COMPROMISO “Soy promotor de la paz y la reconciliación”
L
a relación del ser humano en su transformación del mundo está marcada por una razón instrumental muchas veces destructora. El mundo-objeto es un espacio que garantiza la supervivencia y los encuentros humanos. En consecuencia, la preservación y cuidado del medio ambiente es una responsabilidad frente al universo del cual somos parte constitutiva, frente a nuestros semejantes y frente a las generaciones futuras que tienen el derecho de vivir en un mundo sano y bello. Una pedagogía del encuentro con el mundo significa un desarrollo crítico y responsable de la ciencia y la tecnología. Se trata de aprender a conocer y aprender a hacer. Y este aprendizaje se inscribe en el proceso de democratización del conocimiento. Cuando hablamos de compromiso, hablamos de alianza, pacto, promesa. Es la alianza que hacemos los jóvenes con el mundo, con nuestro próximo, con aquellos que muchas veces están invisibilizados o "descartados". Es el momento en el que nuestra identidad e intersubjetividad se convierten en nuestra fortaleza con la alteridad, con el otro que es igual 3
a mí y en él me reconozco. Nuestras reflexiones, interlocuciones, se convierten cada vez más en contundentes acciones. Un líder juvenil es protagonista de su tiempo; construye realidades a través de su presente y por lo tanto, se convierte en promotor de la paz y la reconciliación. Colombia necesita de esta clase de jóvenes capaces de soñar y actuar política y humanamente. El momento es ahora, el lugar es aquí, las acciones son concretas y los sueños infinitos. Vive este tercer momento con la seguridad que da caminar con otros, que al igual que tú, reconocen ser el presente organizado de un futuro soñado cotidianamente.
Objetivo Fortalecer el protagonismo juvenil partiendo de un reconocimiento de la realidad global, que favorezca el compromiso con acciones de transformación social desde los contextos inmediatos.
Descripción El enfoque de este tercer momento de la Ruta metodológica diseñada por el SJR Colombia, radica en la importancia de generar un compromiso en los participantes, que se traduzca en acciones concretas que aporten a la construcción de culturas de paz y reconciliación. Para abordar el tema del compromiso es necesario remitirnos a las reflexiones y construcciones individuales y colectivas que se han desarrollado en los dos momentos previos: Identidad e Intersubjetividad. En esta etapa del proceso, se espera que los participantes cuenten con herramientas que les permitan asumir un rol como sujetos históricos y políticos que aportan a la transformación social en sus contextos más inmediatos, reconociendo el poder de movilizarse con otros y otras en torno a un propósito común. 4
Ejes
POTENCIAR EL LIDERAZGO JUVENIL 1. Liderazgo juvenil 2. Liderazgo juvenil ignaciano 3. Espiritualidades 4. La naturalización de la violencia y su transformación 5. Transformación de conflictos 6. Soy promotor de la no violencia 7. Reconciliación como camino hacia la paz.
ENTOS Y FUNDAM RA EL IENTAS PA M A R R E H ITARIO COMUN TRABAJO ltura anía y cu 8. Ciudad a ciudadan l rafía socia 9. Cartog itario jo comun a b ra T . 0 1 ación) s y plane (principio . jo en red 11. Traba
ME MOVILIZO CON OTROS PARA EL CAMBIO SOCIAL 12. Dimensión cultural y artística en la construcción de paz y reconciliación 13. Acción simbólica o movilización social 14. Hagamos las paces.
5
EJE - POTENCIAR EL LIDERAZGO JUVENIL I ENCUENTRO: El liderazgo Juvenil Para el facilitador/a: Este encuentro se puede dividir en 2 o más encuentros. Por eso te recomendamos que lo leas antes de llevarlo a cabo y lo dividas en el número de sesiones que veas conveniente. En este tercer momento, que refiere al Compromiso, las actividades serán muchas públicas y organizadas. La idea es que poco a poco los jóvenes vayan tomando conciencia y compromiso en el ámbito de lo social y comunitario. Así que nuestra invitación es a que los animes y saques de ellos el mayor potencial.
“Tienen suerte de haber nacido en una época en la que lo que era imposible se está volviendo posible. Cada uno de ustedes es capaz de cambiar el mundo entero” Muhammad Yunus
6
¿Y nosotros los jóvenes qué? En los tiempos actuales hay muchas concepciones de lo que significa ser joven. No es un secreto que cada vez más esta categoría de joven desconcierta al mundo y tratar de encasillarlo en una sola característica sería tan superficial como hablar de que la tierra sigue siendo plana o que es imposible conocer otros planteas. Cada joven vive "su momento" y lo vive con la intensidad que le toca y las circunstancias que se le han puesto. Lo cierto es que decir joven a pesar de los múltiples significados, nos pone la mirada en un grupo de personas que no tienen miedo al conocer, explorar, fracasar, levantarse. Hombres y mujeres que se están abriendo al mundo pero no de cualquier manera, con un ímpetu y una valentía heroica que es casi imposible detenerles o seguirles el paso. Los invitamos a dividirse en grupos de 3 o 4 personas y leer atentamente la siguiente nota subrayando los aspectos que más les
impacte y quieran hacer ecos de ellos. Al final lo que buscamos es que cada uno de ustedes reconozca el potencial de liderazgo que tiene individual y colectivamente.
¡La Juventud Hoy! "Los jóvenes actuales". http://losinteresesdelosjovenes.blogspot.com Actualmente la juventud ha pasado a un primer plano. Su poder e influencia es mucho mayor hoy que hace unos años. Los jóvenes constituyen sin duda un sector sobresaliente dentro de la comunidad. Asistimos a una "juvenilización" de la sociedad. Los jóvenes imponen sus formas de hablar, modas, gustos, aficiones... en la sociedad.
7
Factores que explican la actualidad de los jóvenes �
�
�
Uno de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores de ciertos productos. Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el dinero en artículos muy llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados sectores del mercado. Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus actividades son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio y la T.V. tienden a crear mitologías de la juventud. Divulgan la imagen del "joven típico" y los que no se ajustan a ella empiezan a notar que es como si les faltase algo. Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que viven, hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta evidente el número de jóvenes que frecuentan las escuelas, colegios, institutos, escuelas técnicas, centros de artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido comunitario 8
�
y una sensibilidad nueva para sentir la injusticia social. Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano que tiene ya hecha su vida. El cambio rápido, el progreso y las novedades son asimiladas más pronto por los jóvenes.
La rebeldía juvenil Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos, fácil memoria y su propensión al entusiasmo, viven en un mundo rígido, llevado por los mayores, a los cuales se enfrentan. Rechazan la sociedad establecida y dentro de ella, sus lacras y, en muchas ocasiones, también sus logros. Por eso se marginan a veces, entendiendo de modo diametralmente opuesto a los adultos las grandes cuestiones de la vida: amor, trabajo, religión. En esta oposición son tan dogmáticos como los adultos en su seguridad instalada. En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de consumo- y los adultos les acusan de falta de responsabilidad.
La Realidad de los Jóvenes ¡Hoy!
La etapa de la juventud está cargada de interrogantes vitales y presenta el desafío de tener un proyecto de vida, personal y comunitaria. Un proyecto que dé sentido a su vida; que no la deje caer en un valor existencial, sino que le permita lograr a plenitud su realización como persona. La juventud cuestiona todo, tiene un espíritu de riesgo, de valentía y una capacidad creativa para responder a los cambios y exigencias del mundo en que vive. Ella aspira a mejorar siempre como signo de esperanza, gozo y felicidad. Además, es muy sensible a los problemas sociales y exige autenticidad y veracidad. Rechaza con rebeldía una sociedad invadida por la hipocresía y los antivalores. Pero con sentimientos de dolor, podemos afirmar que nuestra sociedad actual está muy lejos de ser la sociedad en que tienen derecho a vivir él y la joven de hoy. Actualmente, son muchos los y las jóvenes que son víctima de: Un empobrecimiento y marginación social producto de la gran injusticia social. Un rechazo ante sus conductas, motivadas quizás por los traumas psicológicos de ser hijos e hijas cínicos, mimados, consentidos; de padres y madres divorciados de un hogar donde no se dialoga, comprende, ama. 9
Para que los jóvenes se realicen como personas en todos los niveles, tienen que crecer y desarrollarse, no estancarse. Son diversas las áreas en las que, como personas, tienen que crecer para lograr un desarrollo integral y armónico. Entre estas están: �
�
10
Área de Madurez Humana: Es decir, tener capacidad para adaptar su propia vida; lo que es, lo que tienes. Saberse y sentirse digno del lugar y las personas con que le ha tocado convivir. Así como poder tener relaciones con los demás, armónicas, amables, corteses. De iniciar una búsqueda sincera de la verdad, la libertad y el gusto por los valores auténticos. Ir creando un juicio critico frente a los acontecimientos, con equilibrio e imparcialidad. Lograr tener un espíritu de diálogo de comprensión, compromiso, que lo lleve a asumir responsabilidades familiares, sociales, políticas y trabajar por la paz y la justicia. Sentir la necesidad de prepararse, intelectual y espiritualmente; detener el deseo de superarse, de ser alguien y no algo. Apreciar y valorar su patria y todo lo que ella es y tiene. Área Intelectual; en la que se tiene deber de: Aprovechar las oportunidades que le brinda la familia o el estado para estudiar y tomar sus estudios con responsabilidad perseverancia y amor. Proponerse lograr una profesión u oficio que ofrezca beneficio para sí mismos, la familia y el estado. Ser también agentes multiplicadores de sus conocimientos para que otros(as) aprendan, se capaciten y sean útiles. Tener interés de seguir siempre perfeccionando sus estudios y capacitándose día a día; recordando que siempre es posible aprender algo, no importa la edad.
En los grupos de trabajo, una vez hecha la lectura, vamos a construir creativamente el tipo de jóvenes que somos actualmente. Lo importante es destacar las cualidades, virtudes, capacidades e incluso defectos y debilidades que tenemos, pero que nos constituyen y nos hacen tan únicos. Este trabajo es un proceso de construcción colectiva, por lo tanto, es importante que nos organicemos dentro del grupo de acuerdo a roles que podemos asumir (los que dibujan, escriben bien, tienen buenas ideas, etc.) y que cada uno se posicione frente a un rol. Ej.: Yo seré quien pinte, pues me gusta y me quedan bien las composiciones artísticas. Una vez terminado el ejercicio nos posicionamos con nuestra obra de arte e invitamos a los otros grupos a contemplarla y empatizar con ella. Nos podemos preguntar en grupo � ¿Qué es aquello que une y fortalece todas las obras artísticas? � ¿En qué nos sentimos todos identificados? � ¿Cómo nos sentimos con el rol que asumimos para construir creativamente? ¿Ese siempre ha sido mi rol en el trabajo en grupo?
11
¿Y nosotros los jóvenes qué? Una vez le hemos dado paso a sentir con los otros acerca de nuestra condición juvenil, los invitamos a crear binas de trabajo y encuentro. La idea es que cada uno-a busque una persona del grupo, no tiene que ser con la que siempre trabaja o empatiza. Busque una persona a la que le pueda hacer una invitación. Primero la ubica con la mirada, se acerca a ella y la invita preguntándole, ¿Te gustaría compartir el siguiente espacio conmigo?. Puede que les suene cursi o poco convencional, pero la idea es interpelar al otro, generarle deseos, sentimientos, e invitarlo a desacomodarse. ¡Vamos, asume el reto! Una vez conformadas las binas, van a trabajar una reflexión en dos momentos: 1. Espacio para la vida personal: aquí espontáneamente conversarán acerca de sus vidas, sus experiencias de liderazgo en la familia, en el barrio, 12
con los amigos, en el colegio, etc. Si les cuesta abrir paso a la conversación les pueden ayudar algunas preguntas: � �
�
�
¿En tu familia te han reconocido como líder? ¿En qué aspectos has liderado? En el barrio o comunidad, ¿has podido organizar algún evento? ¿cómo los has hecho? ¿te cuesta hablar en público? ¿Consideras que eres un líder en tu colegio? ¿por qué? ¿qué idea de líder tienes? ¿es siempre el que da órdenes u organiza a los demás? ¿Crees que un líder puede asumir un papel diferente al de dar órdenes? ¿qué más podría hacer un líder? Pregúntale al otro, en el corto o largo tiempo que llevan conociéndose, si ha descubierto en ti algunas cualidades de lo que para él significa ser líder. ¿Qué cualidades has visto en mí que me ponen como líder?
2. Espacio para la Reflexión colectiva: Vamos a leer una pequeña, la descripción del líder africano Nelson Mandela. Seguramente han visto y escuchado bastante de su vida. Fue presidente de Sudáfrica una vez salió de la cárcel donde permaneció por más de 20 años acusado de pertenecer al grupo guerrillero Apartheid. La invitación es a que puedan reconocer las características de un líder en diversos contextos. De igual manera, sería muy interesante que ustedes como bina de trabajo, puedan definir algunas características o necesidades a la hora de asumir un liderazgo juvenil transformador. Veamos la historia:
El liderazgo transformador de Nelson Mandela Quiero hablar acerca de Nelson Mandela, cuál fue el liderazgo de esta gran líder mundial, cuáles eran los principios de este gran hombre; su filosofía, las características que poseía y lo llevaron a transformar su vida, la de toda una nación y la del mundo. Su fuerza, sabiduría y liderazgo lo traía en la sangre y pareciera que, desde antes de nacer, Nelson Rolihlahla Mandela estaba destinado a ser alguien importante para su país, para África y el mundo. Su mayor inversión: la armonía entre lo que decía y lo que hacía. Mandela siguió los principios establecidos por Dios. Como la espiritualidad, la Fe, la humildad, el servicio a su prójimo. No buscaba su propio bien, sino el de los demás. Ayudó a los pobres, veló por los desprotegidos y olvidados. Era una persona equilibrada, controlaba sus emociones, sus impulsos; reflexionaba y dedicaba mucho tiempo a la meditación. La fe en el cambio lo movió y aprendió el arte de la paciencia, la tolerancia, el respeto hacia los demás; era pacifico, concentrado y disciplinado. Cambió de adentro hacia afuera, para poder ejercer su liderazgo con éxito. Utilizó el perdón como su arma principal de lucha; no procuró vengarse de los que lo privaron de su libertad y más bien se propuso conquistarlos para lograr sus ideales. Todas estas características las desarrolló en los 27 años de prisión. 13
La filosofía utilizada por Mandela de acuerdo con el libro "Factor Humano", de John Carlin, era: creer y ejecutar. Su liderazgo se basó en las siguientes características:
1. Objetividad en el actuar, nunca dejar una idea al aire; la piensa, analiza, aterriza y ejecuta. 2. No creyó en la inmediatez, para Mandela los objetivos se logran a largo plazo. 3. Primero mi pueblo, después los demás. En alguna ocasión Mandela comentó lo siguiente: "Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo", y así lo hizo toda su vida. 4. Mantén a tus amigos cerca...a tus enemigos más. Era un estratega nato, sabía que para poder derrotar a su enemigo, la mejor forma de hacerlo era conocerlo mejor que cualquier persona. 5. Capacidad de generar empatía con su gente. 6. Nada es blanco o negro. Siempre hay distintas formas para solucionar el problema, lo importante no es hallar una respuesta, sino encontrar la mejor. 7. Para ser un gran líder, a veces tienes que dejar de serlo. El poder ha enceguecido grandes mentes; para Madiba el poder y éxito excesivos eran indicios de perder la cordura y el camino correcto.
14
La estrategia que lo acompañó durante toda su vida fue sonreír. Su sonrisa y buen humor fueron factores claves para que su liderazgo fuera efectivo. Mandela tenía un aire entre majestuoso y campechano; encanto y capacidad de seducción, educación y respeto; todo esto enaltecía su presencia en cualquier lugar donde llegaba. Fue un hombre que siguió su vocación de servicio, fue la razón, el símbolo, la prueba de que las cosas pueden cambiar si nos lo proponemos; logró la mayor parte de sus metas y objetivos, estaba conectado con la gente y trataba con igualdad a todo el mundo. "Los pequeños actos de bondad, son lo que en verdad importan", comentó. Su legado: Dignidad y respeto. Ayudar a los demás. Aunque las cosas no vayan bien, hay que seguir adelante. Hay que sacar lo mejor de una mala situación. Ser humilde por lo que se es y no por lo que uno tiene. El ser humano tiene que dejar huellas, saber quiénes somos y lo que estamos dispuestos a sacrificar por nuestro prójimo. Trató con sus enemigos en vez de confrontarlos, Buscó la paz y la siguió.
En una de sus últimas entrevistas fue categórico al responder la pregunta de una periodista. ¿De qué se arrepiente? "De nada", respondió. "Las cosas que me atrajeron a hacer lo que hice, eran cosas que complacían mi alma. Lo haría de nuevo", concluyó. (Tomado de el nuevodiario.com Managua, Nicaragua |10 Diciembre 2013. http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/304459-liderazgo-transformador-nelson-mandela/) 3. En plenaria, junto a sus obras de arte, propicien un compartir de lo vivido en binas. Es importante reconocer cuáles han sido las características encontradas y reflexionadas dentro de un liderazgo juvenil. ¿podrían reconocerse como líderes juveniles? ¿qué hace de ustedes verdaderos líderes juveniles? 15
“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo… ¡Nadie!” Jaime Garzón 1960 - 1999 La experiencia y la reflexión acerca del liderazgo juvenil nos prepara e impulsa a tener una experiencia de liderazgo con los otros-as. Para esto, como grupo SJR colegios, capaz de reconocer una identidad e intersubjetividad a lo largo de un caminar, construiremos un ejercicio de liderazgo con otros jóvenes donde sea propicio el Encuentro. La propuesta es la siguiente: � �
�
16
Buscarán un grupo de jóvenes, ya sea del mismo colegio o de un colegio amigo, donde crearán un encuentro juvenil que potencie el liderazgo. Construirán un plan de acción de dos horas, que tenga en cuenta juegos, dinámicas alusivas al liderazgo. Lo importante es que cada uno desempeñe un rol en la actividad. Ej.: pueden crear un rally creativo para jóvenes donde desarrollen los conceptos principales de un líder. También podrían armar un juego tipo ideographic donde a través de dibujos, representaciones, dinámicas destaquen las actividades comunes de un líder juvenil acompañado. Tendrán un conversatorio juvenil, que podría desarrollarse a la manera del ejercicio de reflexión hecho por binas anteriormente. Lo fundamental será que los jóvenes con los que compartan se sientan parte de un solo grupo e identifiquen cuáles son los rasgos más fuertes que tienen de un liderazgo juvenil.
�
Finalmente, diseñarán un mural en el colegio, para esto tendrán que conversar con los profesores y administrativos encargados y que sean ellos los que designen el espacio o los materiales para dicha actividad. Es importante antes de plasmar cualquier obra artística, que se pongan de acuerdo sobre el tema, (un tema que hable del liderazgo juvenil) los roles que desempeñarían para tal fin de acuerdo a sus propias fortalezas. Lo importante será que cada uno desempeñe una función y se sienta representado en la obra artística creativa. Aquí se pondrá a prueba la capacidad de liderazgo individual y colectivo que hemos fomentado. ¡Manos a la obra!
Es importante que en cada sesión se de un espacio para la evaluación del Encuentro. Recuerda que un encuentro puede tener varias sesiones dependiendo del énfasis y profundidad que se le quiera dar a los temas. La evaluación para este tercer momento, tendrá tres preguntas claves que será bueno irlas consignando en una bitácora de los encuentros.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás?
17
II ENCUENTRO: El liderazgo juvenil ignaciano Para el facilitador/a: Este encuentro se puede dividir en 2 o más encuentros. Por eso te recomendamos que lo leas antes de llevarlo a cabo y lo dividas en el número de sesiones que veas conveniente. Es importante que tengas en cuenta que lo que buscamos es presentar experiencias de liderazgo en los jóvenes para que ellos se vayan empoderando de la propia. En este encuentro es importante profundizar en las imágenes de líder, gestor y estratega. Para esto la reflexión y acción son claves. Al final, en el compartir con otros jóvenes, reconoceremos de qué forma estamos asumiendo y viviendo el liderazgo.
“Conoce, examina la vocación a la que fuiste llamado en virtud de la gracia quese te fue dada, ejércela , insiste con ella, negocia, que no permanezca en ti ociosa, nunca le resistas…” Ignacio de Loyola
¿Qué podemos hacer con nuestro liderazgo? Hemos podido reconocer la diversidad que se encuentra a la hora de formarnos líderes juveniles. Estamos convencidos que todas estas formas nos deben llevar a ser hombres y mujeres para los demás. Seres "sentipensantes", capaces de meterse el mundo en los corazones y hacer algo para transformarlo, empezando por las pequeñas cosas. En el encuentro anterior veíamos a Nelson Mandela como un modelo de líder. En este contexto presentaremos los 12 Legados de Steve Jobs para que veamos que existen líderes (carismáticos o no) que son capaces de transformación. Lee con atención estos legados y cuéntale al grupo qué es aquello que encuentras interesante, pero también comparte aquello que te hace "ruido" de esta clase de líder. 18
Los Doce legados de Steve Jobs1 Mario Escobar. Editorial LID, 2012. 1. Legado primero: Haz lo que te apasiona 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
Apasiónate. Mantén la fuerza interior y cree en lo que haces. Piensa diferente. No te importe parecer un loco o un visionario. La pasión es contagiosa. Vive apasionado y contagiarás. Convierte tu proyecto en una obra de arte. A todos nos atrae la belleza. Mantén la expectativa. Lo mejor que has hecho aún no ha llegado. Vive como si fuera el último día de tu vida. Ten como objetivo cambiar el mundo. Transformar las cosas que te rodean y conseguir que mejoren.
"La única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo has encontrado, sigue buscando, no desesperes. Como en el amor, sabrás cuando lo has encontrado." (Steve Jobs)
1 Steve Jobs (Los Altos, California, 1955 - Los Ángeles, 2011) Informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal (el Apple I) y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de cuatro décadas. 19
2. Legado segundo: Sigue tu intuición 2.1 Sal del camino trillado y dogmático y asume los riesgos de la intuición. La intuición como voz interior brota del corazón y te da la fuerza para hacer cosas en contra de la mayoría. 2.2 Haz cosas aparentemente imposibles. No te vuelvas nostálgico. Los caminos trillados no conducen a nada nuevo. 2.3 Busca varias opciones y elige la más adecuada dejándote llevar de la intuición, atento a las oportunidades. 2.4 Enfrenta las decisiones difíciles. Las cosas no se resuelven por sí mismas. 2.5 Apóyate en tu experiencia. La intuición nace muchas veces de experiencias anteriores.
La intuición es algo muy desprestigiado en un mundo tecnificado y racionalista, pero sigue siendo la base de la creatividad y la pasión por las cosas que haces.
3. Legado tercero: Investiga y observa a tu alrededor 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6
20
Sé humilde y no creas que lo sabes todo. Habla con todos. Aprende de la gente que tienes a tu alrededor. Busca la información y no juegues a las adivinanzas. Nunca deseches una idea antes de analizarla. Concéntrate en los detalles. El diseño siempre cumple con una función. Lo que vemos nos entra por los ojos.
Mira cómo lo hacen los otros, aprende con humildad de sus aciertos y errores. No te creas mejor que nadie. "Poca observación y muchas teorías llevan al error. Mucha observación y pocas teorías llevan a la verdad". (Alexis Carrel) 4. Legado cuarto: Rodéate de los mejores 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8
Elige únicamente jugadores de primera división. Busca gente que le apasione lo que hace. Busca gente que sepa trabajar en equipo. Apuesta por tu equipo. Invierte tiempo en la gente. No escuches las opiniones siempre a favor. Promueve la controversia para que todos expongan y defiendan sus ideas. Da libertad plena a tus empleados para que no se sientan cohibidos por tus opiniones. 4.9 Ten presente a los amigos, ellos son como la sinergia en la que la acción de dos o más causas tiene un efecto superior a la suma de los efectos individuales. Tus amigos te enriquecen tremendamente. Te mejoran como persona. Tu equipo ha de ser excelente. La gente tóxica termina escapando de tu vida, los que no son capaces de alegrarse con tus logros ni de entristecerse con tus penas no son dignos de ti. "Un verdadero amigo conoce tus debilidades, pero muestra tus fortalezas; siente tus miedos, pero alimenta tu esperanza; ve tus limitaciones, pero pone énfasis en tus posibilidades". (William Arthur Ward) 21
5. Legado quinto: Seduce a los que te rodean 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
Encanta: nadie creerá en tu proyecto si eres incapaz de trasmitirlo. Crea un ambiente de expectación. Piensa que la motivación va a crear la diferencia. Haz sentir a los demás importantes. Hazte próximo y accesible para ayudar al caído, pero mantén algunas barreras emocionales y cierta distancia. 5.6 Atraigamos la voluntad de los demás con los lazos de convicción y el ejemplo. 5.7 No fuerces a la gente. Seducir a los demás, pero sin darnos más importancia de la que tenemos, sino teniendo un sincero interés por el otro.
6. Legado sexto: Hagámoslo lo mejor que sepamos 6.1 6.2 6.3 6.4
No bajes el listón. Mantén tu criterio de calidad hasta el final. No hagas las cosas de manera estándar. No dejes que tus colaboradores o empleados bajen el listón. En muchas ocasiones la mejor manera es la más sencilla. No compliques las cosas innecesariamente. El entendimiento intuitivo es lo mejor. 6.5 Esfuérzate al máximo, pero si no puedes realizar una tarea, deja que otro la haga por ti. 22
Normalmente tenemos demasiada prisa, poco tiempo y no nos paramos a hacer las cosas lo mejor que sabemos. La prisa es uno de los enemigos de la excelencia. Hay caminos más rápidos y fáciles que el de la excelencia, pero no dan nunca los mismos resultados. La excelencia es la calidad superior que hace a alguien o a algo digno de una alta estima y aprecio. Seamos fieles a nosotros mismos. No dejemos nunca nada a medias; debemos persistir y esperar el resultado final. Debemos continuar con lo que hacemos aunque emocionalmente sintamos que no es lo suficientemente bueno.
7. Legado séptimo: Aprender del fracaso 7.1 El taller del fracaso nos ayuda a ser aprendices de nuevo. Para aprender del fracaso hay que asumir que hemos fracasado. 7.2 El fracaso no debe avergonzarnos. Las joyas necesitan pulirse para poder brillar. 7.3 Tenemos que salir fortalecidos del fracaso. Cada vez que superamos un fracaso, nacemos de nuevo. 7.4 Luchar contra corriente siempre es más difícil que dejarse llevar. No tengas miedo a remontar el río. 7.5 Después del fracaso, lo siguiente. Recuerda que el tiempo es limitado, no tardes mucho en recomponerte. 7.6 Sé benevolente con el fracaso de los demás. Acuérdate de tus fracasos. 7.7 El amor a lo que haces es lo único que queda cuando todo falla. Necesitas saber de dónde nacen tus fuerzas; si es de tu amor por tu misión, volverás a conseguirlo. 23
A veces la vida nos golpea en la cabeza con un ladrillo. No hay que perder la fe. "Estoy convencido que lo único que me mantenía en pie era que amaba lo que hacía". Cuando nos llega el fracaso, conocemos de verdad quién está a nuestro lado. El fracaso es una especie de criba de la amistad. No hay fracasos grandes o pequeños. Los fracasos siempre son del tamaño de nuestros sentimientos. Hasta que no asumimos nuestra parte de culpa en los fracasos, no aprendemos de ellos. Winston Churchill: "El éxito es ir de fracaso en fracaso sin desesperarse". El fracaso es el mejor amigo de la humildad y de la disciplina. Steve Jobs: "La pesadez de tener éxito quedó remplazada por la iluminación de ser un principiante otra vez. Me liberó y entré en una de las etapas más creativas de mi vida." 8. Legado octavo: Arriésgate 8.1 No pierdas mucho tiempo en decidirte. Si lo piensas demasiado, puede que la ocasión se pase. Mañana es tarde. 8.2 No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Vence tu pereza con tenacidad, esfuerzo y sacrificio. 8.3 La vida está en constante cambio, no te quedes atrás. Si te quedas quieto, el mundo seguirá avanzando sin ti. 8.4 Mantente atento a las oportunidades. No te distraigas. 8.5 Mide los riesgos. 8.6 Pide opinión a las personas que respetas. Nunca tomes decisiones en solitario. 8.7 No tengas miedo de volver a empezar. Cada final es como un nuevo principio.
24
La vida es riesgo y sin él no merece la pena existir. Convierte tus sueños en realidad y disfruta del proceso.
9. Legado noveno: Comienza en pequeño, piensa en grande
9.1 9.2 9.3 9.4 9.5
No dejes que los realistas te limiten. No cargues tus maletas de cosas innecesarias. No compliques las estructuras. Simplifica todo lo que puedas. Es preferible que te centres en lo que sabes hacer mejor. Trabaja en pequeños grupos.
No te preocupes de demasiadas cosas a la vez. Toma un puñado de objetos simples para comenzar y luego ve progresando hacia otros más complejos. No pienses solo en el mañana, sino también en el futuro.
25
10. Legado décimo: Tu momento es ahora 10.1 Ahora es la clave. Mañana puede ser tarde. No olvides que estamos aquí de paso. Y nadie sabe cuál es el último día de su vida. 10.2 Los peores momentos, como las enfermedades, la cercanía de la muerte o el dolor, puede que nos ayuden a poner nuestras prioridades en orden. 10.3 Ponte un límite. Concreta, pon fechas... 10.4 Cualquier tiempo pasado fue peor. La nostalgia es el peor enemigo de las oportunidades. 10.5 Puede que la oportunidad pase dos veces por tu puerta, pero por si acaso aprovecha la primera. 10.6 Aprovecha los cambios que suceden alrededor. 10.7 Mantén tú el control.
La capacidad de cambiar las cosas que tenemos es infinita. No podemos esperar vientos favorables, situaciones ideales o apoyos inmediatos. Comienza hoy.
26
11. Legado undécimo: Innova, eso marcará tu diferencia con el resto 11.1 Innovar es buscar lo imposible. 11.2 No te obsesiones con innovar. No crees un departamento de innovación; crea una mentalidad de innovación. 11.3 La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor. El que crea escribe las reglas y los demás simplemente le siguen. 11.4 Todas las ideas valen hasta que se demuestre lo contrario. No rechaces una idea, porque resulta difícil de llevarla a cabo. 11.5 A la hora de innovar no escuches a los clientes. 11.6 Empieza de nuevo. No te conformes con el éxito del pasado. Tener éxito ahora es innovar. .
Las ideas nuevas siempre surgen de dos palabras: "y si...". Estas dos palabras unen dos ideas que antes nadie había unido y crean algo nuevo. Innovar es pensar de manera diferente a la mayoría.
27
12. Legado duodécimo: Estad hambrientos, estad alocados 12.1 La gente que está lo suficientemente loca para pensar que puede cambiar el mundo son los que lo logran cambiar. Es una tarea de locos. 12.2 No sigas la lógica de este mundo. Pierde el miedo al ridículo. 12.3 Descubre qué es lo que te motiva y nunca te traiciones. 12.4 No creas que lo sabes todo. Hasta un niño puede enseñarnos. 12.5 Nuestro objetivo no ha de ser el éxito, sino conseguir que la gente disfrute con lo que hacemos. 12.6 Procura ser feliz. La gente feliz hace feliz a los que tiene alrededor. Intenta ser uno más entre la multitud. Pero que seamos corrientes no significa que seamos vulgares o mediocres. "Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama". Aristóteles
Comparte en pequeños grupos (4 personas), los sentimientos y pensamientos que te suscita el legado de Steve Jobs. Si tuvieran que construir un pequeño legado de 5 principios de cómo ser líderes en tu colegio, ¿qué escribirían? Hagan el intento de plasmarlo, pero piensen que es un legado, "una herencia" que dejarían a su comunidad educativa, por lo tanto ellos la seguirían. ¿qué quisieran dejarles? Pónganse como meta poner este legado en cartelera o en mensajes visibles en todo el colegio y una vez terminen este Encuentro recreen el lugar. 28
¿Qué podemos hacer con nuestro liderazgo? Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, también fue un gran visionario. Antes de tener una experiencia espiritual con Jesús fue un guerrero de su tiempo y como guerrero fue uno de los mejores. Sus aspiraciones siempre fueron las mayores, incluso sus amores (al querer conquistar a la reina de turno). Sin embargo, hubo algo que lo cambió, o mejor, le dio una mayor profundidad a su vida. Fue una experiencia espiritual de conocimiento interior, conocimiento de los otros, deseos de transformación, desde la mirada de Dios. La vida de Ignacio fue una vida tremendamente apasionada, incluso de excesos por alcanzar la santidad. Poco a poco fue encontrando la medida justa de su compromiso sin romper con su propia dignidad y la de los otros. Sabemos
que algo has escuchado de este hombre, pero no queremos ahondar en su biografía más sí en su liderazgo. La mejor forma que podemos hablar de un liderazgo ignaciano es situándonos ante este liderazgo y descubriendo aquello que nos aporta en nuestra formación de líderes juveniles. A continuación vas a encontrar tres caminos en los que es posible vivir este liderazgo ignaciano. Vas a optar por uno, aún sin conocerlo, lo harás intuitivamente, luego ya podrás cambiar si quieres. (Es importante que el facilitador tenga preparado estos tres caminos con sus definiciones. Cada camino debe estar apartado del otro.)
29
Los tres caminos son:
1.
¡Soy líder!
La función de liderazgo está orientada al cambio (innovación). El líder ve hacia dónde hay que cambiar; tiene la visión del futuro, el sueño de la organización; modela, inspira y motiva al cambio; y cuida de las personas desde los valores. La dimensión de liderazgo es la que permite que personas con
2.
diferentes intereses personales, deseen conseguir los fines de la organización, es pues la tarea del líder definir el propósito de la organización y encarnar los valores (virtudes) que considera necesarios para dicho cumplimiento. Se mide por la unidad de la organización: todos desean conseguir el mismo propósito: misión, valores y visión. El objetivo del líder es que la organización sea atractiva para propios y extraños.
¡Soy gestor!
La función de gestión está orientada a mantener orden aquí y ahora (el status quo), no se orienta al cambio sino a dar seguridad poniendo las estructuras de funcionamiento, a garantizar los resultados mediante el control y procedimientos.
30
La dimensión ejecutiva o capacidad de gestión que, mediante normas, procedimientos, funciones y responsabilidades, asigna a las personas lo que se ha de hacer para que se produzcan los resultados esperados. Lee la estrategia en el aquí y el ahora. Se mide por la eficiencia de la organización: que se haga lo que debe hacerse.
3.
¡Soy estratega!
La función de estrategia está orientada a la ingeniería, a diseñar un puente entre gestión (aquí y ahora) y liderazgo (futuro): cómo desde la seguridad y orden del gestor aquí y ahora avanzar hacia la visión del líder que implica cambio, pero minimizando riesgos, planificando estratégicamente objetivos, recursos, actividades, resultado esperados en el futuro en plazos de tiempos adecuados. Los estrategas son los ingenieros que hacen un puente entre el status quo del gestor y el cambio visionario del líder dosificando el cambio en pequeños pasos para que ni el gestor se sienta inseguro ni el líder impaciente... Los estrategas hacen posible el sueño del líder sin desatender la necesaria
seguridad organizacional que da el gestor. Muchas de las frustraciones organizacionales se deben a que las expectativas de los líderes visionarios y orientados futuro y al cambio no se encuentran satisfechas pues no hay nadie que dé a los gestores (normalmente en posiciones de control de las organizaciones) seguridad suficiente para avanzar sin "perder el control" y que teman que la organización se cae. El estratega gestiona el cambio hacia la visión del líder. La Dimensión estratégica lee la organización desde el pasado para ver el futuro. Se mide por la eficacia: la capacidad de producir los resultados que se espera de ella en los tiempos adecuados (según programa y agenda).
Una vez han hecho el recorrido, con los cambios deseados, (recuerden que podemos pasar por los tres caminos hasta que nos sintamos a gusto en alguno de ellos) la propuesta es tratar de representar de manera creativa la sinergia que hay entre el líder, el gestor y el estratega. Las formas de representación pueden ser diversas, obra de teatro, happening, estructura humana, etc. Al final todo el grupo debe tener claro en qué consisten las tres formas de liderazgo ignaciano y estarán dispuestos a generar un plan de acción. 31
“No pretendemos defender nuestros errores. Pero tampoco pretendemos caer en un error aún mayor: el de cruzarnos de brazos y no hacer nada por temor a equivocarnos”. Pedro Arrupe SJ Van a pensar en o a buscar grupos juveniles. Pueden utilizar las redes sociales para acercarse a algún grupo juvenil que les llame la atención y lo quieran conocer. Ojalá sea un grupo que aporte a su formación de líderes juveniles en pro de los demás y puedan generar un fructífero encuentro. Pero para esto, como grupo SJR, se dividirán en líderes, gestores y estrategas y crearán su propio plan de acción. Recuerden que propiciar el encuentro con un grupo de jóvenes debe tener presente al menos: un objetivo claro para encontrarse (esto será lo primero que construirán), logística del encuentro, temática del encuentro, actividades del encuentro, lugar, cómo movilizarse hasta allá, etc. Ustedes son líderes juveniles con propuestas concretas como la ignaciana, así que la invitación es a utilizar todos los medios requeridos para alcanzar dicho fin.
32
Es importante que al final tomen fotos de la actividad y escriban una pequeña nota de lo vivido para que la puedan compartir en la fanpage de Facebook del SJR Colombia. Para esto pondrán un título creativo a la nota y la publicarán directamente en la página o la harán llegar al área de Incidencia y comunicación externa del SJR Colombia al correo sjr.colombia.comunicaciones@gmail.com
Recuerden que la evaluación se hace para cada una de las sesiones del encuentro, esto ayudará a su continuidad y perfección.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás? 33
III ENCUENTRO: Espiritualidades Para el facilitador/a: Este encuentro requiere de varios espacios para su realización. Te recomendamos leerlo atentamente. También dentro de este encuentro hay una actividad campaña que requiere de coordinación con los jóvenes y en lo posible, con la coordinación de prevención y colegios. Para esto es importante escribirle con tiempo y así poder acompañar a los jóvenes en la construcción, realización y seguimiento de esta campaña no solo en la institución sino con otros grupos SJR Colegios. Además de suministrarle todo el apoyo comunicativo para este evento.
“No hay nada más práctico que encontrar a Dios. Es decir, enamorarse rotundamente y sin ver atrás. Aquello de lo que te enamores, lo que arrebate tu imaginación, afectará todo. Determinará lo que te haga levantar por la mañana, lo que harás con tus atardeceres, cómo pases tus fines de semana, lo que leas, a quien conozcas, lo que te rompa el corazón, y lo que te llene de asombro con alegría y agradecimiento. Enamórate, permanece enamorado, Y esto lo decidirá todo” Pedro Arrupe SJ
34
¿Qué es aquello que nos mueve? Iniciaremos este encuentro con una experiencia de Walking Meditation. El WM es una técnica oriental utilizada para conectarnos desde los sentidos con nuestras fuentes de vida. Estas fuentes no siempre se remiten al Dios cristiano o a los dioses orientales, las fuentes de vida pueden estar ancladas al Cosmos, a los animales, a principios; incluso pueden ser nuestros seres queridos quienes le dan sentido a nuestra existencia. Lo fundamental del WM es tener la capacidad de ser "contemplativos en la acción". Una verdadera espiritualidad debe tener los ojos abiertos para dar respuesta profunda a lo que acontece. El ejercicio de WM es el siguiente: �
�
�
Busquen un lugar abierto donde se puedan mover libremente, puedan contemplar la naturaleza y sea posible caminar descalzos. Recuerden permanecer en silencio. Caminen despacio por el lugar sintiendo cada uno de sus pasos y haciendo conciencia de la respiración. Mientras camina fije su mirada en un lugar y acérquese a él. Allí trate de ver con minuciosidad cada detalle de lo observado, como si nunca lo hubiese visto. ¿Qué hay de nuevo en lo
�
�
que ve? Luego de unos segundos siga caminando. Deténgase en el caminar y escuche. Escuche lo que esta cerca, incluyendo su respiración, hasta lo más lejos como ruidos exteriores, el viento, las personas, etc. ¿Cuál es la delicadeza en su escuchar? Siga caminando, mientras lo hace observe un objeto que quiera sentir y acérquese a él. Trate de sentir suavemente su textura, el material, la fineza de su composición. ¿qué es aquello que hace especial este objeto?
35
�
Finalmente, mientras camina ubique con la mirada un compañero-a y deténgase frente a él. Conéctese con la mirada y trate de contarle todo lo que ha experimentado sin palabras, únicamente en la expresión facial. Sin decirle de gracias y con pequeño gesto de reverencia termine el ejercicio.
Hacemos un círculo y compartimos sentimientos del ejercicio: ¿qué me genera el silencio? ¿Cómo me conecta con mi fuente de vida?
Conectándonos con nuestra propia Ecología Humana El Papa Francisco en su última encíclica "Laudato Si", menciona la importancia de la ecología humana dentro de las relaciones personales, inter personales y comunitarias. La ecología humana se entiende como las relaciones de los seres humanos y la naturaleza en la que conviven. Vivimos en una casa común que es la Tierra y allí coexistimos los animados e inanimados. Lastimosamente, en grandes procesos de la historia el hombre se ha sentido superior a esta creación y se ha otorgado toda la autoridad para dominar, extraer y maltratar. Prueba de ello es el profundo desequilibrio ambiental que se vive actualmente y se puede constatar en los cambios abruptos de temperaturas, humedad, fertilidad de los suelos, etc. Por otra parte, la hostilidad con el otro, con mi alteridad, deteriora esta ecología humana y la polariza entre los defensores, las víctimas y los opresores. Un buen líder se conecta con su fuente de vida y abraza su casa en común dándole bienestar a lo y a los que lo rodean. 36
La invitación es a que cada uno, de manera personal revisemos nuestra ecología humana, primero en relación con nuestros familiares, luego con nuestros amigos, comunidad educativa y sociedad en general. Pensemos por un momento cuál es nuestra fuente de vida y si ella nos invita al cuidado de la ecología humana, de la creación como nuestra casa común. Una vez conectados con nuestra intimidad, tomamos una hoja de papel reciclado y lo dividimos en dos partes. En una primera parte vamos a identificar y a plasmar (de manera creativa) todas nuestras rutinas cotidianas que sentimos están deteriorando nuestra ecología humana. En la segunda parte, nos situamos frente a estas dificultades y, con mucha noción de realidad y compromiso, buscamos soluciones concretas que las podamos convertir en pequeños hábitos cotidianos. Los plasmo de manera clara, y para sentir que me comprometo, voy a buscar a otro compañero-a, aquel con el que tenga mayor afinidad, le cuento cuáles son mis compromisos cotidianos y le pido que me ayude a vivirlos hablando de ellos una vez por semana. Si logran encontrar medios para este seguimiento (Facebook, instagram, whatsapp, snapchat, etc), podrán no solamente llevar adelante un propósito sino fortalecer la amistad. ¡Vale la pena, asume el reto! 37
El padre Francisco de Roux, SJ es un sacerdote consagrado en conseguir la paz de este país. Para ello no solo pone todo su tiempo, sino su conocimiento y espiritualidad vivida. Él afirma que lo que ha deteriorado profundamente a este país es que se ha dado una crisis espiritual más que económica o militar. Cuando se refiere a esta crisis "Pacho" habla de la forma en que los seres humanos nos hemos olvidado de la dignidad humana de nuestros hermanos. Ante el orgullo, la envidia, la ambición y deseo de poder desenfrenado, ya no nos importa pasar por encima de nadie para alcanzar nuestros objetivos. Aquello de que los fines justifican los medios, se convirtió en un mandato obligatorio para alcanzar una falsa felicidad. De ahí que plantear un problema, una crisis espiritual que afecta no solo la dignidad del ser humano, sino el ambiente donde habita, tiene que tener una solución o respuesta de un hondo carácter espiritual. Sin importar cuanto se avance en un proceso de paz entre las guerrillas, o se busque una equidad económica lo más igualitaria posible, mientras los jóvenes, los hombres y mujeres de esta casa común no estemos anclados en nuestras fuentes de vida, que nos lleven necesariamente a respetar y defender la vida en todas sus expresiones, no podremos hablar de una paz duradera, sostenible, pero sobre todo de una armonía natural. Algunos hombres como el papa Francisco, Mahatma Gandhi o Martín Luther King, entendieron esta misión e hicieron, y aún hacen con sus vidas, un verdadero sentido espiritual ante los tiempos presentes. Reflexionemos qué nos dicen a nosotros, jóvenes del tiempo presente, estos hombres que también han sido líderes desde su espiritualidad o espiritualidades.
38
El papa Francisco a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud Al mismo tiempo que les invito a descubrir la belleza de la vocación humana al amor, les pido que se rebelen contra esa tendencia tan extendida de banalizar el amor, sobre todo cuando se intenta reducirlo solamente al aspecto sexual, privándolo así de sus características esenciales de belleza, comunión, fidelidad y responsabilidad. Queridos jóvenes, <<en la cultura de lo provisional, de lo relativo, muchos predican que lo importante es "disfrutar" el momento, que no vale la pena comprometerse para toda la vida, hacer opciones definitivas, "para siempre", porque no se sabe lo que pasará mañana. Yo, en cambio, les pido que sean revolucionarios, les pido que vayan contracorriente; sí, en esto les pido que se rebelen contra esta cultura de lo provisional, que, en el fondo, cree que ustedes no son capaces de asumir responsabilidades, cree que ustedes no son capaces de amar verdaderamente. Yo tengo confianza en ustedes, jóvenes, y pido por ustedes.
Atrévanse a "ir contracorriente". Y atrévanse también a ser felices>> (Encuentro con los voluntarios de la JMJ de Río de Janeiro, 28 julio 2013). (Tomado de radio vaticano en su visita a Brasil. http://es.radiovaticana.va/ news/2015/02/17/atrévanse_a_ser_ felices_mensaje_papa_jóvenes_del_ mundo/1123901 )
Palabras de Mahatma Gandhi Estoy convencido, de que si los esfuerzos por divorciar la política de la religión no se hubiesen hecho como se hicieron, la política no habría degenerado como con frecuencia ocurre... He conocido a muchos hombres religiosos que eran políticos disfrazados. Yo mismo, que tengo la apariencia de político, soy, de corazón, un hombre religioso." "Mi lucha no es simplemente política. Es religiosa también y, por lo tanto, completamente pura. No importa mucho si uno, en ella, muere o vive. Espero que tú también opinarás de la misma manera y que no te sentirás desgraciada." (1908 : Carta a su esposa enferma Kasturbai, desde la cárcel).
39
Palabras de Martín Luther King Llega la hora en que el silencio es traición. Ha llegado la hora en que incluso cuando presionados por las demandas de verdad interior, los hombres no asumen la tarea de oponerse a la política de su gobierno, sobre todo en tiempos de guerra. Sabía que no podría volver a alzar mi voz de nuevo por los oprimidos en los guettos si no hablaba primero del mayor generador de violencia en el mundo hoy: "mi propio gobierno. Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos." ¿Qué puedo decir desde mi espiritualidad a favor de la ecología y humana? ¿Qué en la lucha contra la crisis espiritual? Busco una manera creativa de expresarlo a los del grupo SJR.
“La familia humana no quiere nunca la guerra, sino la paz. Sólo son unos cuantos los que quieren la guerra. Pero son multitud los jóvenes y los adultos conscientes de que la paz mundial se engendra con la confianza entre todos los pueblos de la tierra. Se cuentan por miles los jóvenes y los adultos que querrían abrir caminos de confianza.” Hermano Roger, Taizé 40
Campaña que promueva la ecología humana Por una o dos semanas en nuestro colegio, vamos a promover nuestro liderazgo juvenil acompañando, sirviendo y defendiendo la ecología humana. Para esto, nos organizaremos como grupo SJR y diseñaremos una campaña interna. Recuerda algunos elementos que debe tener una campaña:
� � � � �
� �
Buscar una semana o un día para realizar esta campaña, ojalá que se enmarque dentro de alguna fecha especial. (Día de la ecología, de los jóvenes, etc) Nombre atractivo de la campaña. Logo y lema que suenen y den coherencia al nombre. Debe haber un tiempo de expectativa, con algunos mensajes alusivos a la campaña que la comunidad educativa conozca y se sienta inquietante. Durante la campaña se realizan distintas actividades: coloquios con otros estudiantes, profesores, padres, comunidad educativa en general en torno a la ecología humana y la necesidad de superar la crisis espiritual. El colegio debe tener mensajes de reflexión y pertenencia en torno al tema. Será importante la expectativa en medios de comunicación juveniles de tal forma que todos se sintonicen con la campaña.
41
�
�
Al final se publicará en el periódico del colegio, en la página del SJR Colombia y en la fanpage de Facebook lo vivido durante este tiempo de campaña a favor de la ecología humana. Si la campaña tiene fuerza y lo ven pertinente pueden compartirla con otros colegios de tal forma que la puedan extender y estandarizar. Para esto pueden contar con la coordinación de Prevención del SJR Colombia. Allí les ayudarán a difundirla, a darle mayor estructura y llevarla a los demás grupos SJR colegios.
Recuerda mantener el ritmo de evaluación por sesión, ojalá plasmándola en la bitácora del encuentro, con el fin de ir tejiendo el proceso de formación, compromiso y participación juvenil. Las preguntas son:
� � �
42
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás?
IV ENCUENTRO: La naturalización de la violencia y su transformación Para el facilitador/a: Iniciamos otra etapa del liderazgo, es la de fortalecernos como promotores de la no violencia. En estos tres encuentros generaremos procesos personales y colectivos los cuales te pedimos acompañar atentamente. En este Encuentro iniciaremos el trabajo con un grupo de jóvenes de algún grado del mismo colegio, de otro colegio, o si se quiere de algún colectivo juvenil. Te pedimos ayudar en las relaciones institucionales para que esto sea posible, promoviendo el liderazgo de los jóvenes parte del grupo SJR colegios. Recuerda que en caso de necesitar colaboración en materiales, recursos, vínculos institucionales, puedes escribir a la coordinación de colegios al correo: coordredsjrcolegios@gmail.com
¿Se puede evitar la naturalización de la violencia? En son de paz (Tomado y adaptado del material Manejo de Conflictos-Primaria de ALBOAN) Una vez se saluda al grupo, se le pide hacer un círculo y sentarse en el piso de manera cómoda. El facilitador propiciará un diálogo acerca del cine de acción. Primero le pedirá al grupo mencionar las películas que conocen donde se solucionan los problemas con violencia. Seguramente el grupo conocerá varias películas, se les pedirá que mencionen tres de ellas. 43
Luego cada uno dirá qué le gusta y qué no de la forma de solucionar los conflictos en estas películas y analizarán el papel que tienen los medios de comunicación en el aprendizaje y en la naturalización de la violencia. Para la discusión grupal: � �
� � �
Las situaciones que muestran estas películas, ¿son reales o cotidianas? ¿Piensan que la violencia es un método válido para resolver problemas o ¿En clase? o ¿Con nuestra familia? o ¿En el mundo? ¿Por qué? ¿Qué otras formas se les ocurre para solucionar los conflictos o problemas? La televisión y los medios de comunicación en general tienen un valor muy grande, a través de ellos aprendemos muchas cosas. ¿Qué tipo de películas o programas les gustaría encontrar en la programación?
Los invitamos a construir un mural en grupos para proponer alternativas a la violencia. ¿Qué soluciones darían para resolver sus conflictos y los del mundo de forma pacífica?
44
Vamos entre todos a construir un ejercicio de reconocimiento y sentir a través de los medios de comunicación y la naturalización de un lenguaje violento. La propuesta es organizar tres grupos y buscar tres maneras de conectarnos a redes sociales y medios electrónicos de comunicación (esto puede ser a través del computador, la Tablet, el celular, etc., lo importante es asegurarnos de tener conexión a internet). Cada grupo explora por lo menos 5 páginas de comunicación virtual. Pueden ser medios de prensa nacional, regional o internacional. También pueden visitar redes sociales como twitter, Facebook, terra.com, etc. En cada una de las páginas van analizar los siguientes aspectos: � �
¿El lenguaje utilizado tiene contenido violento? ¿cómo detectarlo? ¿Las imágenes que se utilizan para dar las noticias buscan impactar de manera
�
�
negativa dando un tono amarillista? ¿Por qué lo notamos? ¿Para que una noticia tenga impacto es necesario un título violento? ¿lo has podido detectar? ¿Sienten que se han acostumbrado a esta clase de información y por lo tanto ya no les genera impresión? ¿o simplemente ya no frecuentan los medios tradicionales de televisión y prefieren ocupar el tiempo en redes sociales con contenidos diferentes a lo que suceden en el país?
Un representante de grupo presenta las impresiones más fuertes que suscitaron la exploración a medios, dando un ejemplo de la página que más llamó su atención. También presenta una breve reflexión en torno a las preguntas de análisis mostrando ante todo las percepciones personales y grupales que experimentan los miembros del grupo. 45
¿Se puede evitar la naturalización de la violencia? Los invitamos a que se dividan en dos grupos, dividan la lectura siguiente en dos partes y hagan una lectura reflexiva de la misma. Traten de responderse a la pregunta ¿cómo evitar la naturalización de la violencia? Y como nuestra formación esta encaminada para el encuentro con los otros, les proponemos que como grupo desarrollen una forma creativa de dar esta reflexión al grupo de jóvenes con el que iniciarán a trabajar a partir de este encuentro. Hagan una composición del lugar, de cómo les gustarían que les hablaran de los conflictos y la violencia y prepárenlo así para ellos.
48
No hay vida social sin conflictos (Tomado y adaptado del material Manejo de Conflictos de ALBOAN) La sociedad, los grupos y generalmente las personas con las que convivimos a diario se caracterizan por su gran diversidad: de culturas, formas de vivir y entender el mundo, de intereses y necesidades, etc. Tal diversidad es una fuente de enriquecimiento para todas las personas que hacemos parte de una sociedad. Pero la diversidad es también muchas veces fuente de conflictos. ¿Cuándo podemos decir que existe un conflicto? Se suele decir que el conflicto se produce cuando concurren de manera enfrentada intereses o necesidades de unas personas con las de otras, o de unos grupos frente a los de otros, o de cualquiera de éstos con quien detenta el poder. Vista así las cosas, nos damos cuenta que no hay vida social sin conflictos conflictos. Estos son consustanciales a nuestra vida y a nuestra convivencia y evitarlos u ocultaros sólo conduce a complicar aún más su resolución. Por lo tanto, debemos estar tranquilos si dentro de nuestra cotidianidad no todo el tiempo somos "seres de luz" como a veces otros pretenden que seamos. Lo que se debe evitar es responder violentamente a dichas dificultades. La violencia es un lenguaje que se pueda racionalizar y evitar que le haga daño al otro, lo importante es querer y reconocer siempre la dignidad humana inalienable del que está frente a mí. Habitualmente la palabra "conflicto" asocia connotaciones peyorativas. Esto debido a que solemos identificarla con "violencia". Es cierto que en ocasiones los conflictos no son reconocidos como tales hasta que alguien reacciona con violencia ante la situación de injusticia que padece. Sin embargo, no toda violencia es expresión de un conflicto, ni tampoco todos los conflictos generan expresiones violentas. Podríamos incluso afirmar que, en último término, la violencia es la negación del conflicto, en la medida que pretende eliminar al diferente, negar su humanidad e imponer una falsa solución por la fuerza. 47
Hay que distinguir claramente violencia y conflicto. Cuando este último no se afronta, ni se dan los pasos para resolverlo por cauces pacíficos, se desencadena una dinámica de incomunicación, desconfianza mutua, temores y prejuicios que pueden culminar en episodios de violencia, especialmente a nivel intergrupal y social. Y es que, como se suele decir, la guerra comienza en la cabeza de los seres humanos. Una vez se cruza el umbral de la violencia, ésta tenderá a teñirlo todo de afrenta y venganza y se perpetuará en espiral, haciendo muy difícil encontrar caminos de solución. Además, la violencia genera muchas heridas. En la mayoría de los casos, heridas en la dignidad y en la autoestima de las personas. En un buen número de casos, se lleva por delante la vida de las víctimas para las que ya no habrá posibilidad de buscar otros caminos. Se habrá cometido con ellas una injusticia irreparable. Los 7 millones de víctimas que nos ha dejado el conflicto armado en nuestro país, son una prueba infalible de las consecuencias que deja actuar con violencia. Lo que buscamos, en el liderazgo juvenil, consciente de su identidad e intersubjetividad, 48
es infundir otra forma de interpretar el conflicto, que supere lo que se conoce siempre dentro de un conflicto armado militar. Y es vivir nuestros conflictos no como una amenaza, sino como una oportunidad. Cuando optamos por medios pacíficos, el conflicto y el proceso que conduce a su resolución suponen una oportunidad para nuestro crecimiento como personas y como sociedades. De hecho, podemos considerar el conflicto como uno de los motores principales de transformación social y de nuestro crecimiento como personas maduras. Probablemente todos nosotros tenemos la experiencia de haber resuelto algunos conflictos con determinadas personas de manera pacífica sin recurrir desaforadamente a la violencia como instrumento de poder para hacerle daño al otro. Hemos constatado, que tras ello, nuestra relación se ha hecho más profunda y auténtica, asentada sobre nuevas bases. También en el ámbito social los conflictos permiten mejorar nuestras sociedades y transformar las estructuras básicas de nuestra convivencia. Así por ejemplo los movimientos de estudiantes (La MANE) han encaminado relaciones entre los
jóvenes y el gobierno para exigir sus derechos de manera pacífica utilizando la marcha y movilización social como medida de justicia que garantice la mejora educativa. En resumen, podemos decir que sí existen formas de resolver los conflictos diferentes a la violencia, que a pesar de no tener modelos de convivencia en paz debido a un conflicto armado tan largo, nuestra condición de jóvenes nos anima a ser más creativos, a no querer más de lo mismo, a decir basta ya de repetir modelos violentos y a querer medios de solución pacífica. Los conflictos estarán siempre presentes en nuestra vida personal y social. No se trata de evitarlos sino de abordarlos en clave constructiva y no violenta de tal manera que constituyan una buena oportunidad para nuestro desarrollo humano y el de toda una sociedad. Puede que nuestros padres, adultos significativos, quienes nos preceden, no nos hayan enseñados formas diferentes a las de la violencia para relacionarnos en la diversidad y no se trata de hacer un juicio moral de quiénes son los buenos y los malos. Pero nosotros como jóvenes, estamos llamados a vencer los miedos que impiden abrazar al otro en la confianza y amar a profundidad. 49
Somos conscientes de su liderazgo. Sabemos que son jóvenes que trabajan sus propios conflictos (identidad) y los conflictos que se presentan en su grupo SJR (Intersubjetividad). Por eso, nos atrevemos a hacerles propuestas fuertes y sólidas de trabajo con los otros. Queremos que inicien un proceso que abarque los tres encuentros (naturalización de la violencia, transformación de conflictos y promotores de la no violencia) con el número que necesiten de sesiones, con un grupo de jóvenes particular. Antes de seleccionar a estos jóvenes piensen como grupo con quiénes sería interesante iniciar un proceso con las características de estos tres encuentros. Para ello ten en cuenta: �
�
�
�
Que el número seleccionado de jóvenes no supere las 15 personas entre los 12 y 16 años. (puede ser algún grupo juvenil de algún grado, o incluso algún grupo SJR de algún colegio cercano) Que la propuesta de trabajo que les hacen debe ser interesante, interactiva e inteligente. No se trata de llegar con una actitud arrogante sobre los conocimientos adquiridos o en son de "nosotros somos los que sabemos y ustedes no". Al momento de diseñar la estrategia deben tener en cuenta que todo el trabajo es colectivo e implicará que todos se involucren. Construir una agenda de trabajo con temas, fechas, actividades, materiales, recursos, etc., de tal forma que la puedan poner a consideración de estos jóvenes, de los docentes e incluso de los padres de familia buscando obtener de todos la aprobación y validación. Esto ayudará a que se de un compromiso por parte de todos. Se les hará alguna propuesta de trabajo en cada nivel de acción de los encuentros, pero el reto está en que ustedes la hagan mucho más cercana e interactiva al trabajo que piensan realizar. El material de estos tres encuentros puede ser un buen insumo para todos. 50
Una posible agenda para este primer encuentro con los jóvenes, la cual esperamos enriquezcan y la adapten a sus fortalezas, es la siguiente: 1. Presentación de los grupos (previamente hayan conversado con los profesores o encargados de pastoral quienes les han hecho la propuesta a los jóvenes y ellos han aceptado) 2. Un pliegue de pequeñas actividades que les permita conocerse, integrarse y encontrar temáticas en común. 3. Una propuesta de trabajo para los jóvenes convocados: esta debe tener una matriz grande donde puedan poner temas, actividades, fechas, lugares, materiales y responsables. La matriz se elaborará colectivamente a partir de las siguientes tres líneas de trabajo: a. Reconocimiento de la naturalización de la violencia en sus realidades inmediatas. Proponiéndoles para esto algunas actividades colectivas en las que puedan detectar la forma en que nos relacionamos diariamente a través del lenguaje, las acciones, los juegos, etc. Recuerden es una planeación colectiva así que las actividades públicas las construyen entre todos. Ej.: pueden crear grandes carteleras del lenguaje para que los estudiantes o jóvenes del sector escriban el lenguaje diario en el que consideran se expresan de manera violenta (mucha garbimba, entonces que perrito, perrita). b. Reconocimiento y resolución de sus propios conflictos y los de la comunidad educativa: esto se hará de una manera libre. La propuesta es que entre todos detecten las situaciones de conflicto cotidianas en sus ambientes inmediatos y propongan pequeñas soluciones que eviten el uso de la violencia. Ej.: sabemos que siempre tratar de comprar algo en la cooperativa por las largas filas genera golpes, insultos, maltratos afectivos. ¿Cómo liderar una alternativa para que todos puedan acceder a los productos sin necesidad de pasar por encima del otro? c. Promotores de la no violencia: el énfasis se pone en las micro acciones desde la no violencia. Esto llevará a que entre todos hagan campañas a través del arte, la música, el grafiti promoviendo acciones de paz en la defensa de sus derechos. Ej.: algo muy interesante que se podría hacer es a través del grafiti o el rap. Pues se ha descubierto que son alternativas artísticas donde los jóvenes se expresan espiritualmente promoviendo la paz y la sana convivencia. 51
4. Una puesta en común de la construcción artística que se hizo a partir de la lectura de reflexión "no hay vida social sin conflictos" como un primer insumo para la construcción colectiva de la primera línea de trabajo. 5. El resto ustedes saben cómo hacerlo. Recuerden siempre que su condición de jóvenes atraerá la empatía de otros jóvenes, así que no tengan miedo a relacionarse como son, pero dejando los prejuicios a un lado y abriéndose a la amistad. Seguramente el resultado de este plan de trabajo juvenil será tan exitoso en la medida que su espíritu juvenil abrace y abrase a los otros que son como ustedes.
Recuerden que es importante el proceso evaluativo dentro del aprendizaje. La recomendación es que también lo hagan con el grupo de jóvenes con el que van a tener este proceso de liderazgo y transformación de conflictos. Después de cada sesión se reúnen en pequeños grupos (facilita el compartir) o en un grupo grande y conversan acerca de las siguientes preguntas: (si pueden facilitarse bitácoras de encuentros a ellos sería genial)
� � �
52
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás?
V ENCUENTRO: Transformación de conflictos Para el facilitador/a: Este encuentro está diseñado para un número mínimo de 5 o 6 sesiones. Hay que tener presente que primero hacemos una formación y construcción al interior del grupo SJR y luego construimos colectivamente en el grupo general denominado "Promotores de la no violencia". No olvides que buscamos formas asequibles de transformar nuestros conflictos, así que tu papel de mediador en estos procesos es vital. Ten cuidado de llevar cada sesión del Encuentro de manera arbitraria o al pie de la letra, lo que buscamos es que sean insumos para un trabajo consciente, compasivo, competente y comprometido con los jóvenes. La película de Mateo te la anexamos al material. Cualquier duda no olvides escribirnos: coordredsjrcolegios@gmail.com
“La transformación del conflicto es una forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales como oportunidades que nos da la vida para crear procesos de cambio constructivo que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en la interacción directa y en las estructuras sociales, y respondan a los problemas de la vida real en las relaciones humanas.” John Paul Lederach.
53
¿Los conflictos deben evitarse, resolverse, transformarse? Intercambio de conflictos (Tomado y adaptado del material Manejo de Conflictos-Segundo ciclo de ALBOAN) Se inicia la sesión dividiendo al grupo de 3 o 4 personas. Puedes utilizar alguna dinámica que permita que los grupos queden variados y no siempre los mismos con las mismas. Luego se reparten papeles y bolígrafos para todos en los grupos. Se les pide de manera anónima escribir en el papel uno o dos conflictos que estén pasando o hayan pasado, ya sea personal, familiar, comunitario, con sus amistades, etc. Luego el facilitador pasa recogiendo todos los papeles en una bolsa plástica de tal forma que todos queden mezclados. Una vez hecho esto, nuevamente se reparten los papeles a todos los participantes de los pequeños grupos, evitando que una persona quede con su propio papel. Se les pide a los participantes que asuman el conflicto que les ha correspondido como si fuera propio y de manera empática piensen qué harían si fuera su caso. Luego en pequeños grupos comparten las posibles soluciones en primera persona. Ej.: Yo tengo un conflicto en mi familia y es que peleo todo el tiempo con mi hermano menor porque toma mis cosas sin permiso. Considero que la solución para este conflicto es generar un espacio de diálogo con él llegando a consensos como prestarle mis cosas siempre que él me pida permiso o prometa cuidarlas. Recuerden que mientras exponen el conflicto y las posibles soluciones no se permiten preguntas y se respetará las opiniones de los demás. Al finalizar vuelven a conformar un solo grupo y espontáneamente conversan acerca de las siguientes preguntas: 54
� � � � � � �
¿Qué sensación te generó que otros leyeran tus conflictos? ¿Cómo te sentiste al exponer el problema de otra persona? ¿Consideras que la persona que leyó tu problema lo entendió bien? ¿Consiguió ponerse en tu situación? ¿Lograron ponerse en la situación del compañero que escribió de manera anónima? ¿Las soluciones dadas pueden ayudar a tu conflicto? ¿Qué aprendiste en relación a esta actividad?
Vamos a acercarnos a nuestros propios conflictos. Somos conscientes de que hablar de nuestros propios conflictos no se debe hacer en el espacio de lo público. El solo hecho de mencionarlos de manera anónima nos genera incomodidad y algo de desacuerdo. Sin embargo, en nuestra condición de líderes juveniles, somos dueños no solo de nuestras fortalezas, también están nuestras debilidades o sombras que no podemos desconocer. Los invitamos a hacer un ejercicio de manera personal pero acompañada. En una mesa encontrarán varios rollos de cinta de enmascarar ancha y junta a estos varios marcadores de colores. Los invitamos a realizar un pequeño ejercicio de Walking Meditation de manera pausada, silenciosa (el facilitador puede ayudar a este espacio con algo de 55
música suave). Mientras caminamos nos atrevemos a traer los conflictos más significativos en nuestra vida, ojalá aquellos en los que hayamos respondido o no violentamente. Los vamos a pasar por el cuerpo ubicándolo a manera de herida. Ej.: El conflicto con mi hermano ha dejado la herida de la desconfianza en mi vida y esta herida la ubico en mis entrañas, porque cuando me acerco a alguien el primer sentimiento es la desconfianza. Así que tomo un pedazo de cinta, escribo la herida y me la pego en el estómago según el ejemplo. Recuerden hacer esto en silencio, caminando y siempre con la actitud de intimidad y confianza con el grupo. Luego de identificar y ubicar las heridas, nos situaremos al frente de alguna persona con la que hayamos empatizado a través de la mirada. Sin decirle nada pongo una mano en mi herida y pido autorización con la mirada para poner la otra en la herida de él o ella. Recuerden el lenguaje visual es explícito así que no se trata de violentar sino de "sanarnos" en comunidad. Una vez hecho el ejercicio abrazamos a nuestro compañero-a y si queremos nos quitamos la herida o simplemente la dejamos con nosotros de manera natural. En un mundo tan herido por la violencia y la guerra armada, abrazar amorosamente nuestras heridas, nos reconcilia.
56
¿Los conflictos deben evitarse, resolverse, transformarse? ¿Cómo podemos manejar los conflictos? (Tomado y adaptado del material Manejo de Conflictos de ALBOAN) A pesar de que los conflictos son un elemento más en nuestra vida cotidiana, resulta ineludible abordarlos antes de que se conviertan en un obstáculo para el propio crecimiento, para la buena relación con los demás. Es importante admitir que muchos de los conflictos grupales tienen también un componente personal que no es fácil de diferenciar. Será necesario trabajar por abordar cada uno de los elementos de forma específica y diferente. Existen muchas formas de abordar un conflicto. Cuando se presenta en una relación generalmente se reacciona de cuatro maneras: evadiéndolos, negándolos, confrontándolos o negociando. Aunque es parte de la naturaleza
humana responder en una de estas cuatro formas, el ideal en la transformación de un conflicto sería llegar a un estado de compromiso con el otro que supere el ganagana de una negociación. De igual manera, hay autores que hablan de la resolución (Galtung) o la transformación (Lederach) de los conflictos. A pesar de las precisiones conceptuales, que al final es cuestión de métodos, lo que buscamos de fondo, es manejar de la forma más inteligente y comprometida nuestros conflictos. A continuación presentaremos las ideas fundamentales a la hora de manejar los conflictos. Haremos énfasis en las condiciones previas para el manejo de un conflicto y en algunas metodologías o herramientas prácticas para el manejo de los mismos. Recordemos que buscamos una apropiación personal y grupal de manejo de nuestros conflictos.
57
Así que los invitamos a leer atentamente lo que sigue para que no solo lo vivamos al interior de nuestro grupo SJR, sino para que también podamos hacer de estos insumos una herramienta de trabajo y reflexión con los jóvenes con los que estamos compartiendo este proceso colectivo en torno a estos temas. Para hacer más interactiva la lectura, los invitamos a vivirla en las siguientes partes: �
�
�
Primero harán en grupo abierto para leer las condiciones previas para el manejo de un conflicto, dando un espacio a preguntas luego de terminado el texto. Estas preguntas pueden ser resueltas por cada uno de los participantes incluyendo al facilitador. Luego, entre todos van a escoger un conflicto modelo. Es decir, una situación que todos puedan representar de manera teatral y a este conflicto modelo le aplicarán una de las herramientas para el manejo de conflictos que viene a continuación. Ej.: un conflicto modelo puede ser un grupo de jóvenes hinchas de dos equipos que se mantienen continuamente enfrentados por diversas razones. Una vez llegados a un consenso de lo que quiere representar, se divide el grupo en 4 y se lee el texto de "las herramientas para el manejo de conflictos". Posterior a esto, pensarán en la forma de aplicar, de manera teatral, una de las herramientas escogidas al conflicto modelo. Finalmente harán una representación a todo el grupo. Ej.: si aplicáramos la herramienta de autogestión del conflicto, luego de un proceso de reflexión y deseo de cambio por parte de los hinchas, cada uno buscará los medios de acercamiento, discusión y consenso llegando a un compromiso de paz.
58
Condiciones previas para el manejo de un conflicto Existen unos mínimos necesarios para poder enfrentar una crisis o conflicto tanto personal, grupal como social. Es lo que denominamos condiciones previas para el manejo de un conflicto: �
�
�
�
Reconocimiento de la existencia del conflicto: tanto a nivel personal como social conocemos muchos casos en los que es imposible actuar sobre el conflicto mientras no se reconozca su existencia. En este sentido, es necesario que la persona afectada reconozca que tiene un problema con una persona en concreto, por ejemplo. Por lo tanto, un mínimo consiste en reconocer que hay algo que no funciona. Las partes implicadas deben estar identificadas: muchas veces ocurre que decimos que "el problema lo tiene el otro-a". Hay veces que intentamos ver los conflictos grupales cuando son eminentemente personales. Ej.: querer buscar que un grupo de jóvenes haga esto o aquello porque es lo más acertado en contravía de lo que dice un profesor con un pensamiento diferente. Por esta razón es muy importante definir las partes implicadas y su incidencia en el conflicto. Debe haber voluntad de diálogo: es decir, deseo de responder al conflicto existente a partir de la escucha mutua y del acuerdo. El diálogo es un indicador de reconocimiento del otro y otra, de respetar su dignidad y derecho a pensar, sentir y actuar de forma diferente. Debe haber voluntad de solución: por parte de todas las personas. Aunque todavía no sepamos cuál pueda ser la solución, o cada parte apueste por una salida más acorde a sus planteamientos, debe existir la voluntad de "sentarse, hablar y buscar soluciones". Para esto el papel de un mediador puede ser de gran ayuda. Lo importante es que la persona escogida para mediar sea de total confianza de las dos partes.
59
Metodologías o herramientas para el manejo de conflictos te caso el conflicto: en es el d n tió es g Auto partes tre las propias en o d a d or b a cada conflicto es por tanto de que ría ta tra Se s. a implicad cesidades posición, sus ne su se re p ex parte iálogo y el a través del d y, s se re te in s ctoria y su a opción satisfa un e nc a lc a se consenso, to entre s. Ej.: un conflic na so er p s la s a para tod el mismo ando requieren cu ol tb fú e d os eos equip realizar sus torn o r na tre en espacio para ativa. institución educ dentro de una
Mediación: la mediación-también conocida como conciliación- es un procedimiento en el que un intermediario neutral, -el mediador/a-, a petición de las partes en controversia, procura prestarles asistencia para llegar a una solución mutuamente satisfactoria. El/la mediador-a no tiene autoridad para imponer una solución a las partes. La mediación es también voluntaria en el sentido de que cualquiera de las partes, si así lo decide, puede abandonar el proceso en cualquier etapa anterior a la firma de una solución concertada. Este procedimiento se utiliza en caso de separaciones, en conflictos culturales, etc. 60
Arbitraje: el arbitraje es un procedimiento por el cual, por acuerdo de las partes, se somete una controvers ia a un árbitro o tribunal de varios árb itros que dicta una decisión obligatoria de las partes. Ej.: Generalmente se da en los campeonatos de fútbol, basquetbol cuan do se reclama por los comportamientos reprochables durante un partido. Negociación: la negociació n es un proceso que tiene lugar directam ente entre las partes, sin ayuda ni facilita ción de terceros y no necesariamente implic a una disputa previa. Es un mecanismo de solución de conflictos de carácter vo luntario. Ej.: el ejemplo sería la mesa de ne gociación entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. Sin embargo, al ser un proceso de negociación política que implica los inte reses de un país, este proceso tiene media dores y países garantes que fortalecen a cada una de las partes y facilitan el diálogo y los consensos.
“En realidad, todos escribimos un solo libro, que va cambiando y se va multiplicando a medida que la vida vive y el escritor escribe”. Eduardo Galeano. Recordemos que hemos iniciado un proceso juvenil de construcción y participación colectivas. Cada Encuentro tiene el reto de abordar nuestros propios conflictos y los de la comunidad educativa o colectivo juvenil del que hacemos parte. Lo que buscamos es que cada vez más se consoliden como un grupo que se fortalece en la diversidad y tiene impacto local. Para este fin, propondremos una serie de actividades que ustedes pueden desarrollar en varias sesiones dentro del hábitat juvenil. A continuación presentamos tres actividades concretas que apuntan al trabajo intersubjetivo y social mancomunado:
1. ¿Qué quieres, qué necesitas? (Tomado y adaptado del material Manejo de Conflictos de ALBOAN) Se necesita un facilitador para que lleve a cabo esta propuesta de Encuentro. El facilitador debe leer y hacer suyo con anterioridad el texto para que pueda guiar al grupo. Se hará un primer ejercicio para que el grupo sea uno solo, no hablaremos de colegio A o B, ni de grupo A o B. Serán un solo grupo de líderes Promotores de la No-Violencia y lo conforman jóvenes. Luego de estas aclaraciones se pide al grupo que se divida en tres subgrupos.
61
A cada subgrupo se le reparte uno de los tres casos presentados a continuación. El objetivo es que traten de analizar cuáles son los intereses de la familia que le corresponde asesorar y cuáles son sus necesidades. Pasado 10 minutos, cada grupo expone los intereses y necesidades de la familia que asesora y a la vez, entre todos analizan cuáles son los intereses compatibles, incompatibles y las necesidades comunes de las tres familias. Pues a partir de esto, los tres grupos tienen que ponerse de acuerdo para llevar una propuesta unificada a la reunión que se realizará con la empresa. Es importante que recuerden las herramientas de mediación de conflictos, que asignen un mediador o moderador para llegar a un consenso y que entre todos hagan un comunicado, dirigido a la empresa del acueducto, de las necesidades que tienen a partir de las oportunidades encontradas. FAMILIA
CASO En la vereda la Alegría del municipio de la paz, viven tres familias vecinas: los Agudelo, los Pérez y los Santos. Hace poco, se hizo una reunión del acueducto, en donde se informaba que de la quebrada que pasa por el territorio de las fincas de las tres familias, se iba a sacar el agua potable para toda la vereda.
Agudelo
Consideran que el agua debe ser para riego y no para consumo humano, pues les cuesta mucho trabajo ir a cada rato al río a sacar agua para llevar hasta los cultivos y quieren evitarse el trabajo. Sin embargo, esto no se lo dicen a la comunidad porque igual les dejan sin agua, y, simplemente, dicen que no están de acuerdo con la propuesta porque el agua está en su territorio y, por ende, les pertenece.
Pérez
Están dispuestos incluso a atender a los obreros y demás trabajadores para el acueducto, siempre y cuando, ellos sean los primeros en recibir los beneficios del agua potable. A algunos de la comunidad les parece justa su propuesta, pero a otros les parece que no, porque hay gente que está muy lejos de las quebradas y por tanto, necesitan agua de manera más urgente.
Santos
No quieren que la maquinaria entre a su territorio, porque le daña el terreno, aunque sí están interesados en el agua potable. Desgraciadamente, para poder montar el acueducto la maquinaria debe pasar por su terreno.
62
Para el trabajo en grupos: � � � � �
Estudiar los intereses y las necesidades de las familias que les correspondió. Exponer cuáles son esos intereses y necesidades de la familia. Analizar de manera conjunta: intereses compatibles e incompatibles y necesidades comunes. Redactar un comunicado para la empresa de acueductos. Responder entre todos, ¿cómo se puede llegar a consensos comunes cuando los intereses se presentan en ocasiones tan incompatibles?
Recuerda una vez terminado este encuentro hacer la evaluación de Encuentros ubicada al final para lograr identificar los avances y aprendizajes en este liderazgo que me hace Promotor de la no-violencia.
2. El nudo del conflicto Este es un Encuentro de apropiación del espacio. Van a crear unos posters para pegar en todo el colegio que reflejen las actitudes y valores que se viven en los conflictos y más adelante en sus transformaciones. Los posters no tienen que ser siempre carteleras escritas, también pueden utilizar símbolos, imágenes, íconos. Lo importante es que llamen la atención del hábitat juvenil y puedan generar sentimientos y pensamientos en ellos y ellas. Ej.: se puede hacer una serie animada de poster que refleje las formas de transformar los conflictos, incluso que pasa cuando un conflicto termina en violencia desmedida. Luego de crear esta galería, buscarán jóvenes a los que llevarán por este recorrido, pídanles que desde su condición juvenil, se de la oportunidad de sentir en imágenes y palabras aquello que los posters les genera. Al finalizar el recorrido, ustedes tendrán un gran poster en blanco para que los espectadores plasmen sus sentimientos y pensamientos de aquello que les generó el recorrido. No olviden tener a la mano pinturas, pínceles, aerosoles, todo aquello que vean necesario a la hora de plasmar el gran poster llamado "el nudo del conflicto". 63
3.
Mateo
Este encuentro busca crear un cine foro abierto. Para ello van a proyectar la película colombiana Mateo. Van hacer un perifoneo local, con previa autorización de los adultos significativos para invitar a los jóvenes que quieran ver esta película. Recuerden buscar un espacio amplio y todo lo necesario para la proyección (La película está incluida en el material) Sinopsis de la película: La fuerza del arte repara la violencia en Colombia. Mateo, un joven de 16 años, cobra cuotas extorsivas a comerciantes de Barrancabermeja para su tío, un jefe criminal. Su mamá desaprueba las actividades de Mateo, pero acepta por necesidad el dinero que él trae a casa. Para mostrar su valía, Mateo accede a infiltrarse en un grupo de teatro con la misión de exponer las actividades políticas de sus miembros. A medida que se empieza a fascinar con el estilo de vida del grupo, su tío le exige con vehemencia información para incriminar a los actores. Mateo debe tomar decisiones bajo una presión cada vez mayor. A través de esta historia basada en experiencias reales, Mateo y su mamá encuentran la dignidad cuando se enfrentan a las estructuras establecidas del conflicto armado en Colombia. (Tomada de la página oficial de la película. http://www.peliculamateo.co) 64
Sugerencias para realizar el cine foro � � � � � � �
¿Quién es Mateo? ¿En qué contexto se mueve? ¿Cuáles son las redes de apoyo en las que Mateo se mueve diariamente que lo refugian de su situación? ¿Cuál es la función del sacerdote en esta película? ¿Qué influencia tiene sobre Mateo? ¿Cómo el arte puede reparar la violencia en un país y en una región tan herida? ¿Cómo cambian las intenciones de Mateo al momento de hacer parte de un grupo de teatro? ¿Cómo emerge la Dignidad humana en esta película? ¿Qué conclusiones podemos sacar de la película de acuerdo a los ambientes en los que diariamente nos movemos: familia, colegio, barrio, pueblo, ciudad? ¿A qué me siento invitado?
Animen a todos los participantes del cine foro a realizar con ustedes la evaluación de Encuentros, seguramente ellos también tendrán algo que aportarnos en nuestros liderazgo de promotores de la No-violencia.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás? 65
VI ENCUENTRO: Soy promotor de la no violencia Para el facilitador/a: En este Encuentro se dará el mayor potencial de liderazgo juvenil al ser Promotores de la no-violencia. Nos enfocamos a construir colectivamente un Festival por la Paz. La idea es que todas las actividades nazcan y se lleven a cabo por ellos, a pesar de las insinuadas sugerencias que hacen en este Encuentro. Lo único que buscamos es activar la creatividad y acompañar a los jóvenes en su liderazgo. La película de Selma va incluida en el material que recibas. Este Encuentro puede tener mínimo dos sesiones de trabajo como grupo SJR y unas 3 o 4 en la preparación del festival con los promotores de la no-violencia.
“La gente tiene que hablar. La gente tiene que crear un diálogo. No se puede comunicar y expresarse a sí mismo con armas. Tú tienes que hablar. Y tienes que ser humilde. Como mensajero de la paz he tratado de decirles eso a los políticos. Los africanos no podemos permitirnos pelear una guerra, la guerra es un lujo, y la gente no se puede permitir eso” Alpha Blondy
66
¿Qué es la no violencia? ¿Eso se puede transmitir? Selma “El poder de un sueño” En este Encuentro profundizaremos la violencia a partir del film de Selma dirigido por la directora afro-americana Ava DuVerna. Es una película que dura 2h 8 min. Es importante dividir las sesiones del Encuentro. En una sesión seguramente tan solo verán la película, pero el paso de la Experiencia desde la no-violencia puede ayudar a retomar el hilo conductor del Encuentro.
temática
de
la
Desarrollo histórico: Es una película muy importante a nivel histórico. Registra un momento definitivo en la lucha de los derechos civiles. El voto en los EU para las comunidades negras presentaba una gran dificultad, pedían ciertos requisitos como saber leer, tener una solidez económica, etc., no poder acceder al voto era tener la imposibilidad de pertenecer a un jurado o estamento jurídico y judicial.
67
no
En definitiva, no poder votar se consideraba como no ser ciudadanos americanos. No tenían derechos civiles. La lucha en Selma es porque el voto de las comunidades negras se establezca como un derecho en todos los Estados de América. De no estar constituido el voto de manera nacional, cada Estado interpreta a su acomodo dicho derecho y puede ejercerlo como mejor le convenga. La marcha de Selma a Montgomery, esos 80 kilómetros, son la presión para que esta lucha por los derechos civiles se convierta en un acta y transforme una realidad de oprobio y discriminación hacia la población negra. El quid de la película esta alrededor de todo lo que se genera para que esa marcha sea
posible. Este movimiento de los derechos civiles busca acabar con toda la segregación racial presente en los Estados Unidos. Esta lucha por los derechos civiles de manera pacífica sigue estando vigente. Es actual el rechazo, la falta de oportunidades, la segregación racial. Es una película que sigue hablando a los tiempos actuales de América y que pone el movimiento de la no violencia como una forma de desobediencia civil válida y necesaria en todos las épocas. (Tomado de las reflexiones a la película hecha por la historiadora Diana Uribe. http://www.lacasadelahistoria.com/ pelicula-historica-selma/ )
Una de las formas que tenemos de experimentar la Promoción de la no-violencia es a través de los líderes de la paz. Hombres y mujeres que siempre lucharon por la igualdad de un pueblo pero que desafortunadamente no lograron sobrevivir a las injusticias estatales. Es el caso de Jorge Eliécer Gaitán candidato a la presidencia de la república quien fue asesinado en el 1948 en plena campaña política. El siguiente discurso, llamado "Oración por la paz" lo proclamó el 7 de febrero del 1948 a pocos meses de su muerte en la conocida 68
"Manifestación del silencio". Te invitamos a leer esta oración "como si presente te hallases" de tal forma que puedas sentir lo que este hombre quiso suscitar en el pueblo colombiano. Al final, la invitación es a compartir en el grupo los rasgos de un liderazgo de la no-violencia encontrados en un discurso de esta clase de líder social.
Oración por la paz Jorge Eliécer Gaitán Excelentísimo señor Presidente de la República, doctor Mariano Ospina Pérez: Bajo el peso de una honda emoción me dirijo a vuestra excelencia sabiendo que interpreto el querer y la voluntad de esta inmensa multitud, que cobija su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia, bajo este silencio clamoroso, para pedir que haya piedad y tranquilidad para la patria. En todo el día de hoy, excelentísimo señor, la capital de Colombia ha presenciado un espectáculo que no tiene precedentes en su historia. Gentes que llegaron de todo el país, de todas las latitudes –los llanos ardientes y las frías altiplanicies, como las de esta capital– han venido a congregarse en esta plaza, cuna de nuestra libertad y de nuestra historia, para expresar su irrevocable decisión de defender sus derechos. Dos horas hace que ellos desembocan en esta plaza y no hay sin embargo un solo grito, porque en el fondo de sus corazones se agolpa la emoción; pero como en las tempestades violentas la fuerza subterránea es mucho más poderosa y ésta sabe que tiene el poder de imponer la paz cuando los obligados a imponerla no la imponen. Señor Presidente: Aquí no hay aplausos sino millares de banderas negras que se agitan. Excelentísimo señor: Sois un hombre de universidad y por lo tanto os debe llamar la atención este hecho sin precedentes en la historia de Colombia. Señor Presidente: Aquí están presentes todos los hombres que han desfilado y demuestran una fuerza y un poderío no igualados y sin embargo, no hay un solo grito. Aquí hay una contradicción a las leyes de la psicología popular. Un pueblo que es capaz 69
de contrariar las leyes de la psicología colectiva es un pueblo que os demuestra que tiene un espíritu de disciplina capaz de superar todos los obstáculos. Ningún partido en el mundo ha dado una demostración como ésta. Pero si esta manifestación sucede es porque hay algo grave y no por triviales razones. Y esto obliga a los hombres universitarios a escucharla y oírla. Somos la mejor fuerza de paz en Colombia. Somos los sustentáculos de la paz en Colombia, y mientras en las veredas y en los municipios fuerzas minoritarias se lanzan al ataque, aquí están las grandes mayorías obedeciendo una consigna. Pero estas masas que así se reprimen también obedecerían la voz de mando que les dijera: Ejerced la legítima defensa. Dos horas ha gastado esta gente entrando a esta plaza para colmarla. El comercio ha cerrado sus puertas y le debemos gratitud por este noble gesto. Porque somos fuertes somos serenos. Esta es la significación más exacta de que con nosotros no puede abusarse. Hay un partido de orden capaz de realizar estas manifestaciones para evitar que la sangre se derrame y para que las leyes se cumplan, porque son la expresión de la conciencia colectiva. Yo quisiera que todo el país contemplara este espectáculo. No me he engañado cuando he dicho mi concepto sobre la conciencia popular, ampliamente ratificada en esta manifestación, donde los aplausos desaparecen y sólo se oye el rumor emocionado de los millares de banderas negras que aquí se han traído para recordar a nuestros hombres tan villanamente asesinados. Señor Presidente: serenamente, tranquilamente, con la emoción que atraviesa el espíritu de los hombres que llenan esta plaza, con esa emoción profunda os pedimos que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, en favor de la tranquilidad pública. Todo depende de vos; sabemos que quienes anegan en sangre este país cesarían en su pérfida siega. Esos espíritus de mal corazón cesarían al simple imperio de vuestra voluntad.
70
Amamos hondamente a esta patria nuestra y no queremos que nuestra nave victoriosa navegue sobre ríos de sangre. Señor Presidente: No os reclamamos tesis económicas o políticas. Apenas os pedimos que nuestra patria no siga por caminos que nos avergüenzan ante propios y extraños. ¡Os pedimos tesis de piedad y de civilización! Señor Presidente: Os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Pedimos pequeña cosa y gran cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia. Impedid, señor Presidente, la violencia. Sólo os pedimos la defensa de la vida humana, que es lo menos que puede pedir un pueblo. En vez de esta ola de barbarie, podéis aprovechar nuestra capacidad laborante para beneficio del progreso de Colombia. Señor Presidente: Esta enlutada muchedumbre, estas banderas negras, este silencio de masas, este grito mudo de corazones, os pide una cosa muy sencilla: que nos tratéis a nosotros, a nuestras madres, a nuestras esposas, a nuestros hijos y a nuestros bienes, como querríais que os tratasen a vos, a vuestra madre, a vuestra esposa, a vuestros hijos, a vuestros bienes. Os decimos, excelentísimo señor Presidente: Bienaventurados los que no ocultan la crueldad de su corazón, los que entienden que las palabras de concordia y de paz no deben servir para ocultar los sentimientos de rencor y exterminio. Malaventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad contra los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia". 71
¿Qué es la no violencia? ¿Eso se puede transmitir? Nuevos escenarios, horizontes
nuevos
(Tomado y adaptado del material Manejo de Conflictos de ALBOAN) A lo largo de todo el recorrido realizado en el reconocimiento de los conflicto y su manejo, hemos podido considerar el conflicto como un elemento consustancial de la vida social y nuestro compromiso es convertirnos en promotores de la Noviolencia, capaces de aplicar vías no violentas para manejarlos. Recordemos que transformar o resolver un conflicto no quiere decir que no se den otros conflictos casi de manera inmediata. Además hay ocasiones en nuestra vida familiar, escolar y social en que no se llega a la plena transformación de un conflicto, y muchas veces tendremos que conformarnos con lograr un equilibrio entre necesidades y deseos 72
de personas y grupos diferentes que no siempre es todo lo estable que desearíamos. En los procesos de reconciliación pragmático-política se habla de niveles de coexistencia con el otro, donde por el hecho de que no se conviva armónicamente con esta persona, no quiere decir que no se le reconozca su existencia y dignidad. Sin embargo, cuando llegamos a las causas profundas de los conflictos y comenzamos el proceso de transformarlos desde sus raíces, comienzan a sentarse nuevas bases para la convivencia. Es ahí cuando nos convertimos en Promotores de la No-violencia. Es decir, nos formamos en sujetos capaces de crear y vivir escenarios diferentes y mejores al momento de exigir nuestros derechos y tramitar nuestros conflictos. En la película de "Selma" pudimos ver cómo esa promoción de la no-violencia, garantizó los derechos del voto nacional a toda población de origen africana establecida en América. Decir promotores de la no-violencia no es ejemplificar una actitud pasiva o adormecida. Por el contario, un promotor de la no-violencia conoce, se empodera y lidera procesos de transformación social. Ser un promotor de la no violencia es igual a decir ser promotores de la dignidad humana. En contextos como los de Martín Luther King se les conocía a los promotores de la no violencia como los líderes de la desobediencia civil. Y nunca hicieron uso de las armas para lograr sus objetivos. 73
Lo que busca ante todo un Promotor de la no-violencia es imprimir en la sociedad nuevas y mejores formas de relaciones humanas. Para esto el promotor fomentará en su grupo más cercano pero también de manera amplia los siguientes rasgos: � �
�
�
�
�
Un aumento de nuestra propia humanidad, en forma de destrezas, visiones del mundo, apertura, relativización de mi propia verdad y asunción de mis debilidades. Posiblemente hayamos alcanzado entre los grupos y las personas un consenso mínimo y una visión compartida de la situación. Esos mínimos acordados serán los nuevos pilares sobre los que construiremos en adelante nuestra sociedad o nuestra relación. Todos habremos tenido que asumir en parte la visión de los demás relativizar nuestra "verdad". De ese modo, habremos recorrido juntos un camino para construir una nueva "foto" de la realidad, más completa que la que teníamos previamente. Muchas mediaciones que pudieran haberse roto o debilitado recobran fuerza. Las relaciones se reconstituyen y restablecen. Se habrán tendido puentes volados que nos volverán a hacer disfrutar, como por primera vez, de la riqueza de la diversidad. Si hubo heridas, habrán comenzado a restañarse y habrán sido recompensadas y reconocidas por las personas que las sufrieron. En el proceso de reconciliación aprenderemos a asumir las limitaciones de la vida social pero sin sucumbir al desencanto que entumece nuestro paso. En última instancia, aflorará el perdón, que no es sinónimo de olvido, sino más bien de reconstrucción interior del recuerdo. También como personas, grupos y sociedad nos llevamos un aprendizaje. Tendremos una experiencia que nos ayudará a afrontar de manera positiva la resolución de futuros conflictos. Y, por supuesto, vienen con nosotros la alegría y la satisfacción que produce haber superado un obstáculo. 74
“La primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto que, sin embargo, parece fantástico” Gabriel García Márquez Líderes de paz (Tomado y adaptado del material Manejo de Conflictos de ALBOAN) Finalmente los promotores de la noviolencia vienen siendo líderes de paz en sus contextos más inmediatos. El proceso que hemos llevado durante este tiempo colectivo en el que nos consideramos jóvenes Promotores de la no-violencia, nos pone ante la sociedad como líderes de paz. Cuando somos conscientes de la naturaleza de los conflictos y los asumimos sin violencia ahí somos líderes de paz; cuando somos capaces transformar los conflictos con diversas herramientas y con el coraje de trabajarlos personalmente, ahí somos líderes de paz. Finalmente cuando nuestra opción es radicalmente por la no-violencia que no es de ninguna manera pasiva, sino por el
contrario comprometida y participativa, ahí si que somos LÍDERES DE PAZ. Ahora tenemos que liderar acciones que nos pongan al servicio de los demás, de sus necesidades, pero sobre todo, tenemos que ir marcando la pauta para alcanzar una reconciliación en la sociedad que garantice una paz duradera y sostenible. La propuesta es diseñar una serie de micro acciones colectivas de paz a través de gestos de no-violencia como la música, el arte, la movilización, diferentes manifestaciones artísticas. Vamos a pensar en grande, sin miedo a los límites. Pensemos en un gran FESTIVAL DE LA PAZ. 75
¿Cómo hacer esto? Primero contagiando a otros jóvenes para que se unan a esta propuesta y liderando si pueden más allá de las instituciones educativas a las que representan, este festival. Algunas sugerencias: �
�
�
�
�
76
Construyan una estrategia comunicativa: tengan en cuentan las redes sociales como medios masivos de comunicación que pueden ayudar a la invitación de un gran número de jóvenes. Piensen en un espacio público amplio. Algún parque de la localidad que puedan sacar prestado a la alcaldía local en el cual puedan llevar a cabo el festival. Creen un comité logístico para acceder a estos espacios informándose sobre los procedimientos a seguir. Construyan una propuesta artística: inviten a amigos-as, otros jóvenes con cualidades artísticas (grafiti, la música, el teatro, el arte callejero). Convóquenlos al FESTIVAL PORLA PAZ. Si quieren lleguen a un consenso de nombres para ponerle a este festival. Póngale fecha: Busquen un día en el que puedan hacer este evento. Para ello incidan en las instituciones educativas y negocien los tiempos. Sus asesores de grupos, directores de pastoral, profesores serán sus aliados para alcanzar sus objetivos. Sean estrategas a la hora de construir la propuesta. Aunque las instituciones ponen límites, sea propositivos y demuestren que lo que viven siguen siendo procesos educativos. Inviten a otros grupos SJR: hacen parte de una gran organización como lo es el SJR Colombia que a la vez es una organización internacional. Utilicen los canales de comunicación para invitar otros grupos SJR Colegios de la ciudad y por qué no de otras ciudades. Si logran coordinarse, seguramente este Encuentro lo pueden realizar de manera masiva en todas las ciudades. Que salga a flote el liderazgo juvenil.
�
�
Finalmente, asesórense de otros jóvenes que así como ustedes creen en esta clase de festivales. Esta por ejemplo la Red Juvenil Ignaciana, el movimiento Huellas, las plataformas juveniles de otros colegios o regiones. Una colectividad encaminada hacia la paz es muy potente. No desaprovechen las buenas iniciativas. El SJR Colombia los estará apoyando y animando en lo que necesiten. Contáctense con ellos. El correo de la coordinación es coordredsjrcolegios@gmail.com
En este encuentro, en cada una de las sesiones, más que nunca es importante el proceso de evaluación. A través de este proceso veremos los avances en nuestro liderazgo juvenil por la paz, pero también nos reconoceremos frágiles y necesitados siempre de los demás. Los líderes juveniles tienen la humildad de reconocer sus fortalezas pero también sus defectos y abraza a los otros para construirse. Al final somos nosotros los protagonistas de una historia diferente, capaces de transformar los ciclos de violencia, para llegar al lenguaje y las acciones de la paz que garanticen de verdad en las siguientes generaciones una sociedad reconciliada.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás? 77
VII ENCUENTRO: Reconciliación como camino hacia la paz Para el facilitador/a: Durante los tres momentos hemos trabajado algún aspecto de la reconciliación. Aquí la enfocaremos en la construcción de paz. Serán aquellas acciones individuales y colectivas que nos permitan hablar de una construcción sincera de la paz, de manera reconciliada, al lado de los otros. Queremos enfocar la parte de la paz territorial para fortalecer cómo los procesos de paz y reconciliación deben siempre estar contextualizados. Al final lo que buscamos es aprender a leer e interpretar nuestro propio contexto para lograr impactar pero sobre todo generar espacios reales para una paz y reconciliación con mi más cercano.
¿Es posible construir la paz desde lo cotidiano? Estamos frente a un reto nacional. Como jóvenes construir puentes, alianzas y compromisos para alcanzar la paz y Reconciliación. Cada una de nuestras acciones será fundamental para este propósito y la capacidad que tengamos de vivir en paz y reconciliados será un reto desde lo cotidiano. A continuación encontraremos algunas percepciones acerca de lo que significa para los niños de Santander y Norte de Santander construir la paz. La invitación es a leer de manera reflexiva estos contextos y a pensar colectivamente ¿cómo se puede construir una paz territorial? Con el grupo construyan un mapa de Colombia y traten de ubicar experiencias de paz como las presentadas en estos ejemplos. Hay varias experiencias de paz y reconciliación territorial, se sorprenderán al momento de re-conocerlas. 78
La paz es cariño
able, duradera y sensible (Cartilla OIM "Una paz est er"). a NNAJ Norte de Santand adolescentes s cosas" para niños, niñas, La paz representa "mucha iada a gran parte está referenc Un er. nd nta Sa de rte No y jóvenes en . Para la culos afectivos y familiares vín sus a y l na rso pe o al mund ser querido (la o de "cariño o amor a un im ón sin es z pa la , ría yo ma nona, por ejemplo)". ctivos familiares. vivir en paz con sus respe Se trata, entonces, de un al perdón. En sus an un papel protagónico Para tal propósito, le asign z: palabras, para estar en pa n hecho daño
aquellas personas que ha "Es necesario perdonar a ño". o a los que nos hacen da
79
La paz es nada..
nder")
era y sensible a NNAJ Santa
able, durad (Cartilla OIM "Una paz est
ciones asignadas hegemónica entre las defini es no cita ior ter an la n Si bie a vida es, sí es reveladora de un en jóv y s nte sce ole ad r po a la noción de paz o vaciada s. En esta, la paz ha quedad lica bé s ica lóg r po a sad corta, pero atrave sus horizontes de ica que quizá no está en lóg a un de ta tra Se s. ido de conten experimentado. Se les dice, porque no lo han co po e qu so cur dis un , Entre sentido valente, pero sí reveladora. pre a est pu res a un de ta aclara que no se tra la paz) es un ón de sentidos (entre ellos cci stru con la o cóm ica ind otros aspectos, y formas de ser las vivencias, subjetividades de o nd mu el r po sa pa e asunto qu lorar a la hora de pistas sobre caminos por exp da y es, en jóv y s nte sce ole de ad rencial desde esta perspectiva dife z, pa de ón cci stru con de promover procesos
os, la paz tiene un scentes y jóvenes consultad ole ad los de ía yor ma la Para rcer y trata de un derecho por eje se e rqu po o sol no al, du a carácter o naturalez e orden vez, un fin y un medio. En est su a es, e rqu po o sin r, liza un deber por rea bién como un o el fin de la guerra, pero tam com a vad ser ob fue z pa la de ideas, todos y todas". para "lograr la felicidad de tar nsi tra be de se e qu o camin
80
De otra parte, este carácter dual se observa cuando de finen la paz como un estado y un valor que debe imperar, pero a la vez como un proceso por trabajar. Como un estado, se postu la más en un horizonte no rmativo que experimental o vivencial. Se trata de un estado en el que "todos de beríamos estar y disfrutar, para así vivir tranquilos y no preocuparnos de nada, sen tirs e en libertad y no tener injusticias". Como proceso, implica un tra bajo individual, "que uno mis mo hace". No obstante, dicho trabajo requiere del concurso de otros. Para tal efe cto, es indispensable "la igualdad de todos, acep tar al otro con sus cualidade s y defectos y entender que se trata de un valor de todas las personas desde las más pequeñas hasta las más grandes". La paz es percibida, a su vez , como una suerte de métod o "para liberarse de los conflictos". Se trata empre nder y trabajar en la solución a los problemas, con buena actitud". También, imp lica una ampliación de las op ort unidades para ser y hacer, pues permite "construir un proyecto de vida acorde a los intereses propios. Es algo que toma tiempo, toc a planearlo, estar de acuerdo y animarlo".
81
¿Es momento de Re-Conciliar-Nos? �
�
Una vez presentado el contexto los invitamos a que de manera individual piensen en el término Reconciliación (también puede ser sobre Paz), con qué lo asocian. ¿Qué significa, qué les recuerda, qué sinónimos hay...? esto se plasmará en Papel grande para empezar a construir un mural que sea un insumo para el compartir final. Una vez escriban sus ideas sobre Reconciliación y/o Paz, es bueno preguntarnos personal y grupalmente dependiendo de nuestras experiencias previas:
¿Creen ustedes que este es el momento propicio para hablar de Paz y Reconciliación en Colombia? De ser así, ¿qué es lo primero que hay recuperar para iniciar procesos serios de reconciliación y paz? ¿Qué lo segundo? ¿Qué tendría que aportar como joven en todo esto? �
Cerraremos con una reflexión corta sobre el siguiente planteamiento: La reconciliación no necesariamente se manifiesta como confianza personal en todos los demás, también se puede presentar en un horizonte político, como un primer paso hacia un acuerdo de no matarse por diferencias ideológicas o de respetar las necesidades de minorías (Galtung: 1998). O con la traducción que hizo Jaime Garzón del artículo 11 de la Constitución Nacional de Colombia según los indígenas: "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente". 82
¿Es posible construir la paz desde lo cotidiano? Aprendamos todos y aprendamos a la manera colombiana, haciendo uso de la imaginación, la prosa y el buen escribir, contando a la manera de nuestra literatura. Estamos en medio de un país que construye sus realidades desde la cultura, desde lo que somos y nos identifica y ahí justamente está el reto para construir la paz y la reconciliación. Si Somos conscientes que nuestra cultura ha creado en nosotros la forma de expresarnos, que incluye respuestas violentas, somos comprometidos también con la forma de transformar muchos lenguajes agresivos por unos inclusivos y armónicos. Veamos una pequeña muestra de lo que somos como colombianos, pero pensemos creativamente acerca de los retos que tenemos para empezar a vivir la paz y reconciliación desde lo cotidiano. Presentamos un link de un documental de los Puros criollos2 llamado "Macondo". Es una pequeña muestra de lo que somos que nos da idea de por dónde actuar. El link es https://youtu.be/n5GjrE6wSdI El documental dura 24 minutos. Al final piensen en una estrategia que van a implementar acerca de cómo se podría construir paz desde lo cotidiano teniendo presente las diversas y enriquecedoras muestras y vivencias culturales. 2 Tomado de la página de señal Colombia que patrocina y transmite los documentales. Los puros criollos es una serie documental que hace un recorrido por nuestros "símbolos patrios", no sobre aquellos símbolos oficiales, sino sobre los que nos hemos apropiado y hacen parte del sentimiento que llamamos colombianidad. Santiago Rivas es el encargado de revelarnos cada semana uno de estos íconos. Con una alta dosis de humor nos hace un recorrido por la gastronomía, las creencias, las artesanías, los objetos, la música, el fútbol, y todo aquello que genera en los colombianos, sentimiento de pertenencia. http://www.senalcolombia.tv/component/programas/?view=micrositio&id_serie=7 83
Una paz cotidiana construida en creatividad A partir de los pasos anteriores (contexto, experiencia, reflexión) los invitamos a construir y vivir con otros un pequeño escenario de paz cotidiana y creativa. Para esto queremos que se pongan en contacto con los profesores de artes, con el director académico y entre juntos establezcan un día en el semestre para pensarse viviendo la paz cotidiana. Será importante que puedan involucrar a muchos para que se expresen en torno a la paz y la reconciliación. No queremos condicionar ni limitar su creatividad, así que los animamos a integrar todos los escenarios posibles, los recursos imaginados y sobre todo las energías juveniles. Hay espacios como la semana por la Paz, las fiestas de las instituciones educativas, los días internacionales como la mano roja, el día del refugiado, que pueden ser propicios para este evento.
84
El fruto de esta etapa del liderazgo tendrá acciones. Somos conscientes que cuentan con una experiencia previa que les ayuda a proponer, articularse, manifestarse; por eso acompañamos su creatividad y la apoyamos. Al final recuerda crear notas comunicativas que incluyan fotos, videos, carteles y envíalas a todas las redes sociales y comunicativas del SJR (redes alternativas, páginas web oficiales, comunicación tradicional como la emisora o emisoras amigas).
En esta etapa de su proceso, evaluar será un hábito importante para dar pasos siguientes de construcción con otros. Recuerda hacerlo siempre en cada sesión de los Encuentros. Las preguntas son:
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás?
85
COMPROMISO EJE - FUNDAMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO VIII ENCUENTRO: Ciudadanía y ciudadanía juvenil Para el facilitador/a: Este encuentro podrá dividirse en 2 o más sesiones debido a que nos interesa que los jóvenes reconozcan claramente lo que implica la ciudadanía, significando o re-significando este término, pero ante todo los derechos y deberes que les corresponden a ellos, sus educadores, vecinos y familiares. Es importante enfatizar en la idea de "ciudadanía juvenil", retomando algunos de los planteamientos de la Ley 1622 de 2013, conocida como Estatuto de ciudadanía juvenil. Proponemos identificar previamente los espacios y mecanismos de participación que existen en el colegio o en la comunidad para que nos hagamos conscientes de que en ejercicios tan sencillos como la elección de un representante de curso o un personero estudiantil ya estamos generando habilidades para la toma de decisiones y poniendo en juego nuestra postura ética a la hora de elegir.
“Nuestra sociedad de la información tendrá que experimentar una revolución del conocimiento que lo coloque de manera firme en las manos de la gente: convirtiéndola en ciudadanos que piensen y decidan por sí mismos, y vean las diferentes culturas y enfoques, no como una amenaza, sino como una oportunidad grata para el encuentro de las mentes […] necesitamos una revolución del conocimiento, sin la cual, la llamada revolución digital de la nueva tecnología de la información sólo puede afianzar la desigualdad, la injusticia y la exclusión” (Mayor, 1998:4). 3
¿Aún sin cédula, podemos hablar de ciudadanía juvenil? Se propone observar un programa sobre política criolla para poder realizar una reflexión inicial de lo que puede representar el voto como ejercicio ciudadano en nuestro país.
"Los puros criollos – Política criolla (Temporada 3)" Duración: 25:03 https://www.youtube.com/watch?v=mgd1vgVywGs Reseña: La política criolla está plagada de verdaderos personajes del humor... de ese que alcanza a doler. Pero eso es lo que hay, así que no demos más vueltas y hagámosle, concentrados, en lo que aparece en este capítulo, que nos incumbe tanto: la política. Este documental puede ser un reflejo de la manera en que los colombianos y colombianas consideramos a la política y a los políticos, desconociendo nuestro rol como sujetos políticos y el poder del voto. Para continuar con este encuentro es importante considerar que: La ciudadanía va más allá de un simple estatus o de un ideal de convivencia determinado, pues va encaminada hacia la participación activa, es decir, al desarrollo de acciones o iniciativas de carácter individual o colectivo, encaminadas a incidir en la toma de decisiones – y a formar parte de ese grupo que decide – con el fin de dar forma a las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de la sociedad. 4
Es importante reflexionar sobre el concepto de desarrollo humano y ciudadanía que aspiramos alcanzar. 1. Analizar cómo ciertas condiciones y actitudes que asumimos a nivel personal pueden actuar como eslabones de una cadena que va trasmitiendo y heredando la pobreza de una generación a otra o bien que va trasmitiendo y heredando desarrollo humano pobreza de una generación a otra. 2. Reconocer que las condiciones de vida y del entorno influyen en las posibilidades
de alcanzar desarrollo humano o pobreza y por tanto las políticas públicas son medios para el ejercicio de los derechos humanos. 3. Reconocer que somos parte integral de la sociedad y que ejerciendo nuestra ciudadanía podemos cambiar nuestras condiciones de vida y las de los demás, logrando ejercer nuestros derechos humanos.
Proyectamos el vídeo de la Alcaldía de Medellín, denominado "Participación y democracia juvenil". https://www.youtube.com/watch?v=HZESLOfDfGY � � �
�
¿Qué significa ser ciudadano en un país como Colombia? ¿De qué manera se ejerce la ciudadanía? ¿Sólo son ciudadanos las personas que pueden votar para elegir a sus alcaldes, gobernadores y al presidente? ¿Los menores de edad no son ciudadanos?
�
�
¿Los adolescentes y jóvenes cuentan con mecanismos de participación similares a los de los adultos? ¿Cuáles son? ¿Existen mecanismos de participación al interior de nuestro colegio? ¿En nuestro barrio o comunidad? ¿A nivel municipal?
5
Sugerimos la lectura y organización de esta información antes del encuentro, para poder definir si se hace una exposición corta de los principales conceptos, a través de herramientas como Power Point o distribuyendo al grupo en sub grupos para que lean y discutan la información para después compartirla en plenaria.
¿Qué se entiende por ciudadanía? El concepto de ciudadanía se utiliza para designar la situación de pertenencia de los individuos a una comunidad política. Se llama ciudadano(a) a la persona que pertenece a una comunidad política y que es reconocido como tal por la misma. Cuando la ciudadanía se involucra en los asuntos y la vida pública de su comunidad, están ejerciendo sus derechos y pueden identificar más claramente el papel que les toca en ese proceso. Existen tres formas de concebir la ciudadanía: Visión liberal Filosofía política Ciudadano: como un sujeto portador de derechos. Ciudadano: Sujeto social que participa en la construcción de la voluntad colectiva. Ciudadano: obtienen su identidad y pertenencia desde la comunidad donde vive. Preocupación esencialmente por la defensa de los derechos de cada ciudadano frente a los otros y al Estado. Participa activamente en la elaboración de las decisiones públicas. Esta comunidad es la que le permite tener una concepción del bien común. 6
La ciudadanía es un proceso dinámico, principalmente porque responde a diferentes momentos históricos y por las condiciones en las que se perfila y se ejerce. Si echamos un vistazo a la definición general de ciudadanía, vemos que esta hace referencia a: � �
�
�
Un sentimiento de pertenencia a, o de identidad con, una comunidad más amplia, desde lo local a lo global. Un conjunto de derechos y libertades, tales como la libertad de pensamiento o el derecho a votar el correspondiente conjunto de deberes o responsabilidades, entre los que figuran, por ejemplo, la obligación de respetar los derechos de los demás o el deber de obedecer la ley. Un conjunto de virtudes y capacidades que permiten al/la ciudadano/a participar de manera efectiva en, y reflexionar sobre, las cuestiones y las preocupaciones de interés ciudadano. Estos elementos no son fijos, pero se incluyen en un proceso dinámico y flexible, acorde a la naturaleza de las sociedades modernas. Estudian por un lado al individuo y las dimensiones colectivas de sus aspectos internos y externos, y por otro lado las interacciones que se dan dentro de cada comunidad.
¿Y la ciudadanía juvenil? Según la Ley 1622 de 2013, la Ciudadanía juvenil es la Condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comunidad política democrática; y para el caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad de los derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública.
7
Ciudadanía Juvenil Civil. Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes civiles y políticos, de las y los jóvenes cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida.
Ciudadanía Juvenil Social. Hace referencia al ejercicio de una serie de derechos y deberes que posibilitan la participación de las y los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales de su comunidad.
Ciudadanía Juvenil Pública. Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes.
Esta ley en su artículo 41 establece que se debe garantizar la participación de los y las jóvenes y sus procesos y prácticas organizativas en ámbitos como el laboral, educativo, comunal, familiar, deportivo, religioso, ambiental y empresarial. 8
Art. 42. El Estado diseñará los mecanismos que aseguren a las personas jóvenes: a) El acceso a información pertinente, actualizada y diferencial. b) La generación de espacios de diálogo y reflexión, entre sociedad civil y Estado. c) La libertad de expresar opiniones en igualdad de condiciones y sin discriminación por edad en los escenarios dispuestos para la deliberación pública. d) El reconocimiento a los y las jóvenes; y sus procesos y prácticas organizativas en los procesos, desde durante las etapas de diagnóstico, formulación e implementación, seguimiento y evaluación de los proyectos, programas y políticas. En el caso de los jóvenes de comunidades étnicas, la capacidad para el ejercicio de derechos y deberes, se regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena armonía con la Constitución Política y la normatividad internacional. Existen interesantes ejemplos de jóvenes que han asumido su rol como sujetos políticos, tal es el caso del proceso de articulación juvenil nacional denominado Tejido Juvenil Nacional Transformando a la sociedad TEJUNTAS. Este colectivo juvenil, es un ejercicio político en el cual el trabajo y la diversidad de las realidades que viven los jóvenes son elementos centrales. En Bogotá, la historia del tejido se remonta al año 2010, cuando se generó un escenario de articulación de colectividades que se denominó
"Coordinadora juvenil 3 de octubre". En dicha coordinadora convergían colectivos de trabajo que abordaban diversas realidades de la juventud en la ciudad. Ello redundó en un espacio de diálogo entre colectivos de jóvenes animalistas, feministas, de barrios populares, antimilitaristas, de comunicación y contracultura, de educación popular y otros. El vínculo que se generó entre dichas colectividades se daba gracias a la posibilidad de construir alternativas de vida digna para la juventud bogotana y colombiana en general. La posibilidad de fortalecer la perspectiva e influencia de los distintos colectivos a partir de la acción conjunta dio sentido a la generación de Tejuntas como escenario de convergencia de distintas expresiones juveniles en Bogotá y en Colombia. 9
Es más, con base en el ejercicio político que se ha desplegado desde el tejido se puede afirmar que desde esta organización juvenil -dotada de creatividad e innovación-, se ha reconfigurado tanto la política como la forma de asumirla. En esa dirección, la experiencia del tejido nos ubica en frente de un ejercicio político a partir del cual "se puede advertir cómo uniones, espacios, plataformas, federaciones, ilustran un presente activo de voces que bregan por una organización juvenil gestora de reivindicaciones y de luchas históricas." (Astorga, 2011: 148)
"Este horizonte es, ineludiblemente, político y se ha venido fortaleciendo a partir de los saberes y las prácticas de grupos juveniles que asumen la necesidad de transformar sus realidades sin entrar en las lógicas propias de la re-producción de la política institucional. Si bien la faz institucional de la política no es el escenario primordial tampoco se descarta la posibilidad de actuar allí. El tejido se liga, junto a múltiples y diversas organizaciones sociales, a una concepción política que difiere radicalmente de los planteamientos que ligan la falta de participación únicamente a alguna suerte de apatía por parte de la población. Contrario a tal presupuesto la juventud, señalada como apática, poco comprometida y hasta irresponsable ha venido generando formas organizativas y de participación que desbordan los lugares y las lógicas propias de la democracia representativa". (Copete N., 2014: 4).
10
Dimensiones de la ciudadanía: (yo y los otros/as)
Individual
Colectivo
Sentidos básicos de ciudadanía
� � � � �
Vocación, compromiso personal y autónomo. Empoderamiento. Convicción. Voluntades personales. Conciencia individual
� � � � �
Acciones colectivas. Organizaciones. Institucional. Grupal. Comunitario.
�
Igualdad frente a la ley o Pertenencia a una comunidad política Integración, interacción, compromiso, articulación y cohesión social. Reconocimiento y respeto de la diversidad. Pluralidad, alteridad, otroridad. Coexistencia de coincidencias y diferencias. Solidaridad, fraternidad y reciprocidad. Responsabilidad mutua (corresponsabilidad, con ciudadanía)
� � � � � �
11
Ejes articuladores de la ciudadanía
�
� � �
�
Tarea central de la ciudadanía
El horizonte de la ciudadanía
12
Derechos: Respeto, defensa, exigencia, realización Deberes: Cumplimiento de responsabilidades. Acciones ciudadanas Informarse de los acontecimientos en el ámbito local, municipal, regional, nacional e internacional. Responsabilizarse de la sociedad, resolver conflictos, lograr acuerdos. Construir
�
� � � � � �
consensos, concretar acciones. Interactuar de los modos de pensar, sentir de una pluralidad. Interpelar públicamente. Decidir e influir en los cambios Fiscalización (control social) Participación responsable. Opinar fundamentada mente. Dialogar, decidir, deliberar, argumentar.
�
Constitución de lo público: Escenarios de lo común, intereses, espacios, metas, proyectos, imágenes, destinos, esperanzas y deseos.
� � � � � � �
Cultura democrática Utopía, nueva sociedad. (Modo de ser) Vida digna con libertades Equidad y justicia Educación cívica. Comportamiento ético fundamentado en valores morales. Participación en la toma de decisiones que afectan el desarrollo humano sostenible.
La ciudadanía también parte del reconocimiento de que existen
� � � � � � � � � �
Desigualdades e injusticia social. Individualismo. Negación del otro. Intolerancia. Autoexclusión. Disgregación. Fragmentación. Atomización social y política. Conflictos. Disensos.
Construcción de ciudadanía Se construye ciudadanía cuando se brinda a las personas en cada uno de los tres momentos jurídico, público y ético todos los elementos necesarios que les permitan el más amplio desenvolvimiento de la libertad y la igualdad, que se transforman en derechos universales y positivos (o efectivos) y responsabilidades a través de su difusión, reconocimiento y protección, así como del desarrollo de las garantías constitucionales y supraestatales con el propósito de garantizarlos efectivamente. Por ende, ejercicio de la ciudadanía consiste en la participación real y activa de las personas en la construcción de la sociedad y en su transformación. Se realiza a partir de la asunción de los deberes y derechos formales para Mincorporarlos a la vida cotidiana en todos los terrenos políticos, económicos y culturales. 13
¿Cómo se aprende la ciudadanía? Primero construir agencia que es el proceso en el cual las personas desarrollan sus identidades, capacidades y recursos necesarios para el ejercicio ciudadano a medida que experimentan que son personas capaces de decidir sobre su vida e intervenir en los asuntos de la vida pública que les afectan o sea es la capacidad de poder influir en su vida y en su entorno. La construcción de ciudadanía y de agencia personal constituye un proceso dinámico, en el cual los/las jóvenes juegan un papel activo, en interacción con los otros significativos de su entorno. El aprendizaje ciudadano a través de la experiencia desempeña un rol fundamental en relación en la construcción de ciudadanía, es por esto que en todo programa o actividad de educación ciudadana se deben tener en cuenta la existencia de cuatro procesos que detallamos a continuación: �
�
�
�
14
Identidad: es el proceso mediante el cual construimos nuestra visión de nosotros mismos en respuesta a las preguntas ¿quiénes somos? y ¿a dónde pertenecemos? Narrativas: se refiere al proceso mediante el cual generamos explicaciones y teorías acerca de, por ejemplo, nuestros valores, la historia, las opciones políticas y la forma de funcionar de nuestra sociedad y las instituciones que la conforman. Posicionamiento: es el proceso bidireccional mediante el cual las personas se asignan unas a otras, unos determinados atributos y, por consiguiente, un determinado lugar en la vida social o política. Las preguntas claves son ¿qué papel nos otorgan los demás en la sociedad? y ¿qué papel otorgamos a los demás? Eficacia personal y colectiva: se refiere al proceso mediante el cual llegamos a conclusiones acerca de qué soy capaz (auto eficacia) y de qué somos capaces como sociedad (eficacia colectiva). Cualquier experiencia de educación ciudadana contribuye a responder, de modo más o menos consciente, estas preguntas.
En la concepción de ciudadanía dentro del marco de la Declaración Universal de Derechos Humanos , la relación de los integrantes de la sociedad con el Estado, la exigibilidad y ejercicio de los Derechos Humanos y constitucionales, y la acción del ciudadano(a) en la vida pública son fundamentales. Es lo que se denomina la dimensión pública de la ciudadanía, en donde los intereses personales pueden ser también intereses comunes, como por ejemplo comer diariamente. Así, para defender un interés individual ante otros, se puede incluir a los demás que tienen ese mismo interés, es decir, pensarlo como un interés común, o lo que es lo mismo, volver público lo privado, y trabajar para que este interés de todos se cumpla; según el ejemplo, contribuir para que la sociedad garantice unos mínimos alimenticios para todos sus miembros. A su vez, la ciudadanía abarca el ámbito privado de las relaciones humanas que se dan en el seno de las familias y las demás relaciones afectivas donde surgen también, y de manera frecuente, conflictos de intereses que es necesario aprender a resolver pacíficamente.
Al igual que en el ámbito público, en el ámbito privado es importante pensar en el otro, tomarlo en cuenta y ser conscientes de que en la vida privada también se aporta a la construcción de la sociedad. Igualmente que, al estar las acciones privadas enmarcadas en la Constitución Política y los Derechos Humanos, estos derechos deben respetarse y promoverse en el ámbito privado, como puede serlo el derecho a no ser maltratado. Según lo dicho, se puede ver que lo privado y lo público se entremezclan: lo público generando contextos colectivos en los que se desarrollan las vidas privadas, y lo privado brindando formas individuales de relacionarse con lo público y de generar transformaciones sobre él. El escenario de lo público se acerca a la vida cotidiana de las personas en tanto la participación democrática y los derechos humanos cobran vida en el hogar y en la escuela, a tal punto que en ocasiones no es fácil distinguir entre los dos ámbitos.
15
Preguntas para la Auto reflexión sobre ciudadanía � � � � � � � �
¿Quién soy yo? ¿A dónde pertenezco? ¿Cuál es mi historia? ¿y la de mi comunidad? ¿Cuál es la historia de mis orígenes? ¿Cómo se explica nuestra situación actual? ¿Cuál es mi compromiso con mi comunidad, con los lugares a los que pertenezco? ¿Qué soy capaz de hacer para mejorar la situación de mi comunidad o los lugares a los que pertenezco? ¿Qué somos capaces de hacer como colectividad para mejorar nuestra situación?
Algunas alternativas para avanzar en la acción frente al tema de la cultura ciudadana y de la ciudadanía juvenil en concreto, se exponen a continuación: � �
Ingresar al portal de Colombia Joven e identificar los diferentes mecanismos de participación que existen. Identificar organizaciones o colectivos juveniles en la ciudad o municipio y acercarse o invitarlos al colegio para conocer cómo experimentan su ciudadanía juvenil y cómo podrían articularse con las propuestas del grupo SJR en favor de las víctimas de desplazamiento forzado o refugio. 16
�
�
Averiguar si existen consejeros de juventud en el municipio o ciudad y contactarlos para que nos puedan compartir su experiencia y así conocer mejor la manera en que los jóvenes pueden incidir directamente en la formulación, modificación o implementación de la política pública juvenil. ¿Qué otras creemos que se pueden realizar? ¿Por qué no, llevar a la comunidad algunas de las campañas o festivales que ya hemos desarrollado en el colegio? ¿Eso ayudaría a generar más conciencia sobre la realidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia o sobre las propuestas de los jóvenes? ¿Eso también ayuda a construir cultura ciudadana?
En este encuentro, en cada una de las sesiones, más que nunca es importante el proceso de evaluación. A través de este proceso veremos los avances en nuestro liderazgo juvenil por la paz, pero también nos reconoceremos frágiles y necesitados siempre de los demás. Los líderes juveniles tienen la humildad de reconocer sus fortalezas pero también sus defectos y abraza a los otros para construirse. Al final somos nosotros los protagonistas de una historia diferente, capaces de transformar los ciclos de violencia, para llegar al lenguaje y las acciones de la paz que garanticen de verdad en las siguientes generaciones una sociedad reconciliada. � � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás? 17
XIX ENCUENTRO: Cartografía social (Recorriendo y reconociendo el territorio) Para el facilitador/a: En este encuentro buscamos una mayor ubicación en el propio territorio (el colegio, el barrio, la comunidad que van a acompañar). Estos territorios son geográficos pero también están dotados de símbolos, así que es importante apelar a los contenidos y metodologías que hemos manejado sobre memoria histórica, no violencia, reconciliación y paz, transformación de conflictos y todos aquellos, que de acuerdo a la coyuntura y a las características del sector, debemos poner en práctica a la hora de reconocer que un territorio no lo hacen las edificaciones, ni la organización de las calles, sino LA GENTE, que lo habita y le da valor.
¿Somos cartógrafos de la vida? “Las voces de mi barrio” En el marco del proyecto Territorio expandido: laboratorio de prácticas barriales, desarrollado en la Comuna 8 de Medellín por el Movimiento cultural juvenil Esfuerzos de paz I, se realizó un ejercicio de Cartografía social con miembros de la comunidad. El vídeo "Las voces de mi barrio" recoge algunos de los principales momentos del taller de Cartografía social que realizaron los jóvenes y que implicó un ejercicio de recorrido del barrio y entrevistas a los tenderos, como actores claves de la comunidad. https://www.youtube.com/watch?v=2Qo-i8t9zRg 18
Este vídeo dura tan sólo 3:49, pero da cuenta de lo que implica un ejercicio de Cartografía social y la importancia de acercarse a la comunidad desde las historias de la gente, superando los prejuicios y avanzando en ejercicios de familiarización que den lugar a la generación de espacios de confianza para poder realizar cualquier proyecto o acción que se tenga prevista. Una vez observado el vídeo, realizaremos algunas preguntas orientadoras. � � � � � �
¿Hemos escuchado hablar de cartografía? ¿En qué consiste la cartografía social? ¿Qué puntos de vista tenemos de nuestro sector o barrio? ¿Cuáles son los sitios más representativos de nuestra comunidad? ¿Cuáles son los lugares de la comunidad con la que queremos trabajar, que presentan problemáticas sociales y conflictos? ¿Qué acciones permitirían generar un cambio a esas problemáticas sociales?
19
Presentamos la canción de la agrupación colombiana ChocQuib Town "De donde vengo yo", dándole a cada participante una hoja con la letra. Luego de escucharla, haremos un análisis de las temáticas que trata la canción (cultura, tradición, lenguaje, clima, problemáticas sociales, políticas y económicas, entre otros) con el fin de marcar un eje conceptual sobre el cual se va a analizar el territorio donde estamos desarrollando el encuentro. Posteriormente entregamos a cada participante una hoja con el mapa de Colombia y una hoja con el mapa de la región en donde se lleva a cabo la actividad. Detrás de ella se les invita a responder las siguientes preguntas: � � � �
�
¿En dónde nacieron? ¿Cuánto tiempo llevan viviendo en el lugar donde se realiza el taller? ¿Qué caracteriza el lugar que habitan? ¿Qué elementos (sociales, políticos, económicos, etc.) han marcado la historia de este lugar? ¿Qué no le gusta del lugar que habita?
20
En este encuentro es importante que los participantes tengan ideas generales de lo que es la cartografía social.
¿Y qué es eso de la cartografía social?1 La Cartografía Social – CS - es una técnica de trabajo que permite que tanto personas de la comunidad como académicos, profesionales, funcionarios públicos, y otros actores sociales, se sienten alrededor de una mesa, compartan, discutan y concerten puntos de vista, información y conocimientos sobre la realidad de un territorio determinado. La cartografía social es una herramienta útil, porque permite que saberes que normalmente son distantes y diferentes se articulen entre si, creando un lenguaje al alcance de todos: la representación icnográfica, que personifica la realidad a través de varios medios expresivos como el dibujo, la pintura o los recortes entre otros. No obstante este ejercicio puede ser asumido despectivamente como una "manualidad", en la aparente inocencia de la representación radica también su gran poder: la evocación de lo individual a lo colectivo de la realidad. Cada quien cuenta su versión de los hechos y los reconstruye desde su experiencia de vida, sus valores, los conocimientos estudiados o los conocimientos aprendidos y ejercidos y lo hace no solo a través de la representación, sino a través del dialogo, y lo hace a través del dialogo, de la discusión y de la concertación de los contenidos de aquello que se va a representar. Algunas ideas centrales de la cartografía social La cartografía social se soporta sobre la noción de territorio, entendido desde una perspectiva de la complejidad, como espacio socializado y culturizado está constituido por múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí a saber: 1 (Tomado y adaptado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ ddhh/autoformacion_ddhh/unidad8/and0301.pdf) 21
una ambiental, económica, política, cultural, social e histórica entre otras. Desde esta definición, los seres humanos son actores que establecen y reestablecen permanentemente relaciones entre si mismos y con el entorno. Podría decirse entonces que la vida social, es un proceso mediante el cual los actores resuelven colectivamente los problemas, modificando la naturaleza y la persistencia de las soluciones. Ray L Birdwhistell elabora la propuesta de proxemia, como ciencia que atiende el uso y la percepción del espacio social y personal, relaciones formales e informales, creación de jerarquías, marcas de sometimiento y dominio, creación de canales de comunicación. La idea en torno a la cual trabaja la proxemia es la territorialidad. En el contexto proxémico, la territorialidad remite a la identificación de los individuos con un área determinada a la que consideran propia, y por tanto la significan, recorren, marcan, transforman y son transformados a su vez; y lo más importante, se entiende que ha de ser defendida contra intrusiones, violaciones y contaminaciones. La cartografía social devela y socializa las diferentes formas de territorialidad representadas en los participantes del ejercicio. Desde la 22
Investigación Acción Participación - IAPcomo enfoque de la cartografía social hay que establecer algunos principios rectores de la metodología misma. La cartografía social parte de la afirmación: "todos los saberes son válidos y necesarios para la transformación del territorio". Lamentablemente la ciudad se ha construido históricamente desde la tensión (casi siempre oposición) entre la planeación y gestión gubernamental - representante de los intereses de las minorías concentradoras del poder y la riqueza, así como representante de los intereses transnacionales del sistema económico mundial) y por otro, desde los intereses y acciones de las diferentes comunidades en la cuadra, barrios, calles, vecindades, escuelas, centros de salud, parques etc., desde una lógica de marginalización, resistencia y supervivencia. Por eso se propone, que la cartografía social sirva de herramienta para la articulación de lógicas y saberes históricamente distanciados y le apuesta a todos los ejercicios participativos que se puedan derivar de esta condición. La Cartografía Social es una forma colectiva de producción de conocimiento. La articulación
de saberes tiene un objetivo práctico que le da su dimensión política al ejercicio: tomar decisiones sobre el territorio de manera incluyente y concertada. Lo cual remite a otro principio de la IAP, que consiste en la utilidad práctica y comprometida del conocimiento, en particular frente los sectores marginales y más vulnerables de la sociedad. En el caso de los actores urbanos populares, el saber está atravesado por la noción de la práctica y vivencia cotidiana, es decir, que no se fundamenta necesariamente en la disciplina académica formal, ni el reconocimiento social derivado del status académico, sino en la concepción práctica y simbólica sobre lo público, y lo privado, en las relaciones que en éstos dos ámbitos se gestan, siendo definidas por la capacidad de agenciar dinámicas socioambientales autónomas, o por su capacidad de incidir en el ejercicio político; cuya dinámica configura los procesos de territorialización. (García, 2003). Durante la representación del territorio como proceso, se reproducen las relaciones de poder ejercidas entre los mismos participantes, se evidencian los imaginarios y miedos, las expectativas y frustraciones. El ejercicio de cartografía
social permite acercarse a la cosmovisión de quienes la ejecutan; y permite proponer futuros colectivos desde los elementos que se pueden compartir entre las diferentes formas de ver el mundo. "Las virtudes de la cartografía social resultan comprensibles desde la semiótica: Hacer mapas colectivamente provoca que el territorio, componente primario, implícito inconsciente de la vida social, pueda ser nombrado, verbalizado y comunicado a nivel figurativo, semántico y simbólico y los procesos de enunciación son procesos de constitución de sujetos; el sujeto se enseña en la retórica convencional: no enuncia, repite, porque la retórica se usa para convencer no para descifrar; la cartografía produce un discurso inédito al establecer una nueva manera de vincular unas cosas con otras; esta versión inédita de la realidad genera una nueva sintaxis, la sintaxis del territorio como escritura para descifrar, como texto que hay que saber leer, lectura que exige usar un lenguaje que nos descifra, que nos conforma" (Fundación la Minga: 1993). No existe una única forma de hacer cartografía social.
23
“La cabeza piensa donde los pies pisan” Paulo Freire Leeremos juntos esta noticia publicada en la página del SJR Colombia el 23 de abril de 2015 y vamos a determinar si tiene alguna relación con el vídeo observado anteriormente.
Recorriendo y reconociendo mi territorio. El área de prevención del equipo Magdalena Medio del Servicio Jesuita a Refugiados — Colombia, realizó recientemente una actividad con el grupo de Jóvenes Constructores de Paz. Esta actividad tenía como objetivo recorrer y reconocer los cuerpos de agua y arterías fluviales que hacen parte del complejo que representa el Río Grande de la Magdalena. El recorrido tuvo inicio en la ciénaga de El Llanito-corregimiento aledaño al municipio de Barran-cabermeja, luego se trazó una ruta hacia el río Sogamoso hasta la desembocadura del mismo en el Magdalena. Durante la expedición (llamada así por los jóvenes), se reconocieron diferentes especies nativas propias del lugar, se hizo un recuento histórico del río; mencionando la importancia de éste como eje fundacional de los pueblos, comunidades riberanas y en general uno de los afluentes más importantes del país. Así mismo, los Jóvenes Constructores de Paz tuvieron la oportunidad de conocer la tradición oral que se teje a lo largo del río: relatos, fábulas, mitos y leyendas contadas por el guía del recorrido-Calixto– un pescador artesanal de El Llanito.
24
En cada uno de los momentos de la ruta, los jóvenes iban recolectando insumos (fotografías y audios) para realizar una cartografía del río, que se encuentra en construcción y se espera tenerla lista para presentarla a finales del mes de abril. � �
Tomando como referente esta noticia, ¿Podríamos realizar un ejercicio similar en el colegio, barrio o comunidad? ¿Qué necesitamos? ¿Dónde lo podemos conseguir? ¿A quién podemos solicitar más información o acompañamiento?
¡MANOS A LA OBRA!
En este encuentro, en cada una de las sesiones, más que nunca es importante el proceso de evaluación. A través de este proceso veremos los avances en nuestro liderazgo juvenil por la paz, pero también nos reconoceremos frágiles y necesitados siempre de los demás.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás? 25
X ENCUENTRO: Trabajo comunitario, principios y planeación Para el facilitador/a: En este momento de la formación esperamos que los participantes reconozcan que trabajar con una comunidad requiere respeto, formación y preparación para el encuentro con el otro. Una de las motivaciones principales de los jóvenes para ingresar a los grupos SJR en los colegios, es la posibilidad de conocer de cerca la realidad de las personas y comunidades que han sido víctimas del desplazamiento. Durante los años que ha funcionado la Red SJR Colegios hemos tenido experiencias muy significativas y otras que nos han dejado lecciones aprendidas, las cuales queremos compartir con ustedes. En este punto es fundamental que identifiquemos si en el sector de influencia del colegio existe alguna comunidad víctima de desplazamiento o en riesgo de serlo, también pueden ser familias que han llegado desplazadas de otros lugares y que han buscado restablecerse en esa ciudad o barrio. Lo anterior, para contrarrestar la idea de que las comunidades desplazadas se encuentran sólo en un sector de la ciudad o departamento; a veces es una problemática que está más cerca de lo que imaginamos. Este encuentro estará distribuido en varias sesiones (tal vez 8 o las que se consideren necesarias para iniciar un acercamiento a la comunidad; planear un trabajo sencillo que responda a los intereses, necesidades y expectativas de la comunidad y a las posibilidades reales de los jóvenes; desarrollar esta planeación y realizar un adecuado cierre del proceso o de la fase). El éxito del trabajo comunitario, dependerá en gran medida de la conciencia que tenga el facilitador de lo que implica que otras personas nos abran las puertas de su casa y de su vida, y del acompañamiento al grupo.
26
“Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana”. Carl Jung.
¿Qué significa trabajar en comunida comunidad? Invitamos a los participantes a observar el siguiente vídeo para tener un sencillo conversatorio al final. "Memorias de un restablecimiento: El Cairo, Valle del Cauca". Duración: 27:59 https://www.youtube.com/watch?v=EDfBPpHPywI Reseña: El Cairo, evoca las memorias de un proceso que empezó en el 2007 con muchos sinsabores y un pasado doloroso. Sin embargo, en su trayectoria es posible evidenciar el renacimiento de la vida, en razón a la tenacidad, coraje y amor por la tierra, de mujeres y hombres campesinos sembradores de vida. ¡Anhelamos que este renacer sea eterno! Este es uno de los procesos que ha acompañado el SJR Colombia y que pese a las dificultades que representó, algunas de las cuales es posible que permanezcan, se puede calificar como exitoso. Este es un trabajo de acompañamiento a una comunidad víctima de desplazamiento forzado que logró restablecerse en el municipio del Cairo, con el apoyo de 27
la comunidad de acogida (aquella que recibe e integra a las familias desplazadas a su vida cotidiana) reconstruir su proyecto de vida. No en todos los casos sucede esto. Lo que observamos en el vídeo, es producto de un largo proceso de acompañamiento de los miembros del equipo del SJR en el Valle del Cauca. Esto es fundamental a la hora de reconocer lo que significa el trabajo comunitario, ya que nos acercaremos a una comunidad para conocerla y dejarnos conocer; escuchar y ser escuchados; aprender, desaprender y compartir algo de lo que sabemos, pero sobre todo algo de lo que somos. Esto deberá estar basado en unos principios y también estar definido en el tiempo, porque se trata de tocar vidas humanas y de dejarnos tocar por ellas, así que lo esperado es que después de esta experiencia quedé en nosotros y hayamos dejado una "Huella amorosa".
Para la experiencia proponemos una galería fotográfica basada en la experiencia de acompañamiento a niños, niñas y cuidadores, que ha venido realizando el grupo SJR del colegio Santa Luisa en la localidad de Kenedy en Bogotá desde el año 2014 al sector de Palmitas. El grupo SJR Santa Luisa, inició en el año 2006. Su compromiso y entusiasmo se ha visto reflejado en la participación y organización de campañas, encuentros y formaciones. Así lo expresan algunos de los jóvenes participantes: "Estamos aquí porque tenemos un pensamiento político, un pensamiento del mundo, un pensamiento para colaborar muy distinto de quienes no les importa para nada de esto. Quienes estamos aquí tenemos un 28
deseo de colaborar gigantesco y nos anima sacar unas horas a la semana para brindarle una sonrisa a comunidades que han sido golpeadas por el conflicto". Con la participación en la red internacional (Red solidaria de jóvenes), sentimos que "la integración de jóvenes permite tener una visión del mundo diferente, nos permite tener una visión mucho más amplia para hablar con mayor propiedad de los temas, y de esta manera también poder servir a las personas, a tener una mayor seguridad al momento de actuar para ayudar a una persona y al mundo". De esta forma, las expectativas se han centrado en "que exista un interés de los jóvenes, que sea algo que les nazca y que en verdad se motiven para poder llegar a tener grandes logros al ayudar a personas que han sido afectadas por el conflicto. La idea es que más jóvenes intervengan, ya que entre más jóvenes seamos mayores logros podremos obtener. Entonces la importancia de la red es que todos los colegios SJR y Entreculturas podamos actuar conjuntamente y estar a la par, no cada uno por su lado". Podremos encontrar más información de este trabajo y de lo que hacen los grupos SJR de Bogotá, Soacha y de la Red solidaria de jóvenes en España, en el grupo de Facebook "Trazando puentes para cambiar el mundo". Podemos escribir a sjr.colombia.comunicaciones@gmail.com para solicitando que nos agreguen y así conocer más de cerca este y otros proyectos que los jóvenes lideran en Colombia y España.
29
30
Es importante que en pequeños sub grupos o haciendo uso de una presentación en power point o algún otro medio, podamos reflexionar en torno a algunos aspectos que es importante conocer e interiorizar antes de acercarnos a un grupo o comunidad: Cualquier trabajo comunitario debe ser un acompañamiento que aporte en el proceso de sanar el pasado, pensarnos en el presente y construir un futuro sano.
Enfoque sensible a los conflictos: La invitación principal de este enfoque es a pensar los conflictos como fenómenos naturales y multidimensionales, que tiene la cualidad de indicar un cambio en la sociedad. El objetivo primordial es prevenir que se gestionen los conflictos de manera violenta, y se propone para esto reforzarlos mecanismos, procesos y estructuras para su transformación, con la cual se contribuye a la solución pacífica y constructiva de los mismos. (Conflict Sensibility, 2004).
Uno de los principios fundamentales para el trabajo con cualquier comunidad es el de Acción sin Daño. Desde el SJR Colombia y en el trabajo que proyectan los jóvenes con cualquier grupo o comunidad es fundamental que conozcamos los aspectos generales de este enfoque para partir de estas reflexiones antes de entrar en contacto con la población.
31
De esta manera se avanza en la reflexión sobre el impacto de todas las acciones, y más allá del marco de la guerra o de los conflictos armados. La reflexión se amplía hacia todos los programas, proyectos e iniciativas sociales que actúan en contextos en los que existen conflictos estructurales que dan -entre otros- como resultado inequidad y pobreza. De acuerdo con el Conflict Sensibility (2004) la sensibilidad a los conflictos parte de reconocer que en la mayoría de contextos de acción existe, generalmente, una complejidad política, económica, social y cultural expresada en la existencia de conflictos sociales que pueden ser más o menos evidentes. Lo anterior, nos permite reflexionar frente al hecho de que las acciones que se emprenden no son neutrales, pues tienen el potencial de contribuir y/o reforzar las dinámicas de los conflictos y, por lo tanto, es necesario minimizar el riesgo de causar impactos no deseados. A su vez, es importante reconocer el potencial que puede tener toda intervención para aportar a la construcción de paz. La decisión de incorporar el enfoque de sensibilidad a los conflictos es un asunto que se ubica en la intencionalidad global (la teoría de cambio) detrás de un proyecto y de la organización/institución que lo promueve. Así mismo, su incorporación es pertinente para cualquier acción sectorial o en desarrollo (seguridad alimentaria, infraestructura, desarrollo rural, generación de ingresos, salud, educación), e implica que el proyecto en la integridad de su ciclo (planeación, ejecución y evaluación) incluya el conocimiento sobre el contexto y tome medidas para no potenciar los conflictos existentes o generar conflictos nuevos, y tampoco provocar mayor violencia, por ejemplo, al dar más poder o legitimidad a quienes ejercen la violencia. El enfoque de sensibilidad a los conflictos –ESC– posiciona en el ámbito internacional una forma de analizar el quehacer de las organizaciones e instituciones, que invita a ir más allá del análisis de contexto, incentivando a cada actor/actora a preguntarse, antes de entrar a operar, qué postura va a asumir en dicho contexto y los efectos que esa postura puede tener sobre el contexto y la intervención misma. 32
En este punto es importante plantearnos aspectos tales como:
�
�
¿De acuerdo con estos elementos, creemos que es importante que los grupos SJR tengan en cuenta el enfoque sensible a los conflictos en su labor? ¿Por qué si? ¿Cómo se evidencia que sí, o que no?
El proyecto Do No Harm -DNH- (en español "No hacer daño") fue planteado por Mary Anderson y su equipo del Collaborative for Development Action –CDA en el año 1994. Esta propuesta parte de señalar que las organizaciones que actúan en marcos de conflicto no son neutrales y, por el contrario, se integran de una forma u otra al contexto conflictivo; en esta postura coincide con el
Enfoque de Sensibilidad al Conflicto. El Do No Harm afirma que en muchas oportunidades, a través de los proyectos y las acciones, se transmiten algunos mensajes éticos referidos a cómo entienden los conflictos, cómo se maneja la ayuda, cómo se transfieren los recursos (físicos, humanos, económicos, etcétera.) y cómo por medio de las acciones institucionales se pueden fortalecer relaciones de poder y dinámicas que no contribuyen a disminuir el conflicto sino a exacerbarlo. Una de las conclusiones más significativas del proyecto Do No Harm es que en todas las situaciones de conflicto violento o guerra existen asuntos que conectan a quienes están en medio del conflicto, y que han sido llamados conectores o capacidades locales de paz: "aún en sociedades en guerra civil, que rompe los patrones cotidianos, varios aspectos de la vida siguen conectando a la gente y no la divide. La historia, la cultura, el lenguaje y las experiencias comunes; las instituciones y los valores compartidos; la interdependencia económica y política; y la manera parecida de pensar y de actuar existen en todas las sociedades, incluso en las que sufren la guerra civil". (Anderson, 1996: 36). 33
2 Traducido y adaptado de CDA Collaborative Learning Projects. Consultado el 5 de julio de 2011 en: www.cdainc.com/cdawww/pdf/other/dnh_the_six_lessons_from_the_do_no_harm_project_Pdf.pdf 34
�
� �
¿Cuáles podrían ser los daños que haya causado la Red SJR Colegios, luego de llevar a cabo una acción bien intencionada? ¿Cómo se hubiesen podido evitar? ¿Después de haber reconocido el compromiso que tenemos como jóvenes con la realidad del país, podemos estar enviando un mensaje equivocado a las comunidades que acompañamos? Cómo podrían evitarse y/o transformarse?
“A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder”. Eduardo Galeano. Antes de pensar cualquier acercamiento y posterior intervención con la comunidad, es fundamental que conozcamos e interioricemos los siguientes principios. �
Enfoque de acción sin daño: Teniendo en cuenta dicho enfoque, se pretende generar una reflexión continua y critica sobre las acciones que van a ser llevadas a cabo en la comunidad que se quiere intervenir, cuáles son sus principios, sus consecuencias y los impactos de dichos actos. Se busca además que la persona o grupos, que está llevando a cabo la intervención no tome partido y sea de alguna u otra forma neutral. 35
�
�
�
�
�
�
Familiarización con la Comunidad: Generar dinámicas de confianza, para identificar necesidades tanto de la comunidad como de los estudiantes y personas que acompañan el proceso, mediante la documentación previa, la relación con personas claves de la comunidad y el hecho de hacerse visibles en el territorio. Llevar a cabo una familiarización entre los estudiantes y la comunidad, para sensibilizarlos sobre los problemas y potencialidades que existen en ese lugar. Identificación de Necesidades: Crear en conjunto actividades grupales de carácter participativo, mediante las cuales se busca que la misma comunidad señale proyectos de vida en común que han quedado inconclusos, con el fin de movilizar a la comunidad para reclamar lo que les corresponde como ciudadanos. Familiarización con la Comunidad: Generar dinámicas de confianza, para identificar necesidades tanto de la comunidad como de los estudiantes y personas que acompañan el proceso, mediante la documentación previa, la relación con personas claves de la comunidad y el hecho de hacerse visibles en el territorio. Llevar a cabo una familiarización entre los estudiantes y la comunidad, para sensibilizarlos sobre los problemas y potencialidades que existen en ese lugar. Identificación de Necesidades: Crear en conjunto actividades grupales de carácter participativo, mediante las cuales se busca que la misma comunidad señale proyectos de vida en común que han quedado inconclusos, con el fin de movilizar a la comunidad para reclamar lo que les corresponde como ciudadanos. Herramienta de escucha activa: Comienza con un recuento intencionado de lo que le ha sucedido en la comunidad, mediante una escucha por parte de los estudiantes crítica, empática y respetuosa, dejando de lado prejuicios y estereotipos. Intervención en Crisis: Identificar las dimensiones de cualquier problema ya sea conductual, afectivo o interpersonal, para dar un apoyo pertinente a la persona que en ese momento lo necesite y que esta no se desborde.
36
A continuación es necesario que decidamos con precisión las actividades que propondremos a la comunidad. A pesar de que tenemos otras responsabilidades académicas y personales, la intención es hacer relevante el compromiso que hemos adquirido en el grupo SJR, por dejar un legado, lo cual debe traducirse en la propuesta de trabajo comunitario. Dentro del siguiente esquema, escribiremos todas las ideas que surjan. Planeación
Actividad
Fechas
Responsables
QUÉ (qué se quiere hacer) Naturaleza del proyecto POR QUÉ (por qué se quiere hacer). Fundamentación y diagnóstico de la situación. PARA QUÉ (para qué se quiere hacer) Cuáles son los objetivos y propósitos. CUÁNTO (cuánto se quiere hacer) Metas propuestas para alcanzar. DÓNDE (dónde se quiere hacer) Localización física específica. CÓMO (cómo se va a hacer) y tareas (metodología)
Actividades
CUÁNDO (cuándo se va a hacer) Cronograma de las actividades CON QUIÉNES (a quiénes va dirigido) Destinatarios. QUIÉNES (quiénes lo van a hacer) Recursos humanos responsables CON QUÉ (con qué se va a hacer) Recursos materiales y financieros EVALUACIÓN (cómo se van a valorar los resultados) 37
Otros elementos importantes en el momento de planear la acción, hacen referencia a: �
� � �
Diseño de proyectos: Reconocer en nosotros mismos, las capacidades con que contamos para ser agentes de cambio dentro de la comunidad mediante su creatividad y emprendimiento. Conocer las herramientas necesarias para diseñar un proyecto. Descubrir las habilidades y el rol de cada uno, en el trabajo en equipo. Proyectos – Servicio como actitud de vida: Brindar a los participantes una herramienta para el diseño, implementación y evaluación de proyectos en general, que pueden abarcar un gran espectro de posibilidades, desde proyectos personales hasta proyectos de alto impacto social.
En este encuentro, en cada una de las sesiones, más que nunca es importante el proceso de evaluación.
� � �
38
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás?
EJE III - ME MOVILIZO CON OTROS PARA EL CAMBIO SOCIAL XI ENCUENTRO: Trabajo en red: Lo global. Para el facilitador/a: En este encuentro el énfasis estará en la importancia de que podamos "Pensar globalmente y actuar localmente" y sobre todo que reconozcamos la importancia de trabajar en red, comprometiéndonos a aprender haciendo. Saber que lo que hacemos y proponemos merece ser compartido con otros es muy importante en el proceso de construir paz y de avanzar hacia la reconciliación, pero eso debe ir acompañado del hecho de valorar el trabajo que otros hacen para aportar a la transformación de la realidad. En la historia de la Red SJR Colegios hay grupos y colegios que se han destacado por su liderazgo y creatividad, frente a otros que poco a poco han ido articulándose a esta propuesta. Este encuentro es la oportunidad de que los grupos SJR se perciban como parte de un cuerpo llamado la Red SJR Colegios, que está en diferentes lugares de Colombia, que abraza a los jóvenes acompañados por el SJR en otras regiones del país, pero que también está dispuesto, como cuerpo que es, a encontrarse con otros grupos y colectivos juveniles que trabajan por la paz de este país; así como jóvenes que en países como España, han demostrado su solidaridad con la situación de las víctimas del conflicto armado en Colombia y que nos invitan a ser solidarios con otras causas como la desigualdad en el acceso a la educación de millones de niños y niñas alrededor del mundo.
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. Pablo Neruda 39
¿Qué significa como jóvenes trabajar en red? Proponemos escuchar y analizar el discurso del ex presidente de Uruguay, Pepe Mujica, pronunciado en el año 2012 en la Cumbre sobre desarrollo sostenible realizada en Río de Janeiro y denominada (Río + 20). https://www.youtube.com/watch?v=oRx5_ZVlrLI El planteamiento principal de este vídeo que dura sólo 10 minutos, es el hecho de que "el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque eso es el tesoro más importante que se tiene. Cuando luchamos por el medio ambiente, el primer elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana".
El propósito es que podamos reflexionar desde las palabras de Pepe Mujica lo que implica que las naciones y sus habitantes puedan pensar en la importancia de ser solidarios con otros. En la manera en que las decisiones que toman los países y que tomamos los seres humanos pueden afectar a otros. Esta es una invitación a ampliar nuestra mirada... llevamos un tiempo reuniéndonos para reflexionar sobre las problemáticas que afectan a nuestro país y al mundo, reconociendo que somos líderes y que tenemos el poder de afectar positivamente nuestro entorno; desarrollando 40
acciones al interior de nuestro colegio o con la comunidad para replicar de alguna manera los temas que hemos conocido o profundizado en los encuentros; despertando poco a poco a un mundo que era desconocido para nosotros o del cual teníamos otra percepción. Este encuentro es la oportunidad de empezar a ampliar nuestra mente para ver que existe algo más allá del colegio, del barrio, de la ciudad y del país. Este encuentro es ante todo la invitación a hacer un viaje, un viaje que nos llevará a lugares lejanos, con gente diferente. Es un viaje que invita al descubrimiento, al encuentro y a la búsqueda de un mundo nuevo, un mundo mejor. Inspirados en la experiencia de la Red solidaria de jóvenes de España, queremos hacerles un llamado a que nuestras aulas o lugares de reunión dejen de ser "casitas de ladrillo y cemento" y se conviertan en naves que nos transporten a otras realidades, que nos acerquen a otras personas con el rumbo claro de construir un mundo más justo y solidario para todas las personas. Como en todos los viajes, se ecesita una meta a la que llegar, una brújula que señale el rumbo y un mapa de ruta que nos indique cómo hacer el camino: La meta de nuestro trabajo es construir Red con otros. Poder pensar globalmente mientras actuamos localmente.
41
Antes de entrar en materia proponemos comenzar la dinámica preguntando al grupo qué entiende por red y si pertenecen a alguna. Sabemos que el SJR Colegios es una red de jóvenes que desde instituciones educativas de la Compañía de Jesús y de Fe y Alegría dinamiza procesos al interior de los colegios y hacia la comunidad. Les proponemos realizar la dinámica de la telaraña, que consiste en que ubicados todos en círculo una persona tome un ovillo de lana (hilo grueso o cualquier material resistente y suficiente) lo ate a su dedo índice y posteriormente lo lance a otro compañero diciendo lo que para él representa trabajar en red o los valores que son importantes para trabajar en red con otros. El otro compañero/a debe recibir el rollo de lana y atarlo la lana a su dedo índice continuando con el ejercicio: decir en voz alta lo que significa trabajar en red o un valor del trabajo en red, y lanzarlo a alguien más. Se continúa así, hasta llegar al último participante. Al final, dependiendo de la cantidad de participantes, quedará una especie de telaraña o red. El facilitador puede intentar ingresar a la fuerza, para destruir la estructura y dependiendo de lo que suceda, se cierra con una reflexión.
¿Qué significa trabajar en red? ¿Por qué es importante trabajar en red? ¿Se puede construir red en medio de la diferencia? ¿Los jóvenes podemos trabajar en red? 42
Partiendo de estos primeros acercamientos, los invitamos a observar el vídeo de los 10 años de la Red solidaria de jóvenes para ir clarificando aún más lo que significa el trabajo en red y en particular el trabajo en red liderado por jóvenes. Duración: 2:58 https://www.youtube.com/watch?v=A4ooOXEWgpg Reseña: La Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas cumplió 10 años en 2012. En este vídeo recogemos los mejores momentos de esta iniciativa que, durante una década, ha canalizado la solidaridad de miles de chicos y chicas de toda España.
(Tomado y adaptado del proyecto "Trazando puentes para cambiar el mundo" – SJR Colombia y Entreculturas). El proceso de globalización en el que estamos insertos ha permitido que el mundo sea más "pequeño" y supone la integración del planeta en muchos aspectos económicos, tecnológicos, políticos y sociales. Este proceso ofrece, por un lado, oportunidades de comunicación, de conocimiento de la realidad, de generar espacios más amplios de reflexión y de construcción conjunta, de avanzar en el desarrollo y protección de derechos y en la lucha contra la violencia y la pobreza. Pero, por otro, genera desigualdades en el acceso y uso de las nuevas tecnologías, en aspectos socioeconómicos y aleja a las personas de los ámbitos de decisión política, puesto que aumenta el número de situaciones cuyas causas, consecuencias 43
y soluciones no atañen a un único Estado sino a la comunidad internacional en su conjunto, afectando directamente a los ciudadanos y ciudadanas de distintos países. Esta vivencia de globalización y de sentirse afectado de manera global ha generado entre numerosas personas el desarrollo de una identidad planetaria, de un sentimiento de pertenencia a una comunidad global, que convive con su identidad local y nacional. En este contexto encontramos una gran oportunidad para conformar redes educativas que impliquen la creación de vínculos de amistad y enriquecimiento mutuo, la reflexión conjunta sobre temas que nos impliquen a todos y todas y la toma de conciencia sobre la necesidad de conformar una ciudadanía global que afronte los retos globales. De acá parte la propuesta de "Trazando puentes para cambiar el mundo", que quiere ser un conjunto de actividades que desarrollan grupos de comunidades educativas y de jóvenes distantes entre sí para alcanzar un objetivo conjunto con dos vertientes: una el análisis de la realidad local y global desde una perspectiva de construcción conjunta de 44
conocimiento y otra el establecimiento de lazos y relaciones fraternas, de amistad, entre las personas que comparten el mismo proyecto. Este encuentro y la ruta metodológica en general, quiere ser una experiencia de ciudadanía global, donde personas de diferentes barrios, localidades, ciudades, países, culturas y realidades, nos pongamos en comunicación para aprender juntos, para imaginar y recrear otro mundo posible, aprendiendo los valores del respeto, el diálogo, la empatía, la comprensión y el trabajo en grupo. Las actividades que proponemos quieren facilitar a los y las jóvenes un ambiente colaborativo, intercultural, donde nos necesitamos y nos apoyamos unos a otros, intercambiando ideas, reflexiones, visiones, sugerencias, dificultades. Igualmente, queremos favorecer el desarrollo del respeto por las demás personas, (independientemente de su lugar de origen o contexto socioeconómico); el diálogo y reconocimiento de otras maneras de pensar, actuar y sentir; así como de relaciones de amistad y solidaridad. Todos estos son elementos fundamentales a la hora de trabajar en red.
¿Qué es una red? Hace unos años, una red era lo que se usaba para pescar o cazar mariposas. Hoy en día la palabra se ha puesto de moda, y parece que todo fuese una red: se habla de redes informáticas, de redes neurológicas, de redes sociales, de redes familiares, de redes mafiosas o de redes viales. Dicho simplemente, una red es un sistema de elementos interconectados. Y para efectos de este encuentro, nos concentraremos en un tipo: las redes de personas o redes sociales. Nos referimos con esto, a estructuras en que personas (o instituciones) están relacionadas entre sí. Una red está formada por "nodos", puntos desde donde se vinculan los diferentes actores. Imaginen una red de pesca, en que cada nudo es una persona o institución, y las cuerdas son los vínculos entre un nudo (o "nodo") y otro. Las redes sociales funcionan de esta misma manera. Personas que se interrelacionan, colocando a disposición de otros sus recursos, sus contactos, sus conocimientos, pero también sus dudas, sus problemas, sus limitaciones... Pero una red es más que una simple libreta de contactos. Es una forma de trabajar socialmente, de colaborar, de compartir, de enfrentar el mundo de la mano.
45
¿Cuáles son los principios del trabajo en red? (Tomado de 10 razones para trabajar en red. En http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/ SBReadResourceServlet?rid=1219334049927_706529672_114315)
Quisiéramos compartir con Uds. algunas reflexiones de por qué trabajar en red es importante. 1. El todo es más que la suma de las partes (Sinergia). Al trabajar en red se generan sinergias, es decir se integran elementos que dan como resultado algo mayor que su simple adición. Se aprovechan y maximizan las cualidades de cada uno de los elementos de la red, sus fortalezas se replican en los otros miembros; sus debilidades se disminuyen gracias a las fortalezas del resto. 2. Cuando los ratones se organizan, hasta el gato se asusta (legitimidad). Al trabajar en red se suma legitimidad a la acción de los grupos. Ya no son iniciativas aisladas que pueden ser obviadas o consideradas como la utopía de un grupo de iluminados. Al trabajar en red cada grupo se transforma en un eslabón (o un nodo) indispensable de una cadena más larga y poderosa. 3. El tamaño importa (escala). Mientras más grandes somos más fácil es negociar y mejores condiciones se consiguen. Sabemos que a las grandes organizaciones (como gobiernos, empresas o agencias internacionales) les resulta más fácil entenderse con organizaciones grandes: seamos grandes entonces. Vivimos en un mundo globalizado, pero los problemas y las necesidades siguen siendo locales. Y trabajar en red es una forma de ser "grande" sin dejar de ser "pequeño", es decir, de ocupar un lugar en el mundo sin perder de vista las necesidades cotidianas de la gente. 4. Juntando tus preguntas y mis respuestas (cooperación). Las necesidades son muchas, pero muchas veces también son las mismas. Lo que para unos hoy es una necesidad, para otros en mi misma situación puede ser una solución ya encontrada. La mayor parte de los grupos enfrentan preguntas similares: ¿Cómo mantenernos unidos en el tiempo? ¿Cómo establecer buenas relaciones con otros grupos, con los profesores, con los directivos, con la comunidad? ¿Dónde conseguir recursos para nuestras actividades y/o proyectos? ¿Qué nuevas iniciativas puedo emprender? ¿Quién puede ayudarme? Algunos ya están en el camino de las respuestas, y están dispuestos a compartirlas. 48
5. Dos mentes piensan mejor que una, y cien mejor que dos (creatividad). Las mejores soluciones son aquellas que salen de un proceso de creación colectiva, porque consideran mayor cantidad de puntos de vista, hacen uso de una mayor cantidad de experiencias, y sobre todo, porque las soluciones colectivas se basan en acuerdos y consensos, y por lo tanto, son más realizables. 6. Más información = más oportunidades (oportunidades). Porque a mayor número de personas o grupos trabajando juntos, mayor y mejor información es posible conseguir, y por lo tanto, a mayores y mejores oportunidades es posible acceder. 7. La riqueza está en la diferencia (diversidad). En una red no todos son iguales, ni tienen los mismos objetivos ni misiones. Una red es justamente un grupo de actores diversos. Al trabajar en red, los grupos SJR pueden vincularse con otros grupos o colectivos de jóvenes que hacen un trabajo complementario: la Red Solidaria de Jóvenes, organizaciones juveniles, movimientos sociales, universidades, etc... Esa diversidad es una plataforma para crecer y para enriquecer la oferta de los grupos SJR.
8. Trabajar en red es más entretenido (motivación). Trabajar solo y aislado muchas veces es frustrante y aburrido. Y puede desanimar hasta al más entusiasta. Al trabajar en red, se generan espacios donde compartir logros, ideas e inquietudes. Trabajar en red es muchísimo más entretenido. 9. Existen las herramientas para hacerlo (tecnología). Hace no mucho tiempo, trabajar en red requería un esfuerzo y unos recursos importantes. Las comunicaciones eran costosas, la posibilidad de construir conocimientos colectivos y administrar recursos comunes eran escasas. Hoy, una serie de aplicaciones y herramientas destinadas a ellos, como blogs, grupos de Facebook o whats app, y otros, nos permiten hacerlo de manera fácil y eficiente. 10. Las redes se hacen de personas (actores). ¿Qué es la Red SJR Colegios, sino grupos de personas motivadas que buscan aportar a la transformación de la sociedad? Un grupo SJR no necesita realmente ser el más grande o el más antiguo para funcionar. Pero necesita ser "grupo", un espacio donde las personas se reúnen. Porque los grupos SJR, al igual que las redes, son organizaciones de personas. ¡Esa es su riqueza! 47
El hombre es esa criatura peligrosa capaz de inventar espadas y arados, violines y cañones, catedrales y campos de concentración, sinfonías y bombas nucleares. No sé si somos plenamente conscientes de que nuestra capacidad de aprender es a la vez nuestro principal privilegio y nuestro principal peligro. Que los recursos con que construimos nuestra civilización: el lenguaje, el Estado, la técnica, la ciencia, el pensamiento, la disciplina, también pueden servir para construir nuestro infierno. Somos hijos de la naturaleza, pero somos distintos del resto de la naturaleza, andamos buscando como ninguna otra criatura, y si se puede esperar de nosotros lo peor, también es un consuelo saber que se puede esperar lo mejor. William Ospina. Hacemos parte de una sociedad en la que cumplimos muchas tareas y roles. Por eso es vital ser conscientes de que nuestras decisiones, acciones y omisiones pueden tener efectos en distintos niveles. �
�
En nuestro entorno: hacemos parte de nuestro entorno, así como nuestro entorno hace parte de lo que somos. Cuando lo transformamos nos transformamos; y si nos transformamos, transformamos nuestro entorno. En nuestra sociedad: las cosas que hacemos o dejamos de hacer, y el modo de relacionarnos con quienes compartimos la vida, dan forma a nuestras sociedades. De esta manera, todos y todas somos co-responsables del rumbo que ellas tomen. La construcción de la paz también es asunto nuestro. 48
�
�
En nuestras relaciones con los otros: nos construimos en permanente relación con los y las demás. Estas relaciones no están determinadas exclusivamente por la razón; también son resultado de nuestras formas de sentir, pues somos seres sentipensantes (Flas Borda, 2009) que pensamos y habitamos el mundo desde nuestras razones, ideas, pasiones, nuestros sueños y sentimientos. También somos seres trascendentes. Por eso nuestras emociones, pasiones, percepciones y nuestra dimensión de trascendencia tienen efectos en las otras personas. En nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro: lo que esas personas que vivieron antes de nosotros hicieron ayer incide en lo que hoy en día somos. Del mismo modo, nuestras acciones, pasiones, percepciones y nuestra dimensión de trascendencia tienen efectos en las otras personas.
Partiendo de estas reflexiones y de lo que hemos trabajado en el encuentro, les proponemos que puedan presentar y discutir en conjunto algunas acciones que fomenten el trabajo en red. Algunas ideas son: � �
�
Identifiquemos cuántos y cuáles grupos SJR existen en los colegios de Colombia o grupos de jóvenes con los que trabaja el SJR. Busquemos estos grupos en Facebook o a través de la coordinación de la Red SJR Colegios o del área de comunicaciones del SJR Colombia. Los correos son coordredsjrcolegios@ gmail.com y sjr.colombia.comunicaciones@gmail.com Pongámonos en contacto con uno o dos de estos grupos y concretemos un encuentro vía Skype o intercambiemos información sobre el trabajo que hacemos y el que ellos realizan. 49
�
� �
�
Identifiquemos una experiencia significativa de lo que ha hecho el grupo SJR en el colegio o comunidad. Esta puede ser reciente o pudo haber sido realizada en años anteriores. Pidamos a nuestros compañeros identificar una iniciativa digna de compartir y programemos un intercambio de experiencias. Otra opción es que averigüemos por el proyecto "Trazando puentes para cambiar el mundo" que se viene desarrollando desde el 2013 entre colegios de Colombia y España. Con ellos podemos concertar un encuentro vía Skype para saber mejor lo que significa trabajar en red. Los encuentros nacionales que ha venido haciendo el SJR Colombia cada dos años, también son una experiencia significativa de lo que es trabajar en red. En http:// sjrcolegios.wix.com/encuentronacional podremos conocer de qué se trató el VII Encuentro nacional realizado en 2014.
Este proceso nos pertenece, ¿qué otras ideas tenemos para conocer y proponer el trabajo en red con otros jóvenes del país y del mundo?
50
�
�
Otra opción es que averigüemos por el proyecto "Trazando puentes para cambiar el mundo" que se viene desarrollando desde el 2013 entre colegios de Colombia y España. Con ellos podemos concertar un encuentro vía Skype para saber mejor lo que significa trabajar en red. Los encuentros nacionales que ha venido haciendo el SJR Colombia cada dos años, también son una experiencia significativa de lo que es trabajar en red. En http:// sjrcolegios.wix.com/encuentronacional podremos conocer de qué se trató el VII Encuentro nacional realizado en 2014.
Este proceso nos pertenece, ¿qué otras ideas tenemos para conocer y proponer el trabajo en red con otros jóvenes del país y del mundo?
En este encuentro, en cada una de las sesiones, más que nunca es importante el proceso de evaluación.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás? 51
XII ENCUENTRO: Dimensión cultural y artística en la construcción de paz y reconciliación. Este encuentro como los anteriores, podrá dividirse en varias sesiones. Lo importante es ir recapitulando lo que se ha ido trabajando desde el encuentro de liderazgo hasta acá, con el fin de que podamos ir haciendo consciencia de nuestro propio proceso y del crecimiento del grupo. Esta es una invitación a ir contemplando posibilidades reales pero también creativas de comunicar nuestro mensaje a otras personas con el fin de encontrar solidaridades. El propósito central es que los y las jóvenes puedan reconocer que el ser, pensar, decir y hacer van de la mano, y que a partir de sus motivaciones, deseos más profundos o fuentes de vida, ellos pueden proponer formas creativas y posibilidades de actuación para promover cambios en hábitos, actitudes y prácticas que fomentan la violencia. Este será un espacio para descubrir que Todo ser humano puede ser un artista, pero todo artista tiene que ser un ser humano, Joseph Beuys (artista plástico)
Cantemos, entusiasmémonos e inventémonos lo que vamos a hacer juntos por la paz. Colombia necesita a toda su juventud, a sus mujeres jóvenes, a sus hombres jóvenes para que construyamos la paz de este país. Francisco de Roux S.J.
52
¿Cómo abrir con la cultura las vías por las que la paz va a transcurrir? Buenaventura es uno de los territorios donde el SJR Colombia hace presencia, dada la prolongada crisis humanitaria que se vive allí producto de la confluencia de distintos actores armados. El puerto de Buenaventura viene presentando índices bastante altos de desplazamientos masivos intra urbanos asociados con las disputas por el control del territorio por grupos armados post desmovilización (el fallido proceso de desmovilización de los paramilitares en 2005 derivó en la reorganización de estructuras neo paramilitares conocidas como BACRIM o grupos post desmovilización). Según el último reporte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) para noviembre 1 de 2014 se habían desplazado en el departamento del Valle 20.118 personas, de ellas 16.635 en Buenaventura. Este es el panorama de varias de las regiones de Colombia que han tenido que asumir las consecuencias de un conflicto armado tan prolongado. Sin embargo, en contextos como el de Buenaventura y en otros territorios del país fuertemente golpeados por este conflicto y sus violencias asociadas, existen experiencias que a través del arte y la cultura promueven y reivindican los derechos humanos, aportando a la transformación de dinámicas de violencia y generando condiciones para la paz y la reconciliación. "Quiero paz" Duración: 4:51 https://www.youtube.com/watch?v=lUbLP348Wnw 53
Reseña: Este vídeo forma parte del proyecto musical "Arte consciente" liderado por la Asociación de artistas Rostros Urbanos, creada en 2011 como continuación de procesos de la Fundación Rostros y Huellas del sentir humano con el objeto de fortalecer de forma integral a los artistas y sus talentos. Algunas de las reflexiones de estos jóvenes sobre cómo el arte puede disminuir la violencia, siendo un referente para iniciar este encuentro, hacen referencia a: "Crear RAP es crear conciencia, es llevar un mensaje para mejorar como seres humanos". "El arte nos forma como personas, y las personas cambiamos el mundo". "El RAP es reflexión y canto". "Que los niños y jóvenes cojan los micrófonos y los aerosoles antes que coger la violencia". "El arte es una forma divertida de pasar los malos momentos".
Las imágenes y sonidos de la canción "Quiero paz", así como los testimonios de los jóvenes que lideran este proyecto nos permiten ver que el arte despierta nuestra capacidad creativa, como lo afirma el artista Joseph Beuys, quien nos invita a reconocer que todos los días creamos; hacemos de nuestra vida una obra que suma a lo colectivo y nos recuerda que todo cuanto hacemos incide en el mundo que nos rodea. Este mundo no es algo lejano; lo 54
podemos ver y sentir en nuestra familia; en las personas que son nuestras vecinas y amigas; lo vemos en la televisión, en el cine y en los libros. En Colombia hay diferentes artistas que se han comprometido con la construcción de paz a través del arte. César López es uno de ellos: músico, compositor, guitarrista productor y pianista. César creó el Batallón Artístico de Reacción Inmediata, conformado por un grupo de músicos y activistas que buscan alternativas a la omnipresente violencia que azota a Colombia y su capital de Bogotá. César López es un MENSAJERO DE NO VIOLENCIA de las Naciones Unidas y creador de la Escopetarra, un instrumento musical en gran medida simbólico, porque se trata de una AK-47 convertida en guitarra. En ocasiones anteriores, Cesar se ha solidarizado con las causas que defiende el SJR Colombia, como el 12 de febrero "Día de las manos rojas", fecha en la que se rechaza abiertamente el reclutamiento, uso y vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado. También, participó en el mes de abril de 2015 en la Cumbre mundial de arte y cultura para la paz de Colombia.
55
Invitamos a los asistentes a observar un sencillo vídeo sobre el proyecto de La Escopetarra y su significado. Duración: 10:29 https://www.youtube.com/watch?v=AAqZPHteu6w La Escopetarra, combinación entre un Rifle AK-47 y una guitarra. Cesar nos cuenta todo desde el momento de su concepción, los inconvenientes técnicos y el sonido característico de este instrumento.
Queremos compartir algunas reflexiones sobre la relación entre arte, cultura y cambio social, que se derivan del proyecto "Click afecta tu mundo". Lo estético no se refiere únicamente a lo bello; se refiere a la estructura, a la forma, a la manera en que las artes expresan un orden, una jerarquía. Es por eso que existen muchas estéticas. Cada una representa un orden del mundo, un orden que se construye y se reconstruye en un continuo ejercicio creativo y político. Estos órdenes, o si se quiere, esas formas nos afectan. Las relaciones entre arte (música, pintura, arquitectura, urbanismo, et.) y política son muy fuertes. No solo se trata de afectar nuestros sentidos. Las artes son el resultado de dinámicas políticas que se expresan a través de formas, colores, sonidos y palabras. Se encuentran inmersas en relaciones de poder, lo cual hace que el concepto mismo de arte sufra muchas transformaciones: lo que para unas personas es arte puede no serlo para otras... Sin embargo, hay un principio que queremos resaltar: como ciudadanos y ciudadanas podemos hacer 56
uso de nuestra creatividad para incidir en el reordenamiento del mundo. (Tomado de Manual de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes). La pregunta ¿cuál es el papel del arte con respecto de la paz? tal vez apela a una relación de causa efecto que resulta reductora. Las prácticas artísticas movilizan, aportan a la cohesión social, a la transformación crítica, a la reparación, pero no como una función ni como algo "externo". Otro de los focos de esta reunión radica en establecer hasta qué punto el arte no se inserta en la "cultura" simplemente como un espacio de intervención social. No se trata de que el arte no tenga una potencia política, o que lo político suceda por fuera de los espacios, lugares y significados estéticos que compartimos. Se trata más bien de debatir sobre la potencia política misma del arte, su fuerza para crear disensos, reconfigurar espacios y significados cotidianos de formas inesperadas, más allá de cualquier agenda 'política'. Poner en duda eso que nos resulta cotidiano, común y corriente, lo ya compartido, y las
formas en que lo habitamos, o le es negado a muchos, es propio del arte. Un arte, que en su potencia política nos permite no sólo cuestionar el estado de las cosas, sino imaginar aquello que todavía no es, aquella comunidad que queremos construir. Es esa infancia restituida que juega con el mundo, lo retoma, lo captura para inventarle nuevos usos, nuevos sentidos. Esa dimensión transgresora del trabajo artístico está relacionada con una cultura de paz. Una paz entendida como aquella que logra no sólo defender, sino propiciar y renovar las diferencias, la posibilidad de disentir, de encarnar lo imposible. Ya Estanislao Zuleta convocaba a una "madurez para el conflicto" en una sociedad sin guerra. Es pues necesario abrir estos espacios para reformular las preguntas que apuntan a instrumentalizar al arte y a la cultura como escenarios cargados de respuestas para solucionar conflictos. Replantear las preguntas, asumiendo este complejo "espacio vacío" del arte, nos obliga a dejar de ver la paz como un punto final o como un lugar fijo. El arte nos ayuda a repensar de muchas formas el conflicto, 57
tanto en sus causas como en sus efectos, múltiples, difíciles de aprehender. La paz es tan problemática como la guerra. Se ha dicho que la paz, como anhelo nacional, como esperanza social, más allá de los resultados de los diálogos en La Habana, no debería definirse como la "superación del conflicto", sino más bien como la "elaboración" del conflicto. Un primer gran paso ha sido no negar la existencia del conflicto interno armado, ni de los conflictos sociales. Desde allí, hemos podido avanzar –en medio de inmensas dificultades- en la construcción de alternativas para interpretar el conflicto armado bajo el marco, no de la seguridad, sino de la visibilización y aceptación de las profundas diferencias sociales y políticas inherentes a su origen. Condición para avanzar hacia una sociedad políticamente diversa, justa, democrática. La ciudad que acoge y agradece la presencia de artistas y pensadores, activistas y gestores de muy diversas latitudes en esta Cumbre de Paz, se ha esforzado por situar como principal objetivo de sus políticas públicas el cuidado de los niños y las niñas 58
desde su gestación, la integración sistemática del arte, la cultura y el deporte en la educación como posibilidad de democracia, de calidad educativa y de desarrollo integral, reconociendo la experiencia y la creación como modos fundamentales de conocimiento, y a los artistas y deportistas como agentes educadores. Es una ciudad que se ha planteado como principio de humanidad la defensa de todas las formas de vida, tanto las humanas como las de la naturaleza y las de los animales, y así, se les ha considerado también como sujetos de derecho. Una Bogotá que se dice ciudad humana por que entiende la seguridad, primero, como justicia y equidad. Una ciudad que ha aumentado en 36% el presupuesto e inversión en cultura, recreación y deporte; ha aumentado en 20% la inversión en proximidad y ha focalizado acciones especiales en áreas de atención prioritaria. Una ciudad que busca reconocer las transformaciones culturales, las nuevas ciudadanías y situar el rol del Estado en este fluido de tensiones y contradicciones como reto permanente para la democracia.
Desde la perspectiva de una cultura de paz que no niega el conflicto sino que lo asume como algo inherente a toda sociedad, un tercer foco fundamental de reflexión lo constituye la pregunta por las políticas y las instituciones para la paz. En el camino a la construcción de otra sociedad es necesario ser más consecuentes aún con el cambio de paradigmas sobre la cultura, las artes, la misma paz. Las instituciones públicas culturales también deben transformarse para que, más allá de una oferta de bienes y servicios, más allá de intervenir y dar acceso, nos planteemos el reconocimiento de la cultura y la creación como aquello que es un potencial presente en la vida básica de toda persona y comunidad. Con esta premisa, el compromiso de un gobierno con una cultura de paz debe seguir expandiendo el significado de lo cultural y, en primer lugar, reconocer su potencial de memoria y creación como intrínseco y constituyente de toda forma de vida; en segundo lugar, reconocerlo en cada unidad básica del ordenamiento territorial, lo que implica descentralización e inversión recurrente, como un gasto público social; y en tercer lugar, no hacer una dicotomía entre la cultura y la cultura de paz, delimitándolo a un departamento, programa o institución específica, sino más bien fortalecer integralmente lo cultural y extender su presencia a las bases de toda operación social, económica, de salud, educativa, de hábitat, del Estado. 59
Arte y construcción de paz – Comprensiones comunes y aspectos crítico Comprensiones comunes
60
�
Lo público como el lugar del arte El lugar del arte es lo público. Por una parte, porque el arte tiene significación en cuanto habla de un contexto, es decir de quienes habitan en él, y en cuanto alguien lo acoge, porque le dice algo, porque significa algo para alguien. Por otra parte, el arte expresa la relación concreta del artista con su entorno; y los artistas están uniendo lo que está separado (clases sociales, edades, mundos) desde la lectura, la música, la fiesta. Se ha dicho que el arte tiene el implícito de "masificar la historia", de ayudarle a la comunidad a enterarse y entender lo que no les esta llegando de otro modo (de la comisión a la comprensión), por lo cual deja de ser no solo material periodístico, informativo – documental, y accede a la dimensión de la conciencia. Aun así el arte tiene una dimensión visible: ¿Cómo podemos establecer una posición, un punto de vista de lo público sino a través de las expresiones formales y no formales? Ese es el poder tangible que el arte tiene.
�
Dislocar la realidad La premisa implícita del arte de "señalar lo público", hace que en un país como Colombia, con conflicto y múltiples formas de violencia, tenga que referirse también a las posibilidades de superación; es decir, no sólo enuncia la dimensión de sombra de "lo público" sino que explora las potencias de cambio que allí están.
Al comprender lo público como sombra y potencia, emergen por lo general nuevas preguntas, unas maneras de ver. De allí que se diga que "el artista es un inconforme con la realidad, quiere cambiar algo"; sin embargo, el dislocar la realidad es un implícito que no siempre una intención manifiesta por parte del artista. El lugar del arte es dislocar la rutina, lo convencional, al igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. El arte es el lugar que inventa el mundo porque hay otras instancias, entre ellas la política, que nos dicen que el mundo es así y no se puede hacer nada; el arte es el que encuentra puntos de fuga a los grandes enunciados de la política que constriñen la vida colectiva, y por ello aunque lo parezca no es marginal; por el contrario más profundamente política. �
Convoca y transmite sentidos de vida El artista adquiere una responsabilidad cuando habla de "lo público", cuando expresa en público (esa es la magnitud del escenario público). Alguien puede recibir una impresión tan fuerte que llega a determinarlo "y podemos lograr que sea un balón, una bicicleta, una guitarra, pero también para muchos lo hace un arma" (César López) El artista transmite su sentido de vida, se expone, y con ello interpela a otros en sus sentidos de vida. "Uno se pregunta a uno mismo a través de una obra de arte... uno se llama a uno mismo" Es en ese acto de honestidad que surge la interpelación pública sobre algo. Una evidencia de que el arte transmite sentidos de vida es que moviliza emociones. Si en los conflictos son centrales las
61
emociones, el arte tiene un lugar allí: "si hubiéramos sentado a los negociadores a vivir emocionalmente y relacionarse como personas de seguro la negociación hubiera tenido otro camino" Padre Leonel Narváez. El arte pone las emociones como fuente: convoca un estado anímico que estimula, confronta y acompaña; habla al oído e Incide en nuestras decisiones, es decir moviliza el cuerpo hacia... Cabe la pregunta si el arte se pregunta siempre por el goce (Michael Serrés Los 5 sentidos) y esa experiencia del goce ¿Hacia dónde conduce? ¿Colombia es pasión? ¿Un cuadro? ¿Una canción? �
62
El arte contribuye a transformación social En primer lugar el arte contribuye a la transformación social porque transforma al artista, en virtud de su experiencia estética. Y todos somos susceptibles de esa experiencia; es decir, el arte puede transformar-nos si nos abrimos a esa experiencia. La realidad material e histórica que somos: estudio, trabajo, cotidianidad, son insuficientes; no soportaríamos la vida si no simbolizáramos, si no nos inventáramos algo más. Hay un gran faltante que todos tenemos y si no lo supliéramos no soportaríamos. El arte transforma porque es aquello que permite sublimar, simbolizar, ver los vacíos e insuficiencias de la vida. Pero si bien el artista (alguien) se "somete" a un proceso de transformación, no puede "someter" a otros, ni permitir que se "someta" a otros a través suyo; cuando así sucede el arte deja de serlo y se convierte en objeto/instrumento al
servicio de intereses. En este sentido el arte es ofrecimiento y no artilugio de convencimiento. Los artistas tienen una presencia que es transformadora si confluye con la de un espectador al que le pasan cosas; transforma la relación y por ende la potencialidad de ese tiempo/espacio; por ejemplo la imagen en nuestra cultura tiene un lugar muy importante, allí está sucediendo mucho (véanse las campañas electorales) Pero a diferencia de quienes consideran que el arte no debe "comprometerse" hay quienes plantean que el compromiso artístico con el cambio debe ser radical. Si los artistas no transforman no existen. "Yo creo en eso, porque creo porque es necesario el otro y la vida con otros... y cuando el artista no da cuenta de eso entonces no existe". Esta reflexión parte de la idea simple de que el arte cree que es posible cambiar algo, porque es la naturaleza de la vida humana y porque es posible constatar que la acción humana cambia cosas. "Nosotros y nosotras podemos cambiar este sitio... hacer que sea de otra manera". Finalmente, el arte transforma en tanto tiene la capacidad de descubrir lo humano cotidiano, lo político; el arte es un dispositivo para esta comprensión, pero no un dispositivo técnico, no puede ser que enseñemos más la técnica que la búsqueda de la esencia del ser humano, de lo humano. La transformación no es un resultado sino una condición irrenunciable del arte. El arte crea mundos y en esa creación las subjetividades se transforman; Las ciudadanías no sólo se mueven por la economía sino por las representaciones de lo humano.
63
Aspectos críticos �
¿Arte para transformar a otros?
¿El arte puede tener una intensión explícita de transformar algo de una comunidad? Es la pregunta que surge de diferentes experiencias artísticas; unas que lo han hecho así y otras que han renunciado a tal pretensión. En cualquier caso el arte no se deja "medir" en su resultado y allí hay una señal de la naturaleza del cambio que propone. No existen caminos ni metodologías ni procesos ciertos; existen sentidos más o menos tocados por el arte. Tampoco el arte puede representar a nadie, o "llevar la voz" de nadie. Las historias suceden con o sin amplificación de los medios de comunicación o de los artistas; pero los artistas las convierten en obra y ese es precisamente su campo. Convierten en obra su experiencia (de si mismos y de otros) para contarle a otros eso que pasó; pero ello no significa que el artista asuma la representación de otros, de una época, o por lo menos cada vez más esto está dejando de ser así. 64
El arte no puede caer en la pretensión mesiánica de curar, sanar, salvar. Su efecto es incalculable y, a lo sumo, el arte puede "mostrar" algo... pero que los demás decidan si les hacen sentido: "Sartre decía que la generosidad era como un bálsamo para heridas propias que termina por envenenarnos". El arte no es generosa... no intenta demostrar nada sino mostrar y más que denunciar, enuncia. Las grandes transformaciones han sido fruto de líderes religiosos y artistas... casi nunca de políticos que son quienes "si" representan. El artista es ante todo "aprendiz" no educador. Si el arte sirve es por ser inútil, es decir, el artista es una inversión en el absurdo; nadie cree que sirva Invertir en experiencias sensibles, en que la gente ponga su sensibilidad, pruebe más sabores, perciba más olores. �
¿Arte – política – Representación?
Cuando hablamos de arte y construcción de paz hablamos de arte y transformación social; es decir, arte en manifestación política. Puede
pensarse en la política como manifestación artística, pero por ahora la mayoría de las veces termina en lamentable representación, en deformación de la realidad (democracia real, democracia efectiva). Al ver las campañas políticas auspiciadas por artistas se puede caer en un populismo lamentable; es el uso del arte como instrumento de gobierno. Es un riesgo para el arte servirle a este juego de la demagogia y el populismo estar al servicio de intereses para contribuir a manipular a la sociedad. El arte en manifestación política es una propuesta para "habitar" lo público, no para apropiarse de lo público. Si el arte puede decir algo de la política es marcar la diferencia entre CIVICUS – CINICUS. Por otra parte el arte actúa desde un lugar marginal, como el Anónimus, que tiene plena conciencia de su poder colectivo, pero está oculto, en medio de todos, en lo público. En los espacios para el arte se ha intentado romper la idea de escenario (distancia) para mostrar. Se ha dado un espacio a la incertidumbre con la entrada del performance, del arte efímero, incluso de los flash move; el público puede incluso
entrar y modificar las situaciones y eso es un riesgo porque puede interferir la realidad. Esta es una manera como se expresa "la causa política" del arte: cualquiera puede interferir y no hay unas élites ni unos límites ni unas características de acceso. Esto ayuda a romper con la desesperanza aprendida de que las cosas no se pueden cambiar. ¿Qué implica construir un mensaje político desde una obra de arte o hasta qué punto se va construyendo en la ejecución o lo construye directamente el público que lo vive. Un posible respuesta es El arte es conflicto. El arte es el momento para establecer el dialogo del ser consigo mismo y en ese conflicto, lo lleva a tener reflexiones o preguntas que lo conduzcan y el artista es la excusa para posibilitar que esto suceda. ¿Cómo nos han educado para ser artistas? Romper y explorar nuestro propio camino. Enfrentarnos a nosotros mismos. El cambio no depende de la parafernalia sino del compromiso del artista, no sólo es cuestión de mucha logística y montaje, sino el involucramiento del artista. 65
�
¿Arte instrumento?
Al hablar de arte instrumento, abordamos la relación del artista con la institucionalidad. La institucionalidad afecta el arte y cambia el sentido de lo artístico, y puede suceder la instrumentalización pero es MUTUA. Otra dimensión de la instrumentalización es el arte al servicio del ego del artista o al servicio de sus propios matices políticos. 4 peligros: 1. que el arte se vuelva herramienta 2. Caer en los indicadores 3. El morbo como ruptura de los límites y 4. El utilitarismo de los procesos artísticos. ¿Es posible una función no utilitaria del arte? Para muchos el arte debe transformar y si no lo hace no es arte. La transformación es en un contexto micro "en el barrio la gente tiene problemas para pagar el arriendo y si yo desde el arte le puedo ayudar a ver que no es el único al que le pasa y que lo puede cambiar" "Yo valoro el USO DEL ARTE para abrir diálogos en los contextos acerca de lo que los contextos quieren dialogar. ABRIR DIÁLOGOS A TRAVÉS DEL ARTE" "yo artista entro a un contexto y pongo en diálogo la transformación que el público quisiera asumir de sí mismo"
�
¿Arte que educa?
Pareciera que el goce fuera muy individual pero ¿Qué tal si educamos para que la gente goce cada vez mejor? ¿Aportar conocimiento para que el goce sea más educado? Si logramos educar para que entiendan mejor quizá podríamos tener un arte con una influencia directa en la transformación social. ¿El arte es el camino para sensibilizar? ¿Cómo? 66
�
¿Arte para artistas? ¿El arte sigue siendo producción de élites?
"Nosotros en la U Distrital tenemos 2 pianos para no sé cuántos estudiantes. En mi barrio solo podemos acceder a unos pocos teclados de 150.000 pesos que se consiguen en San Victorino." ¿Cómo hacer arte en un país donde primero hay que preguntarse quienes pueden hacerlo? "El desarrollo cultural es una manera de ver el desarrollo del país; y el solo hecho de pensarlo, de reflexionarlo, lo ubica a uno en una postura política. El arte público y el arte privado es una separación funcional para hablar de dinero y de intereses."
“La cultura y las artes son libertarias, el potencial creativo y transformador de la poesía es una característica que tenemos todos. Reconocerlo como un principio de la nueva sociedad es el camino de la paz” Clariza Ruíz Toda bala es perdida es la culminación de un proyecto iniciado por López hace casi una década de utilizarla música como exorcismo a la violencia de Colombia, país que ha sufrido más de 40 años de conflicto armado, con grupos guerrilleros, paramilitares y de narcotraficantes. Las canciones Helicópteros, Plegaria, o Víctimas narran historias reales de violencia que López recogió a lo largo del país. "Se trata de un disco hecho todo con 67
la 'Escopetarra', que simbólicamente es un instrumento súper poderoso", señaló Andrea Echeverri a la AFP, al referirse a la guitarra elaborada por el Luthier Luis Alberto Paredes a partir de armas de desmovilizados, que López utiliza en sus composiciones. "Cuando ocurre algo terrible como una matanza, César López va al lugar a tocar para que la música exorcice, la 'Escopetarra' exorciza", añadió Echeverri. López, de 36años, creó en 2002 el "batallón artístico de reacción inmediata", un grupo de músicos que acudía rápidamente a lugares en Colombia donde había estallado una bomba o había ocurrido un ataque, a tocar para la comunidad. "La idea era acompañar a las víctimas, a los que tenían miedo o rabia. A viajar por el país, a ir a las cárceles, a encontrarnos con las pandillas", explicó López. En 2005,recibió de Naciones Unidas el título de 'mensajero de la no violencia', con lo que comenzó sus viajes fuera de Colombia y la promoción internacional de la 'Escopetarra', que regaló a músicos como Bob Geldof, Manu Chau y Juanes. "Siempre estuve documentando esas experiencias, poniendo atención a lo que salía en las conversaciones y encontré que
68
había temas recurrentes, como la violencia hacia las mujeres, o el problema de la falta de reparación a las víctimas". El disco será de distribución gratuita "por una cuestión ética". "Hay allí un montón de historias dolorosas y hay también lecciones aprendidas. Ha sido hecho con la donación del talento de muchos artistas colombianos, tiene la ayuda de la agencia de cooperación alemana y me pareció que algo así no se podía cobrar", señaló López. Del disco se hizo una edición limitada de copias gratuitas, acompañadas por un libro de 80páginas que incluye las letras de las canciones, los casos que las inspiraron y una serie de "preguntas motivadoras". Estos se utilizarán para realizar una serie de talleres en pueblos y ciudades de Colombia con un equipo que integran un violonchelista, un rapero, un' escopetarrista', un antropólogo y una psicóloga. "Sí creo que la música puede frenar la violencia. Me lo mostraron unos muchachos en la cárcel La 40, de Pereira(360 kilómetros al oeste de Bogotá), que lograron reducir los índices de agresión entre internos al convencerlos de que crearan un grupo de hip hop, para cantar sus diferencias en vez de enfrentarse", dijo López.
A partir de esta historia ¿Creen que podemos diseñar juntos una Acción simbólica para hacer memoria o promover la paz en nuestro colegio o comunidad? � � �
�
¿Qué otras expresiones artísticas además de interpretar un instrumento o cantar conocemos? ¿Existe grupo de teatro o danza en nuestro colegio? ¿Creemos que les puede interesar un proyecto que visibilice la realidad de las personas víctimas en el país, en nuestra región o en la ciudad? ¿Qué tal si los invitamos? ¿Y si nos animamos a hacer un montaje teatral o una toma cultural?
En este encuentro, en cada una de las sesiones, más que nunca es importante el proceso de evaluación.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás? 69
XIII ENCUENTRO: Acción simbólica o movilización social Para el facilitador: Este encuentro busca que tomemos conciencia de lo que representa una acción simbólica y un proyecto de movilización social. La idea es que todas las actividades nazcan y sean llevada a cabo por los jóvenes, a pesar de las insinuadas sugerencias que les haremos.
“Los jóvenes son valientes, lo he dicho, los jóvenes tienen esperanza y – tercero – los jóvenes tienen la capacidad de ser solidarios. Y esta palabra solidaridad es una palabra que no le gusta escuchar al mundo de hoy”. Papa Francisco.
¿Qué entendemos por movilización social? ¿De qué ideas partimos? ¿Qué podemos hacer? Teniendo en cuenta que el tema que nos convoca es el rol de los jóvenes en acciones de construcción de paz y reconciliación, vamos a escuchar el siguiente mensaje:
70
Reseña: Este vídeo es un llamado de diferentes artistas y personajes públicos a la comunidad en general para que nos solidaricemos con las víctimas que el conflicto armado ha dejado en Colombia. La intención principal es motivar un ejercicio de memoria y solidaridad con las víctimas el 9 de abril de cada año, fecha establecida en la Ley 1448 de 2011. Es un clamor por la solidaridad y por la verdad. Colombia entera necesita saber la verdad, saber quiénes son los culpables, saber qué delitos cometieron, exigir justicia, reparación y garantías de no repetición. La presencia de la sociedad colombiana es acto de resistencia y un gesto de amor y de compañía con las víctimas de la violencia en Colombia. "Un país que se levanta y les dice a sus víctimas: no están solas, no las dejaremos nunca" Cesar López. "Día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas – 9 de abril". Duración: 2:56 https://www.youtube.com/watch?v=r4p8BKEa6Ks
¿Conocemos experiencias de movilización juvenil en Colombia? ¿Cómo hacer que las voces de los jóvenes sean escuchadas en distintos escenarios?
71
¿Qué experiencias de movilización juvenil han existido en el país? Movimiento de la Séptima Papeleta: Estudiantes proponen y Colombia dispuso La Séptima papeleta fue una propuesta surgida de los estudiantes colombianos ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 en Colombia, en las que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asambleas departamentales, Gobernadores, Concejos municipales y Alcaldías. El movimiento estudiantil propuso incluir un séptimo voto en que se solicitaría una reforma constitucional mediante la convocatoria de Asamblea Constituyente. Aunque la papeleta no fue aceptada legalmente, sí se contó de manera extraoficial y, finalmente, la Corte Suprema reconoció la voluntad popular mayoritaria, validando el voto. El movimiento de la séptima papeleta es por tanto el origen de la Constitución de 1991 (Tomado de http://septimapapeleta.blogspot.com/). https://www.youtube.com/watch?v=Z1CgzPNhSgI 72
Mesa Nacional Estudiantil - MANE La MANE es la iniciativa viva desde el 2011 de millones de estudiantes a lo largo y ancho del país que claman por una NUEVA educación, para un país con soberanía, democracia y paz. El segundo semestre del 2011 la MANE se fue a un PARO NACIONAL ESTUDIANTIL para rechazar la política y reforma a la caduca ley 30 que buscaba privatizar lo poco que quedaba de la educación pública. Con el PARO NACIONAL ESTUDIANTIL la MANE logró paralizar la reforma y desde entonces emprende un movimiento por construir una modelo alternativa de educación superior, donde el criterio no sea la capacidad de pago de los colombianos sino la universalidad, calidad y gratuidad en la educación superior. https://www.youtube.com/watch?v=rOEWOMKFrNY El SJR sabe que no es en vano decir que los jóvenes son agentes de cambio y ejemplo de unión y fortaleza. La creatividad, energía, disposición y entereza que los caracteriza, demuestran que la paz y la reconciliación más que utopías, son modos de vida capaces de realizarse en sus contextos más cercanos como son el colegio, la universidad, la familia y la comunidad.
73
El propósito es que los y las jóvenes se sientan arte y parte de la paz, cuestionándose cómo les afecta el conflicto armado y sus violencias asociadas, pero también, si nos reconocemos como actores de ese conflicto; identificando cómo se tramitan los conflictos en su familia, colegio, universidad, trabajo o comunidad; reconociendo iniciativas de convivencia e historias de reconciliación y la necesidad de trabajar en con otros para generar condiciones de posibilidad para la paz y la reconciliación desde sus territorios. ¿Qué sentimientos me genera este mensaje? ¿Estoy de acuerdo con lo que allí se plantea? ¿Creo que desde el grupo SJR puedo hacer algo para visibilizar esa realidad? ¿Qué necesitaríamos para desarrollar esas propuestas?
Esto a que me invita.
Formular una pregunta que se relacione con la intencionalidad del grupo SJR y su apuesta por la generación de condiciones para la paz y la reconciliación. ¿Creen ustedes que este es el momento propicio para hablar de Paz y Reconciliación en Colombia? 74
Recoger lo que vivieron en la experiencia. Lo conceptual entra en la medida que se vaya articulando el proceso.
¿Qué entendemos por movilización social?3 La movilización social es una acción colectiva en la que tiene un papel importante la reflexión colectiva previa. Antes de movilizarnos es importante conocer el contexto, estar informados e informadas. Necesitamos información y reflexión colectiva para hacer propuestas alternativas y críticas al modelo dominante. Sin embargo, es importante no limitarnos a la pura reflexión interna en las organizaciones que nos lleve a caer en la inactividad. La movilización social es un medio (junto con otros y en coherencia con ellos), una herramienta para promover, contribuir e impulsar la transformación social. Es una herramienta para alcanzar la igualdad de Derechos, la solidaridad y la emancipación de las personas, así como visibilizar la posibilidad de ser protagonistas del cambio. Nos movilizamos por y para apoyar, para cuestionar, para denunciar. La movilización social en la que creemos tiene que estar dirigida a un cambio social que abogue por el bien común (debe responder a intereses sociales y tener fines trasformadores). Un bien común de carácter 3 Tomado de Reflexiones sobre Movilización social -Mosaiko- 2008 - 2012 75
Global (con una visión internacionalista, feminista y respetuosa con el medio ambiente). Con ella buscamos visibilizar e incidir políticamente (en las instancias de poder y decisión) para cambiar una realidad injusta y patriarcal. La movilización social es una acción colectiva en la que tiene un papel importante la reflexión colectiva previa. Antes de movilizarnos es importante conocer el contexto, estar informados e informadas. Necesitamos información y reflexión colectiva para hacer propuestas alternativas y críticas al modelo dominante. Sin embargo, es importante no limitarnos a la pura reflexión interna en las organizaciones que nos lleve a caer en la inactividad. Hablamos de movilización, de acción y de reflexión colectivas, y es por eso que la participación tiene un papel fundamental. Una participación social entendida como un proceso en el que las personas se implican de manera consciente en la vida comunitaria y/o esfera pública para generar cambios en temas que les importan, conectados con su realidad (local y global). Un proceso continuo y constante orientado a formar parte y transformar, con otras personas, el conjunto de relaciones y espacios sociales. Supone aumentar la motivación, la capacidad y la posibilidad de que las personas intervengan colectivamente en los asuntos sociales. Concebir la movilización como parte de un proceso más amplio, en lugar de como una acción puntual, mejora el respaldo por parte de las organizaciones, ya que así se permite compartir sus visiones estratégicas y se potencia su empoderamiento y su capacidad de respuesta. 76
“En el campo de la creatividad el principal aliado es el arte. Resolver los problemas de un modo original y armonioso requiere un sentimiento de lo bello, un sentido del ritmo y del equilibrio, y conciencia de que los procesos deben ser placenteros. Para que sea artística, la educación debe proporcionar placer y entusiasmo. Debe tener el rigor de la perfección y la alegría del juego”. William Ospina. ¿Dónde sucede la movilización social? La calle, en sentido amplio, es el espacio principal y privilegiado de la movilización social. Podemos combinar según el caso distintos espacios -calle en sentido estricto, centros formativos instituciones públicas, etc.- pero es importante ocupar el espacio público, en primer lugar, como espacio legítimo de expresión pública accesible para toda la comunidad, y en segundo lugar, como elemento simbólico, por el propio concepto de "lo público". De ahí se debería desprender una visón de comunidad que participa, que propone, que vive, más allá de las meras actividades como consumidoras y consumidoras a las que nos relegan. Un espacio de movilización que complementa a la calle es el espacio virtual. En torno a esta cuestión, actualmente, hay un debate sobre la idoneidad de ciertas prácticas de ciberactivismo o las movilizaciones promovidas a través de la red ya que por un lado, se han convertido, ocasionalmente, en herramientas exitosas para potenciar la ocupación del espacio público pero, por otro lado, hay quien piensa que pueden llegar a desmovilizar a las personas en espacios presenciales. 77
¿Quiénes? Para definir personas y colectivos con intereses sociales y fines transformadores se considera importante la necesidad de involucrar a gente organizada, pero también contar con la no organizada. Es necesario definir a qué personas y colectivos se dirige la movilización, entre quiénes se quieren promover las acciones en función del objetivo de la misma y de las posibilidades con las que contamos. Esto permite profundizar en las relaciones entre colectivos, dar continuidad a la reivindicación y trabajar en clave de proceso.
¿Cómo? En la segunda parte de la definición, cuando se dice que "en este proceso son fundamentales la creatividad, lo afectivo, conectar con lo cotidiano, enredarnos, acompañarnos, ser conscientes de la interdependencia entre lo local y lo global, la diversidad y pluralidad" se enumeran elementos de diferente naturaleza que podríamos ordenar de la siguiente manera: (1) la comunicación o la estrategia de transmisión, (2) la afectividad, (3) la proyección local y global de las iniciativas y (4) la diversidad y pluralidad. 1. La comunicación o la estrategia de transmisión. La manera en que intentamos transmitir nuestras reivindicaciones es muy importante a la hora de recabar adhesiones. Entre otros elementos se han valorado mucho en este punto: �
78
La concreción de las propuestas: es importante denunciar/proponer cuestiones concretas, no caer en la abstracción ni en lemas que no conlleven un compromiso político. Una estrategia de comunicación directa puede contribuir mucho a sumar apoyos y participaciones. Para este fin puede ayudar planificar las acciones estableciendo unos criterios y una jerarquía de prioridades con el fin de evitar la atomización de propuestas.
�
�
La creatividad y el humor: La sorpresa es, muchas veces, un recurso más impactante que la movilización masiva. Promover acciones rompedoras, sorprendentes, divergentes, tanto a lo interno de nuestros grupos como, sobre todo, en las movilizaciones y acciones de incidencia política nos ayuda a ver otros ángulos desde los cuales poder llegar a la gente con nuestra propuesta. Además, toda movilización social no implica necesariamente una presencia masiva de personas. Puede haber un momento que se necesite movilizar a mucha gente pero puede haber otros en los que lo importante no sea la cantidad de gente sino la mera presencia en la calle. Para eso es clave saber cuál es la intencionalidad de esa movilización. Es importante tener esto en cuenta por lo que supone la organización de una acción en cuanto a esfuerzo (trabajo) y lo que puede suponer de frustración al no conseguir el respaldo previsto. En ocasiones, la inevitable evocación de movilizaciones masivas nos inmoviliza. Nos acompleja la idea de que si no aglutinamos a cientos de personas en torno a una reivindicación no tenemos repercusión. Pero es imprescindible evitar el prejuicio de que el éxito viene dado por el número y recurrir a formas de expresión alternativas, que tengan impacto por lo sorprendente y original de la propuesta. Por otro lado la creatividad y el humor no han de estar en contraposición con el contenido político y reivindicativo de la movilización social. Hay que tener cuidado de que lo creativo no acabe siendo el mensaje, que lo estético no impere. La transgresión: En la medida de lo posible, hay que confrontar al sistema, aún cuando las leyes sean restrictivas y puedan empujar a caer en el inmovilismo. En la medida de lo posible, es necesario conocer al máximo el marco legal con el fin de ser conscientes del contexto y poder asumir los riesgos (de eludir permisos y condiciones burocráticas o legales que obstaculizan nuestra acción social, por ejemplo) y poder hacer frente a posibles consecuencias legales que se deriven de los mismos.
79
�
La desobediencia Civil es una herramienta legítima para "saltarnos" normas opresivas y amenazas represivas, que llevada a cabo con imaginación y humor nos puede ayudar a disminuir o desconcertar a la represión.
�
Los códigos: Es necesario posibilitar formas incluyentes para el acercamiento de colectivos y personas procedentes de diferentes entornos, cuyos códigos de comunicación pueden distar de los propios pero que no necesariamente distan de los intereses y motivaciones para movilizarse.
2. La afectividad. En la movilización hay un componente muy importante que tiene que ver con la necesidad de identificarnos con nuestros iguales, de "enredarnos", de sentirnos acompañados en nuestras reivindicaciones, de formar grupos en los que nos sentimos bien, en los que importan nuestras opiniones, de los que nos sentimos parte. En este sentido es importante cuidar: 80
�
�
Los vínculos y las relaciones entre las personas y también entre organizaciones. Nos movilizamos para estar mejor, un "estar mejor" que englobe a todos y todas y no en beneficio de "unos pocos y pocas". Movilizarnos debe fortalecernos como personas y colectivos, nunca a costa de nuestra salud. El componente emocional debe tenerse en cuenta como un factor determinante para la motivación y la decisión de "actuar". La conexión con lo cotidiano. Es necesario plantear acciones que partan de la realidad de las personas y colectivos. Las acciones se hacen más fáciles cuando podemos ponerlas en práctica en nuestro quehacer cotidiano – no en lo abstracto o meramente discursivo-. La acción cotidiana nos hace sentirnos implicados e implicadas, nos hace sentirnos parte, protagonistas del cambio.
¿Cuándo? Puede haber acciones puntuales de movilización social contra temas coyunturales (por ejemplo, movilizaciones contra la guerra en Irak...), actuaciones periódicas sobre temas no coyunturales (movilizaciones contra la energía nuclear y problemas medio ambientales), así como movilizaciones prolongadas en el tiempo pero no permanentes (acampadas, huelgas...). En todas ellas es importante considerar cómo se da continuidad a la movilización.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Eduardo Gaelano.
81
¿Cómo? La movilización, como herramienta de un proceso de transformación social a largo plazo, debe enmarcarse en una estrategia global. No tenemos que movilizarnos para todo y no siempre es conveniente movilizarse. Toda movilización requiere participación pero no toda participación desemboca ni tiene como objetivo la movilización. Lo mismo puede decirse de la sensibilización, formación o la incidencia política. Es necesario compartir información y sensibilizar sobre el asunto que requiere la movilización. Si esta es efectiva y tiene impacto social, tendrá a su vez un efecto de sensibilización sobre otros grupos sociales y puede que tenga capacidad para influir a las personas o instituciones con poder de decisión política. Sin embargo, no todas las acciones de formación, sensibilización o incidencia política buscan provocar la movilización social. Se les da un espacio de tiempo para que partiendo de la experiencia de hoy y haciendo uso de las herramientas conceptuales y metodológicas puedan analizar la viabilidad y necesidades de realizar acciones simbólicas o de movilización social en torno a los temas que han trabajado con el grupo SJR.
Las campañas de sensibilización son una estrategia para movilizar a la comunidad educativa, pero es importante analizar su efectividad y la manera en que las estamos organizando. En las fichas de información encontrarás la metodología para la realización de campañas propuesta por el SJR Colombia. 82
En este encuentro, en cada una de las sesiones, más que nunca es importante el proceso de evaluación. A través de este proceso veremos los avances en nuestro liderazgo juvenil por la paz, pero también nos reconoceremos frágiles y necesitados siempre de los demás. Los líderes juveniles tienen la humildad de reconocer sus fortalezas pero también sus defectos y abraza a los otros para construirse. Al final somos nosotros los protagonistas de una historia diferente, capaces de movilizarnos alrededor de una causa y a favor de otros, para llegar al lenguaje y las acciones de la paz que garanticen de verdad en las siguientes generaciones una sociedad más justa y solidaria.
� � �
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás?
83
XV ENCUENTRO: Hagamos las paces Para el facilitador/a: Este encuentro final tiene la firme intención de continuar animando a los jóvenes para que en los caminos que emprendan y en las decisiones que tomen sigan promoviendo ejercicios de reflexión, concientización y movilización que evidencien la vigencia de su compromiso con la construcción de la paz y la reconciliación. Es importante considerar que no existe un único discurso sobre la Paz, que es necesario escuchar distintos relatos, pero sobre todo conocer las percepciones, imaginarios y propuestas de los jóvenes en torno al conflicto, la paz y la reconciliación. En estas páginas encontraremos algunos elementos que aporten mayores claridades sobre aspectos históricos, sociales y culturales relacionados con la dinámica del conflicto armado y los procesos de negociación entre actores del conflicto armado en Colombia, sin desconocer que la paz y la reconciliación deben implicar la acción decidida y comprometida de colombianos y colombianas de diferentes sectores y generaciones. Esta acción se puede traducir en propuestas concretas que desarrollemos en contextos como la familia, la escuela, la universidad, el barrio y la comunidad.
84
¿Soy merecedor de la herencia de la paz? ¿Cómo vengo? En un primer momento es importante que, ubicados en un círculo, seamos conscientes de cómo venimos o qué traemos al espacio de encuentro. Podemos darnos un tiempo corto de silencio para tratar de reconocer cómo está nuestra vida en este momento y cómo ha sido la experiencia en el grupo SJR. Posteriormente, cada uno va a tratar de sintetizar ese estado en una palabra o frase corta, que será compartida en el círculo (alegría, tristeza, calma, entusiasmo, etc.). Una vez realizado este ejercicio introductorio, invitamos a conformar pequeños grupos para realizar una lectura relacionada con la realidad de conflicto armado en Colombia. "Colombia vive un conflicto armado de varias décadas con diferentes orígenes,
protagonistas e interpretaciones que han conseguido desdibujar dos de las características fundamentales que según Max Weber definen a todo Estado de derecho: el control del territorio y el monopolio legítimo de la violencia. Desde la denominada violencia liberal conservadora (que va de 1946 a 1958, o incluso a 1966), diferentes grupos han estado involucrados con el ejercicio de la violencia, lo cual ha afectado a gran número de personas inocentes. Además de los grupos insurgentes que ha habido en el país, así como de otras expresiones armadas (bandoleros, narcotraficantes, paramilitares, delincuentes comunes), el Estado ha estado involucrado en un gran número de acciones contra la población civil que incluyen amenazas, asesinatos, masacres y desapariciones forzadas. 85
Si bien el Estado no es un ente monolítico sino de lleno aristas, entidades y funcionarios es claro que ha habido una gran responsabilidad en el inicio, escalamiento y desarrollo del conflicto armado en el país. Colombia tiene uno de los índices de desapariciones forzadas más altos del mundo que supera, incluso, los de las dictaduras del Cono sur, pues mientras que Chile presenta 3.000 desaparecidos y Argentina 30.000, Colombia tiene 51.000, lo cual se suma a la infinidad de masacres cometidas en los últimos 30 años, cuestión que deja mucho que pensar de un país que se llama a sí mismo democrático e incluyente". (Tomado de Manual de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes).
En estos pequeños grupos realizaremos una corta reflexión en torno a preguntas orientadoras, con el fin de motivar la organización de una galería de la memoria con materiales dispuestos por el facilitador. ¿Qué nos llama la atención de la información? ¿Qué nos está diciendo? ¿A qué nos invita? ¿Quiénes debemos responder a esa invitación? ¿Cuál es la mejor forma de organizar estas imágenes y testimonios?
¡Manos a la obra! 86
Les daremos un tiempo determinado para que en el aula o lugar en el que nos encontramos, ubiquemos las imágenes e información en las paredes, el piso o en sitios visibles, de tal forma que todos podamos observar la manera en que organizaron esta galería. Esta actividad tiene la intención de mostrar que no hay una única versión ni del conflicto ni de la paz. Por lo tanto, cada grupo organizará su propia galería dando el espacio para realizar un corto recorrido. Pasados 20 minutos los invitamos a regresar a los pequeños grupos para reflexionar en torno a la siguiente pregunta ¿qué relación tienen estas imágenes y datos con la paz, el conflicto o la reconciliación? ¿Hay una única estrategia para construir la paz?
�
Una vez presentado el contexto proponemos a los jóvenes pensar en el término Reconciliación (también puede ser sobre Paz) y con qué lo asocian. Qué significa, qué les recuerda, qué sinónimos hay... esto se plasmará en papel para empezar a construir un mural que sea un insumo para el compartir final. Vicent Martínez Guzmán citado por Juanita Alford, A.en sus propuestas desde la filosofía para la paz, plantea un giro epistemológico en el que se reconstruye la paz, desde las diferentes formas en las que los seres humanos conocen las diversas maneras de hacer la paz, que desde esta perspectiva se nombraría como las maneras en las que los seres humanos hacemos las paces y no desde lo que los seres humanos saben que no es paz. El plural de "paces", lo asume el autor para mostrar que así como los seres humanos tienen diferentes maneras de comprender y hacer las guerras, de interpretar y crear conflictos, también se tendría que mencionar que los seres humanos tienen diferentes maneras de hacer las paces.
�
Posteriormente se comparte la definición de Cultura de Paz de las Naciones Unidas. 87
¿Qué entendemos por Cultura de Paz? Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243) identifican ocho ámbitos de acción para los actores al nivel local, nacional y internacional que proponen: Promover una cultura de paz por medio de la educación mediante la revisión de los planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia. Este nuevo planteamiento de la educación también debería orientarse hacia las siguientes metas: 1. Promover el desarrollo económico y social sostenible mediante la reducción 88
de las desigualdades económicas y sociales, la erradicación de la pobreza y garantizando una seguridad alimentaria sostenible, la justicia social, las soluciones duraderas a los problemas de la deuda, el fomento de la autonomía de la mujer, medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad ambiental... 2. Promover el respeto de todos los derechos humanos Los derechos humanos y la cultura de paz son complementarios: cuando predominan la guerra y la violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos pero, al mismo tiempo, sin derechos humanos en todas sus dimensiones, no puede haber cultura de paz... 3. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres por medio de la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, sociales y políticas, la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra la mujer, el apoyo y la asistencia a las mujeres necesitadas...
4. Promover la participación democrática Entre los cimientos imprescindibles para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad figuran principios, prácticas y participación democráticos en todos los sectores de la sociedad, un gobierno y una administración transparentes y responsables, la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y el blanqueo de dinero... 5. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad. Para acabar con las guerras y los conflictos violentos es preciso trascender y superar las imágenes del enemigo mediante la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todos. Aprender de nuestras diferencias por medio del diálogo entre civilizaciones y del respecto para la diversidad cultural es un proceso enriquecedor... 6. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos La libertad de información y comunicación y los intercambios de información y conocimientos son imprescindibles para una cultura de paz. Pero hay que tomar medidas para hacer frente al problema de la violencia en los medios de comunicación, comprendidos los que se valen de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación... 7. Promover la paz y la seguridad internacionales Los adelantos logrados en los últimos años en materia de seguridad humana y desarme comprendidos los tratados sobre las armas nucleares y el que prohíbe las minas antipersonales deben alentarnos a actuar con más denuedo todavía en favor de la negociación de soluciones pacíficas, la eliminación de la producción y el tráfico de armas, las soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y las iniciativas una vez que éstas finalizan... 89
�
Tomando como referencia los ejercicios e información previa, se les formula la siguiente pregunta: ¿Creen ustedes que este es el momento propicio para hablar de Paz y Reconciliación en Colombia? Los que consideren que SÍ, se ubicarán al lado derecho y los que NO al lado izquierdo del sitio.
�
�
�
Una vez distribuido el grupo, se les explicará que este es un ejercicio hipotético y que no se trata de dividirlos entre malos y buenos... Se trata de aprender a escuchar otros argumentos y de respetar posiciones diferentes a la mía. Se invitará a algunos de ellos a que expongan por qué consideran que es posible hablar de paz y reconciliación o por qué no. El facilitador o algún participante de este encuentro harán una reflexión sobre la importancia de llegar a consensos identificando aquellas ideas que nos pueden unir, favoreciendo escenarios de diálogo. Este será el momento de pasar a la acción.
90
“Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente”. Jaime Garzón del artículo 11 de la CN según los indígenas. Para el cierre se plantea a los participantes la siguiente pregunta ¿Qué podemos hacer los jóvenes para aportar a la construcción de la paz y la reconciliación? Se invita a los participantes a reflexionar sobre la experiencia de este encuentro y a retomar la información sobre Acción simbólica y movilización social escogiendo una de las alternativas (campañas, foros, encuentros, conciertos, programas de radio, entre otras) para evidenciar la manera en que los jóvenes pueden aportar a la construcción de la paz y la reconciliación. Un ejemplo de esto será el vídeo del Proceso "Del 9 al 9: Los jóvenes se comprometen con la paz". Este material audiovisual está incluido en el CD.
91
Al ser el último encuentro sería muy significativo realizar la evaluación con las personas que los han acompañado en este proceso: otros grupos SJR, colectivos juveniles, las comunidades, y así en conjunto poder reflexionar acerca de los aportes de esta experiencia a la vida individual y grupal.
� � �
92
¿Qué ha sido lo más significativo para mí en este Encuentro? ¿Considero que lo aprendido o reflexionado aporta a mi formación personal y como grupo SJR? ¿Qué preciso verificar, profundizar, mejorar para que esta experiencia tenga un mayor impacto en mi vida y en la de los demás?
BIBLIOGRAFÍA: � � � � � � � � � � �
Alboan (2011) Munduko Hiritarrok. Manejo de conflictos. Bilbao: Alboan Alcaldía Mayor de Bogotá y CINEP /PPP (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Unidad 1: Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia. Cepeda, M.J. (2004). Ponencia "Ciudadanía y Estado Social de Derecho". CINEP/ Programa por la paz (2011).Proyecto Click ¡Afecta tu mundo! Copete, J. (2015). Juventud, participación política y paz: la juventud objeta a la guerra y a la política formal. Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito / Equipo de Nuevas Voces Ciudadanas (2003). Escuela de formación Jóvenes constructores de paz (2014). SJR Magdalena Escuela de liderazgo y formación en derechos humanos, cultura de paz y participación ciudadana (2014). SJR Norte de Santander. Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Bilbao: Red Gernika. Ley 1622 de 2013. Estatuto de ciudadanía juvenil. Medio. Villamayor C. y Lamas E. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana.
REFERENCIA DE PÁGINAS WEB �
�
Diario Managua (2013). El liderazgo transformador de Nelson Mandela. Lugar de publicación: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/304459-liderazgotransformador-nelson-mandela/ Paez, Claudia. (2012). Los jóvenes actuales. Lugar de publicación: http:// losinteresesdelosjovenes.blogspot.com/
�
�
Radio Vaticano(2015). Atrévanse a ser felices, pide el Papa a los jóvenes del mundo y recuerda a Juan Pablo II. Lugar de publicación: http://es.radiovaticana. va/news/2015/02/17/atr%C3%A9vanse_a_ser_felices_mensaje_ papa_j%C3%B3venes_del_mundo/1123901 Uribe, Diana. (2015) Reseña histórica de la película Selma. Lugar de publicación: http:// www.lacasadelahistoria.com/pelicula-historica-selma/
VIDEOS, CANCIONES, DOCUMENTALES Y PELICULAS. � � � �
Señal Colombia. (2014). Los puros criollos – Macondo (Temporada 3). En: https://www.youtube.com/watch?v=mgd1vgVywGs Señal Colombia. (2014). Los puros criollos – política criolla (Temporada 3). En: https://www.youtube.com/watch?v=mgd1vgVywGs Medellín joven (2014). Participación y democracia juvenil. En https://www.youtube.com/watch?v=HZESLOfDfGY Cartografía social: las voces de mi barrio (2014). En https://www.youtube.com/watch?v=2Qo-i8t9zRg
NOTAS
NOTAS
NOTAS