte de crímenes de guerra, desde el homicidio y la desaparición, hasta el secuestro y el reclutamiento.

homicidios desplazamientos

vinculacuón de niños,niñas y adolescentes

actos terroristas

minas antipersona

amenazas

El número de víctimas del conflicto armado registradas Una cifra aterradora. -22-

pérdida de bienes muebles o inmuebles

desaparición forzada abandono o despojo forzado de tierras

tortura

…Resulta difícil escoger. No tienes experiencia, no tienes muchas otras referencias ni modelos, no hay nadie cerca y ellos te esperan en la puerta del colegio, a la salida. Y nadie ve. Te ofrecen unos tenis de marca, una iPad, una platica… Y no hay nadie más que te pregunte si prefieres ser mago, carpintero, cantante, futbolista, científico, astronauta, presidente, actor, escritor o médico. Con tantas posibilidades que hay en el baúl de los disfraces y tantos juegos por jugar, no dan muchas opciones. A nadie se le ocurre preguntarte si el día de mañana quisieras ir a la universidad o ganarte una beca. No es que te digan qué prefieres: ¿desplazado, prostituta, inmigrante ilegal? No te lo dicen, obvio, no lo dicen con palabras, pero de algo hay que vivir. Y sabes que hay otros que han triunfado. Los ves con sus zapatos Nike, con sus motocicletas. Y luego con sus camionetas y luego no los ves: desaparecen.


Antes de 1985 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201 2 201 3 201 4 Sin información

270.611 11.971 13.797 17.107 29.933 28.513 34.788 34.960 41.755 47.052 47.306 86.298 116.085 211.775 193.178 226.143 455.776 584.315 673.919 406.230 363.744 400.204 407.104 441.552 396.134 288.974 186.023 242.800 221.924 122.117 14 3.442

Víctimas 1985-2013 Pese a que los estragos del conflicto han disminuido, desde 2011 ha habido más de 500.000 nuevas víctimas.

-23-


Fortalecer en los NNAJ una autoimagen positiva, la valoración de sí mismos y la aceptación de su cuerpo, para generar una confianza y seguridad que le permita afrontar los problemas de manera firme y responsable. Identificar cómo están construyendo las y los jóvenes sus procesos identitarios y cómo desde ellos pueden contribuir a ejercicios de No Violencia.

Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo

Arcilla 4 cofres con espejo Copias lectura “El verdadero valor del anillo” Esferos Marcadores de colores Copias de actividad de diligenciamiento

Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (30 minutos) El facilitador le pide a los participantes que se organicen en parejas. A cada participante, les entrega un pliego de papel y les pide que se recuesten sobre él para que su compañero pueda dibujar su silueta. Cada pareja deberá quedar con su respectiva silueta. Una vez las tengan, les pedirá que individualmente le pongan las características de cada uno. Sus gustos, miedos, seguridades, formas de vestir.

-24-


Cuarto Momento (30 minutos) El facilitador les entregará papeles de color amarillo, morado y rojo. En el amarillo escribirán cómo se ven en 5 años. En el morado que aspecto de su vida quisieran cambiar y en el rojo cuáles son sus miedos. Una vez hayan terminado la actividad, en plenaria se socializan las siluetas. El facilitador solicita a los participantes se organizan en un círculo y se dispongan a leer y escuchar atentamente entre todos la lectura “El verdadero valor del anillo”. Una vez organizados se le pide a un participante inicie la lectura, pasando así el texto por los demás asistentes. Al finalizar la lectura se deja un tiempo para la reflexión personal partiendo de las siguientes preguntas: ¿Se habían preguntado antes quiénes son? ¿Cómo podríamos definir la identidad? ¿Quién es la persona más importante de su vida? ¿Qué oportunidades y amenazas tiene cada uno de ustedes?

A fin de trabajar el tema de auto concepto y autoimagen, el facilitador pide a los participantes que de manera libre, representen en plastilina la imagen que tienen de sí mismos, dejando ver aspectos físicos, emocionales, etc. Posteriormente y teniendo en cuenta la representación anterior, se hace entrega a cada uno de los participantes de una copia que han de diligenciar de manera individual en el tiempo que el facilitador indique. Una vez han terminado los participantes de diligenciar la ficha siguen las indicaciones que dará el facilitador para el cierre de la actividad la posterior retroalimentación de la misma, a fin de facilitar un dialogo en torno a la relación que una persona desarrolla consigo misma, a partir de lo que piensa, cree, observa y valora de su propio ser.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

Tercer Momento (20 minutos) Se le pide a los participantes que se enumeren del 1 al 4 y se organicen según el número que le corresponda, una vez organizados el facilitador hace entrega a cada grupo de un cofre que cada participante ha de mirar de manera individual e independiente que hay al interior del cofre, una vez lo han hecho cada participante se da la vuelta a fin de que sus compañeros no sepan que ha al interior del cofre. Finalizado el espacio se inicia un dialogo con los participantes en torno a la pregunta: ¿ QUIÉN ES LA PERSONA QUE MÁS TE CONOCE?

-25-


Vengo maestro, porque me siento tan poca cosa

que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no hago nada bien, que soy torpe, nadie me quiere. ¿Cómo puedo mejorar?, ¿qué puedo hacer para que me valoren más? El maestro le dijo: -Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizá después... -Y haciendo una pausa agregó: -Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y tal vez después te pueda ayudar. -E... encantado maestro -titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas. -Bien -asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba puesto en el dedo pequeño de la mano izquierda y se lo dio al muchacho, agregó: -Toma el caballo que está ahí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara, hasta que un viejito se tomó la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO (Jorge Bucay) entregarla a cambio de un anillo. Después de ofrecer su joya a todo el que se cruzaba en su camino, y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó. Entró a la habitación, donde estaba el maestro, y le dijo: -Maestro, lo siento pero no es posible conseguir lo que me pediste. Quizá pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que pueda engañar a nadie respecto al verdadero valor del anillo. -Qué importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro -Debemos primero saber el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. Quién mejor que él para saberlo. Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. No importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. Llegó a la joyería, el joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó, y luego dijo: -Dile al maestro, muchacho, que si lo

-26-

quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo. -¿58 monedas? -exclamó el joven. -Sí -replicó el joyero -Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente... El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido. -Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo. -Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.


Presentar a padres de familia la propuesta de la EFJCP y el interés de que ellos como adultos significativos se vinculen en la elaboración de un plan de prevención para la transformación de dinámicas violentas. Reflexionar sobre la forma adecuada de comunicarse con los NNAJ para un sano desarrollo. Fomentar la capacidad de perder el miedo a expresarse sin ser agresivos. Identificar que entienden los participantes por comunicación y si esta es la base para la construcción de sus relaciones. Reconocer si las y los jóvenes tienen canales de comunicación con sus familias que les permitan tejer lazos de confianza. Reflexionar frente a la importancia de utilizar la comunicación como canal para la resolución de los diferentes conflictos. Saludo Duración: 2 horas Reglas de trabajo

Marcadores 2 árboles en foami (EVA foam) Copias con situaciones cotidianas Imágenes de emociones Hojas escritas con cada emoción Cinta de enmascarar Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (15 minutos) El facilitador comienza la jornada desarrollando un ejercicio de identificación de emociones que permita a los participantes comprender desde un juego de roles , (unos serán padres y otros serán hijos) que encauzará el desarrollo de todo la actividad, la

-27-


importancia de la comunicación y la forma en que se tramitan las relaciones entre adultos y jóvenes, padres e hijos, etc.

Cuarto Momento (30 minutos) Se abre el espacio para la socialización del trabajo desarrollado en los grupos sobre las diferentes situaciones presentadas. Posteriormente el facilitador hace entrega a cada uno de los participantes de una ficha que han de convertir en fruto y responder de manera individual ,¿cómo debe llevarse a cabo la comunicación y/o relación entre padres e hijos? ¿Cómo deben comunicarse con los hijos?,¿De qué forma deberían comunicarse los padres con sus hijos (asertivamente), para prevenir dinámicas violentas?. Finalizado el momento, cada uno de los participantes ha de ubicar su ficha o fruto en los arboles dispuestos en el espacio, cuando todas las personas han finalizado con la respectiva indicación, el facilitador pide a un representante de cada grupo comporta con el resto de participantes lo que de manera conjunta han escrito para llenar el árbol de frutos.

En primer lugar se pide a los participantes se enumeren de 1 a 2, siendo uno los padres y dos los hijos. Finalizada la numeración, se organizan en los respectivos grupos y el facilitador comienza mencionando situaciones que han de ser representadas por el grupo que corresponda (por ejemplo, sí el facilitador menciona como camina y se comporta un adolescente el grupo ha de dramatizar la situación mencionada.

Tercer Momento (40 minutos) Organizados en los respectivos grupos de padres e hijos, el facilitador hace entrega a cada grupo de una hoja en la que se describe una situación que cotidianamente puede presentarse al interior de los hogares. El propósito es que logren mostrar a los demás participantes la capacidad de reacción a cada una de las situaciones contextuales que se relacionan a continuación.

Quinto Momento (20 minutos)

Sospecha de que hijos están consumiendo / PADRES Mis padres sospechan que consumo / HIJOS Voy mal académicamente / HIJOS Mi hijo va muy mal académicamente / PADRES

En el último momento el facilitador pide a los participantes que caminen libremente por el espacio visualizando cada una de las imágenes que han sido ubicadas previamente. Cuando el facilitador diga stop las personas que se encuentran caminando deben parar frente a la imagen que tienen en frente, encontrándose todos ubicados el facilitador inicia un momento de reflexión guiado a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Qué la provoca? ¿Cómo la expreso?

Mi hija de 12 años tiene Novio de 23 / ADULTO Tengo que contarle a mi mama que tengo un novio de 23 / HIJOS Ya hoy es lunes y mi hijo no hizo las tareas / ADULTOS Ya hoy es lunes y mi papá se enteró que no he hecho las tareas / HIJOS.

-28-

De manera paralela el facilitador coloca indiscriminadamente en la espalda de los asistentes, varias duplas de emociones que corresponden a las imágenes observadas anteriormente (Alegríatristeza, rabia-amor, miedo-seguridad). Los participantes que no poseen ningún tipo de emoción en la espalda han de interactúan con quienes sí según lo que tengan pegado atrás)


Finalmente, El facilitador genera un espacio de reflexión frente al trabajo realizado y sobre la información entregada. Posteriormente se debe explicar la relevancia de hacer uso de la comunicación asertiva en el dialogo con el otro y en la resolución de conflictos.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

COMUNICACIÓN ASERTIVA Siempre hay una forma de decir bien las cosas. En distintas situaciones se nos plantea la necesidad de usar formas correctas de comunicación que nos ayuden a resolver los conflictos de manera adecuada. Una comunicación correcta debe cumplir cuatro condiciones: • • • •

Usar palabras y gestos adecuados Defender bien los propios intereses Tener en cuenta los argumentos y los intereses del otro Encontrar soluciones de compromiso razonables para ambas partes

-29-


Sin embargo, en nuestra comunicación con los demás podemos reaccionar de tres formas: Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás Tenemos en cuenta los derechos de los demás No siempre evitamos los conflictos, pero sí el máximo número de veces Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”, “Hagamos...”, “¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas”, “¿Qué te parece?”, etc. Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y manos visibles, utilizamos gestos firmes sin vacilaciones, miramos a los ojos. Dejamos que los demás violen nuestros derechos Evitamos la mirada del que nos habla Apenas se nos oye cuando hablamos No respetamos nuestras propias necesidades Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”, “Supongo que será así”, “Bueno, realmente no es importante”, “Me pregunto si podríamos...”, “Te importaría mucho...”, “No crees que...”, “Entonces, no te molestes”, etc. No expresamos eficazmente nuestros sentimientos y pensamientos. Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos,...) Mostramos desprecio por la opinión de los demás Somos groseros, rencorosos o maliciosos Hacemos gestos hostiles o amenazantes Empleamos frases como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra forma”, “Esto es lo que yo quiero, lo que tu quieres no es importante”, “Esto es lo que yo siento, tus sentimientos no cuentan”, “Harías mejor en...”, “Ándate con cuidado...”, “Debes estar bromeando...”, “Si no lo haces...”, “Deberías...”, etc4. Referencia: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/ adolescencia/docs/Ado6_1.pdf

-30-


Entregar herramientas a los participantes que faciliten dar solución a los conflictos a partir del diálogo, la escucha, la capacidad de mediación y el reconocimiento de las diferencias con el otro. Visualizar nuevas estrategias para lidiar con situaciones problemáticas o de conflicto, siendo capaces de tomar decisiones y eligiendo la mejor alternativa frente a estas situaciones.

Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo

Esferos Cartelera Fichas bibliográficas Cinta de enmascarar Primer Momento (15 minutos) Dinámica rompe-hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador divide a los jóvenes en tres grupos de tres y cuatro integrantes, los cuales deben resolver las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué entendemos por conflicto? ¿Cuál es la primera imagen? ¿En qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?.

-31-


Posteriormente cada asistente socializa sus respuestas y las ubica en una cartelera para tener una lluvia de ideas.

Tercer Momento (40 minutos) Se organizan grupos de acuerdo al número de participantes y se les pide crear un dramatizado sobre conflictos que hayan vivido en su vida real y cómo lograron darles solución. Los contextos en los que se deben presentar los dramatizados son en la familia, la escuela, el barrio, el trabajo, y la atención en oficinas. Cuarto Momento (30 minutos)

Después de haber conocido las formas de solucionar un conflicto, se pide a los participantes que reflexionen si los otros grupos resolvieron su conflicto de manera adecuada o si hay una solución alternativa. Si es posible se presenta el vídeo de los siete pasos para resolver conflictos5. 5. Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=jXMmTaH6xUI

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

Tras las presentaciones, los y las jóvenes deben decidir la posición que tomarán frente al conflicto y se dialoga frente a las posibles formas de resolver el conflicto. El facilitador explica a los participantes que para resolver un conflicto es necesario: Identificar el problema: Conflicto por intereses, conflicto por diferencia de opinión sobre un proceso a seguir, criterio para la toma de decisión, criterio para la repartición de algo, diferencia de valores o creencias. Decidir la posición frente al conflicto: Evasión, imponer el propio criterio, sumisión, Negociación. Formas de resolver el conflicto: Dialogar, escuchar las opiniones de las partes, estar dispuesto a llegar a acuerdos y compromisos con el otro.

-32-


CONFLICTO A l hablar de conflicto estamos haciendo referencia

a todas aquellas situaciones en las que no nos es fácil tomar una decisión o llegar a un acuerdo. La mayoría de las personas evitan enfrentarse en un conflicto, se sienten mal cuando este tiene lugar y no saben cómo manejarlo adecuadamente. Sin embargo, vale la pena recordar que los conflictos hacen parte de nuestra vida y que se presentan por el simple hecho de que somos diferentes, pensamos de manera distinta, poseemos necesidades y deseos diferentes y algunas veces, no nos entendemos. Lo importante es que aprendamos a reconocer y aceptar cuándo se presenta un conflicto y la manera más adecuada de expresarlo abiertamente.

Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables.

-33-

Lo que sí es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, todos tenemos recursos internos e innatos que nos dotan de capacidad para abordarlos, ( el ser humano sobrevive gracias a ellos) si bien es cierto que las estrategias útiles “ se aprenden “. Si miras en tu entorno quizás veas que los adultos con los que has crecido tampoco tienen estas habilidades siendo por eso probable que no hayas tenido un modelo adecuado que te sirva. Las consecuencias de esto pueden ser: que no sepas abordar las dificultades que surgen en las relaciones personales, y que debido a esto te de miedo dar tus opiniones, evites discutir…, o por otro lado no sepas dar tu opinión sin imponerla… ,tengas dificultad para ceder y ponerte en el lugar del otro.. etc.


A nivel global las herramientas necesarias para afrontar las diferencias con los otros serian: confianza en uno mismo y en los demás, lo que se traduce en creer que se puede hacer algo y asertividad o lo que es lo mismo, conocimiento de las habilidades sociales eficaces y adecuadas para cubrir tus necesidades desde el respeto hacia ti mismo y hacia el otro. Las emociones básicas que se experimentan cuando se vive un conflicto son la rabia, la tristeza y el miedo. A veces de forma independiente y otras todas a la vez. El camino de la resolución de conflictos no es otra cosa que la expresión adecuada de estas mociones, la escucha de las de los demás y la búsqueda de alternativas válidas para los miembros que experimentan el conflicto.

1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.

SABER CÓMO EMPEZAR

3.

BUSCAR SOLUCIONES

4.

ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN

5.

BUENOS RESULTADOS

Dejar de buscar culpables y describir :

Reconocer y aceptar las propias emociones Identificar y respetar las emociones de los demás.

Expresar lo que yo he vivido Expresar como lo he interpretado Expresar como me he sentido Expresar que me hubiera gustado que pasara , proponiendo cambios para el futuro

Este punto nos llevaría a reflexionar sobre cuál de mis necesidades no se han satisfecho en Identificar los pensamientos que genero ante una situación determinada y me ha llevado a los problemas, aquí nos podremos decantar experimentar tristeza, miedo o rabia. Viendo hacia dos vertientes: Escuchar al otro: a su vez que a los demás si se enfadan o Lo que vivió duelen también les sucede lo mismo, alguna Cómo lo interpretó, sus intenciones reales Yo tengo la culpa de sus necesidades no se habrán cubierto: Cómo se sintió La culpa la tiene el otro reconocimiento, atención, justicia... etc El ser Que le hubiera gustado que sucediera , y sus humano tenemos todos las mismas necesidades propuestas para el futuro “ no lo olvides”

-34-


Probablemente esto me ayude a ver aspectos que no veía desde mi posición y postura y me ayuden a cambiar la interpretación de los hechos o por lo menos a ver otras vertientes y con ello a cambiar mi emoción y mi comportamiento.

A la hora de hablar para resolver el conflicto ten encuentra lo siguiente: Cuida la comunicación no verbal: mira a los ojos cuando hables, muéstrate próximo. Haz una petición no una exigencia a la hora de cubrir tus necesidades.. Piensa que tienes respeto por el otro y empuja a la cooperación. Haz preguntas y sugerencias, no acusaciones: con esto solo se consiguen actitudes de ataque y defensa que impiden llegar a soluciones. No adivines el pensamiento del otro. Pregúntale Habla de lo que el otro hizo, no de lo que es. El objetivo es cambiar conductas y una etiqueta nunca lleva al cambio. Céntrate en el tema que se esté tratando durante la discusión. No saques a relucir temas pasados. Plantea los problemas , no los acumules. El resentimiento te hará explotar en el momento menos oportuno. Escucha al otro cuando habla, no lo interrumpas. Acepta las responsabilidades propias. No le eches toda la culpa al otro. Ofrece soluciones. Trata de llegar a un acuerdo. Haz ver al otro que lo has entendido, repitiéndole alguna frase del discurso que refleje sus peticiones y sobre todo destaca aquello en lo que estés de acuerdo penséis de la misma forma. Expresa también lo que te agrada del otro. Evita la crítica inadecuada, comentarios negativos, el sarcasmo o la ironía, esto solo responde al deseo de castigar al otro o de humillarle, es una venganza, no una búsqueda de soluciones. Pregunta al otro que puedes hacer para mejorar las cosas. Interésate por las actividades del otro. Busca un ambiente adecuado que facilite el hablar: tranquilidad, intimidad, y que sean espacio neutral.

-35-


Brindar herramientas a los participantes que les permitan desarrollar habilidades para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable, que promueva la prevención y resolución de problemas, siempre motivando la comunicación con los demás. Desarrollar y promover acciones positivas y conductas saludables, y orientarlos para que fortalezcan su carácter y la confianza en sí mismos.

Saludo Duración: 1 hora y 25 minutos Reglas de trabajo

Imágenes de diez habilidades para la vida (Anexo 1.4) Tarjetas con los diez nombres de las habilidades para la vida y diez tarjetas con las competencias (Anexo 1.4) Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador le pregunta a los participantes qué creen que son las habilidades para la vida y para qué sirven; posteriormente los contextualiza sobre su utilidad al momento de relacionarse, pero sin mencionar cuáles son. Luego distribuye en una pared las diez tarjetas con los nombres de las habilidades para la vida y las diez tarjetas con los dibujos que las representan. Le da algunos minutos a los

-36-


participantes para que piensen cuál es el nombre de cada imagen (o habilidad), y finalmente se socializan las respuestas. Si es posible, se presenta el vídeo sobre: Ecuación en habilidades para la vida6. 6. Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=B8nzBFwtV6I

Tercer Momento (50 minutos) El facilitador divide a los participantes en tres grupos de trabajo. A cada grupo se le asigna alguno de los tres grupos de habilidades (sociales, de pensamiento, emocionales) y se les entrega las imágenes, el nombre de la habilidad, y las competencias correspondientes a cada uno. Cada grupo debe hacer una representación de la vida real en donde primero no se ponga en práctica la habilidad y se muestre las repercusiones que pueden haber, y segundo donde se ponga en práctica la habilidad y lo positivo que puede surgir de ello. Para esta actividad utilizaremos el teatro del oprimido. “El efecto que propone el teatro del oprimido es magnificar y estimular el deseo de querer transformar la realidad. Ayudar al espectador a transformarse en un protagonista de la acción dramática para que pueda transponer a la vida real acciones que ha ensayado en la práctica teatral” Cuando el grupo está haciendo su representación en algún punto del conflicto les pide que se detengan y le pide otros jóvenes que entren a hacer parte de la representación con el propósito de transformar la situación. Una vez terminadas las representaciones, el facilitador reflexiona sobre las situaciones anteriormente representadas y cómo en ellas se pueden aplicar las habilidades para la vida.

-37-

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).


HABILIDADES PARA LA VIDA

Las habilidades para la vida son herramientas que permiten desarrollar

actitudes en NNAJ para que disfruten la vida y logren un desarrollo físico y mental saludable. Son importantes porque nos ayudan a tener un pensamiento saludable, buena comunicación, a tomar decisiones positivas y a saber cómo solucionar problemas. También a prevenir conductas negativas como actos violentos o conductas de alto riesgo. Con el desarrollo de estas habilidades se logra un buen crecimiento físico, emocional e intelectual, para disfrutar una vida personal, familiar y social plena.

-38-


Las habilidades para la vida se dividen en tres grandes grupos7 7. Referencia: http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/ images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf

COMUNICACIÓN

COOPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

escuchar, observar, hablar

AUTOCONOCIMIENTO

-39-


HABILIDADES SOCIALES

MANEJO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS

PENSAMIENTO CRÍTICO

PENSAMIENTO CREATIVO

TOMA DE DECISIONES

MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS

CONTROL DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

-40-


1. COMUNICACIÓN

2. EMPATÍA

3.COOPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

4. AUTOCONOCIMIENTO

5. MANEJO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS

a) Escucha activamente y con atención lo que otros dicen durante la conversación (mirar a los ojos a quien habla, identificar los sentimiento que la persona está expresando) b) Observa y busca entender lo que otros expresan durante la conversación (no interrumpir a la otra persona, ponerse en lugar del otro) c) Verifica lo que la persona trata de expresar y hablar (responde, explicar su punto de vista) a) Procura entender el punto de vista de la otra persona. b) Es capaz de compartir sentimientos de amigos o amigas. c) Toma conciencia cuando otras personas están muy molestas por acción o inacción propia. d) Pide disculpas cuando ofende a alguien con palabras y/o acciones. e) Entiende el lenguaje gestual de las personas con las se conversa. a) Espera a llegar a un acuerdo, antes de iniciar una acción. b) Al trabajar en equipo, puede evitar y/o minimizar el impacto de problemas con otras personas del grupo. c) Reconoce el éxito de los compañeros de equipo. d) Cuando le demuestran que estaba equivocado se disculpa y sigue colaborando sin rencores. a) Conocerse si mismo/a y ser capaz de mirar su interior para captar mejor su ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones, etc. b) Construye sus sentidos acerca de si mismos, de las demás personas y del mundo que comparte. c) Saber de qué redes sociales hace parte, con qué recursos personales y sociales cuenta para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad. d) En definitiva, sabe qué quiere en la vida e identifica los recursos personales con los que cuenta para lograrlo. a) Identifica la naturaleza de los problemas que enfrenta. b) Compara cada solución posible con otras para encontrar la mejor solución al problema. c) Pide ayuda a personas con más experiencia para encontrar la solución del problema. d) Analiza las consecuencias para solucionar un problema. e) Es consciente de cómo afecta a los demás la solución de su problema.

-41-


6. pensamiento creativo

a) Usa la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y emprender con originalidad.

7. pensamiento crítico

a) Es capaz de analizar experiencias e información b) Es capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad a través de preguntas, cuestionando rutinas e investigando, sin aceptar la realidad de manera pasiva “porque siempre ha sido así”.

8. toma de decisiones

a) Considera los riesgos de una elección antes de poner en práctica una decisión. b) Examina toda la información que dispone sobre las diferentes opciones. c) Calcula los posibles resultados antes de realizar una acción. d) Escucha atentamente diferentes opiniones. e) Desarrolla una lista de prioridades que ayuden a reflexionar sobre el tema.

9. control de emociones y sentimientos

a) Aprende a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el mundo afectivo propio y el de las demás personas. b) Comprende mejor lo que siente, escucha lo que pasa en su interior, y entiende el contexto de lo que le sucede.

10. manejo de tensiones y estrés

a) Identifica las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana y sus cambios de humor. b) Comparte preocupaciones con los demás (familia, amigos o amigas) cuando lo necesita y pide ayuda para enfrentar situaciones estresantes. c) Cuenta con técnicas para enfrentar situaciones estresantes.

-42-


Reconocer las raíces generacionales y culturales de los participantes. Generar una apropiación por el territorio habitado.

Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo

Fichas bibliográficas Esferos Marcadores Mapa de la Región del Magdalena Medio8 y de Colombia (Anexo 1.5) Letra de la canción De dónde vengo yo de ChocQuib Town (Anexo 1.5) 8. El mapa de la región varía de acuerdo al lugar donde se realiza el taller.

Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (30 minutos) Se presenta la canción de la agrupación colombiana ChocQuib Town De dónde vengo yo, dándole a cada participante la letra de la canción. Luego de escucharla se realiza un análisis de las temáticas que trata la canción (cultura, tradición, lenguaje, clima, problemáticas sociales, políticas y económicas, entre otros) con el fin de marcar un eje conceptual sobre el cual se va a analizar el territorio donde se dé

-43-


el taller. Posteriormente se le entrega a cada participante una hoja con el mapa de Colombia y una hoja con el mapa de la región del Magdalena Medio. Detrás de ella deben responder las siguientes preguntas: ¿En dónde nacieron? ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en el lugar donde se realiza el taller? ¿Qué caracteriza el lugar que habitan? ¿Qué elementos (sociales, políticos, económicos, etc.) han llevado a que el lugar donde vive sea como es actualmente? ¿Qué no le gusta del lugar que habita? Se les da a los jóvenes tres fichas bibliográficas de diferente color en las que puedan sistematizar la siguiente información Las historias, relatos orales, leyendas y saberes populares. Las costumbres, tradiciones y creencias religiosas.

¿Qué es ser campesino? ¿Qué es ser indígena? ¿Qué es ser afrocolombiano? Cuarto Momento (20 minutos) El facilitador invita a los participantes a dibujar en un cartel amplio el mapa de Colombia, que abarque una amplitud considerable en el salón donde se trabaje. Dentro de éste se deben demarcar las regiones del país, señalando como punto principal el lugar donde se esté desarrollando el taller. Se propone que cada participante se descalce para la actividad, y que señale en el mapa dónde se encuentran sus raíces (de dónde vienen sus padres, abuelos, etc.). Posteriormente cada uno dibuja la silueta de sus pies con un color que los diferencie, en dirección a la parte del mapa donde se encuentran en la actualidad. Finalmente, en una ficha independiente, cada participante debe dar una respuesta a cada una de las preguntas que se presentan a continuación, y las pega en cualquier parte de las líneas de huellas que dejó:

Las problemáticas sociales, políticas y económicas. Finalmente se realiza una socialización de toda la información. Tercer Momento (20 minutos) Se hace una reflexión sobre la diversidad social y cultural de Colombia, y las implicaciones que ello tiene sobre la configuración del territorio. Posteriormente se le pregunta a los jóvenes cuáles son sus raíces culturales y como se identifican con ellas. Se realiza una reflexión sobre las diferentes identidades que caracterizan nuestra sociedad como colombianos y que se entretejen en nuestras raíces. Para ello, en tres carteles se mencionan las siguientes preguntas:

-44-

¿Qué es lo más valioso que tiene la región (ciudad) donde se encuentra? ¿Qué conoce de la historia de la región dónde está? ¿Cómo se ven reflejadas las características de las regiones de dónde viene? ¿Cómo se ve reflejado el ser campesino, indígena, o afrocolombiano? ¿Por qué es importante la diversidad cultural?


Quinto Momento (20 minutos) Finalmente se realiza un Muro de la Memoria en donde cada participante exprese por medio de un escrito, dibujo, poema, etc., Qué sentimientos tiene con respecto a su territorio.

De dónde vengo yo ChoQuib Town (CORO) De donde vengo yo la cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos (vengo yo) de tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos (vengo yo) de aquí se habla mal, pero todo está mucho mejor (vengo yo) tenemos la lluvia el frío y el calor De la zona de los rapí, mamí papí tenemos problemas pero andamos happy, en comparsa, también bailamos salsa y bajamos el río en balsa el calor se siente ehhh y no hay problema pa’ tomase su botella de aguardiente así el día este soleado te la pasas enguayabado Todo mundo toma whiskey (aja) todo mundo anda en moto (aja) todo mundo tiene carro (aja) menos nosotros Todo mundo come pollo

todo mundo esta enbambado todo mundo quiere irse de aquí pero ninguno lo ha logrado (CORO) De donde vengo yo Si mi señor se bailan verbenas con gorra y con short con raros peinados o con extensión critíquenme a mí o lo critico yo si tomo cerveza no tengo el botín y si tomo whiskey hay chavo y blim blim y si tengo oro en el cuello colgao ay ay ay es porque estoy montao Todo mundo toma whiskey (aja) todo mundo anda en moto (aja) todo mundo tiene carro (aja) menos nosotros Todo mundo come pollo todo mundo esta enbambado todo mundo quiere irse de aquí pero ninguno lo ha logrado (CORO)

-45-

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

Ey, Acá tomamos agua de coco Lávame moto, todo el que no tiene anda en rápimoto Carreteras destapadas pa’ viaja No hay plata pa’ come, pero si pa’ chupa Características general alegría total Invisibilidad nacional e internacional Auto discriminación sin razón Racismo inminente mucha corrupción Monte culebra máquina de guerra Desplazamiento por intereses en la tierra Subienda de pescado agua por todos lados Hay represas que ni el discovery ha explotado Minas llenas de oro y platino Reyes en la biodiversidad Bochinche entre todos los vecinos Y en deportes ni hablar (CORO) puro oro chaio, condoto, istmina aja la quinta, Sanpedro, yesquita el disfraz chaio, condoto, istmina aja la quinta, Sanpedro, yesquita el disfraz chaio, condoto, istmina aja la quinta, Sanpedro, yesquita el disfraz chaio, condoto, istmina aja la quinta, Sanpedro, yesquita


Diversidad Cultural

A

raíz de las transformaciones que ha sufrido el mundo y los avances de la ciencia, el ser humano ha modificado drásticamente su manera de relacionarse con su entorno; por tal, la educación y la cultura, cuyo significado y alcance se han ampliado considerablemente, son elementos esenciales para un verdadero desarrollo del individuo y la sociedad. ...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural. Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural - mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)en particular - lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua. Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural “patrimonio cultural de la humanidad” (Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura - UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO9. 9. http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

-46-

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural10. 10. http://www.un.org/es/events/

culturaldiversityday/background.shtml

“Las tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural”.


GRUPO ÉTNICO : Un grupo étnico es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones. Estas últimas le permiten construir un sentido de pertenencia con comunidad de origen, pero tal autoreconocimiento, no es un obstáculo para que sean y se identifiquen como colombianos. De este modo, comparten dos sentires: uno étnico y otro nacional. Los grupos étnicos en Colombia están conformados por los pueblos indígenas, los afrocolombianos o afrodescendientes, los raizales y los rom.

Afrocolombiano o Afrodescendiente : Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de los antiguos esclavos africanos. El término “afrodescendiente” denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. Así mismo busca abarcar a todos los pueblos descendientes, directa o indirectamente, de la diáspora africana en el mundo. Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes, ya que el primero se desprende del etnónimo afrodescendiente y denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas (“afro”) como a la nación colombiana. La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo étnico en la medida en que autoreconozca su ascendencia negroafricana y reside en todo el territorio nacional, ya sea en las cabeceras o en las áreas dispersas. Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico del río Cauca y en el valle del Patía. Algunos ejemplos de poblaciones afrocolombianas o afrodescendientes en las dos costas son los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva denominados “comunidades negras” especialmente en el Pacífico colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano11. www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/ 11. article-84457.html

campesinado : Se denomina campesino a la persona que habita y trabaja en zonas rurales de un territorio determinado, dedicándose principalmente a las actividades agrícolas: agricultura y/o ganadería. En general, las zonas rurales se dividen en campos o lotes de tierra que pertenecen a una persona, y donde ésta desarrolla determinadas actividades de agricultura o de ganadería. El campesino puede además de vivir y trabajar en dichas tierras, ser el propietario de ellas, o simplemente ser trabajador y vivir allí por cuestiones de comodidad o necesidad. Las tareas agrícolas, y por tanto, la presencia de la figura del campesino son muy antiguas. Desde la época del esplendor de Fenicia, Grecia o Roma, existen campesinos. De hecho, en estos imperios, quienes no pertenecían a la nobleza, al clero o las “élites”, eran por defecto, campesinos o artesanos.

-47-


Luego, fueron en los feudos, que pertenecía a unos señores llamados “señores feudales”, dueños de las tierras, y que otorgaban pedazos de esos terrenos que poseían, a campesinos para que la trabajaran, a cambio de una parte de la producción que obtenían. Claro está que, aún siendo los que más trabajaban (o al menos hacían trabajos muy duros), lo que ganaban de su producción, les alcanzaba apenas para sobrevivir económicamente. A partir del suceso conocido como Revolución Industrial, cada vez más campesinos comenzaron a trasladarse hacia las ciudades o “burgos” (desde allí, el nombre de burguesía burgués), por la demanda de “mano de obra” que existía en las nuevas y crecientes fábricas. Así, los campos y zonas rurales comenzaron un proceso de despoblación, y de manera progresiva cada vez menos personas aceptan transcurrir una vida dedicada al campesinado y a la habitación en estas zonas. En algunas regiones de América Latina y África, donde la mayoría de los países aún sientan las bases de su economía en las actividades agrícolas, es indudable que la densidad de población en zonas rurales sea mayor que las de estas mismas zonas pero en Europa o Asia. Asimismo, también en estas regiones, las extensiones rurales son mayores que las europeas o las asiáticas. Además, existen familias de campesinos que trabajan (muchas veces también trabajan los niños) como campesinos, habitando zonas rurales, pero puede que al convertirse en mayores, uno o varios de sus hijos, decida trasladarse hacia centros urbanos donde las posibilidades de trabajo son más variadas, y donde puede realizar también otras actividades, pues existe mayor oferta, ya sea por ejemplo en centros de estudio o académicos, o en cuestiones comerciales y de entretenimiento12.

indígena : Se denomina indígenas a aquellos individuos que descienden de los pueblos originarios de un territorio cualquiera, pueblos que estaban presentes antes de la conquista o colonización de pueblos provenientes de Europa. La mayoría de estos pueblos tomaron contacto con la civilización occidental o son descendientes de los pueblos que tomaron contacto con ésta; no obstante, aún existen pueblos que se encuentran carentes de contacto con la civilización occidental. Esto no quiere decir que se encuentren en un estado de salvajismo o primitivo, sino que viven, piensan, y tienen una cultura y costumbres diferentes a las nuestras. Los indígenas han mantenido muchas de las costumbres primigenias de los períodos cercanos a la conquista o colonización. A pesar del tiempo pasado, todavía mantienen una historia y cultura propia. Ciertamente, con el paso del tiempo ésta fue evolucionando y adoptando muchos elementos nuevos, pero es posible dar cuenta de un acervo de rasgos culturales que confieren una identidad propia. Esta circunstancia hace, entre otras cosas, que los indígenas sigan manteniendo un lugar común en donde se asientan y todavía mantengan algunos reclamos en lo que respecta a la asignación de tierras. El contacto con los indígenas y los pueblos con cultura occidental siempre estuvo jalonado por conflictos. En un primer momento el choque entre civilizaciones dio lugar a algunas escaramuzas bélicas de poco calibre. Luego, cuando se tomó conciencia de que las tierras descubiertas poseían recursos económicos de gran relevancia, la conquista se tornó un objetivo a cumplir, por lo que el índice de mortalidad de los indígenas fue

-48-


bastante alto. No obstante, independientemente de estas circunstancias políticas, muchos indígenas comenzaron a morir como consecuencia del contacto con enfermedades para las que no tenían anticuerpos. Una vez que la colonización se llevó a cabo y se formaron nuevos pueblos que buscaron en su debido momento su independencia, nuevos conflictos se suscitaron. Como queda dicho, en la actualidad los pocos descendientes de esas comunidades intentan reclamar por algunos de sus derechos en las sociedades donde se insertan13. Pueblos de origen africano que fueron traídos como esclavos durante la colonia para sustituir la mano de obra de los pueblos indígenas exterminados en Estados nidos y otros países del continente. Constituyen la mayoría en los países del Caribe y un porcentaje elevado de la población de Brasil, Colombia y los Estados Unidos. En Brasil y otros países de la región, el mestizaje –como vía al “emblanquecimiento”- dio origen a los llamados mulatos, los que en EEUU son asumidos como negros junto con los no mestizos. Históricamente han sido víctimas de racismo, discriminación racial y esclavitud, con la consecuente negación reiterada de sus derechos humanos, condiciones que se encuentran en la base de la marginación, la pobreza y la exclusión que expresan la profunda desigualdad social y económica en la que viven. http://definicion.mx/campesino/ 12.

Región Magdalena Medio

Mapa Colombia

http://definicion.mx/indigenas/ 13.

-49-


Identificar los diferentes tipos de comunicación enfocándose en la comunicación asertiva, para aprender a expresarse y defender una idea sin hacer daño a los demás. Reconocer que la comunicación asertiva es la que permite relacionarse de mejor manera. Reflexionar sobre la forma adecuada de comunicarse con los NNAJ para un sano desarrollo. Fomentar la capacidad de perder el miedo a expresarse sin ser agresivos.

Saludo Duración: 1 hora y 15 minutos Reglas de trabajo

Esferos Fotocopias con el material de trabajo (Anexo 1.6) Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador divide a los participantes en grupos y les entrega los dos cuentos propuestos. Cada grupo debe reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿De qué tratan los cuentos? ¿De qué manera se comunican las personas en los cuentos? ¿Cuál es la moraleja de los cuentos?

-50-


una con los personajes anteriores. Luego los participantes deben ser divididos en tres grupos, y cada uno debe hacer una pequeña obra de teatro en la que simule una situación que responda al tipo de comunicación que le fue asignado.

*Todas las preguntas deben ser socializadas a los participantes. Tercer Momento (40 minutos) El facilitador va a explicar la comunicación pasiva, agresiva y asertiva de la siguiente manera. Le entrega a los participantes tres fichas en las que se muestren los tipos de comunicación. La idea es que reflexionen y descubran la importancia de comunicarse de manera positiva con los demás. Los participantes deben responder la siguiente pregunta: ¿De qué manera se comunican los personajes de las fichas? ¿La manera como se comunica cada personaje responde a una emoción en específico? ¿Con qué personaje se identifican más? Posteriormente, el facilitador explica la siguiente información: Dragón (Estilo agresivo): Este estilo es el que utiliza el dragón, impone sus sentimientos, sus ideas y sus opiniones. Se comunican amenazando, insultando y agrediendo. El dragón suelta fuego por la boca cuando habla. Tortuga (Estilo pasivo): La tortuga se esconde en su caparazón cuando le decimos algo. No defiende sus intereses, no expresa sentimientos, Ideas u opiniones. Persona (Estilo Asertivo): Las personas nos comunicamos con las palabras, es importante usar bien las palabras y respetar nuestros propios derechos así como los demás. Este estilo de comunicación nos permite decir lo que nos molesta sin hacer daño a los demás. A cada participante se le entrega la ficha con las diferentes situaciones a las que se enfrentan las personas (Anexo 1.6), y debe asociar cada

-51-

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).


CUENTO #1: SÉ COMO UN GRANO DE CAFÉ Una joven fue a ver a su madre. Le contó sobre los momentos que estaba viviendo y lo difícil que le resultaba salir adelante. No sabía cómo iba a hacer para seguir luchando y que estaba punto de darse por vencida y abandonar todo. Ya estaba cansada de luchar y empeñarse por vencer los obstáculos. Tenía la impresión de que tan pronto lograba encontrarle la solución a un problema, inmediatamente surgía otro.

Su madre le pidió que la acompañara a la cocina. Llenó tres ollas con agua. En la primera colocó zanahorias, en la segunda huevos y, en la última, colocó granos de café molidos. Sin decir una palabra esperó que el agua de las ollas empezara a hervir. Unos veinte minutos más tarde apagó las hornallas. Retiró las zanahorias y las colocó en un recipiente. Hizo lo mismo con los huevos. Luego, con un cucharón, retiró el café y también lo puso en otro recipiente. Dirigiéndose a su hija, le preguntó: “Ahora dime lo que ves”. “Veo zanahorias, huevos y café”, fue la respuesta de la hija. La madre le pidió que se acercara y tocara las zanahorias. Estaban blandas. Después le

pidió que tomara un huevo y lo pelara. Una vez retirada la cáscara, pudo observar que el huevo se había endurecido. Finalmente, le pidió que tomara un trago del café. La hija sonrió al oler el rico aroma que desprendía la infusión. Entonces la hija preguntó: “¿A qué viene todo esto, mamá?” La madre le explicó que cada uno de esos objetos había tenido que enfrentar la misma adversidad -el agua hirviendo- pero cada uno había reaccionado de una manera diferente. La zanahoria era dura, resistente en el momento de haber sido colocada en el agua. Sin embargo, al ser sometida al agua hirviendo, quedó blanda y débil. La frágil cáscara exterior había protegido al líquido del interior del huevo. Pero, una vez hervido, el interior se endureció. Sin embargo, los granos de café molidos eran singulares. Una vez colocados en el agua hirviendo, fue el agua la que cambió. ¿Con cuál de estos elementos te puedes identificar?” le preguntó a la hija. “Cómo le respondes a la adversidad cuando ésta golpea a tu puerta? ¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café? Piensa en esto: ¿Qué soy? ¿Soy la zanahoria que parece ser fuerte pero, con el

-52-

dolor y la adversidad me marchito y pierdo mi fuerza? ¿Soy el huevo que al principio tiene un corazón blando, pero cambia con el calor? ¿Es que tuve un espíritu fluido pero, después de una muerte, una separación, un problema económico o alguna otra situación difícil, me he vuelto dura y rígida? ¿Será que el aspecto de mi cáscara no cambió pero, por dentro, me he convertido en una persona amargada y difícil, con un espíritu rígido y un corazón endurecido? ¿O es que soy como los granos de café? De hecho, el grano hace cambiar al agua caliente, precisamente a la circunstancia que le produce dolor. Cuando el agua se calienta, el grano libera la fragancia y el sabor. Si tú eres como el grano de café entonces, cuando las cosas han llegado a su peor momento, tú empiezas a mejorar y a cambiar la situación creada alrededor tuyo. ¿Te puedes elevar a otro nivel en los momentos más sombríos y al enfrentar enormes desafíos? ¿Cómo enfrentas la adversidad? ¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café14? 14. http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/ aid/541574/jewish/Eres-una-Zanahoria-Un-Huevoo-Un-Grano-de-Caf.htm


CUENTO #2: Los clavos y las personas que queremos Había una vez un niño que tenía muy mal carácter. Un día su padre le dio una bolsa con

clavos y le dijo que cada vez que perdiera la calma debía clavar un clavo en la cerca de atrás de su casa. El primer día el niño clavó 37 clavos en la cerca, pero poco a poco fue calmándose porque descubrió que era mucho más fácil controlar su carácter que clavar los clavos en la cerca. Finalmente llegó el día en que el muchacho no perdió la calma para nada y se lo dijo a su padre. Entonces el padre sugirió al hijo que por cada día que controlara su carácter debía sacar un clavo de la cerca. Los días pasaron y el joven pudo finalmente decirle a su padre que ya había sacado todos los clavos de la cerca.

No importa cuántas veces pidas perdón, la herida está allí, y una herida física es igual de grave que una herida verbal.”

El padre llevó de la mano a su hijo a la cerca de atrás y le dijo: “Mira hijo, has hecho bien, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron en la cerca. Ya la cerca nunca será la misma de antes. Cuando dices o haces cosas con coraje, dejas una cicatriz como este agujero en la cerca. Es como meterle un cuchillo a alguien: aunque lo vuelvas a sacar la herida ya quedo hecha. No importa cuántas veces pidas perdón, la herida está allí, y una herida física es igual de grave que una herida verbal.” Los amigos y nuestros seres queridos son verdaderas joyas, y por tanto hay que valorarlos. Ellos te sonreirán y te animarán a mejorar. Te escucharán, compartirán una palabra de aliento y siempre tendrán su corazón abierto para recibirte. Demuéstrales siempre a estas personas cuánto las quieres15. http://www.reflexiones-jarecus. com/2013/04/losclavos.html

-53-

15.


Impone sus sentimientos, ideas y opiniones. Se comunican amenazando, insultando y agrediendo. El dragón suelta fuego por la boca cuando habla.

Se esconde en su caparazón cuando le decimos algo. No defienden sus intereses, no expresa sentimientos, ideas u opiniones.

-54-

Se comunican con las palabras, pues consideran que es importante usarlas bien para hacer respetar sus propios derechos y los de los demás. Esta forma de comunicarnos permite decir lo que nos molesta sin hacer daño a los demás.


Señala con una cruz (x) el tipo de comunicación que concuerda con la frase. Algunas frases pueden concordar con más de un tipo de comunicación :

Tortuga (Pasivo)

situación No le importa las opiniones de los demás No sabe decir que no Escucha a los demás con respeto Dice sus opiniones respetando a los demás Se deja influenciar No le importa hacer daño a los demás Puede amenazar, insultar y humillar No tiene miedo de decir lo que piensa Le asusta lo que los demás puedan pensar Sabe decir que NO a algo sin sentirse culpable Tiene en cuenta las opiniones y sentimientos de los demás Actúa con seguridad y firmeza Raramente hace lo que quiere Se mete con los demás cuando no le parece bien su opinión Trata de manipular a otros Suele ser ingenuo Nunca toma decisiones en un grupo Impone sus decisiones y opiniones Escucha y acepta otras decisiones Consigue que los demás le tengan miedo Consigue que los demás le respeten y escuchen Los demás no lo tienen en cuenta

-55-

Dragón (Agresivo)

Persona (Asertivo)


Reconocer la influencia del docente y su labor en los estudiantes, de una manera diferente. Sensibilizar a los docentes sobre su importante rol en la construcción de paz como agentes de formación en los jóvenes. Explorar la forma en que los docentes reconocen problemáticas en sus estudiantes. Identificar la manera en que los docentes facilitan la comprensión de los NNAJ Iniciar un diagnóstico de la población docente y sus dinámicas al interior de la escuela. Generar conciencia de la importancia de la paz para el futuro del país a través de herramientas de aprendizaje que contribuyan a la transformación social de contextos violentos. Saludo Duración: 1 hora y 55 minutos Reglas de trabajo

Pliegos de Cartulina Pliegos papel Bond Hojas bond Lapiceros Marcadores Cinta pegante Fichas bibliográficas Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

-56-


Segundo Momento (30 minutos) El facilitador comienza la jornada desarrollando un ejercicio que permita a los participantes comprender desde un juego de roles, (unos serán jóvenes y otros serán docentes) que encauzará el desarrollo de todo la actividad, la importancia de la comunicación y la forma en que se tramitan las relaciones entre docentes y estudiantes. En primer lugar se pide a los participantes se enumeren de 1 a 2, siendo uno los docentes y dos los jóvenes. Finalizada la numeración, se organizan en los respectivos grupos y el facilitador comienza mencionando situaciones que han de ser representadas por el grupo que el facilitador mencione. “Me caí en el parque” “No traje el uniforme” “No hice la tarea” “Saque 10 en sociales” “Ayude con el aseo del colegio” Tercer Momento (30 minutos) Durante este momento el facilitador pide a los participantes que caminen libremente por el espacio. Mientras eso ocurre quien conduce la actividad coloca indiscriminadamente en la espalda de los asistentes una serie de situaciones que cotidianamente se pueden presentar al interior de un escenario educativo como lo es el colegio.

trabajo realizado, orientándolo un poco hacia la forma en que logran facilitar en NNAJ la comprensión de dinámicas violentas que pueden gestarse en los entornos más inmediatos.

Cuarto Momento (30 minutos) El facilitador hace entrega a cada uno de los participantes de una ficha que han de convertir en fruto y responder de manera individual ¿Cómo se ven como docentes en el proceso de construcción de paz? ¿desde su labor docente cómo aportaría al proceso de construcción de paz?. Finalizado el momento, cada uno de los participantes ha de ubicar su ficha o fruto en los arboles dispuestos en el espacio, cuando todas las personas han finalizado con la respectiva indicación, el facilitador pide a un representante comporta con el resto de participantes lo que de manera conjunta han escrito para llenar el árbol de frutos.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

Los participantes que no poseen ningún tipo de situación en la espalda (docentes) han de interactuar con quienes sí lo tienen, que en este caso son los jóvenes, según lo escrito en cada cartel. Finalmente, el facilitador genera un espacio de reflexión frente al

-57-


LA VIOLENCIA16 Del latín

, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo. La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. Existen muchas teorías acerca de la violencia y entre ellas destaca la conocida como Triángulo de la Violencia, que fue desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los expertos más importantes en materia de conflictos sociales y de la paz. Con aquella terminología lo que hace aquel es establecer la conexión y la relación que existe entre los tres tipos de violencia que considera que existen en la sociedad. Es decir, entre la violencia cultural, la estructural y la directa. La primera, la llamada cultural, es la que se manifiesta a través de obras de arte, la ciencia o la religión, entre otras áreas. La segunda, la llamada estructural, por su parte es la que se considera más peligrosa de todas ellas pues es la que se origina, a través de diversos sistemas, como consecuencia de no poder o no ver satisfechas las necesidades que se tienen. Y finalmente está la violencia directa que es la que se realiza de manera física o verbal sobre personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad en general. Robos, asesinatos, daños contra los recursos naturales o ataques a inmuebles son algunas de las manifestaciones más habituales de este tipo de violencia.

La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época. Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con el hombre que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental, constituye una forma de violencia contra el género femenino. Es importante subrayar que lamentablemente en los últimos años ha adquirido una gran presencia en la sociedad de todo el mundo lo que se conoce como violencia de género. Esta es la que se produce sobre una persona en base a su sexo o a su género, no obstante, fundamentalmente se utiliza para referirse a la que los hombres ejercen sobre sus mujeres. Por otra parte, existen manifestaciones violentas que son aprobadas por la ley y por el Estado. Por ejemplo, la pena de muerte es legal en numerosos países democráticos, como los Estados Unidos. Sin embargo, muchas asociaciones civiles consideran que todo asesinato (sea legal o no) es una violación de los derechos humanos. Por último, cabe recordar que Mahatma Gandhi, uno de los máximos exponentes de la no-violencia y del pacifismo, reconocía que no existe ninguna persona completamente libre de violencia, ya que ésta es una característica innata de los seres humanos.

http://definicion.de/violencia/#ixzz3JXDBDuRT

-58-

16.


EL CONFLICTO El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.

Las teorías existentes sobre el conflicto social permiten entender la necesidad de contar con un cierto orden dentro de la sociedad, cuyos miembros deben integrarse. Para esto deben desarrollarse políticas de consenso e instrumentarse acciones de coerción. El conflicto puede analizarse a partir de diversas perspectivas a nivel social. En general se lo entiende a través de la moral o la justicia, con consecuencias negativas ya que puede destruir o hasta desintegrar una sociedad. Se puede aceptar, de todas maneras, que el conflicto tenga una función positiva gracias a su dinamismo (promueve el cambio social). Fuera de la política o de la sociología, podemos entender al conflicto como algo mucho más cotidiano y sin grandes efectos. Una pareja discutiendo por el manejo doméstico del dinero, un alumno enfrentando a su maestra por una mala calificación o dos amigos peleándose por cuestiones futbolísticas estarán viviendo un conflicto. Existen muchos tipos de conflictos, una forma de clasificarlos es la de: unilaterales y bilaterales. Un conflicto es unilateral cuando sólo una de las partes está en desacuerdo y bilateral cuando todas las partes esperan algo de la otra. Pongamos el caso de un inquilino que no paga su alquiler. Si simplemente no lo hace porque no tiene el dinero, entonces el conflicto es unilateral pues el problema lo tiene el propietario, pero si no lo hace porque espera que el propietario cumpla con determinado acuerdo, como arreglar la calefacción o una gotera, entonces el conflicto es bilateral porque ambos necesitan algo de la otra parte para sentirse satisfechos. El conflicto

puede analizarse a partir de diversas perspectivas a nivel social”..

Para que un conflicto se produzca hace falta que existan causas subyacentes que pueden ser conscientes o inconscientes. En algún lugar o de algún modo tiene que surgir y esas causas pueden ser profundas o superficiales, de acuerdo a dicha importancia el conflicto será más o menos grave. Siempre los conflictos se originan por algo. Además, un conflicto puede ser de tipo personal o estructural. Los conflictos personales para desarrollarse necesitan que existan individuos con determinados sentimientos e ideas en juego; mientras que los estructurales son endémicos de circunstancias específicas en un grupo de personas, son conflictos genéricos. De todas formas no es tan simple diferenciarlos pues para que existan conflictos estructurales es necesario que existan individuos que se involucren y creen el problema.

Dentro de un conflicto estructural es necesario que los que intervienen consigan no inmiscuir sus propios sentimientos y/o ideas sino que busquen la resolución del problema a favor del grupo. Esto significa que los elementos en una disputa estructural se establecen previamente. Por ejemplo, si es un conflicto entre dos grupos culturalmente diferentes, debe comprenderse de antemano que no se puede intentar cambiar la naturaleza de la otra parte, ni sus reacciones, de lo contrario se estaría frente a un conflicto que no tendría solución.

-59-


Aprender sobre la historia del municipio que se visita. Reconocer las raíces generacionales y culturales de los habitantes del municipio que se visita. Generar una apropiación por el territorio no habitado.

Saludo Duración: 2 horas y 15 minutos Reglas de trabajo

Hojas blancas Esferos Guías de trabajo (Anexo 1.8)

Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (1 hora y 30 minutos) El facilitador le cuenta a los participantes un poco sobre la historia del municipio que se está visitando (Anexo1.8). Posteriormente les pide que se dividan en grupos de máximo cinco personas para que responsan las preguntas de la guía de trabajo (Anexo 1.8). El facilitador le explica a los grupos que la actividad se

-60-


desarrolla recorriendo el municipio de manera prudente y acercándose a sus habitantes de manera respetuosa para conversar con ellos. Antes de que empiece el recorrido, se debe establecer un punto de encuentro. Tercer Momento (30 minutos) Cada grupo debe socializar las respuestas que obtuvieron de la guía de trabajo, lo que aprendieron al recorrer el municipio, lo que les pareció interesante o les causó curiosidad, lo que no les gustó y cómo lo cambiarían.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

17.

Se sugiere visitar un municipio cercano a donde se estén dando los módulos de formación de la EFJCP. En este caso, se escogió el municipio de Puerto Wilches – Santander, Corregimiento Puente Sogamoso.

-61-


HISTORIA DE PUERTO WILCHES

1 4 921 5 20

1 5 29

1 5 36

Los simitíes y los yariguíes fueron los primeros moradores del reino o territorio de los guanes, que comprendía entre otros lares las laderas y vertientes de los ríos Sogamoso, Lebrija y Magdalena.

El capitán Antonio de Lebrija fue el primer europeo en recorrer lo que hoy es el territorio de Puerto Wilches y Santander entrando a través del río Magdalena y parte del río al que dejo su nombre (Lebrija).

La expedición conquistadora del Nuevo Reino de Granada incursionaba al interior del territorio - paralelamente mediante dos frentes: por el río Yuma (Magdalena) y por su ribera oriental; así, cerca de la desembocadura del río Sogamoso Gonzalo Jiménez de Quesada adecuo un campamento.

1 8 701 8 72

1 8 81 1 8 82

Fue fundado el corregimiento de Bocas del Rosario. Se celebra el contrato entre el Estado de Santander y Roberto Joy para la construcción de un ferrocarril desde el Puerto de Paredes hasta Bucaramanga (Girón o Piedecuesta) e inicia la obra el Ingeniero Abelardo Ramos.

Se adopta el nombre de Puerto Wilches para identificar el punto o lugar de arranque de la línea del ferrocarril y mediante la Ley 41 del 8 de noviembre de 1882 se erige Puerto Wilches como corregimiento.

GUÍA de traba jo UBICACIÓN

HISTORIA

1. ¿A qué municipio pertenece Puente Sogamoso? 2. ¿Con qué municipios limita Puerto Wilches? 3 .¿A qué distancia se encuentra el corregimiento de la cabecera municipal? 4. ¿Qué vías de comunicación hay el Puente Sogamoso?

1. ¿Cuántos años tiene de fundado el corregimiento de Puente Sogamoso? ¿Cuándo es el aniversario del corregimiento? 2. ¿Cuál es el gentilicio? 3. ¿Cómo era el corregimiento cuando usted era pequeño? 4. ¿Hechos o eventos que hayan marcado al corregimiento?

-62-


1 8 871 9 08 Puerto Wilches fue elevado a Municipio, condición que no pudo conservar por su escasa población; pero que recobró luego en 1908, cuando le fueron incorporados los corregimientos de El Pedral, Montecristo, Bocas del Rosario, Vijagual y Choco.

1 9 71 1 9 85

1 9 20 Se constituye en importante puerto fluvial del río Magdalena, que conjuntamente con el transporte férreo propician gran actividad comercial hacia la región de los santanderes y la región nororiental del País.

CULTURA Y COSTUMBRES 1. ¿Cuáles son los ritmos musicales que se escuchaban en los inicios del corregimiento y actualmente? ¿Hay algún baile o danza tradicional? 2. ¿Qué festividades que celebran? 3. ¿Hay algún plato típico? 4. ¿Sabe alguna historia, mito o leyenda del corregimiento?

La región se encontraba incomunicada por vía con la capital de Santander y con el resto del país, a pesar de existir una resolución del Ministerio de Obras Públicas desde el año 1916 ordenando el paso de la vía Papayal – Bocas del Rosario, ésta aparece establecida en el mapa vial del Colombia en el año 1971, firmada por el ministro Virgilio Barco Ramírez; pero solo en 1985 los vecinos de Badillo, Guayabo, Vijagual, Bocas del Rosario, San José de los Chorros, Simití, Santa Rosa, logran con caminos vecinales del Distrito 15 de carretera, conseguir un buldózer para levantar la banca entre el sitio Santa Catalina – Bocas del Rosario.

1 9 93 Se construye la vía Campo Alegre – Las Lajas con el fin de mejorar la comunicación entre los habitantes de la región; gracias a ella se valorizan las tierras. A partir de la segunda década del siglo XX se destacan algunos acontecimientos importantes tales como: la llegada de la estación ANDIAN a los corregimientos del Guayabo y Chingalé, generó más empleo, se mejora la economía, la salud, el transporte, la vivienda y la educación. La muerte de Jorge Eliécer Gaitán trajo como consecuencia la violencia entre liberales y conservadores en el corregimiento de Vijagual.

20032004 Ocurre la fusión de las escuelas del río, organizando dos centros y un Instituto. Con la visita del Monseñor Jaime Prieto Amaya a Bocas del Rosario se funda el programa de Educación Rural, Servicio de Aprendizaje Tutorial (SAT) y Prosprimaria. El programa de Escuelas Básicas Rurales Integrales de Desarrollo Sostenible (EBIDS) busca el mejoramiento de la calidad de vida de las zonas rurales a través de una educación pertinente.

SOBRE SUS HABITANTES

ECONOMÍA 1. ¿Cuáles son las fuentes de empleo que tienen los habitantes de Puente Sogamoso? 2. ¿Cuáles son las actividades económicas de Puente Sogamoso?

-63-

1. ¿Nació en Puente Sogamoso? Si la respuesta es negativa, ¿En dónde nació? 2. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en Puente Sogamoso? 3. ¿Qué caracteriza a los habitantes de Puente Sogamoso? 4. ¿Qué hechos (sociales, políticos, económicos, etc.) han llevado a que el corregimiento sea como es en la actualidad? 5. ¿Qué no le gusta de Puente Sogamoso?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.