5 minute read

El Colegio San Pedro Claver Construyendo Región.

En esta extraña época, que algunos con optimismo llaman ya “postpandémica”, el retorno a las actividades presenciales es motivo de alegría. Aún con las limitaciones de interacción, dadas las recomendaciones de bioseguridad, encontrarse en un espacio físico a compartir experiencias resulta no sólo enriquecedor, en términos pedagógicos y formativos, sino profundamente esperanzador, de cara a las invitaciones que, como humanidad e Iglesia, hemos recibido en esta difícil etapa de nuestra historia.

Así, como la Buena Nueva que se nos anuncia en el Evangelio, la oportunidad de vivir encuentros junto con las comunidades de jóvenes que acompañamos desde el Centro Pastoral San Francisco Javier nos comunica una esperanza renovada. En sintonía con este sentir, el pasado 3, 4 y 5 de noviembre tuvimos la oportunidad de acompañar el cierre de la formación en Ecología Integral que, desde julio de manera virtual, acompañábamos en la Institución Diego Maya Salazar, de Fe y Alegría, en la ciudad de Pereira.

Advertisement

Dado que el colegio reactivó la presencialidad en sus actividades, y gracias al apoyo administrativo del Centro Pastoral y la Institución, pudimos viajar a la ciudad de Pereira a culminar este proceso formativo. En esta oportunidad participaron cerca de 36 estudiantes de bachillerato, quienes complementaron su formación, junto a los talleres virtuales, en temáticas como liderazgo y espiritualidad Ignaciana, cuidado de la Casa Común, buen vivir, alternativas de consumo, herramientas para la acción, entre otras.

El sentido formativo de este proceso estuvo encaminado a tejer relaciones entre los contenidos propuestos con las dimensiones personal, familiar, comunitaria y de entorno de los participantes. De la misma manera que se profundizó en las reflexiones de carácter ambiental, social, cultural y económico de su propio contexto. Además de la alegría de volvernos a encontrar en este tipo de espacios, acompañar este semestre a este grupo de jóvenes permitió consolidar una estructura formativa que fue fruto de meses de preparación junto con un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, acompañantes del programa Misión País Colombia, y el equipo pastoral y comunitario de la Institución Diego Maya Salazar. Proceso que puede ser replicado en otras instituciones y apostolados, en el que se aprovechan las diversas herramientas que, tanto la virtualidad como la renovada presencialidad, nos ofrecen.

Finalmente, queremos destacar el horizonte inspirador que las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús jugaron en la formulación de esta formación en Ecología Integral. Sumadas a las ya conocidas invitaciones del Papa Francisco, en su encíclica Laudato Si’, el acento que ponen las Preferencias en el caminar junto a los jóvenes en la construcción de un futuro lleno de esperanza, y la colaboración en el cuidado de nuestra Casa Común, guiaron una ruta de intenso trabajo y compromiso de todos y todas las participantes y colaboradores, que hoy nos acercan un poco más a retomar las actividades de manera presencial, en un retorno gradual, examinado y esperanzador.

Johana Quintero

Un sueño comienza

En el año 2018, el Colegio San Pedro Claver registraba cifras preocupantes de cartera, las cuales ponían en riesgo la estabilidad financiera de la institución ante la incertidumbre en el recaudo y el no contar con la suficiente liquidez para atender sus obligaciones. Ante este panorama, la institución educativa vio en la crisis una oportunidad de tener un acercamiento a los padres de familia que presentaban casos de mora, conociendo de primera mano la dura realidad por la que atravesaban sus negocios debido a la caída de empresas reconocidas en la región como Urbanas y Ecopetrol, de las cuales se desprendían proyectos independientes que eran sostenidos por el movimiento de estos importantes emporios económicos.

Escuchar a los padres nos dejó claro el deseo que ellos tenían de continuar haciendo parte de nuestro colegio, lo mucho que valoraban la propuesta educativa integral, sólida en valores y con una trayectoria de 124 años que ha sido reconocida en la región santandereana y en el país, gracias al impacto que han tenido en diversos escenarios nuestros egresados. Lo anterior nos motivó a pensar en una estrategia que ofreciera una opción a las familias claverianas para solventar la crisis financiera. Estos llamados de servicio, solidaridad y compromiso social fueron la motivación especial que nos permitió poner en marcha el proyecto Encuentro Empresarial Claveriano con el lema Claveriano compra a Claveriano, que en la actualidad ya va en su III versión.

El desarrollo del Encuentro Empresarial Claveriano – EEC.

Pensando en un formato sólido que generara confianza y credibilidad, se acudió al apoyo de FENALCO Santander que ha desarrollado el modelo “Santander compra Santander” en 7 versiones, y de donde se tomaron algunos esquemas para el desarrollo de este ejercicio; así mismo, se unió la Asociación de Padres de Familia -Asofamilia Claveriana- para el fortalecimiento de esta idea.

Para iniciar, nos fijamos un objetivo; desarrollar espacios de encuentro para que las familias claverianas pudiesen darse a conocer con sus pares empresarios, ofreciendo sus productos y servicios a través de citas durante un día, con el acompañamiento y la asesoría permanente de los estudiantes del Colegio San Pedro Claver. La metodología del encuentro se caracterizó por ser ágil, permitiendo así que en la jornada las 80 empresas inscritas, tuvieran entre 11 y 12 citas de 30 minutos para compartir contactos y ampliar su red de aliados estratégicos, logrando de esta manera, fortalecer su negocio.

La participación de los claverianos en el relacionamiento comercial

Durante el desarrollo del evento, el rol de los estudiantes que cursan los grados superiores es determinante pues acompañan todo el proceso. Para desarrollar cada una de sus tareas, se capacitan en diferentes aspectos como: etiqueta, protocolo, atención al cliente y manejo de la plataforma Eventtia, la cual sostiene el movimiento del encuentro y la metodología para realizar la programación de citas que conllevan al posible agendamiento y negocio. Además, en el evento de lanzamiento, la participación de los estudiantes permite dar a conocer el encuentro, motivar su inscripción, interactuar con los invitados, convencerlos de hacer parte de esta iniciativa. Ese es el éxito de su trabajo en la primera jornada. Esto es el reflejo de las habilidades adquiridas en su proceso de formación. Los estudiantes en el rol de relacionamiento comercial realizan el acompañamiento permanente de los empresarios, ayudan a gestionar la aceptación y movimiento de sus agendas, acción que desarrollan en espacios ofrecidos en la institución, apoyados por el área académica y administrativa, cada una desde su gestión de conocimiento. Igualmente, las empresas son asesoradas por los estudiantes cuando su imagen publicitaria requiere fuerza para mejorar la visibilidad de sus productos y servicios.

El día del Encuentro los estudiantes son los encargados de realizar el registro de ingreso,

This article is from: