![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
Papel y responsabilidad de las mujeres en nuestra misión de justicia y reconciliación en la Compañía de Jesús
Presentado al Padre General por Xavier Jeyaraj, SJ 31 de octubre de 2020
"(... ) cuando las mujeres pueden transmitir sus dones, el mundo se encuentra más unido y más en paz. Por lo tanto, una conquista para la mujer es una conquista para toda la humanidad."
Advertisement
Papa Francisco. Homilía del 1 de enero de 2020.
"En el cambio cultural en favor de la vida las mujeres tienen un campo de pensamiento y de acción singular y sin duda determinante: les corresponde ser promotoras de un « nuevo feminismo » que, sin caer en la tentación de seguir modelos « machistas », sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino en todas las manifestaciones de la convivencia ciudadana, trabajando por la superación de toda forma de discriminación, de violencia y de explotación."
San Juan Pablo II, Evangelium Vitae, §99, 1993.
1. Introducción:
La CG 34, D14 §16 enfatizó la necesidad de "la reconciliación entre mujeres y hombres como parte integral de nuestra misión". Esto se articuló de nuevo concretamente en la CG 36, D1 §34 que invitaba a todos los apostolados a "ayudar a formar hombres y mujeres comprometidos con la reconciliación y capaces de afrontar los obstáculos a la reconciliación y proponer soluciones". La necesidad de tal formación es parte integrante de las cuatro Preferencias Apostólicas Universales (PAU), ya que es un signo de la nueva vida a la que todos están llamados en Cristo y la presencia del Reino1. Además, el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apela a la "igualdad de género" suscrita por muchos países.
Con motivo de la celebración del 50º aniversario del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES) celebrado en Roma en noviembre de 2019, en su discurso inaugural, el P. General Arturo Sosa SJ2 ofreció a los participantes diez puntos para ayudarnos a "examinarnos con transparencia y valentía". En el cuarto punto, pidió a la asamblea que revisara lo siguiente:
El lugar de la mujer en nuestras instituciones y prioridades sociales: ¿qué lugar ocupan las mujeres en los procesos de discernimiento, toma de decisiones de nuestra vida-misión? ¿Qué lugar
ocupan entre los desafíos prioritarios de un mundo que las margina o excluye y de una Iglesia reacia a reconocer su corresponsabilidad en la dirección de la comunidad de los seguidores y seguidoras del Señor Jesús? Su desafío cayó en terreno fértil y motivó a las mujeres que participaron en el Congreso del Apostolado Social. Tomando el modelo de las mujeres de la CPAL, propusieron la creación de una comisión internacional para hacer frente a esta situación con el apoyo del gobierno general de la Compañía de Jesús. Unas semanas más tarde, este grupo de mujeres hizo una propuesta sobre el trabajo de dicha comisión.
Después de escuchar a los miembros del Consejo y las opiniones de los cuatro secretarios apostólicos, el P. General constituyó un grupo de trabajo o Task Force (TF) preliminar compuesto por cuatro secretarios apostólicos y Valeria Méndez de Vigo, presidido por Xavier Jeyaraj (SJES). Pidió a la TF "que proponga los objetivos/constitución y alcance de la comisión que ayudará a la Compañía a profundizar en el tema del lugar de la mujer en nuestra misión desde la perspectiva de la colaboración y el estilo de Iglesia que queremos vivir".
Para ayudar al P. General y a la Compañía de Jesús, de acuerdo con el deseo de la Iglesia, a renovar el espíritu y la audacia del Decreto 14, especialmente para releerlo e interpretarlo a la luz de los PAU y para profundizar en la comprensión de una fe que hace justicia y reconciliación, este Grupo de Trabajo Preliminar recomienda la creación de un nuevo Grupo de Trabajo o Task Force (TF).
1. Evaluar la apropiación del Decreto 14 CG 34 en la vida y los apostolados de la Compañía3 .
a) El Decreto fue promulgado en 1995. El mundo ha cambiado sustancialmente desde entonces, incluyendo la situación de la mujer. Por lo tanto, parte integral de esto será una revisión del Decreto 14 a la luz de los discursos contemporáneos (eclesiales y seculares) sobre la igualdad entre las mujeres y los hombres. Esta revisión debería situarse en el horizonte de la "misión de reconciliación y justicia con Dios, con la humanidad y con la creación" de la Compañía, tal como se prevé en la CG 36. b) Evaluar en qué medida el lugar de las mujeres, basado en principios fundamentales como la corresponsabilidad, la colaboración y la inclusión, se garantiza y promueve en el análisis y la planificación apostólica de la Compañía de Jesús.
2. Evaluar la participación y la posición de las mujeres y las estructuras de colaboración a todos los niveles en las instituciones jesuitas y en su labor apostólica:
a) Identificar las mejores prácticas que encarnan el respeto mutuo, el cuidado y la solidaridad entre hombres y mujeres en nuestras obras de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia y las que han sido solicitadas por las recientes CG.
b) Apoyar y potenciar las obras de las Provincias y Conferencias que ya están haciendo algo en esta línea.
3. Hacer recomendaciones a los diferentes niveles de liderazgo de la Compañía de Jesús, para que se apropien de formas de fortalecer la misión de la Compañía con la participación activa de las mujeres, para crear espacios y mecanismos, y fomentar el diálogo entre hombres y mujeres dentro de las obras jesuitas.
4. Basándose en el objetivo 2 (arriba), hacer recomendaciones que permitan la promoción efectiva de prácticas integrales de nuestra misión que incorporen el respeto mutuo, el cuidado y la solidaridad entre hombres y mujeres en nuestras obras, de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia y lo que han pedido las recientes CG. Siempre que sea posible, la recomendación también debería tratar de identificar herramientas para la formación, el diálogo, la transformación estructural y la evaluación4. Si, en el curso de su trabajo, la TF tiene otras preocupaciones con respecto a posibles injusticias o prácticas injustas que afecten a otras áreas o grupos, que las ponga en conocimiento del General.
3. Cronograma:
Proponemos que el Padre General constituya este nuevo Grupo de Trabajo o Task Force a más tardar en enero de 2021.
Una vez constituida la TF, los miembros pueden preparar un plan de trabajo con cronograma, proponer una estructura y posibles recursos disponibles y necesarios, basados en los objetivos arriba mencionados. El plan concreto podrá ser presentado al Padre General y a su Consejo dentro de los seis meses siguientes a su primera reunión.
La nueva TF funcionará durante 3 años y después de presentar su informe final y evaluación, el Padre General podrá decidir las acciones a seguir.
4. Composición de la TF:
La nueva TF estará compuesta por mujeres y hombres (jesuitas y no jesuitas) que representarán a las Conferencias y Secretariados: • SEIS mujeres: Una mujer representante de cada conferencia. • TRES jesuitas o laicos: nombrados por el Padre General de una lista de personas propuestas por los Secretarios Apostólicos (Educación Superior, Educación, Fe y Justicia Social y Ecología) y los miembros del Consejo. • 1 miembro del Consejo General nombrado por el P. General como presidente de la TF
4.1 Proceso de selección de una mujer en cada conferencia:
• Los Presidentes deben seguir la debida consulta con los Provinciales en la Conferencia y preparar una Terna y enviarla al Padre General para su decisión final antes del 31 de diciembre de 2020.
Para dar espacio a las voces, ideas y experiencias de las mujeres y para escuchar el deseo de las mujeres por la igualdad y la dignidad como personas, los miembros deben:
• Tener una experiencia significativa en la vida de la Compañía de Jesús. • Haber demostrado preocupación, compromiso y una actitud analítica respecto de la cuestión de la reconciliación y la justicia entre hombres y mujeres. • Reconocer el valor del papel de la mujer en las obras de la Compañía de Jesús en las diferentes áreas apostólicas de la Compañía de Jesús. • Ser conscientes y estar abiertos a la comprensión de la dinámica en las diferentes regiones geográficas, en los sectores apostólicos y en la Iglesia (tanto universal como local) y que puedan reflexionar sobre ella.
El General constituirá la nueva TF y nombrará a uno de los Asistentes Generales como Presidente. Una de las tareas del equipo podría ser la de iniciar y fomentar el establecimiento de una comisión de mujeres dentro de cada Conferencia.
5. Provisión de recursos:
Los objetivos y el calendario de la labor del TF requerirán algún tipo de estructura y recursos para que pueda completar su tarea. Por lo tanto, sería mejor que la TF, una vez constituida, se reúna inicialmente en línea, prepare un plan de acción, un calendario y una propuesta de recursos necesarios (tanto de personal como financieros) y lo presente al P. General a través de la Presidencia para su aprobación. La TF tal vez desee también considerar un presupuesto para subcontratar algunos de sus trabajos de investigación, por ejemplo, para el objetivo nº 2. Miembros del Grupo de Trabajo o Task Force preliminar: Xavier Jeyaraj - Secretario para la Justicia Social y Ecología James Hanvey José Alberto Mesa - Secretario para la Fe - Secretario de Educación (Primaria y Secundaria) Michael Garanzini - Secretario de Educación Superior Valeria Méndez de Vigo - Miembro designado por el P. General
Apéndice 1: GC 34, Decreto 14, § 13
13. En segundo lugar, invitamos a todos, individualmente y a través de sus instituciones, a alinearse en solidaridad con la mujer. La manera práctica de hacerlo variará de un lugar a otro y de una cultura a otra, pero no faltan ejemplos: 13.1 - la enseñanza explícita de la igualdad esencial entre la mujer y el varón, en todos nuestros apostolados, especialmente en colegios y universidades; 13.2 - el apoyo de los movimientos de liberación de la mujer que se oponen a su explotación, y la promoción de su participación en la vida pública; 13.3 - la atención particular al fenómeno de la violencia contra la mujer; 13.4 - la debida presencia de mujeres en las actividades e instituciones de la Compañía, incluso la formación;
13.5 - su participación en la consulta y toma de decisiones de nuestros apostolados; 13.6 - la colaboración respetuosa con nuestras colaboradoras en proyectos comunes; 13.7 - el uso del lenguaje inclusivo cuando hablamos o escribimos; 13.8 - la promoción de la educación de la mujer y, en particular, la eliminación de toda forma de discriminación injustificada entre muchachos y muchachas en el proceso educativo.
Felizmente, muchas de estas cosas se practican ya en muchas partes del mundo. Confirmamos su valor y recomendamos que se extiendan siempre que sea el caso.
Apéndice 2: Algunas notas preliminares sobre lo que ya se ha puesto en práctica:
La Asamblea del Apostolado Social de la CPAL, celebrada en México en junio de 2019, planteó una pregunta importante: "¿Dónde están las mujeres en nuestras obras? Se trataba de una invitación a abordar las condiciones y la posición que ocupan las mujeres en la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe desde una perspectiva de género. Esta fue una oportunidad inicial para compartir ideas e identificar un camino a seguir. Se había encendido una chispa! Esto llevó a los siguientes
pasos:
1. Se formó un grupo de mujeres que representaban diferentes apostolados en el sector social de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe (ALC). Fueron apoyadas por los Delegados Sociales Provinciales de la CPAL. El grupo inició un proceso de escucha y reflexión, reconociendo los diferentes enfoques de género en América Latina, y compartiendo el deseo común de buscar relaciones justas entre mujeres y hombres en la misión de la Compañía de Jesús que reflejen al mundo exterior un honesto avance hacia la "reconciliación entre mujeres y hombres" (CG34, D14, § 16). 2. Las mujeres de ALC, delegadas por los asistentes sociales de las Provincias, se reunieron todos los meses prácticamente a partir del segundo semestre de 2019. Entre los temas discutidos se incluyeron el papel de las mujeres en la Compañía de Jesús LAC; los contextos de los países; la sistematización de las experiencias en las diferentes Provincias en el área de género; un marco teórico-pastoral sobre la justicia de género.
3. El encuentro del Apostolado Social en Roma reunió a un grupo de mujeres diversas de todas las Conferencias de la Compañía de Jesús y ofreció una excelente oportunidad para dar algunos pasos hacia una reflexión sobre el papel y la posición de la mujer en la Compañía de Jesús y en la Iglesia en general.
Apéndice 3:
La TF puede considerar las siguientes 8 dimensiones identificadas en el Decreto 14, §13 como directrices para la evaluación: a) ¿Somos explícitos en nuestra enseñanza sobre la igualdad esencial de la mujer en todos nuestros apostolados? b) ¿Apoyamos los movimientos que están en contra de la explotación y nos oponemos a su entrada en la vida política y social?
c) ¿Contribuimos a la lucha para combatir la violencia contra la mujer? d) ¿Están las mujeres adecuadamente integradas en nuestros ministerios como colegas y colaboradoras, en puestos y cargos importantes y en la formación de los nuestros? e) ¿Se consulta a las mujeres en nuestros procesos de toma de decisiones? f) ¿Existe una cultura de respeto y cooperación con las colegas femeninas (incluidas y especialmente las mujeres religiosas, podríamos añadir)? g) ¿Somos sensibles a la necesidad de un lenguaje inclusivo, y evitamos un lenguaje que ignore, denigre o menosprecie a las mujeres? h) ¿Promovemos la educación de las mujeres y tratamos de eliminar las formas de discriminación ilegítima entre niños y niñas?
(Original en inglés)
Notas
1. Cf. Carta suscrita por los Provinciales Jesuitas de América Latina. A las mujeres y hombres, laicas/os y jesuitas que colaboran en la Misión de la Compañía de Jesús. 8 de marzo de 2020. https://jesuitas.lat/ noticias/15-nivel-2/4968-a-las-mujeres-y-hombres-laicas-os-y-jesuitas-que- colaboran-en-la-mision-de-la-compania-de-jesus 2. Seguir a Jesús acompañando al pueblo en su camino hacia un mundo reconciliado. Conferencia inaugural del P. Arturo Sosa SJ, en el Congreso del 50 aniversario del Secretariado para la Justicia Social y la
Ecología (SJES) en Roma, el 4 de noviembre de 2019. 3. Cf. Apéndice 3 sobre el proceso que puede seguir esta evaluación. 4. En este sentido, el apartado 1.a arriba puede proveer de un contexto apropiado.