7 minute read

Templo Votivo Del Sagrado Corazón, Cali

P. Alvaro Vélez, SJ

El 28 de abril de 1940 se colocó la primera piedra en una pequeña ramada y pronto las columnas empezaron a elevarse. El 15 de octubre de 1944, recién colocadas las tejas de Eternit en el techo, el Templo se inauguró solemnemente. El entonces Obispo, Monseñor Luis Adriano Díaz, expidió un Decreto por el cual el Templo del Sagrado Corazón se declaraba Votivo y Expiatorio de la Diócesis. Ese 15 de octubre él mismo presidió la Bendición del Templo y seguidamente se celebró la misa inaugural, a cargo del Padre Emilio Arango, SJ, Rector del Colegio. Para terminar los actos inaugurales del Templo Votivo, el 29 de ese mes, se llevó a cabo la solemne Consagración de la Diócesis de Cali al Sagrado Corazón de Jesús.

Advertisement

El Templo, como lo han definido los expertos, constituye un icono de la herencia Ignaciana. Su diseño, al estilo de las grandes iglesias europeas; su tamaño, los frescos majestuosos que narran episodios significativos de la vida de Jesús, el trabajo del Ábside, los Ambones y los Altares, han sido calificados como únicos en Colombia y el Continente.

Las obras de dotación del Templo avanzaban gracias a la ayuda de familias de la ciudad y los grupos que iniciaron su construcción: el piso de granito verde, las columnas, los zócalos de marmolina verde y habano, las 116 bancas de madera fina hechas en Pasto, el mármol del Altar Mayor, los laterales y el comulgatorio traídos de Carrara, Italia.... poco a poco el interior del Templo tomaba forma.

En 1954, durante la rectoría de los Padres Eduardo Briceño, SJ y Cándido Gaviña, SJ, comenzó la decoración del Templo. Ese año se inauguraron los mosaicos policromados del Ábside, obra del artista catalán Ismael Font, a quien ayudó el artista Emilio Alba, también catalán. El Ábside fue construido con 300 mil fragmentos enteros de azulejo cortado en Antioquia y 200 mil fragmentos rotos.

En él está la imagen del Sagrado Corazón al centro, y a los laterales los Santos Jesuitas Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Luis Gonzaga, Juan Berchmans, Estanislao de Kostka, Pedro Claver, el Cardenal Roberto Belarmino, Francisco de Borja, los Mártires de Canadá y Paraguay y el Hermano Alonso Rodríguez. Los dos ambones fueron decorados con el mismo material del Ábside y tienen al frente a San Pedro y a San Pablo y en los laterales están los Cuatro Evangelistas.

Los frescos de los plafones de la bóveda central del Templo y los frisos laterales fueron pintados con colores de la tierra, procedentes de Alemania, y finalizados con cemento blanco y agua de lluvia, en una técnica única. Los de la bóveda central narran el Nacimiento de Jesús, el Niño con los Doctores en el Templo, el Prendimiento en el Huerto, la Crucifixión, la Sepultura y la Resurrección. Los frisos laterales narran episodios de la vida pública de Jesús: la Multiplicación de los Panes, la Cena Pascual, Jesús con los discípulos en el Lago de Genesaret, la Resurrección de Lázaro, la Oración en el Huerto, Jesús tentado en el desierto, la Entrada Triunfal en Jerusalén, la Tempestad calmada, el Paralítico sanado y Jesús bendiciendo a los piños.

Los vitrales españoles sobre el Ábside representan distintos símbolos Eucarísticos: al centro el Pan y el Vino y a sus lados el Corazón de Jesús y el Espíritu Santo. Los otros significan, la Fuente bautismal, las Llaves de San Pedro, las Alianzas del Sacramento del Matrimonio y los Siete Dones del Espíritu Santo. Los ubicados en la parte posterior, sobre el Coro fueron realizados por los sacerdotes Benedictinos en Usme y por la “Casa Velasco”. Se destacan de manera especial el Corazón de Jesús, acompañado a

la derecha por Santa Margarita María de Alacoque, los signos de Ignacio de Loyola como militar, y el Libro de la Biblia, la Virgen de la Visitación de origen italiano y símbolos de la Iglesia. A la izquierda, San Claudio de la Colombiére, las promesas del Sagrado Corazón a los apóstoles y devotos, San Ignacio como Maestro de la Sorbona y los tres jóvenes Jesuitas.

Tanto los cuadros del Viacrucis como las imágenes de María Dolorosa, ubicada encima del Sagrario, y la de San José y el Niño en el Altar lateral derecho, fueron traídas de España y constituyen piezas muy valiosas, por el delicado trabajo de los detalles de las mismas, especialmente en rostros y vestiduras.

Hace unos años, y siguiendo las indicaciones eclesiales de separar los Altares, se realizaron las forjas en hierro combinado con vidrio que representan a Moisés al recibir las Tablas de los Mandamientos y el Sacrificio de Isaac. Los vitrales fueron diseñados por el Maestro Juan José Salcedo y la obra de hierro la realizó el artista Phanor Muriel.

Labor Pastoral Del Templo Votivo Del Sagrado Corazón

Grupo musical Loyola

Con el liderazgo, entusiasmo y dirección de una feligrés, Sonia Mary Molina Vizcaíno (quien en 2013 recibió la Carta de Hermandad de la Compañía de Jesús), el Grupo fue creado en honor a San Ignacio de Loyola y nace en el TVSC desde el año 2000. Su objetivo es acompañar musicalmente las Eucaristías de los fines de semana y las Eucaristías Solemnes del Templo. Hoy, el Grupo mantiene vivo el sueño inicial de lograr la mejor calidad musical, diversificando el repertorio de popular a Clásico Lírico Sacro. Para lograrlo se invitan permanentemente profesionales de la Universidad del Valle, y del Conservatorio de Bellas Artes y el Instituto Popular de Cultura y actualmente lo conforman 17 músicos. Sus integrantes son jóvenes que han logrado un sitio donde ejercer y compartir su profesión con los fieles y a través de la música, sus voces e instrumentos, una doble y permanente oración al Señor. Con el tiempo el TVSC ha generado una oportunidad de trabajo a los jóvenes, que han mejorado sensiblemente su bienestar y desarrollo profesional, progreso personal que también irradia al Templo y establece sinergias con su exigente y creciente feligresía.

Durante el periodo de 2012 a 2014, con el respaldo del TVSC, realizó actividades académicas de música con impacto social en sectores de vulnerabilidad en la zona de ladera, donde estaba ubicada la escuela Alto de la Cruz, dirigida por Fe y Alegría. Como parte del proceso de Regionalización de la Compañía de Jesús, en el año 2019 al 2020, el grupo apoyó los procesos pedagógicos y musicales en el Centro Cultural “Abriendo Puertas”, de Fe y Alegría, en el sector del Vallado y en el Colegio Bartolomé de Las Casas, en Buenaventura.

Contando con el desarrollo y la decidida colaboración y dirección artística del maestro Remo Ceccato, y el apoyo de los Padres Jesuitas se realizan eventos musicales, ligados a la espiritualidad, en el Templo, en festividades especiales y también en la Sala Beethoven del Conservatorio de Bellas Artes de Cali.

Uniendo esfuerzos para continuar impulsando la cultura y el arte, así como la fe cristiana a través de la música, con el paso del tiempo, se han llevado a cabo ensambles de varias obras líricas clásicas y populares. En estos, el Grupo musical Loyola ha estado acompañado por la Banda Departamental del Valle y la Orquesta Filarmónica Juvenil del Instituto Departamental de Bellas Artes. Como ha sido tradicional y con mucha alegría el Grupo Musical Loyola, bajo la dirección artística desde noviembre de 2021, del maestro Remo Ceccato se está preparando para celebrar una época que tradicionalmente ha convocado en el Templo: la preparación gozosa de la conmemoración del Nacimiento del Niño Jesús. “Música y Espíritu en Navidad” con inspiración andaluz, como hemos llamado este evento totalmente gratuito, nos invita a continuar impulsando la cultura y el arte, en el marco de nuestra fe cristiana católica, evento programado para el domingo 19 de diciembre a las 7:00 pm.

La labor social

Se realiza principalmente a través del grupo Corazón Solidario, vinculado al TVSC, que con inspiración ignaciana busca servir a la comunidad mediante acciones solidarias de carácter social. Está conformado por feligreses del templo, que buscan servir por medio de acciones solidarias a los más necesitados y vulnerados de la comunidad, aplicando la frase de San Ignacio de Loyola “el amor hay que ponerlo más en las obras que en las palabras”.

La acción apostólica de este grupo, tiene como marco de referencia, las 4 preferencias apostólicas universales definidas por la Compañía de Jesús. Las principales actividades están encaminadas a ayudar a los niños, jóvenes y abuelos de Fe y Alegría. Igualmente se continúan realizando las campañas de navidad, sensibilizando a los feligreses del Templo Votivo, con el propósito de realizar una pastoral social al servicio de los más necesitados. El TVSC y Corazón solidario, se ha constituido como un puente entre los que tienen y los que tienen menos, para que se puedan crear lazos de solidaridad, amor y servicio a los más necesitados.

El Consejo Pastoral del Templo

Por iniciativa e interés de los anteriores Prefectos del Templo, Enrique Grenier, José Gabriel Gómez y Gabriel Jaime Pérez, se ha conformado este grupo Asesor de las actividades del Templo. Contamos con un buen número de Ministros preparados y consagrados para el ministerio y servicio de la eucaristía, las lecturas en la Misa y la comunión a los enfermos. Esperamos preparar y consagrar nuevos ministros, ahora, una vez pasada la pandemia, cuando se han reabierto las puertas del Templo.

This article is from: