7 minute read

Más de treinta colegios en conversatorio sobre retorno al aula con el Gobierno, en el Colegio San José

Diana Quintero Acosta Comunicadora y Promotora Institucional – Colegio San José

En el Polideportivo del Colegio San José, el 16 de marzo, más de 30 colegios del Atlántico junto a las secretarías de Salud y Educación del Departamento, expertos en psicología, padres de familia y estudiantes se dieron cita en el conversatorio Aportes sobre la pertinencia del retorno al aula.

Advertisement

Asimismo, centenares de personas, a nivel nacional e internacional, siguieron la transmisión en directo del evento a través de las plataformas digitales del Colegio San José, FUNADE.FM y CTV Barranquilla.

El conversatorio, moderado por Érika Fontalvo Galofre, Directora de El Heraldo, dio pie para exponer la problemática que enfrentan por la COVID19 los colegios ubicados en el Departamento y también expuso las oportunidades para avanzar en los nuevos retos educativos.

En el panel participaron la Secretaria de Educación del Atlántico, María Catalina Ucrós; la Secretaria de Salud del Atlántico, Alma Solano; los rectores de La Enseñanza, Gustavo Rodríguez; del Instituto Francisco Javier Cisneros, Wilman Pérez; la psicóloga Soraya Lewis Harb y los consejeros estudiantiles, del Instituto Francisco Javier Cisneros, Iván Artel y del San José, Nicolás Hernández.

Los colegios asistentes fueron: Altamar, Altamira, América Latina, American School, Berckley, Biffi La Salle, Británico, Buen Consejo, Colón, Francisco Javier Cisneros, Germán Vargas Cantillo, INCA, Instituto La Salle, Jorge Isaacs, José Raimundo Sojo, La Enseñanza, La Medalla Milagrosa, Lestonnac, Libertador Simón Bolívar, Liceo Campestre, Los Corales, Marymount, Olga Emiliani, Puerta de Oro, Royal School, San Pancracio, San Pedro, Seminario San Luis Beltrán, junto a instituciones como ANDEP, CONACED Atlántico, Fe y Alegría y FUNDEMABU. El encuentro inició con un minuto de silencio por la memoria de los fallecidos por la COVID19 y las palabras del Rector del Colegio San José, padre Benhur Navarro Abril, S.J.

“El eje central de esta conversación es el bienestar integral de nuestros estudiantes, que son el presente y el futuro de un país en procesos de reconciliación, y construcción de una sociedad menos desigual”, dijo el Padre, quien luego cedió la palabra a la moderadora.

Un conversatorio de palabras claves

La conversación tuvo un constante manejo de palabras claves, mencionadas por la mayoría en sus alocuciones: realidad, confianza, autocuidado, trabajo en equipo y oportunidades, términos que, al desarrollarlos en el diálogo, evidenciaron cómo han abordado la situación de crisis y cómo pueden seguir avanzando en la búsqueda de la solución, con esperanza y positivismo, tanto las instituciones educativas distritales, departamentales, públicas y privadas en Colombia.

Ante la palabra clave ‘realidad’, la ciencia tuvo especiales aportes y fue contundente. La Secretaria de Salud del Atlántico enfática en su primera intervención dijo, “quiero insistir: los niños, jóvenes y adolescentes tienen que volver al colegio (…) porque el efecto que está teniendo la pandemia, el encierro y la educación virtual en los jóvenes es muy lesivo para su futuro”.

“Si la alternancia va a ser una posibilidad de mejorar la salud familiar (…) los padres de familia deben entender que es un proceso que va a construir a la nueva transformación de vida. Es una realidad”, agregó la psicóloga Lewis, quien reforzó su idea con principios científicos. Soraya Lewis evidenció que un niño, en proceso de desarrollo, es afectado por la familia, escuela y comunidad; por lo tanto, “si esos tres agentes no interactúan confiadamente para que este niño se pueda desarrollar, va a aparecer lo que no es típico para los niños y jóvenes en las escuelas”. Resaltó, además que, “la pandemia real no es el COVID, es la salud mental. Lo que viene ahora es el resultado de haber cambiado de normalidad”.

Por su parte, los representantes de los directamente afectados: los estudiantes, justificaron las ideas anteriormente mencionadas, compartiendo sus testimonios.

Nicolás Hernández Mosquera, presidente del Consejo de Estudiantes del Colegio San José aprovechó para contar su sentir y el de sus compañeros de clases, “no solo perdimos la posibilidad de ir al colegio, sino que perdimos un segundo hogar, ya no podemos ver tan seguido a nuestros compañeros que son como nuestros hermanos; a nuestros profesores, que son como nuestros padres”. “Tanto en mis compañeros, como en nuestros profesores ha habido un cambio psicológico muy grande… Ha habido compañeros que no se han podido conectar a clases, no han podido seguir, porque no tienen ese recurso, deberíamos priorizar a esos compañeros para que no se queden atrás y sigan también progresando en su estu-

dio”, compartió con preocupación Iván Altés, del IETC Francisco Javier Cisneros. En cuanto a la palabra ‘autocuidado’, el Rector del Colegio San José, en su intervención inicial se refirió a que “estudios de diferentes centros de investigación nacional e internacional concluyen que en el caso particular de la pandemia por la COVID 19, las escuelas no son el lugar donde hay más riesgo de infección, si existen unas condiciones adecuadas de bioseguridad entre los miembros de una comunidad educativa”.

Ante esto, los panelistas aseguraron la certeza de esas palabras, porque en los establecimientos educativos hay una constante presencia de vigías de los protocolos de bioseguridad exigidos. Iván Altés confesó que tienen profesores y guardias vigilándoles para que se cumplan las medidas de autocuidado.

El rector Wilman Pérez también intervino con un cuestionamiento, “si los niños están yendo a la playa, salen al parque, ¿por qué no pueden ir a la escuela?”. Le apoyó la Secretaria de Salud del Departamento diciendo que en la calle hay más exposición al virus, porque no hay un verdadero control, el cuál sí existe en un establecimiento educativo.

En lo referente a la confianza, el punto de partida fue dado por la Secretaria de Educación del Atlántico, María Catalina Ucrós, y el hilo lo continuó Alma Solano afirmando la disposición del Gobierno por hacer todo lo necesario para hablar con los padres de familia y generar esa confianza. A esto, se sumó el rector del Colegio La Enseñanza, Gustavo Rodríguez, “el sentido de comunidad es algo que hay que restablecer o por lo menos cultivar. No solamente como comunidad de colegio (…) sino generar también comunidad de gremio (…) Para que sintamos que no estamos solamente construyendo el colegio, sino también la sociedad”. En lo relacionado con otra de las palabras claves “una gran lección que nos deja esta pandemia ha sido la importancia del trabajo en equipo”, enfatizó la Secretaria de Educación del Atlántico, al referirse a la labor articulada de varios organismos gubernamentales para avanzar en el retorno al aula y añadió que esto lo han hecho porque la pandemia ha evidenciado que el ser humano es integral.

El conversatorio llegó a un punto en que vieron la necesidad de no quedarse en el discurso de hablar solo de la crisis, sino de entre todos mirar cómo adaptarse para salir adelante y de ahí surgió una nueva palabra clave: oportunidades.

El tema sobre la mesa fue el Rector del Colegio La Enseñanza, quien expresó haber tenido que adaptar el currículo a las nuevas necesidades de la educación a distancia y aseguró que hay metodologías que no van a volver a ser empleadas, porque la educación cambió.

Por ello, Erika Fontalvo trajo a colación el conocido refrán “si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada”, quien, entre sus múltiples apuntes, y desde su rol de madre de familia, confesó que también ha tenido que adaptarse al cambio obligado por la situación.

De ello, el estudiante del San José compartió su experiencia enriquecedora, “ahora podemos hacer congresos en otros países (…) De la adversidad sale la innovación”, refiriéndose al buen uso de las plataformas digitales, durante el último año de clases a distancia y/o la reciente alternancia.

De igual manera, Wilman Pérez enumeró las ganancias que ha visto en la pandemia, “espacios, ambientes de aprendizaje, no solo de infraestructura, sino también las digitales”. En cuanto a

la solución, propuso que se necesita poner a funcionar un plan de transición: en el aspecto académico y en lo socio afectivo.

“Construirse sobre lo construido (…) Una gran capacidad de resiliencia, nuestros profesores se reinventaron. Vamos a tener unos observatorios por subregiones para poder avanzar (…) No nos podemos detener”, insistió María Catalina Ucrós, quien también informó que 76 municipios del Atlántico tendrán internet gratuito por 11 años, gracias a un plan que comienza el 17 de marzo. Como parte de la lluvia de ideas, la psicóloga experta propuso revisar qué recursos le están dando la familia y la escuela a los estudiantes para que el miedo no los paralice.

Altés, en la conclusión de ideas, adicionó con mucho positivismo que el retorno al aula “es un reto muy grande, pero no es imposible. Si pudimos reactivar la economía en Colombia, podemos reactivar las clases. Nos está afectando mucho, debemos encontrar una solución rápida”.

Para el cierre del panel, el padre Benhur finalizó el conversatorio con una pregunta, “a todos los panelistas, rectores, estudiantes y padres de familia que vinieron solo hacerles una pregunta ¿qué hubiera sido mejor tener esto desde la casa, al frente del computador o estar aquí reunidos? Es parte de lo que queremos: invitar a todos y este fue el ejercicio práctico, pero también teórico y constructivo”.

This article is from: