4 minute read

Reseñas de libros de los nuestros

Una manera de estar en el mundo

Relectura de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola

Advertisement

Autor: Josep M. Rambla Blanch, SJ. Año de Publicación: 2020 Editorial: Mensajero, s.a. editorial

Como Dios no hace las cosas desde fuera, el Hijo, para realizar la salvación del mundo, “tenía que hacerse semejante a sus hermanos” [Heb 2, 17], uno de nosotros. En la condición de “hombre cualquiera” [Flp 2,7], Jesús nos fue enseñando el camino hacia el Padre. En consecuencia, vivir cristianamente no es más que una manera de estar en el mundo, al estilo de Jesús de Nazaret, en fidelidad a los designios del Padre, Padre misericordioso, cumpliendo su voluntad, buscando su Reino.

Los Ejercicios Espirituales de san Ignacio son unas prácticas para ayudar a la transformación personal, a la asimilación de las actitudes de Cristo. Con el fin de descubrir la propia vocación y disponerse a vivir la vida al estilo de Jesús. Una manera de estar en el mundo es un comentario al libro de los Ejercicios, en estricta fidelidad a la mente de Ignacio de Loyola, pero desde la perspectiva del mundo y de la sociedad de hoy, es una relectura actual a los Ejercicios Espirituales.

JOSEP M. RAMBLA BLANCH es jesuita, con larga experiencia de acompañamiento espiritual. Profesor de Teología Espiritual y miembro de EIDES [Escola Ignasiana d’Espiritualitat], es autor de una nutrida serie de publicaciones, en gran parte sobre temas ignacianos, entre las que destacan su edición de El Peregrino: Autobiografía de san Ignacio de Loyola [Mensajero Sal Terrae - Comillas], y Dios, la amistad y los pobres: La mística de Egide van Broeckhoven, jesuita obrero [Sal Terrae].

¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?

Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020

Autor: Fernán González González, SJ, Andrés F. Aponte González, et al. Editorial: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz Colección: Territorio, Poder y Conflicto

Este libro, resultado de una investigación interdisciplinaria realizada por el equipo de Conflicto y Paz del CINEP, propone una mirada estructural sobre los cambios desarrollados por este grupo insurgente en sus años de existencia, al mismo tiempo que elabora un minucioso análisis de las diferencias de su estilo de actuar según las situaciones y tensiones de las diversas regiones donde hace presencia: Arauca, Catatumbo, Cauca, Chocó, Nariño y Sur de Bolívar. La novedad de esta publicación reside en examinar la complejidad del denominado “federalismo insurgente” del ELN, no sólo a partir del estudio de su ideología, de su historia y de sus diferencias con las FARC-EP, sino de un análisis riguroso de las especificidades territoriales de esta guerrilla, que explican las dificultades para negociar con ella. Sus autores insisten en que un regreso a las negociaciones sería la mejor demostración de que no están cerradas las vías democráticas de la necesaria transformación social que el país necesita con urgencia.

Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos: 1604-1831

Autor: José del Rey Fajardo, SJ. Año de Publicación: 2020 Editorial: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

El 23 de septiembre de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después, el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana. A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo.

En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, SJ , ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta 1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa insertó en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad.

Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51396

This article is from: