Noticias de Provincia I Junio 2024

Page 1

Noticias de Provincia Junio 2024

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

Antonio José Sarmiento, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Impresión

Multi-impresos S.A.S

Edición cerrada el 17 de mayo de 2024.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención por los que huyen de su país

Oremos para que los migrantes que huyen de las guerras o del hambre, obligados a viajes llenos de peligro y violencia, encuentren aceptación y nuevas oportunidades de vida en sus países de acogida.

Noticias de Provincia Junio 2024

Editorial Noticias breves

La pascua de nuestros hermanos

Cédula de oración

La regionalización en el Eje Cafetero

Una obra de puertas abiertas

Formación para la Acción Social (FAS): Una oportunidad para acercar a los y las jóvenes a las realidades rurales de Colombia

Hotel de diez estrellas

Centenario

Recomendado del mes: Amén y aleluya: un nuevo libro de Pedro Miguel Lamet sobre el padre Arrupe

Administradores de la Misión

Cumpleaños de junio

2 Noticias de Provincia
3 5 7 23 24 28 38 44 45 54 56 66
“Mi padre fue un arameo errante”

“Tu pronunciarás estas palabras ante Yahveh tu Dios: Mi padre fue un arameo errante que bajó a Egipto y residió allí como inmigrante"

Deuteronomio 26, 5

El JRS fue fundado en 1980 por el P. Pedro Arrupe SJ, por entonces Superior General de la Compañía de Jesús, para responder a la difícil situación de los refugiados vietnamitas que huían de su patria devastada por la guerra. El padre Arrupe escribió a los jesuitas sobre la situación, recordando que estaban en condiciones de coordinar una respuesta humanitaria global. La respuesta fue positiva. Poco a poco se pasó de la emergencia del Sudeste asiático a trabajar con refugiados de todo el mundo. Veinte años después, el JRS se convirtió en una fundación del Estado Vaticano. En Colombia el JRS nació en Barrancabermeja en 1994 para responder a la situación de desplazamiento de millones de colombianos que buscaban sobrevivir en medio de un conflicto armado interno que todavía sigue produciendo dolor en nuestro país.

En los últimos años, el JRS-Colombia ha dedicado la mayor parte de su actividad a responder a la población en situación de desplazamiento proveniente de nuestro hermano país de Venezuela. El equipo de trabajo del JRS en Colombia ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Desde el 1º de septiembre de 2023 el accionar del Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS-COL) se enmarca en su IX Plan Trienal 2023-2026 “Caminemos juntos a donde nos mueve el corazón”, en una clara apuesta por la protección, la reconciliación y la hospitalidad. “Dar vida a este IX Plan Trienal ha implicado repensar colectivamente las áreas misionales de la organización, para responder mejor a las necesidades de la población en movilidad humana forzada que acompaña ésta. De esta forma, se ajustan los alcances de las áreas programáticas, se crea el área de Educación y se construyen los respectivos lineamientos con perspectiva de tecnificación de procesos. Es así como actualmente el JRS-COL cuenta con cinco áreas misionales - protección, integración comunitaria, educación, incidencia y comunicaciones - y cinco áreas internas - gestión humana, administrativa y financiera, sostenibilidad institucional, proyectos y MEAL (Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje)” (Informe de gestión del 2023 de la dirección del JRS-Colombia, p. 7).

3 Junio 2024
Editorial

“Durante el 2023 el JRS COL amplió la cobertura de beneficiarios únicos, logrando beneficiar a 39.497 personas como beneficiarias únicas, a través de 10,964 actividades, que comprenden 103.703 asistencias. De las 39.497 personas beneficiadas el 59% son mujeres y el 41% hombres. En cuanto a la composición de la población beneficiaria única, el 42% de los beneficiarios son menores de edad, un 37% se encuentran entre los 27 y 59 años” (Informe de gestión del 2023 de la dirección del JRS-Colombia, pp. 14-15).

“Durante el 2023, las actividades desarrolladas se centraron principalmente en el área de protección, representando un 77% de estas, seguido del área de Integración Comunitaria con un 14%. Se resalta que en el 2023 se implementaron proyectos en el área de protección que comprendieron la entrega de asistencia humanitaria y restablecimiento de derechos en contextos de emergencia” (Informe de gestión del 2023 de la dirección del JRS-Colombia, p. 16).

A pesar del crecimiento de la cobertura, es claro que el fenómeno migratorio sigue desbordando no solo la oferta del JRS, sino la de todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales que les prestan ayuda. La situación del Darién, donde durante el año 2023 más de 520.000 personas cruzaron la frontera hacia Panamá, duplicando la cifra del 2022, de acuerdo con las estadísticas de la Defensoría del Pueblo de Colombia. El origen de estos migrantes fue en su mayoría venezolano, unas 328.650 personas. Los siguen los ecuatorianos con 57.250, los haitianos con 46.422, los chinos con 25.565 y colombianos, con 18.841, entre otros ciudadanos de más países. Todos ellos, y los que siguen cruzando cada día ese ‘tapón’, buscan alcanzar la frontera de los Estados Unidos.

En todas las fronteras podemos encontrar personas que buscan mejores oportunidades, condiciones de vida digna. Huyen del horror, del hambre, de la miseria. Y esto, como lo sabemos perfectamente, sigue ocurriendo cada día, en muchos rincones del mundo. un fenómeno que no es nuevo, desde luego. Así comenzó el pueblo de Israel, como lo recuerda el libro del Deuteronomio. Así comenzó la vida de Jesús, teniendo que huir para evitar la muerte y la persecución. Y así sigue siendo la historia de nuestro mundo. No podemos ignorar esta realidad. Tenemos que poner un granito de arena para construir juntos una cultura de hospitalidad en cada rincón del mundo, para acoger a todos.

“Vamos caminando” dice una bella canción compuesta por un jesuita de nuestra provincia que nos recuerda que la Compañía de Jesús nació también para discurrir y no ha sido distinto aquí en Colombia. Cuando Ignacio de Loyola presenta la Compañía de Jesús a los candidatos que piensan entrar en la Orden, les invita a estar «preparados conforme a nuestra profesión y modo de proceder, para discurrir por unas partes y por otras del mundo, todas las veces que… nos fuere mandado» (Constituciones 92). Unimos nuestro caminar con el de tantos migrantes, desde Abraham hasta nuestros días, para seguir siendo caminantes de la misma humanidad y de la misma carne.

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá, 24 de mayo de 2024

Día de la Fiesta de Nuestra Señora del Camino

4 Noticias de Provincia

Cambios y destinos

F. Diego Fernando Molina González, destinado a la comunidad de Cartagena. Trabajará en pastoral juvenil en los pueblos de la misión y hará maestría virtual en psicología del deporte en la Universidad de La Rioja, España.

El padre Provincial admitió al noviciado a los jóvenes:

Stiven Sanjuan Ferrer

David Alejandro Castillo Salazar

David Botero Keep

Jerónimo Mejía Posada

Francisco Acosta Henao

Sebastián Martinez Durán

Ingresarán al noviciado el 3 de julio de 2024

Novedades

El Ministerio TIC ordenó la emisión filatélica en conmemoración del centenario de la Compañía de Jesús en Colombia (Resolución No. 01369 de abril del 2024), por su aporte a la educación y servicio. La resolución ya fue publicada y continuará con el diseño, promoción, venta, desarrollo comercial y puesta en circulación.

Encuentra más información acá o escanea el código QR

Museo San Pedro Claver en Cartagena

Conoce la conmemoración acá Especial mes de la afrocolombianidad y DIM 2024

5 Junio 2024
Noticias breves

P. Hermann Rodríguez Osorio S.J., Provincial de la Compañía de Jesús, tiene el gusto de invitar a Usted al acto de posesión del Rector del Colegio San José Barranquilla

P. Luis Felipe Gómez Restrepo S.J.,

Viernes, 7 de junio de 2024

Eucaristía: 7:15 a.m. / Acto de Posesión: 8:00 a.m.

Lugar: Colegio San José Barranquilla

Vía 5 CUA 175, Pto. Colombia - Atlántico

Agradecemos confirmar su asistencia en el siguiente enlace

Recomendado CIRE

6 Noticias de Provincia

La Pascua de nuestros hermanos

ÁLVARO FRANCISCO RESTREPO LINCE, SJ

Fue llamado por el Señor el 12 de mayo de 2024

Fallecido en Bogotá a los 88 años de edad

Había cumplido 69 años de Compañía

DATOS PERSONALES

Lugar y fecha de nacimiento: Manizales, 30 de septiembre de 1936

Padres: Vicente Restrepo y Ana Lince

Hermanos: Fanny, Stella e Iván

Ingreso en la Compañía: 20 de enero de 1955

Noviciado y juniorado: Santa Rosa de Viterbo (1955-1956)

Estudios:

(1957) Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Estudia Gramática y Humanidades Col. Sdo. Corazón

(1958) Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), Estudia Retórica Col. Sdo. Corazón

Filosofía: Colegio Máximo María Inmaculada, Bogotá (1959-1961)

Magisterio: Ayuda Subprefecto Disciplina, Profesor (Sem. Menor San Luis) Col. San Ignacio, M/llín (1962)

Teología: Roma (1963-1966)

Ordenación sacerdotal: Italia 10 de julio de 1965

Tercera probación: España (1967)

Úlimos votos: 2 de febrero de 1976

RECORRIDO APOSTÓLICO

• (1973) Bogotá, da Ejercicios Espirituales, asesor espiritual, colabora en Col. Máximo

• (1974-1976) Bogotá, superior Res. Pedro Fabro y CIRE, profesor teología espiritual

• (1977-1979) Bogotá, rector Juniorado Sdo. Corazón, Consultor de Provincia, colabora en CIRE, profesor teología espiritual

• (1979-1985) Provincial Provincia Colombiana

• (1985-1992) Roma, Asistente del P. General para América Latina Septentrional

• (1993) España, estudios actualización en teología espiritual

• (1994-1997) Bogotá, rector Col. Máximo y superior de la Comunidad, colabora en CIRE, profesor en Fac. Teología U. Javeriana

• (1998-2003) Provincial Provincia Argentina

• (2004) Bogotá, se preprara como Instructor de Tercera Probación

• (2005-2006) Chile/Bogotá, Instructor Tercera Probación en Chile (enero-julio), operario Comunidad Profesores María Inmaculada (agosto-diciembre)

• (2007-2008) Chile/Medellín, Instructor Tercera Probación en Chile (enero-julio), colabora en Noviciado San Estanislao (agosto-diciembre)

• (2009-2012) M/llín, en enfermería Res. Pedro Arrupe (desde 2012), colabora en la formación de los novicios, da Ejercicios Espirituales

• (2013-2019) M/llín, superior Comunidad Col. San Ignacio, colabora en la formación de los novicios

• (2020-2022) M/llín, espiritual Comunidad Col. San Ignacio

• (2023-2024) M/llín, en enfermería Res. Pedro Arrupe

8 Noticias de Provincia

Celebración de acción de gracias por la vida del Álvaro Francisco Restrepo Lince, SJ

Primera Lectura

P. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial

Medellín, 15 de mayo de 2024

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Corinto 9, 6-10

Hermanos:

Sepan que el que siembra mezquinamente, tendrá una cosecha muy pobre; en cambio, el que siembra con generosidad, cosechará abundantemente.

Que cada uno dé conforme a lo que ha resuelto en su corazón, no de mala gana o por la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría.

Por otra parte, Dios tiene poder para colmarlos de todos sus dones, a fin de que siempre tengan lo que les hace falta, y aún les sobre para hacer toda clase de buenas obras. Como dice la Escritura: "El justo ha prodigado sus bienes: dio a los pobres y su justicia permanece eternamente".

El que da al agricultor la semilla y el pan que lo alimenta, también les dará a ustedes la semilla en abundancia, y hará crecer los frutos de su justicia.

Palabra de Dios.

Salmo Sal 111, 1-2.5-6.9

R. Feliz el que se compadece y da prestado.

Feliz el hombre que teme al Señor y se complace en sus mandamientos. Su descendencia será fuerte en la tierra: la posteridad de los justos es bendecida. R.

Dichoso el que se compadece y da prestado, y administra sus negocios con rectitud. El justo no vacilará jamás, su recuerdo permanecerá para siempre. No tendrá que temer malas noticias: su corazón está firme, confiado en el Señor. R.

Su ánimo está seguro, y no temerá, Él da abundantemente a los pobres: su generosidad permanecerá para siempre, y alzará su frente con dignidad. R.

9 Junio 2024 Semblanzas

Aleluya Jn 8, 12bc

Aleluya.

El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la Vida. Aleluya.

Evangelio + Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan 12, 24-26

Jesús dijo a sus discípulos:

«Les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto.

El que tiene apego a su vida la perderá; y el que no está apegado a su vida en este mundo, la conservará para la Vida eterna.

El que quiera servirme que me siga, y donde yo esté, estará también mi servidor. El que quiera servirme, será honrado por mi Padre».

Palabra del Señor.

Homilía

En una visita del P. Pedro Arrupe, en su servicio como Superior General de la Compañía de Jesús a México cuentan que un hermano jesuita se le acercó en un momento y de modo privado le susurró unas palabras al oído. Le dijo: “Todos los días pido a Dios que le conceda dos gracias La primera, que le mantenga siempre el optimismo que ha mostrado usted en estos años de gobierno de la Compañía de Jesús. Y la segunda gracia que pido es que no vaya a permitir que su optimismo aumente”.

Esta sencilla anécdota de un hombre que impactó de un modo extraordinario la vida de la Compañía de Jesús y de la Iglesia, me vino a la mente cuando comencé a preparar estas palabras para el funeral del P. Álvaro Francisco Restrepo Lince, SJ. El impacto que produjo la vida de Álvaro en nuestra provincia, en la provincia Argentina y en la asistencia de América Latina septentrional, sin mencionar otras instancias que se beneficiaron de su paso entre nosotros, es equiparable al impacto que produjo el optimismo generoso del P. Arrupe en la vida de la Iglesia y de la Compañía a nivel universal.

El optimista tiene puesta su confianza en Dios, no en sus propias fuerzas o en ninguna otra cosa. El optimista espera lo mejor y trabaja para que así sea, pero dejando que el protagonista no sea el, sino Dios. El optimista deja a Dios ser Dios.

10 Noticias de Provincia

Sembrar generosamente es propio de almas optimistas. Y recoger una abundante cosecha es el premio que ofrece Dios al que toma el riesgo de lanzar la semilla con la confianza puesta en la acción amorosa de Dios que transforma las lágrimas en fiesta y alegría. “Al ir, iban llorando, llevando la semilla. Al volver, vuelven cantando, trayendo las gavillas", dice el salmo 126.

Los que siembran con generosidad saben que las lágrimas del tiempo de la siembra y de la larga espera, están sostenidas por la esperanza de las alegrías de la cosecha compartida. La generosidad y la grandeza del alma de un ser humano se conocen por su capacidad de creer, de esperar y de amar. No en vano la fe, la esperanza y la caridad son las virtudes teologales, es decir las virtudes que son capaces de unir nuestra vida mortal a una vida eterna. Son la escalera que permite que se haga realidad aquello que el sacerdote repite al momento de echar unas pocas gotas de agua en el vino, antes del ofertorio:

“Que así como se unen el agua y el vino, podamos participar de la divinidad de aquel que quiso compartir nuestra condición humana”.

Álvaro no fue solo respetado y admirado, sino, sobretodo, “querido”, como solemos decir (...).

Muchos

jesuitas, aquí y allá, especialmente
golpeados, heridos, conscientes de su fragilidad, acudían a Álvaro para sentir su cercanía espiritual y su corazón sacerdotal...

La fe, la esperanza y la caridad, nos ponen en comunión con Dios y nos abren a los demás. Dios nos regala estas virtudes para que podamos hacernos regalos para los demás. El corazón generoso de nuestro querido Álvaro recibió en vida grandes regalos con los que el mismo se hizo bendición para los demás. Basta escuchar lo que significó su acogida y bondad en una provincia colombiana herida por las rupturas internas que sufrimos a finales de los años 70 y en los inicios de los 80. O todo el bien que hizo Álvaro como asistente regional del P. Kolvenbach en toda América Latina septentrional. Y más tarde, escuchar el bien que produjo la presencia mansa y cálida de Álvaro en los finales del siglo pasado y los inicios de este en una provincia argentina fragmentada y golpeada. Álvaro con una delicadeza proverbial y una caridad heroica, fue tejiendo lentamente los hilos de la fraternidad y del amor por la Compañía, hasta recuperar los vínculos entre los dispersos y la pasión apostólica en los desanimados y desesperanzados.

Un sacerdote diocesano amigo cercano del clero de Quilmes, en el Gran Buenos Aires, me dijo un día que no conocía al P. Álvaro Restrepo, pero que estaba convencido de que era un hombre santo. Y añadió: “Nunca he oído a ningún jesuita argentino hablar mal de él… y conozco a muchos jesuitas… Eso, desde luego, habla muy bien de Álvaro, pero también de nuestros hermanos de Argentinos, que lo quisieron como un padre. Serian muchas las anécdotas que podríamos recordar con gratitud, para sustentar estas afirmaciones. No son experiencias lejanas. Son realidades y recuerdos de

11 Junio 2024
aquellos

una vida entregada con generosidad y confianza en Dios, que a su vez, fue bendecida para bendecir. Podríamos repetir con San Pablo: “El que da al agricultor la semilla y el pan que lo alimenta, también les dará a ustedes la semilla en abundancia, y hará crecer los frutos de su justicia”.

La tesis doctoral de Álvaro no fue muy conocida. Su vida apostólica y los servicios que le pidió la Compañía no le permitieron desarrollar sus capacidades intelectuales y académicas como hubiera el mismo deseado. Ni el CIRE, donde pudo colaborar un breve tiempo, ni la facultad de teología a donde nunca llegó a enseñar, se beneficiaron de su trabajo en teología espiritual. El título de su tesis, “De la vida religiosa a la vida consagrada: una evolución teológica”, habla precisamente de evolución, de crecimiento, de profundidad en la entrega a Dios. No solo somos llamados a vivir como religiosos, sino a consagrar nuestra existencia al servicio de los demás, puesta nuestra esperanza y nuestra confianza solo en Dios.

Hoy nos despedimos de un hermano cercano y amado. Álvaro no fue solo respetado y admirado, sino, sobretodo, “querido”, como solemos decir entre nosotros. Muchos jesuitas, aquí y allá, especialmente aquellos golpeados, heridos, conscientes de su fragilidad, acudían a Álvaro para sentir su cercanía espiritual y su corazón sacerdotal que los abrazaba con la misericordia del Padre, con la fraternidad del Hijo y con la unción del Espíritu.

El grano de trigo cuando cae en tierra, sabe que morirá. Pero también confía y cree en la vida nueva que brota de su entrega. Quiero terminar leyendo un poema de un buen amigo de Álvaro, el P. Benjamín González Buelta, jesuita español que ha vivido toda su vida entre República Dominica na y Cuba.

12 Noticias de Provincia

Confianza en el Señor

El que pone su seguridad en el cumplimiento de las leyes se ha entregado a un amo frío e impersonal que sanciona nuestra complejidad como un golpe de cuchillo.

El que pone su valía en la opinión ajena se ha entregado a muchos amos exteriores a sí mismo que lo ensalzan o lo condenan a su antojo.

El que pone su autoestima en alcanzar las metas trazadas por sí mismo se confía a fuerzas oscuras que le mueven desde sus propias sombras.

El que pone su confianza en el Señor se ha entregado al misterio personal, que nos acoge en nuestra complejidad tan ambigua, nos aprecia con un amor inmune a la decepción, nos libera de nuestro yo oscuro, al ofrecemos crear su designio, y nos integra, rotos por los límites, en la comunión de su abrazo infinito.

Benjamín González Buelta, SJ

Que el Padre Álvaro Restrepo descanse en paz. Así sea.

13 Junio 2024
14 Noticias de Provincia

Álvaro Restrepo, SJ

Un hombre carismático

Álvaro fue un hombre sabio, profundamente humano, de raigambre espiritual ignaciana, la que comunicaba no solo a través de sus conocimientos, sino sobre todo espontáneamente con su sencillo modo de ser. Era portador de un gran optimismo para afrontar las situaciones difíciles, y abrir perspectivas y posibilidades a las personas, en las que veía casi exclusivamente lo bueno. Fue un excelente presentador y acompañante de Ejercicios Espirituales ignacianos, y un experimentado consejero espiritual. Un hombre profundamente comprensivo, verdadero portador de paz. Todo ello atravesado por su simpatía y su facilidad para entablar relaciones interpersonales profundas, e interesarse sinceramente por las personas.

Considero un regalo extraordinario de Dios el haberme dado la oportunidad de conocer a fondo a Álvaro. No fuimos compañeros de formación; pero algunas misiones y cargos que tuvimos que desempeñar simultáneamente fueron la ocasión de compartir espiritualmente como “amigos en el Señor”. Estoy seguro de no exagerar mis apreciaciones. Él era humilde y no necesita, menos ahora, recibir elogios. Sus virtudes eran ciertamente “carismas”, dones particulares dados por Dios para poner al servicio de los demás, y que Álvaro como le correspondía, puso al servicio de sus hermanos. Quiero destacar, sin embargo, algunos aspectos de su vida y actividad apostólica, pero antes recuerdo una de las muchas anécdotas de cuando vivíamos en el “Belarmino” de Roma, mientras trabajábamos en nuestros doctorados.

... Un hombre profundamente comprensivo, verdadero portador de paz. Todo ello atravesado por su simpatía y su facilidad para entablar relaciones interpersonales profundas, e interesarse sinceramente por las personas.

Durante ese tiempo, fuimos juntos a Firenze varias veces para ayudar como confesores en la catedral, el “duomo”, (Semana santa, Pascua, Día de los Difuntos, Navidad) e hicimos una cierta amistad con el párroco, Monseñor Poli, que nos daba en su casa un trato exquisito y unas comidas que exigían casi siempre tomar un digestivo e inmediatamente una siesta. Un día monseñor vino a Roma y nos invitó a almorzar en un restaurante cercano al Panteón. Monseñor se demoró en llegar cerca de una hora y mientras lo esperábamos Álvaro, pensando que ya casi llegaría, adelantó el digestivo cuya eficacia había experimentado en Firenze en la casa Poli. El digestivo comenzó su acción de inmediato y a rugir en su estómago vacío, y monseñor tardaba…

15 Junio 2024
Gerardo Remolina, SJ
16 Noticias de Provincia

1.- Un Provincial portador de paz (1979-1985)

Después de la CG 32, (1974-1975), varias provincias de la Compañía sufrieron una profunda “polarización” alrededor de la misión de promover la “fe” y la “justicia”. Nuestra Provincia no fue una excepción. Simplificando y de manera muy esquemática, podría decir que entre nosotros dicha polarización se encarnó, de una parte, en las instituciones “educativas” y “pastorales”, y de otra parte, en las instituciones del apostolado “social”. Además, en medio del conflicto se hallaban los jóvenes en formación y el influjo de los entonces llamados “paraformadores”.

Después de un período de alta tensión, el P. General Arrupe envió a nuestra Provincia un Visitador oficial, después de cuya visita se intensificó paradójicamente la división. Álvaro recibió entonces la misión de ser nuestro Provincial (1979-1985); y después de superar serias dificultades encontradas, logró realizar una suficiente “unión de los ánimos”, gracias a su cercanía, comprensión y transparencia en el gobierno, por lo cual se ganó la confianza de todos. Fui su sucesor en el cargo y puedo dar testimonio de ello.

2. -Un Asistente Regional para América Latina Septentrional

Nombrado Asistente Regional para ALS (1991), Álvaro fue la mano derecha del P. Kolvenbach en el manejo de los problemas que dentro de la Compañía habían surgido en Centroamérica, relacionados con la revolución sandinista y la simpatía y participación política de algunos jesuitas en este movimiento. Igualmente, con la posición de las UCAS de El Salvador y Nicaragua. También allí, Álvaro con los “carismas” de su personalidad, ya reseñados, logró obtener la confianza y el aprecio de los jesuitas centroamericanos, quienes le conservaron un sincero afecto.

Dos, de las muchas anécdotas del General y su Asistente Regional.

El vuelo del primer viaje que realizó el P. Kolvenbach a América Latina, acompañado por Álvaro, debía durar alrededor de 12 horas. Álvaro estaba muy inquieto por la conversación que debería sostener con él durante toda la noche. Aunque no viajaban en primera clase, la tripulación sabía quién era el General de los jesuitas, y la auxiliar de vuelo se acercó y le dio al P. Kolvenbach una pastilla para prevenir el mareo y el insomnio. Agradecido, nuestro General la aceptó gentilmente y se la dio a Álvaro: “¡Tómesela usted!”… Obediente, Álvaro durmió profundamente durante toda la noche, y muy tranquilo se despertó para el desayuno sin saber qué había hecho nuestro austero General.

En el viaje de regreso de su visita a Cuba, la salida del vuelo se demoró más de lo programado, para esperar un regalo que le enviaba el comandante Fidel al P. General. Finalmente, el P. Asistente fue llamado a la puerta del avión en donde recibió el obsequio. Entró de nuevo “triunfante” en la cabina llevando un gigantesco y hermoso faisán disecado que casi tocaba el techo. ¿Qué hago con él? “Haga lo que pueda”, respondió el P. General. Durante el despegue y hasta la estabilización del vuelo Álvaro

17 Junio 2024

tuvo que llevar el faisán sobre sus piernas. Finalmente se logró encontrar un lugar para el regalo en el extremo trasero del avión.

3.- Un Provincial mediador en la Argentina (1997)

También la Argentina fue beneficiaria de los “carismas” de Álvaro. Conocido por su gestión como Asistente Regional, y directamente por algunos jesuitas argentinos que participaron en las Congregaciones Generales 33 y 34, la Consulta canónica de esa Provincia propuso a Álvaro en la terna para el nombramiento de Provincial, designación que hizo efectiva el P. Kolvenbach, que conocía muy de cerca a Álvaro. Era el hombre para mediar en las tensiones de carácter espiritual y apostólico que había en esa Provincia después del provincialato del P. Jorge Mario Bergoglio. Según el mismo Álvaro, “el conflicto era de liderazgos. El argentino es muy afectivo, se entrega, necesita un líder, y en cierto momento nacieron liderazgos distintos. Unos seguían la formación de Jorge Mario y otros eran más nuevos, una generación distinta”. Bergoglio era ya obispo de Buenos Aires y “me encontré con él varias veces afectuosa y respetuosamente”, (cfr. Entrevista de María Isabel Rueda en EL TIEMPO 17/03/2013). Su relación con Bergoglio fue sencilla y muy abierta y le permitió conocer el carácter muchas de las virtudes del futuro Papa Francisco. De todas maneras, la misión no era fácil, pero Álvaro con su prudencia y discernimiento, supo estar a la altura de las circunstancias y logró el objetivo que el P. General y la Provincia Argentina esperaban de su nombramiento. Su gobierno transparente, personalizado y dialógico fue muy apreciado y dejó en la Argentina un recuerdo afectuoso y agradecido.

Álvaro supo cumplir la hermosa sentencia de san Pablo: “Nadie vive para sí mismo. Y nadie muere para sí mismo. Si vivimos, para Dios vivimos, y si morimos, para Dios morimos. En la vida y en la muerte, somos del Señor” (Rm 14, 7-10). Ahora Dios cumplió en Álvaro su palabra: “Siervo bueno y fiel (…) entra en el gozo de tu Señor” (Mt 25, 23).

18 Noticias de Provincia
*****

Testimonios

En el Noviciado San Estanislao de Kotska, en La Ceja, fui profesor de los novicios durante dos años. El padre Álvaro era el superior de la comunidad y el maestro de novicios era el padre Javier Osuna. En las clases, los novicios me pusieron el apodo de "cafre". Este remoquete sigue vivo hasta hoy, cuando resido en la casa Pedro Arrupe. Por dos años estuve en Roma, estudiando en el Instituto de Espiritualidad de la Universidad Gregoriana. Cuando llegué a Roma, al aeropuerto de Fiumicino, me estaba esperando un buen grupo de jesuitas colombianos. Uno de ellos tenía un cartel que decía: "Benvenuto Cafrini".

El Padre Álvaro, muy caricontento se me acercó y me dijo que ya era justo que me ascendieran. En esos primeros días de mi llegada el Padre Álvaro se puso de acuerdo con el Padre Arrupe para que desayunáramos en la Curia Generalicia y yo le contara al Padre Arrupe lo que iba a hacer en Roma y cuánto tiempo iba a estar allá. Fue un desayuno muy sencillo y muy cordial. Estando en el Instituto de Espiritualidad, entré en contacto con el Padre Herbert Alfonso, que era el Director del Centro Ignaciano de Espiritualidad (CIS). Él estaba orientando un curso para superioras y superiores generales de varias congregaciones religiosas. Yo le pedí permiso al Padre Herbert Para participar como asistente y él me lo concedió. Llegó el día de la Clausura y hubo un acto cultural muy ameno. De un momento a otro, el Padre Herbert, dijo que yo iba a presentar un acto humorístico muy especial con una serpiente. Miré a mi alrededor para buscar al Padre Álvaro de quien sospechaba que él era el que me lanzó al ruedo. Los ojos le brillaban detrás de sus anteojos con lentes de aumento.

Le dije: "Álvaro, yo nunca he hecho esto es italiano". La respuesta fue: Tranquilo que lo vas a hacer muy bien. Empecé a hablar paja a velocidad suicida y todo era una tempestad de risa, incluso cité a Dante Alighieri en la Divina Comedia. Terminé exitosamente. Pasados los años nos volvimos a encontrar, aquí en Medellín, en la Casa Pedro Arrupe y, en cualquier acto cultural, el Padre Álvaro me pedía que hiciera de culebrero. Cuando yo explicaba las "virtudes de la serpiente" y gritaba: "¡Quieta, Margarita! él aplaudía lleno de alegría. Aquí, en la casa Pedro Arrupe, con frecuencia hacemos memoria del Padre Álvaro y lo recordamos con alegría.

Cordialmente, Hernando Muñoz, SJ

Cuando pensamos en personas que conocemos profundamente, a menudo lo que nos viene a la mente es imposible de expresar en palabras: una forma de reír, un gesto característico. Nuestra humanidad está compuesta por estos rasgos inefables. Estamos constituidos por características específicas que reflejan la singularidad de nuestra existencia. Así se expresa un documento reciente sobre la eucaristía, que se titula precisamente así: Gestis verbisque, gestos y palabras.

Al rememorar a nuestro querido hermano Álvaro son sobre todo esos gestos y palabras las que guardamos en el corazón y la memoria, pero se dieron también una serie de acontecimientos que marcaron indeleblemente su personalidad. No conocí a Álvaro en el colegio, a pesar de que vivimos a cuadra y media de la carrera Girardot y de haber hecho ambos el bachillerato en

19 Junio 2024

San Ignacio, pues yo le llevaba tres años. Fue en el año 1955, cuando él entró al noviciado y yo estaba para terminarlo cuando nos conocimos, pues ya desde entonces su cualidad más descollante era el hacer amigos rápidamente gracias a su personalidad comunicativa y ‘entradora’, como entonces se decía. Pero fuera de esos dos meses en los que convivimos en el noviciado, no nos volvimos a encontrar nunca en el largo período de formación, en el que cada uno a su propio ritmo y en diversos lugares (él en Turín y yo cerca de Chicago) recibimos el sacerdocio a solo un mes de diferencia.

Solo nos volvimos a encontrar en Roma en los años 1967 a 69 y en Chantilly, Francia, de los años 70 a 73, pero esos seis años de convivencia fueron la ocasión de anudar una amistad muy honda y duradera, no obstante las tensiones vividas ya de vuelta a Colombia en los años 80 sobre todo.

Como decía, aquellos seis densos años de estudios y de cotidiana cercanía fueron el caldo de cultivo de una amistad muy bella con Álvaro, con el cual, por otra parte -como todos hemos tenido la oportunidad de constatarlo, nunca fue difícil entrar en contacto.

De esos años romano-franceses conservo siempre muy presente un episodio que, para mí, marcó muchas cosas en lo sucesivo. Tuvo que ver con el objeto de mis estudios para el doctorado en teología, pues resulta que yo había escogido mal, no solo la materia de la tesis, sino también el director de la misma, y después de año y medio de trabajo, sentía que eso no iba para ninguna parte. Esa situación hizo que yo estuviera pensando ya muy seriamente en regresar a Colombia. No era, pues, un momento fácil y fue precisamente allí cuando tuve la oportunidad de conocer más a fondo quién era mi amigo Álvaro. Estando en esas un buen día me dice: tienes una cita con el P. Jean Beyer en la Gregoriana para que converses con él sobre tu tesis. Medio intrigado, fui a la cita, con el

que por ese entonces era conocido como uno de los mejores directores de tesis. Describió mi situación y me hizo una propuesta tentadora sobre una tesis sobre la comunidad de Taizé, que por esos años finales de los sesenta se había hecho muy conocida en los medios religiosos franceses, especialmente entre la juventud. El P. Beyer había hecho la mejor tesis sobre los institutos seculares y se ve que estaba intrigado por todo lo que se hablaba sobre Taizé. A partir de allí y dadas unas circunstancias muy providenciales que entonces se dieron, cambié la materia de mi tesis y nos trasladamos a Chantilly los tres Restrepos, Álvaro, Darío y yo, les Restrepó un, deux et trois, como nos llamaban en la casa de Chantilly.

Ni qué decir quién era el Restrepó un, pues en Chantilly era ya bien conocido y apreciado. En Francia no toman una merienda en la tarde, entonces los Restrepos nos encontrábamos en el cuarto de Álvaro para hacer un té. La cosa se fue sabiendo en la comunidad, y comenzaron algunos franceses a hacerse presentes al té. Viendo esto, el superior de la comunidad destinó un sitio atractivo para que con más suplementos, se reuniera allí lo que se llamó Le café Alvaró.

A nuestro regreso a Colombia las cosas fueron tomando un curso que no fue fácil. Hubo situaciones institucionales que bien podrían haber disuelto una amistad muy honda, como fue, por ejemplo, el hecho de que al ser destituido como superior del Juniorado por el padre Visitador McGarry, el reemplazo fuera precisamente Álvaro. Pero en todas esas Álvaro fue mostrando que podría ser el próximo provincial de provincias divididas, como lo eran en ese momento Colombia y Argentina. Y por allí pasó Álvaro haciéndole frente a esas situaciones desde su carisma espiritual y humano.

El otro ámbito en el que tuve la oportunidad de compartir muy de cerca con Álvaro fue en el

20 Noticias de Provincia

CIRE , que gracias a Dios se distinguió por un sólido y agradable trabajo en equipo.

Vinieron luego para Álvaro los tiempos de entregarse a personas y responsabilidades más amplias, como asistente del P. Kolvenbach y como Instructor de tercera probación en Chile. De todos esos períodos tengo un grato recuerdo por detalles muy especiales de Álvaro.

Y como la vida da tantas vueltas, cuando la salud de Álvaro comenzaba a darle dificultades, pudimos convivir en el Noviciado en los cortos años que me correspondió ser maestro de novicios.

En sus últimos meses en la Pedro Arrupe pude ser testigo de las grandes limitaciones que la enfermedad puede traer a una persona, aun de los talentos y carismas de Álvaro. Me reconocía y saludaba por el nombre, pero hasta allí podía llegar el contacto con él.

En suma, cuántas deudas impagables tengo con Álvaro, de cuya amistad no me queda sino una gratitud enorme al Señor, por haber tenido años de mucha cercanía con quien, desde allá, seguirá intercediendo por nosotros.

Cordialmente, Ivan Restrepo, SJ

Un fervoroso alentador

Doy gracias a Dios por haber conocido y trabajado con Álvaro Restrepo Lince, sj, como Socio desde el año 1998 al 2001. Luego, pude compartir con él los desafíos de superior y director de obra desde el Colegio Máximo de San José en San Miguel (20012003). Durante todos estos años, lo acompañé como Consultor de Provincia.

Álvaro llegó a la Provincia Argentina con un gran deseo de servicio. Su entrega se caracte-

rizó, simplificando, por su compromiso con alentar; unir y fortalecer tanto personas como instituciones. Su dedicación al cuidado de las personas, a la atención a toda hora, lo llevó a gastarse y desgastarse. Más de una vez, fue su salud, generalmente algún resfrío o gripe, que puso límite a sus horas de dedicación. Él mismo fue un ejemplo de un jesuita “echado para adelante”.

Alentó el afecto de los jesuitas por la Compañía de Jesús y por el conjunto de sus compañeros. Valoró la diversidad de trabajos de los jesuitas de la Provincia, siempre dispuesto a ver el lado luminoso de las personas y comprender sus contextos. Hizo un enorme esfuerzo de inculturación, es decir, de aceptación de visiones y costumbres diversas.

Generar unión respetando la variedad de modos de ver siempre es una tarea ardua. Álvaro se dispuso y entregó para hacer que el Provincial fuera visto como alguien que está a favor del crecimiento de todos y cada uno de los jesuitas de la Provincia. Su mano fraterna siempre estuvo extendida, logrando generar confianza en quienes aprovecharon su presencia reconciliadora.

Álvaro sabía bien que cualquier mejora en la misión debía comenzar por acertar en el envío del jesuita adecuado al lugar en el que podía dar más fruto. Primero atendió a las personas, quiso conocerlas con toda la profundidad posible, desde allí buscó mejorar las obras.

Como Provincial que necesitaba conocer la Provincia encomendada por el P. General, el P. Restrepo ganó nuestra confianza generando espacios de gran calidad de comunicación. Su enorme aprecio a cada jesuita y a su entorno de misión, le permitió ser un Provincial que facilitaba la apertura de los jesuitas que debían darle cuenta de conciencia y conocerlo a la vez. Su gran capacidad de empatía facilitaba enormemente la apertura en las conversaciones.

21 Junio 2024

Que el Señor bendiga a Álvaro por tanta entrega y haga dar fruto abundante a todo lo bueno que Álvaro Restrepo Lince sembró de evangelio al estilo ignaciano entre los jesuitas de Argentina y en no pocas ocasiones también de Uruguay,

In memoriam

El pasado domingo 12 de mayo en la Casa

Pedro Arrupe en Medellín ha fallecido el P. Álvaro Restrepo Lince SJ. Desde hace 10 años Álvaro ha acompañado mi camino personal, espiritual y vocacional. Siento una gratitud inmensa por haber tenido la gracia de conocerlo y de haber experimentado su guía y ayuda permanente, especialmente en momentos de toma de decisiones. Álvaro era y será siempre para mí una prueba de la existencia de Dios. ¡Sólo Dios es para mí la explicación de la grandeza de la humanidad de Álvaro, de su esperanza sin límite, de su sabiduría!

En una de tantas conversaciones me compartió que, en un momento de su camino espiritual, de la parábola del Buen Samaritano había asumido como lema espiritual la tarea que éste encomienda al posadero: “¡Cuida de él!” (Lc 10,35). Este verso del evangelio impregnó por completo su vida, su ministerio. Álvaro cuidó de quienes tuvimos contacto con su vida. Los otros eran su preocupación. No había conversación —y desde hace algunos años llamada— en la que ante la pregunta por cómo estaba él, no empezara primero respondiendo cómo estaban sus compañeros jesuitas que vivían con él.

Precisamente, de Álvaro me impactaba su aprecio por sus compañeros jesuitas. Al visitarlo en la comunidad del Colegio San Ignacio, y al llegar siempre alguno de ellos, Álvaro mencionaba el servicio actual de él en el Cole-

gio o donde había trabajado anteriormente, valorando siempre lo realizado. Siempre lo hacía con espontaneidad y de forma natural.

También recuerdo su sentido del humor. Especialmente su capacidad de reírse de sí mismo. Como cuando contaba entre risas la anécdota de su viaje a Cuba con el P. Kolvenbach y cómo al inicio del viaje éste le había dicho que su secretario le había dado una pastilla para dormir durante el viaje, pero que no era para él, ¡sino para Álvaro! Sí, Álvaro era un buen conversador, pero de conversaciones edificantes, impregnadas de evangelio, de su camino espiritual y sin una palabra de falta de caridad hacia otro, incluso cuando señalaba una actitud que no era correcta.

Al acompañar varios Ejercicios, Álvaro comenzaba preguntando acerca de qué era lo que cada uno traía en “la mochila del corazón”. Situaciones, sentimientos o experiencias que eran ya desde el principio el material para orar en los días o semanas de los Ejercicios. Así, al final de su vida, Álvaro ha llegado con su “mochila del corazón”, como un peregrino —como San Ignacio se describe a sí mismo en su Autobiografía— al encuentro definitivo con el Dios que lo ha creado. Allí ha sacado de la mochila lo que hasta el final de su vida rebosaba en su corazón: gratitud. También de esta “mochila”, quisiera pensar, irá sacando cada uno de los nombres de aquellos que encontró en su camino y hablará a Dios de la bondad que vio en cada persona.

¡Gracias, Álvaro! Descansa en paz y desde la Casa del Padre, tu nueva y definitiva “posada”, sigue cuidando de nosotros.

Felipe Agudelo Olarte Tübingen, 21.05.2024

22 Noticias de Provincia

ESPÍRITU SANTO

CELEBREMOS PENTECOSTÉS

A lo largo y en lo hondo de los mil y un recovecos en que nos pone la vida, vamos agudizando la mirada en el difícil arte de distinguir por dónde sopla en cada instante el misterioso Espíritu de Dios que “sopla donde quiere” ~ Jorge Mario Bergoglio, SJ (1982)

Petición

“Señor, concédeme la gracia de escuchar el soplo de tu Espíritu que día a día sondea mi corazón”

Texto: Juan 3: 1-12

Había entre los fariseos un hombre llamado

Nicodemo, magistrado judío. Fue éste donde Jesús de noche y le dijo: «Rabbí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede realizar las señales que tú realizas si Dios no está con él». Jesús le respondió: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios». Dícele Nicodemo: «¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar otra vez en el seno de su madre y nacer?» Respondió Jesús: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu. No te asombres de que te haya dicho: Tienes que nacer de lo alto. El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que nace del Espíritu». Respondió Nicodemo: «¿Cómo puede ser eso?» Jesús le respondió: «Tú eres maestro en Israel y ¿no sabes estas cosas?» «En verdad, en verdad te digo: nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto, pero vosotros no aceptáis nuestro testimonio. Si al deciros cosas de la tierra, no creéis, ¿cómo vais a creer si os digo cosas del cielo?».

Coloquio

En un diálogo profundo y sincero con Dios pensemos en los momentos en los que el Espíritu ha soplado en nuestros corazones, y nos ha permitido salir de nosotros mismos, nos ha permitido reconocer nuestras heridas, nuestras faltas, pero también aquellas cosas en las que somos felices. Podemos ayudar a otros y de esta manera tener un encuentro cercano con Jesús, gracias a todo aquello que el espíritu va suscitando en nosotros.

Reflexión

En nuestra cotidianidad nos encontramos con un sin número de situaciones, de realidades, de personas que muy probablemente dejamos a un lado, hacemos que lo cotidiano sea efímero. La invitación es a sentir los momentos en los que sopla el espíritu y para esto es muy importante hacer de la calle, del transporte, del trabajo, ¡un templo! Si, pues es en lo cotidiano donde el espíritu se va moviendo, en los corazones de todos aquellos que pasan a nuestro lado, en esas realidades dolorosas pero también tranquilas, en las miradas, en las palabras. Es en lo humano en lo que Jesús se hace vida y nos mueve a hacernos vida, a estar con otros, a sentir que su espíritu sopla y nos mueve a ser comunidad, a ser alegría, a ser viento.

Preguntas:

- ¿En qué momentos de mi vida he sentido el Espíritu de Jesús en mi corazón?

- ¿Cómo puedo hacer de mi vida soplo de el Espíritu Santo?

La regionalización en el Eje Cafetero

Misión Regional Eje Cafetero

La I asamblea del cuerpo apostólico de la Provincia colombiana realizada en agosto de 2022 contó con una delegación de la región del eje cafetero que, al igual que las otras delegaciones participantes, recibió la misión de implementar en sus territorios el Proyecto Apostólico de Provincia 2022 – 2026.

Por otra parte, la participación en el reciente Encuentro Nacional de Regionalización en Santa Rosa de Cabal del padre provincial, el padre socio, los tres asistentes y los coordinadores y asistentes de las ocho regiones que cuentan con la presencia de la Compañía de Jesús en Colombia es una muestra de la importancia de este proyecto para la Provincia y da la tranquilidad de saber que avanzamos por buen camino cuando percibimos que responde a la intención inicial de ser un proyecto que tiene la capacidad de convocatoria y que fortalece el impacto de la acción evangelizadora en la que están empeñados jesuitas y laicos por igual.

La región Eje Cafetero viene trabajando en las cuatro opciones fundamentales y, sin descuidar ninguna de ellas, se ha querido enfocar en tres actividades que responden a la misión de reconciliación y paz y una más que apunta a la ecología integral.

24 Noticias de Provincia
Participantes del Encuentro Nacional de Regionalización, Colegio San Luis Gonzaga - 2024.

En el marco de la Misión de reconciliación y justicia venimos trabajando en el Modelo ONU que se ha convertido en una opción para el diálogo que busca resolver los conflictos sociales, teniendo un espectro amplio de ciudades como Pereira, Armenia y Manizales y municipios como Marsella (Risaralda) y Herveo (Tolima).

En segundo lugar, la estrategia pedagógica Recono-Siendo emerge como una maravillosa didáctica inculturada del Informe Final Comisión de la Verdad y se ha convertido en un proyecto que también cobija las ciudades capitales del eje y algunos municipios de la región. Todo empezó con un conversatorio en el colegio San Luis Gonzaga orientado por el P. José Darío Rodríguez, SJ, asistente para el discernimiento y la planificación apostólica. En este encuentro contábamos con la asistencia de padres de familia, compañeros apostólicos, egresados y estudiantes. El manejo claro combinado con una exposición prudente y respetuosa, entendible cuando se trata de abordar temas tan delicados como este, logró cautivar al público y llamar la atención de uno de los asistentes quien se desempeña como docente de una de las universidades de nuestra ciudad. Una vez terminado el encuentro vino la propuesta de replicar la experiencia en la Universidad de Caldas; la preparación de este evento terminó involucrando también a la Universidad Autónoma de Manizales y a la Universidad del Quindío, permitiendo la articulación de universidades públicas y privadas.

Para terminar con lo planeado en esta tercera opción fundamental podemos decir que para nosotros fue una feliz noticia la presencia del Servicio Jesuita a Refugiados en la ciudad de Pereira con quienes venimos estructurando un servicio social a través de la integración del colegio con el trabajo en favor de los migrantes, especialmente de los venezolanos.

En estas tres tareas –que como lo hemos dicho no son las únicas– tenemos aliados como el San Luis Gonzaga, JRS Pereira, Fe y Alegría, la Confederación Nacional Católica de Educación CONACED, la Institución Educativa Colegio Latinoamericano, lo mismo que otros colegios públicos y privados de la región y las universidades Autónoma de Manizales, de Caldas y del Quindío.

En cuanto a la cuarta opción fundamental, la ecología integral, está el macro proyecto de responsabilidad social Gonzaga verde compromiso de la casa común que potencia la conversión ecológica y que vincula otros proyectos como la huerta escolar, la integración del sendero de la reserva forestal Bosque San Luis Gonzaga a la ciudad, contando entre nuestros aliados a las secretarías de educación y de salud y a CORPOCALDAS.

Nuestro compromiso con el Proyecto Apostólico de Provincia que fortalece el proceso regional y que hemos denominado Plan de Reforestación Ciudadana II tiene su origen en el convencimiento de que, como nos lo recuerda su contexto, hacemos parte de un trabajo que nos seduce, además de renovarnos continuamente al dejar que Dios actúe a través nuestro en favor de quienes más lo necesitan.

25 Junio 2024
26 Noticias de Provincia
27 Junio 2024

AUna obra de puertas abiertas

Oficina

finales de la década de los 90s, producto de la violencia, la inseguridad y las disputas políticas, el país experimentó un aumento significativo en el desplazamiento interno de personas. Desde el inicio del conflicto con los grupos armados, Colombia pasó de tener una población urbana del 30.9% (1938) al 72.3% (1994)1 debido a la llegada masiva de población rural a las capitales. Esta migración forzada aumentó las problemáticas sociales y humanitarias debido a la falta de acceso a servicios públicos y la insatisfacción de las necesidades básicas de la población. Como respuesta a la coyuntura del momento, en 1995, el Servicio Jesuita a Refugiados comenzó su operación en el país acompañando inicialmente a las comunidades del Magdalena Medio. “La obra fue una forma en la que la Provincia se comprometió a trabajar más activamente por las personas que estaban sufriendo el conflicto armado, sobre todo en temas de desplazamiento forzoso”, comenta el P. Juan Enrique Casas, SJ, actual director del JRS Colombia.

A nivel internacional, esta organización fue fundada el 14 de noviembre de 1980 por el P. Pedro Arrupe2 quien conmovido por la difícil situación de los boat people (refugiados vietnamitas que buscaban asilo a bordo de precarias embarcaciones) animó a las provincias jesuitas del mundo a coordinar una respuesta humanitaria global: “No podemos ignorar -esta situación- si queremos seguir siendo fieles a los criterios que ha señalado San Ignacio para nuestro celo apostólico”, decía el P. Arrupe en su carta “La Compañía y el problema de los refugiados”. Actualmente, está presente

1. Cifras en los censos de población nacional, realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), desde 1938.

2. Extraído de https://col.jrs.net/sobre-nosotros/historia/

28 Noticias de Provincia
P. Juan Enrique Casas, SJ, director del JRS Colombia, 2024.

en más de 60 países en todo el mundo trabajando por diversas comunidades, algunas de ellas en guerra como es el caso de Sudán, Siria, Irak y la crisis humanitaria en Venezuela. 3

Desde que inició su labor en Colombia, el JRS se ha encargado de acompañar, servir y defender a las personas en situación de refugio, migración, desplazamiento, confinamiento, y a las comunidades receptoras 4 . Casi 30 años de camino ininterrumpido son una muestra del compromiso que mantiene la esperanza a pesar del dolor y una respuesta a las crisis que afectan al mundo. De acuerdo con el P. Casas, durante el 2023 prestaron 35 mil servicios en el país, esto en promedio equivale a 95,8 por día y 205,8 por colaborador, si se tiene en cuenta que el JRS tiene alrededor de 170 colaboradores apostólicos distribuidos en sus oficinas territoriales en el Magdalena Medio, Sur de Bolívar, Soacha, Ibagué, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca, Eje Cafetero y Cartagena.

Casi 30 años de camino ininterrumpido son una muestra del compromiso que mantiene la esperanza a pesar del dolor y una respuesta a las crisis que afectan al mundo.

Su trabajo se despliega a través de cinco áreas misionales en las que desarrollan programas de acompañamiento, construcción y fortalecimiento de redes comunitarias, así como capacidades de agenciamiento en las personas y procesos acompañados. En el área de protección prestan asesoría jurídica, atención psicosocial y apoyo para el acceso a derechos fundamentales desde una perspectiva dignificadora. En la integración comunitaria despliegan mecanismos y alianzas con entidades públicas y privadas para favorecer la empleabilidad y la visibilización de los emprendimientos personales y comunitarios; ejemplo de ello es la marca delAlma, una iniciativa institucional que destaca la contribución social y económica de personas que han experimentado movilidad humana forzada5 . La educación es otra de las áreas en las que han generado importantes acciones hacia la construcción de un futuro esperanzador, entendiendo que la formación académica aporta al pleno desarrollo y la autosuficiencia de la población. Otra de las áreas es la incidencia que a través de acciones y procesos políticos, sociales y de opinión pública responden al llamado del Padre General Arturo Sosa, lo anterior, junto a distintos programas estratégicos, permiten “hacer una planificación estratégica en profundidad, reaccionar con agilidad ante la novedad de las situaciones y mejorar la capacidad de administrar responsablemente los recursos económicos y humanos”6 . Gracias a esto, han podido influir directamente en sentencias y reglamentaciones en la Corte Constitucional, el Senado de la República y las Asambleas Departamentales. Por último, están las comunicaciones que permiten dar visibilidad a los procesos y fortalecer las capacidades de agenciamiento por medio de la comunicación para el cambio social.

3. Extraído de https://jrs.net/es/nuestro-impacto/

4. Extraído de https://col.jrs.net/nuestro-trabajo/

5. Extraído de la página oficial de Instagram: @delalma.colombia/

6. Carta del P. Arturo Sosa, SJ a toda la Compañía de Jesús y a los que colaboran en la misión. El Servicio Jesuita para los Refugiados renueva su compromiso. 2019/15

29 Junio 2024

El 1 de julio de 2022, el liderazgo de la obra fue asumido por el P. Juan Enrique Casas Rudbeck, SJ, después de trabajar como académico del Centro Universitario Ignaciano en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, México. En esta misión que hoy desempeña reconoce un regalo que ha podido desempacar “de la mano de hombres y mujeres que caminan juntos y juntas donde los mueva el corazón”. “El jesuita no debe caminar solo, porque esa no es la misión. El liderazgo es construir juntos y reconocer que la verdadera sabiduría está en los equipos”, explica. Igualmente, esta labor es una confirmación de su Principio y Fundamento que ha implicado “redoblar la oración para saber hacia dónde caminar”.

En el corazón del JRS Colombia están sus equipos, sus momentos cotidianos de profunda reflexión y discernimiento, así como su espíritu de unidad. “Tenemos en nuestro horizonte dos cosas: la reconciliación, como el volver a estar juntos representado en el sol de justicia que brilla para todos y todas, y por otro lado, la hospitalidad como la luna en la noche, en el sentido de la sagrada familia que va buscando acogida”, afirma el P. Casas. En este marco, el trabajo lo desarrollan bajo varios enfoques, entre ellos el de género, retomando el decreto 14 de la Congregación General 34 sobre el rol de la mujer en la sociedad y la Iglesia; el enfoque diferencial que reconoce la diversidad étnica, cultural y social del cuerpo apostólico y de las comunidades acompañadas, la rendición de cuentas articulada con las personas que reciben los servicios humanitarios y, al interior de la obra, la identidad y la misión teniendo en cuenta la invitación de la Congregación General 36 a asumir el apostolado como un estilo de vida: “Nuestra vida es misión, la misión es nuestra vida” 7 , decía el Padre General en una carta a toda la Compañía en 2017.

Los impactos positivos de una organización de esta envergadura son en muchos casos difíciles de medir, ya que las cifras no logran enmarcar los cambios cualitativos que una acción puede originar en las poblaciones circundantes; además de los matices que va tomando de acuerdo al territorio. “No es lo mismo atender las fronteras como Nariño o Cúcuta, que atender el corazón del

7. Carta del P. Arturo Sosa a toda la Compañía. Nuestra vida es misión, la misión es nuestra vida. 2017/08

30 Noticias de Provincia
Atención a caminantes, 2022.

país como Barrancabermeja, Buenaventura o Soacha; unas tienen un tránsito pendular (...) y en otras hay personas locales que están sufriendo el desplazamiento forzoso a causa del conflicto”. Sin embargo, en todos los proyectos y actividades que desarrollan han podido evidenciar que el principal impacto es el reconocimiento al acompañamiento integral que la obra realiza: “la población que atendemos dice que en donde otras organizaciones dan kits escolares y dinero, el JRS da acogida, un abrazo y da el corazón”. A nivel cuantitativo, las mediciones más que cifras buscan compartir qué se ha hecho, qué se hace y qué más se puede hacer por Cristo; “¿Y quién es Cristo? El rostro crucificado del que emigra o el que está desplazado”, explica el P. Casas.

Un retrato de los frutos de esta labor se evidencia en el municipio de Soacha en donde, desde 2021, el JRS Colombia empezó un proyecto de desarrollo comunitario en el barrio Panorama. La iniciativa incluyó unos espacios de capacitación inicial con la comunidad para identificar las prioridades y necesidades del territorio. De allí, trabajaron en la consolidación de un salón comunal, el fortalecimiento de su saneamiento básico y un programa de espacios protectores para el desarrollo de habilidades socioemocionales dirigido a los niños. De manera transversal ahora realizan programas de formación que han fortalecido a los líderes y lideresas del barrio para que desde sus capacidades puedan iniciar proyectos de cambio social. Pastora Ruiz Galindo, lideresa comunitaria, ha desarrollado actividades con los jóvenes de su barrio para evitar el consumo de estupefacientes e iniciado proyectos de ahorro con las familias del sector. “Es una organización con muy buenos fundamentos y muy bien direccionada. Ellos llegan a donde es, a la población que es y buscan la manera. Sé que con todos estos procesos van a llegar a muchas comunidades que realmente lo necesitan y donde hay mucha vulnerabilidad y pobreza”, menciona.

SABÍAS QUE…

El 14 de noviembre de 1907, nació el P. Arrupe quien 73 años después fundaría el JRS en la misma fecha de su cumpleaños.

Desde 2020, el 14 de noviembre ha sido designado como el día del JRS, para “recordar la respuesta continua de la Compañía de Jesús a las necesidades de las personas desplazadas por la fuerza”. 1

En 2021, el JRS Colombia estrenó la miniserie documental “Caminantes”, un recorrido por la migración forzada venezolana y el caminar trasfronterizo.

1. Discurso del Padre General Arturo Sosa, SJ por el 40 aniversario del Servicio Jesuita a Refugiados.

Junio 2024

Los secretos para que el JRS Colombia realice día a día su labor con calidad y amor son definidos por su director como la credibilidad y el compromiso solidario que los colaboradores de la obra depositan en cada acción cotidiana; al final del día, a pesar del cansancio “el corazón está rebosante de alegría” y esto se manifiesta en el compartir fraterno. Otro aspecto son sus políticas institucionales en donde se prioriza el buen humor. Su lema “si no es divertido no es sostenible” hace parte de las iniciativas que “ayudan a mantener la llama viva en el equipo y en las personas”. Las coordinaciones territoriales son “un ejemplo de Iglesia” y un referente para las entidades que trabajan en articulación del “corazón que las personas le van poniendo” al trabajo según las realidades que deben enfrentar. En Pereira, una oficina de cuatro personas es referente departamental por su movilización y apoyo; en Buenaventura se ha logrado que el 90% del equipo sea población local con una capacidad extraordinaria de entender y vibrar con la región, y en Cartagena hay una apuesta por acompañar a la población migrante con alta vulnerabilidad asociada al turismo sexual.

En el acompañamiento que realiza el JRS Colombia hay miles de historias de superación, cambio y sacrificio, pero también los testimonios de personas que desde su vocación han elegido acompañar, servir y defender la vida; prueba de ello es la coordinación de Norte de Santander que desde hace seis meses fue asumida por Maríajosé García Romero. Su recorrido en la Compañía inició en Venezuela en el Programa de Liderazgo Universitario Ignaciano Latinoamericano (PLIUL) y posteriormente, en 2017, ingresó al JRS Venezuela. Después de seis años trabajando en el país vecino, se trasladó a Cúcuta, donde ha podido “vivir la dignidad humana como una forma de proceder”. “He encontrado dentro de la Compañía de Jesús no solamente mi vocación, sino también la necesidad de enriquecer mis conocimientos y aprendizajes. Este no es solo un trabajo, sino una forma de vivir desde lo misional”, comenta con cariño. Su jornada incluye el acompañamiento a su equipo, salidas de campo a zonas urbanas y rurales, talleres en contenidos jurídicos, psicosociales y en temas de reconciliación y hospitalidad, y alianzas con entidades que puedan apoyar procesos. “Yo le apuesto a que el JRS siga siendo una puerta para sueños, para alcanzar propósitos; que cada vez cerremos más barreras y hagamos las distancias más cortas (...) mi sueño real es que no tengamos que estar, pero mientras que tengamos que estar podamos darle valor y sentido propio a nuestra misión diferenciandola del trato institucionalizado y mecánico que se le puede dar a una persona en situación de necesidad”, asegura.

El JRS sueña con una Colombia hospitalaria y reconciliada en donde se abrace y dignifique la vida de las personas en movilidad humana forzada y de las comunidades receptoras, haciendo vivo el mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado 2018 de “acoger, proteger, promover e integrar” a aquellos “que huyen de las guerras, las persecuciones, los desastres naturales y la pobreza”. En el contexto actual colombiano, la tarea de la obra es fundamental. De acuerdo con Migración Colombia, el flujo migratorio irregular durante el 2023 aumentó más de un 250%, representado en 539.959 personas de distintas nacionalidades que están expuestas a situaciones de riesgo; y esta tendencia podría aumentar en un 30% durante el 2024. Esto exige un compromiso continuo, responsable y humanizado, y una propuesta de acompañamiento estructurado para abrir perspectivas a futuro.

Con la complejidad del fenómeno migratorio y la constante incertidumbre, el JRS Colombia se enfrenta múltiples desafíos externos en su quehacer cotidiano como la coyuntura política de los países limítrofes, la gestión de los recursos que se tramitan con entidades privadas y cooperación internacional; y los requerimientos del Estado para una organización de este alcance.

32 Noticias de Provincia

A nivel interno se evidencia el reto de asegurar servicios de calidad y el cumplimiento de su apuesta institucional de trabajar con un horizonte de reconciliación y hospitalidad. Sin embargo, quizás el principal reto para el JRS Colombia es cumplir el “sueño del P. Arrupe de que la obra existiera para acabar pronto”, porque esto implica que el Reino de Dios se está haciendo más presente en la humanidad, explica el P. Casas.

El JRS Colombia está abierto a la colaboración, disponible para el trabajo articulado y en proceso de innovación constante. En palabras del P. Casas es “una obra que está encarnando el sueño de Ignacio”, por lo que le gustaría que fuera percibida como “una institución ágil, eficiente y amable, que tiene espíritu, corazón, calidad y conocimiento técnico”. Por esto, invita a la Provincia a “compartir y conocer” quiénes son y los proyectos que desarrollan. Somos “una casa de puertas abiertas. Bienvenidos”, finaliza.

33 Junio 2024
P. Juan Casas SJ, conversa con niños caminantes en la carpa Vía Esperanza, ubicada en el peaje de Chusacá, Cundinamarca.
34
Noticias de Provincia Equipo de la Oficina Nacional del JRS - COL, Bogotá - 2024.
35 Junio 2024

El JRS Colombia y la Fundación Kadosh acompañando a la comunidad del asentamiento Nueva Jerusalén en Cartagena.

La comunidad del asentamiento Nueva Alianza, ubicado en la ciudad de Cúcuta, explica los avances de su Plan de Desarrollo Comunitario, apoyado por el JRS Colombia.

36 Noticias de Provincia

El JRS Colombia apoya espacios seguros para las y los jóvenes de Buenaventura, quienes por medio del arte y la cultura quieren romper el ciclo de la violencia.

37 Junio 2024
Visita del equipo de JRS Colombia a la frontera colombo-venezolana.

Formación para la Acción Social (FAS): Una oportunidad para acercar a los y las jóvenes a las realidades rurales de Colombia

En el marco de la descentralización del trabajo con juventudes que la Red Juvenil Ignaciana está llevando a cabo en el Valle del Cauca con el apoyo y trabajo mancomunado de la Regionalización Valle – Pacífico y del IMCA, la apuesta ha focalizado su trabajo en jóvenes rurales en tres pilares: proyecto de vida e identidad cultural y territorial, construcción de paz e incidencia política, y cuidado de la casa común. Sin embargo, la articulación con el Colegio Berchmans en la planeación y ejecución del FAS (Programa de Formación para la Acción Social) de grado décimo vislumbró un nuevo horizonte de trabajo juvenil que no había sido previsto: trabajar realidades rurales con jóvenes urbanos resaltando la organizatividad y resistencia campesina propia de los territorios y comunidades que acompaña el IMCA.

Fruto de esta articulación con el colegio, entre noviembre de 2023 y abril del 2024 se desarrollaron 4 sesiones del FAS, cuyo objetivo es hacer que los estudiantes conozcan diversas realidades sociales para que hagan una opción por ellas en el marco de sus propias decisiones personales. Este compromiso por el conocimiento interno de la realidad del país y el deseo de servir se concretó en el encuentro y trabajo con dos comunidades rurales del Valle del Cauca: la vereda El Janeiro de Buga con las Mujeres emprendedoras de El Janeiro y con el acueducto comunitario ACUAPOT de las veredas Potrerillo y Aguacate en Restrepo.

38 Noticias de Provincia
Estudiantes de grado decimo del Colegio Brechmans, 2024.

En ambos casos, el encuentro, que incluyó el hospedaje en la zona, ahondó en el liderazgo de las mujeres campesinas y cómo desde la articulación comunitaria se sostiene la vida y se da solución a problemáticas específicas del contexto. En la experiencia de El Janeiro, los estudiantes conocieron a doña Luz Piedad Garzón, líder de las Mujeres emprendedoras de El Janeiro, una asociación de 12 mujeres que acompaña el IMCA desde hace varios años, que mediante el trabajo conjunto de la tierra y transformación de alimentos para su venta junto a una farmacia natural reúnen un aporte significativo para el sostenimiento de sus familias junto con el acceso y disfrute de sus propios recursos.

Dentro del trabajo realizado, doña Piedad resalta que poder aportar al hogar ha dignificado a estas mujeres, algunas casadas y otras viudas, pues les ha demostrado que su rol es fundamental. No obstante, el mayor logro de la asociación no ha sido la transformación y comercialización de productos, sino el trabajo comunitario y de género que se gesta en los encuentros en la huerta todos los martes. Allí comparten las penas y las alegrías de la vida, sus preocupaciones, logros y se disponen a trabajar en conjunto. Han aprendido a ser más pacientes, tolerantes y que los frutos de los circuitos económicos solidarios las benefician a todas. Además de ello, se sienten más cómodas hablando en público, expresando su opinión y participando de espacios de encuentro y toma de decisiones a nivel local y regional.

¿La ruralidad colombiana es capaz de cuestionar a un estudiante de décimo grado de un colegio de Cali? Si bien hay muchas respuestas y posibles ejes de trabajo, ¿qué puede ser lo suficientemente cautivador para ellos?

Junto a estas 12 mujeres, los estudiantes pudieron conocer el proceso de conformación de la asociación, los retos que han superado, que incluye brechas de género y falta de credibilidad en su proyecto, además de trabajar la tierra para la siembra de la huerta, la ampliación de la quebrada y el trabajo de pintar la cabaña en la que se reúnen a cocinar y almorzar durante la jornada de los martes. Es por esto que El Janeiro fue ocasión de celebrar la fraternidad y organizatividad de mujeres campesinas que sin capital inicial han logrado consolidar una apuesta rentable para sus ingresos personales junto con el ejercicio permanente de reaprender a habitar con valentía y esperanza los espacios cotidianos.

Por su parte, en Restrepo el encuentro se centró en conocer la Asociación de Usuarios del Sistema de Suministro de Agua Rural Comunitaria de las Veredas Aguacate y Potrerillo, un acueducto comunitario que abastece a 97 familias. Su presidenta, doña Elcira Ruiz es la garante del mantenimiento, funcionamiento y cuidado comunitario de la bocatoma que bebe directamente de la fuente hídrica en lo alto de la montaña y de la planta de tratamiento. Gracias al diplomado que el IMCA realizó en la zona en gestión comunitaria del agua junto a la construcción de la planta de tratamiento y la gestión de la propia comunidad la realidad de estas familias se transformó radicalmente, pues pasaron de consumir agua no apta para el consumo humano a garantizar el acceso al derecho humano al agua.

39 Junio 2024

En el marco de este trabajo de incidencia política y organización comunitaria, los estudiantes pudieron conocer la planta de tratamiento y la bocatoma principal del acueducto donde hicieron un ejercicio de reforestación sembrando árboles que protegerán a la montaña de la evaporación del agua. De allí que resulte esperable que se despertara una conciencia sobre el cuidado del agua tanto en contextos rurales donde su acceso es aún una lucha, como en contextos urbanos donde también escasea y no llega en su totalidad. Además del enfoque en el agua, también se trabajó con los niños de la escuela de la vereda en torno a todo el proceso productivo del café, propio de la zona, y se conoció la huerta comunitaria. Es por esto que Restrepo permitió reflexionar sobre la desigualdad en el acceso a los bienes comunes naturales y las luchas históricas que las comunidades campesinas han liderado para garantizar el goce de derechos básicos en la ruralidad, junto a la consciencia del cuidado de la casa común, pues estos bienes no están unívocamente dispuestos para nuestro provecho, sino para su cuidado y mantenimiento de ecosistemas saludables que cuiden la vida en todas sus formas.

Ahora bien, para ahondar e intentar responder qué de la realidad campesina puede cautivar a un joven promedio de 16 y 17 años, Santiago Delgado, estudiante del grado 10B del Colegio, comparte su experiencia en Restrepo en estas respuestas.

¿Qué aprendizajes puedes contarnos de tu experiencia conociendo el acueducto comunitario (ACUAPOT) de las veredas Potrerillo y Aguacate en Restrepo?

El sentimiento de comunidad que tienen las personas que viven ahí, el sentido de pertenencia y lo importante que es esa fuente de agua que fuimos a visitar para suplir sus necesidades básicas. Y que todos ellos dedican parte de su tiempo a mantener esa fuente saludable porque si no es por ella no llegaría ningún servicio de acueducto a sus casas. También aprendí cómo funciona la reforestación cerca a los ríos y en general cómo eso afecta los cultivos de café, y cómo todo está conectado y por eso hay que proteger esas áreas porque no solo benefician a las personas directamente, sino la economía y su sostenibilidad.

¿Qué experiencias de organización, cuidado o resistencia campesina pudiste evidenciar en tu visita a Restrepo?

En experiencias sobre cómo funcionaba la organización de los usuarios del servicio del agua en esas veredas, primero, darme cuenta que están inculcándole a las nuevas generaciones la importancia del cuidado del agua ya que tuve la oportunidad de conversar y pasar tiempo junto a todo el salón con Kevin, el sobrino de doña Elcira. Él nos explicó muchas cosas, a plantar los árboles y sobre la importancia de las fincas de café. Se nota que se les ha inculcado esa cultura del cuidado del medio ambiente y esa es una forma de mantener ese legado y de no dejar que en unos años esos beneficios que tiene los campesinos de la vereda se pierdan.

40 Noticias de Provincia

A partir de la experiencia de este último FAS, ¿hubo algún cambio en tu percepción de la realidad rural?

En general, no hubo un cambio muy grande en la percepción que tenía de la realidad rural. Sabía que era algo complejo, que las personas del campo no tienen todas las seguridades sociales que tenemos los que vivimos en la ciudad. Pero sí cambió mi perspectiva en cuanto al determinismo y a la disposición que tiene estas personas para intentar brindarse un mejor estilo de vida.

Ahora que estás terminando año escolar y te aproximas a 11, ¿cuál crees que es el fruto que deja el FAS en tu vida?

El fruto que deja el FAS en mi vida es sin duda ser más agradecido con todas esas cosas que tengo en mi vida y que muchas personas no tienen acceso, pero también el aprendizaje, porque en torno al aprendizaje uno puede actuar. Saber de dónde viene las cosas o a quiénes estamos afectando cada que compramos algo en el supermercado y apoyamos a las grandes empresas que se suministran de los campesinos que al fin y al cabo son de nuestras tierras colombianas. Conocerlos a ellos que son la base de todo, los que conocen la tierra nos da una visión más amplia de lo que significa la estructura social para considerarla y darle más importancia.

No hay una única forma de llevar a cabo un encuentro entre ruralidad y urbanidad, sobre todo si incluye diálogo intergeneracional, pues son jóvenes de colegio y comunidades campesinas en edad de jubilación; sin embargo, se revela como clave de trabajo la dignificación del trabajo campesino y su reconocimiento no solo a partir de su aporte a la soberanía alimentaria y la economía del país, sino de todo su saber, cultura, cuidado e identidad. Es a partir de esta sensibilización que emerge algo meramente humano que es capaz de reconocerse en un otro distinto, pero a la vez muy semejante, un encuentro que desacomoda, reta e implica, y que estos estudiantes se permitieron vivir al igual que las dos comunidades campesinas que se abrieron a ser anfitrionas y guías de esta experiencia. A ellas, un agradecimiento profundo por su generosidad infinita, su hospitalidad y su firmeza para nunca dejarse abatir.

Esta apuesta sigue consolidándose para ser muestra de que el trabajo en red entre las obras con diferentes poblaciones es un horizonte posible marcado por la opción, por el cuidado de la casa común y la construcción de un presente y un futuro esperanzador para las juventudes colombianas.

41 Junio 2024
42 Noticias de Provincia
Potrerillo, zona rural de Restrepo

Participantes junto al acueducto comunitario realizado por la Asociación de Usuarios del Sistema de Suministro de Agua Rural Comunitaria de las Veredas Aguacate y Potrerillo.

43 Junio 2024
El Janeiro, zona rural de Buga, 2024.

CHotel de diez estrellas

uando hace treinta años se iba a inaugurar esta casa “Pedro Arrupe”, el superior hizo todas las diligencias posibles para contratar enfermeros-hombres. Por fortuna no los encontró. Por fortuna vinieron diez damas a ejercer gustosamente el oficio del buen samaritano. Aquí residimos 20 jesuitas de juventud acumulada, procedentes de todos los rincones de Colombia, jubilados de sus respectivas actividades. Aunque nuestras madres y hermanas ya no existen, aquí nos acogieron otras madres y otras hermanas queridísimas que nos adoptaron como a hijos. ¡Alabado sea el Señor!

Para mí este hogar geriátrico es un “hotel de diez estrellas". Las estrellas son las enfermeras. Disfrutamos de sus diligentes y cariñosos cuidados dìa y noche. Cada uno de nosotros se siente como niño consentido. Cada una de estas damas cumple a cabalidad su profesión, suministrándonos puntualmente los medicamentos y la nutrición recetada por nuestra doctora.

Nuestra activa gerontóloga y nuestra terapeuta nos divierten y nos rejuvenecen con gran diversidad de entretenimientos fisiológicos y culturales, desde bingos, videos y películas, hasta yoga, gimnasia rítmica, música, canciones y por último bailoterapia. Aquí no quedan ratos para el aburrimiento. Dicen que la madre Teresa de Calcuta enseñaba: “la vida es una fiesta, bailémosla”.

Además, nuestro superior y nuestra jefe de enfermeras cada mes nos llevan a un restaurante de Medellín a probar la formidable astronomía paisa (perdón, quise decir gastronomía). También mensualmente nos llevan de paseo en bus a una preciosa finca antioqueña.

Requisitos para ingresar a este “hotel de diez estrellas":

1 – Demostrar con su partida de bautismo que nació a principios del siglo XX.

2 – Certificado de buena conducta y de no adicción a droga, tabaco ni alcohol.

3 – Promesa de que acatará sin réplica la disciplina de nuestra Institución. (Disciplina es el reglamento, no es el ramal que se usaba para darse fuete).

44 Noticias de Provincia

Los jesuitas y las ciencias: una mirada

histórica

Autor: Aitor Anduaga “La verdadera sabiduría radica en reconocer y aceptar nuestra interconexión con todo lo que existe” - Teilhard de Chardin, SJ

“El pasado me ha revelado la estructura del futuro” - Teilhard de Chardin, SJ

Durante los días 23 de febrero y 7 de marzo, el profesor Aitor Anduaga de la Universidad del País Vasco dictó sendas conferencias bajo el título “red de conocimiento: los jesuitas y las ciencias” en la Pontificia Universidad Javeriana. El 14 de marzo disertó sobre “Los jesuitas y las ciencias de observatorio” en el Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia.

El legado científico de la Compañía de Jesús ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas y la astronomía modernas, la transformación de las ciencias de observatorio y el progreso social en las misiones. Hay muchos logros significativos que son constitutivos de la identidad, no sólo de la Compañía, sino también de los países en los que misionaron, entre ellos Colombia. Las relaciones que entretejieron los jesuitas y la ciencia aportaron mucho a la construcción del país. En este artículo, queremos poner de relieve la relación entre aquellos campos de la ciencia y la tradición ignaciana que son una memoria permanente de la Compañía y que fueron expuestos en esas tres conferencias.

El interés de los jesuitas por la ciencia nace desde sus propios orígenes: la fundación de colegios y universidades de la Compañía de Jesús en el siglo XVI fue acompañada del mecenazgo real de la ciencia, así como de la creación de cátedras de matemáticas para las clases cortesanas en beneficio de la Compañía. La Compañía de Jesús estrechó lazos con las monarquías europeas estableciendo primero universidades y observatorios, y luego jardines botánicos, museos y gabinetes científicos.

46 Noticias de Provincia
********

Poco después de fundar el Colegio Romano en 1551, los jesuitas incluyeron la enseñanza de las matemáticas en sus planes docentes. Cabe recordar que en las universidades europeas del Medioevo tardío las matemáticas se enseñaban básicamente por dos razones: una, para comprender la cosmología de Aristóteles; y la otra, para proporcionar a los estudiantes de medicina los elementos de astrología que luego necesitarían en la práctica médica. La temprana incorporación de las matemáticas por los jesuitas fue una novedad y se debió principalmente a dos factores: 1) la apertura de las escuelas jesuitas al público; y 2) la experiencia de san Ignacio y sus compañeros en la Universidad de París, considerada como la más célebre en esa época. Uno de ellos, Jerónimo Nadal, que iba a ser lector de matemáticas en la universidad parisina y luego organizador de la primera escuela jesuita en Mesina (1548), jugó un papel clave en la redacción de la Ratio Studiorum y la incorporación de las matemáticas al plan de estudios de la Compañía de Jesús.

Las matemáticas en las primeras escuelas jesuitas incluían no sólo las clásicas geometría, aritmética y álgebra, sino también las llamadas ciencias mixtas, como la astronomía y la óptica. De hecho, hasta finales del siglo XVII, las matemáticas fueron en gran medida una herramienta de la astronomía: así, por ejemplo, la geometría euclidiana era indispensable para calcular los movimientos celestes.

... la capacidad de los jesuitas para producir, adaptar y difundir conocimientos científicos se aborda desde la perspectiva de la formación de una red de conocimiento.

Desde muy temprano los colegios jesuitas usuaron telescopios: en 1612, en el Colegio Romano, Christpher Clavius y Christoph Grienberger se sirvieron de tales herramientas. Entre los principales instrumentos utilizados, encontramos los telescopios de refracción y los de reflexión, al igual que otros útiles como sextantes y cuadrantes. Al principio se fabricaban en los mismos colegios, y, a medida que se volvieron más sofisticados, pasaron a adquirirse en talleres especializados.

Un caso paradigmático del legado científico de la Compañía es el de la astronomía jesuita en China. Durante los siglos XVII y XVIII, los jesuitas introdujeron la astronomía y las matemáticas occidentales en China y se convirtieron en directores del Observatorio de Beijing y presidentes del Servicio de Astronomía de la capital. Estos cargos implicaban la autoridad de mandarín y una influencia significativa en la corte del imperio celeste. Desde Mateo Ricci, discípulo de Clavius y primer jesuita que traspasó la muralla de Beijing, se hizo evidente para la Compañía que el intercambio de conocimiento astronómico y matemático era la mejor fórmula para forjar una relación entre las culturas occidental y oriental y, de este modo, conseguir la apertura china al cristianismo.

Mientras tanto, en América, los jesuitas establecieron un buen número de colegios y algunas universidades. Entre ellas, las siguientes: S. Francisco Javier en Santa Fe (Bogotá) (1621); S. Francisco Javier, Charcas, México (1621); S. Miguel, Santiago de Chile (1621); S. Gregorio Magno, Quito (1622); Córdoba, Argentina, 1622; Mérida, Yucatán (1624); y S. Ignacio de Loyola, Cuzco (1648).

47 Junio 2024

Sin embargo, ninguna de ellas acogió un observatorio astronómico, a excepción del pequeño observatorio establecido por el padre Buenaventura Suárez en la misión de San Cosme y Damián, una de las reducciones de Paraguay. Pero, aunque no llegaron a establecer observatorios, los jesuitas sí que hicieron observaciones astronómicas en América.

El surgimiento de los estados modernos y la expansión de los imperios europeos demostraron la contribución que ciencias como las matemáticas, la astronomía y las ciencias naturales podían hacer a las empresas coloniales e imperiales. Estas ciencias pronto se convirtieron en partes importantes de los planes de estudios jesuitas. Antes de su supresión en 1773, la Compañía había creado muchas cátedras de matemáticas. Varios datos reflejan el peso de esta contribución: según una obra sobre la historia de las matemáticas de Charles Bossut (1802), los jesuitas constituían entre el 8 y el 10% de los matemáticos "eminentes” en el mundo. Además, se estima que fueron responsables de entre el 20 y el 25 por ciento de las publicaciones matemáticas habidas entre 1570 y 1770 en Europa.

Después de la restauración de la orden, los jesuitas desempeñaron un papel importante en la transformación de las ciencias de observatorio en los siglos XIX y XX. Muchos de los primeros observatorios fundados en países no europeos fueron creados por los jesuitas. Las ciencias de observatorio abarcaban los conocimientos del cielo y de la tierra, desde la astronomía y las ciencias geofísicas hasta la cartografía, la geodesia y parte de la estadística.

El siguiente dato ilustra bien el alcance y extensión del compromiso jesuitas con estas ciencias: de 1814 a 2000, los jesuitas establecieron un total de 74 observatorios en el mundo. El primero se estableció en el Colegio Romano en 1824, que ya disponía de uno antes de la supresión. Para la década de 1970 muchos de estos observatorios habían dejado de operar o se habían trasladado a instituciones públicas o ajenas a la Compañía. Es importante subrayar que toda esta expansión no fue el resultado de un programa previamente planificado e impulsado por las autoridades superiores de la orden en Roma, sino que fue fruto de iniciativas individuales promovidas a menudo desde las misiones per se y motu proprio.

Algunos de los observatorios jesuitas incluso sentaron las bases de los futuros servicios meteorológicos nacionales. Tal fue el caso en Colombia. En 1920, el Presidente de la República, Marco Fidel Suárez, pidió al Superior General de la Compañía que le enviase un científico jesuita para que organizase un servicio meteorológico nacional. El elegido fue Simón Sarasola, entonces director del Observatorio de Monserrat en Cienfuegos (Cuba), que se había distinguido por sus dotes de pronosticador práctico de huracanes en las Antillas. Sarasola propuso y consiguió establecer el observatorio central en el Colegio de San Bartolomé, sobre el que se centralizó todo el servicio nacional y desde el que se estudiaron las corrientes atmosféricas superiores y la previsión de las perturbaciones meteorológicas a partir de las observaciones de las nubes.

49 Junio 2024

Dos décadas después, el papel clave jugado por los jesuitas en el servicio meteorológico se reprodujo en el campo de la geofísica. En 1941, Sarasola y el padre Jesús Emilio Ramírez fundaban el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos en el Colegio San Bartolomé La Merced, con sus dos secciones de meteorología y sismología. La idea de Ramírez de crear una estación sismológica de primera clase mundial en Bogotá fue acogida con entusiasmo en los Estados Unidos, en especial por la Carnegie Institution of Washington, que donó los fondos, y la Jesuit Seismological Association, que proporcionó apoyo y organización. Los objetivos eran ambiciosos: crear una red sismológica en Colombia para investigar los terremotos, publicar boletines sísmicos y formar una biblioteca especializada en geología y geofísica del país. Con el tiempo, el instituto jesuita se convirtió en el centro de referencia en este campo en Latinoamérica.

Para entender cómo y por qué los jesuitas fueron capaces de establecer tantos observatorios en el mundo y de incluso dirigir los servicios meteorológicos nacionales en algunos países, es preciso conceptualizar la comunidad científica jesuita como una red de conocimiento. Esta red se define por el hecho de que sus miembros compartían un conjunto de creencias normativas y de principios (que en el caso jesuita estaban relacionados con la espiritualidad ignaciana), un conjunto de ideas causales sobre el mundo físico, una empresa científica común y reconocimiento social como autoridades en ciencia.

En las conferencias dictadas por Aitor Anduaga y mencionadas al inicio de este artículo, la capacidad de los jesuitas para producir, adaptar y difundir conocimientos científicos se aborda desde la perspectiva de la formación de una red de conocimiento.

50 Noticias de Provincia
¡Escúchalo ahora!

JESUITAS EN LA INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y PUBLICACIÓN EN TEOLOGÍA

Alberto Múnera, SJ, profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, nos comparte un recorrido histórico de la actividad investigativa y docente en estos 100 años de la Provincia y eleva una oración de agradecimiento por todos los docentes que marcaron el pensamiento teológico en el país.

51 Junio 2024
Escanea el código QR

TERCER EPISODIO DEL ESPECIAL

MUSEOS Y TEMPLOS

Escanea el código QR

Cuarto momento:

Casa Vocacional Manresa

¡Acompáñanos en este recorrido y conoce cómo se ha transformado la Casa y los compañeros jesuitas que la han llenado de vida!

#TBT
Escanea el código QR

Amén y aleluya: un nuevo libro de Pedro Miguel Lamet sobre el padre Arrupe

Es bien conocido de todos el profundo afecto y el interés investigativo de nuestro compañero jesuita Pedro Miguel Lamet por la vida y ministerio del Padre Arrupe. Ahora nos ofrece este nuevo escrito Amén y Aleluya: Vida y mensaje de Pedro Arrupe. (Mensajero. Bilbao, 2023); recordamos su enjundioso libro ARRUPE: testigo del siglo XX, profeta del XXI, versión renovada del publicado antes por él Arrupe: una explosión en la Iglesia. En estos trabajos destaca su investigación documental consistente, unida a la entrevista personal que le hizo en julio de 1983, cuando el P. Arrupe se recuperaba de la trombosis y la Compañía estaba bajo el régimen decidido por Juan Pablo II a finales de 1981, nombrando al P. Paolo Dezza como delegado suyo para el gobierno ordinario de la orden.

El nuevo texto parte de la conocida expresión de Arrupe “para el presente, amén; para el futuro, aleluya”, que condensa su testamento espiritual. Es un itinerario biográfico que tiene como novedad el recorrido que hace por la experiencia espiritual de nuestro hombre, ahora con un proceso de canonización convocado por el papa Francisco, justísimo reconocimiento a un jesuita genuino, con señalado estilo evangélico, ignaciano y eclesial, que brilló en los diversos momentos de crisis vividos a lo largo de sus 84 años de vida. Cada uno de los diecinueve capítulos se completa con un apartado de sugerencias para la oración, tomados de textos del padre Arrupe, de sus escritos, de su correspondencia, de sus documentos sobre aspectos diversos del carisma publicados durante su generalato. Se convierte así en un nuevo vademécum para actualizar nuestra espiritualidad compartida con tantos cristianos de estos tiempos y de los recientes que siguen a Jesús bajo el modo de san Ignacio.

54 Noticias de Provincia
Recomendado

Leamos al mismo Lamet expresar el propósito de este libro: “así pues, con motivo de este nuevo paso histórico de su trayectoria al que ahora asistimos, me he decidido a dar a la imprenta una nueva versión de su vida, que, sin prescindir de sus aspectos biográficos, aborda además su itinerario espiritual, para quienes deseen profundizar en el proceso interior de este gran hombre de Dios. Con tal fin he despojado en parte mi obra de la amplia contextualización ambiental y de su época, propia de una biografía dirigida al gran público, para centrarme sobre todo en los datos de su vida exterior e interior que le motivaron humanamente y, sobre todo, le condujeron espiritualmente”.

Los mismos títulos de los capítulos son indicativos de lo que pretende Lamet: para qué vivir, la llamada, cuando el corazón ardía, lo que tú desees, aquí estoy: envíame, la plenitud de un vacío, Hiroshima la eternidad inmóvil, un hombre para los demás, general para un concilio, los conflictivos sesenta, la opción por la justicia, la renuncia, en las manos de Dios. Estamos ante una narrativa teologal que expone la docilidad de este santo jesuita a la voluntad de Dios, siempre encarnado en los diversos contextos en los que tuvo que vivir: Bilbao, Madrid, Loyola, Oña, Marneffe, Valkenburg, Cleveland, Yokohama, Yamaguchi, Hiroshima, Tokio, Roma, el amplio mundo, la enfermería de la casa generalicia en la ciudad eterna.

Cada hito evidencia el paso de Dios por su vida, la consistencia de su plegaria y discernimiento para estar en la mejor posible sintonía teologal. Una mirada profundamente humana a su prójimo, con la experiencia determinante de Hiroshima y Nagasaki causada por la bomba atómica, en agosto de 1945. Lamet describe muy bien la honda sensibilidad de Arrupe ante las víctimas de esta tragedia, su reacción inmediata de convertir el noviciado en hospital de campaña y en la dedicación de los formadores y de los jóvenes novicios a prestar atención de emergencia a quienes padecieron esta horrenda agresión.

Desde sus tiempos de estudiante de medicina en Madrid hasta esta vivencia dramática Arrupe se revela como un hombre que condensa con equilibrio nuestro ser “contemplativos en la acción”. Este libro describe la dimensión vertical, el que ora, el que no deja pasar un día sin el encuentro íntimo con el Señor, el que sale de allí dispuesto al servicio y al ejercicio de la misericordia, el que sabe con claridad que la filiación se ejerce en la projimidad, como el Señor Jesús.

Pedro Miguel Lamet, jesuita del siglo XX y de esta parte del XXI, con su pluma y fina observación del mundo y de la Iglesia, ha sabido detectar al Arrupe encarnado, inculturado, saliendo de sí mismo con la Compañía en misión que la compromete a “oler a oveja”, como dice con reiteración el papa Francisco. Lamet es fiel al legado de este hombre: con fino sentido de la comunión eclesial, con decidido talante evangélico, con firmeza en el ejercicio del gobierno, con espíritu osado para embarcar a la Compañía de Jesús en el servicio de la fe y la promoción de la justicia.

55 Junio 2024

MISIÓN Administradores

Apartir del 1 de abril de 2024, el Ingeniero Alberto Gil ha sido nombrado Director de Tec nología al servicio de la Administración Provincial y de toda la Provincia.

Alberto asume este cargo con gran entusiasmo y compromiso. Sucede al ingeniero Julio César Ocampo, quien lideró con éxito el área durante los últimos 3 años, quien por motivos familiares ha debido radicarse en España y a quien agradecemos toda su gestión en la creación de esta área de servicios tan pertinente como necesaria.

Alberto cuenta con una amplia experiencia de más de 14 años dentro de la Compañía de Jesús, donde ha desempeñado diversos roles de ¡Nuevo director de tecNología!

gran responsabilidad, incluyendo el de Jefe de Infraestructura tecnológica. Su trayectoria profesional se caracteriza por su sólida formación en administración de sistemas SAP, así como por su profundo conocimiento de las necesidades tecnológicas de la organización.

A lo largo de su carrera en la Compañía de Jesús, Alberto ha demostrado un liderazgo excepcional, una capacidad de gestión eficaz y un compromiso con la innovación tecnológica. Su experiencia y habilidades serán fundamentales para impulsar la transformación digital de la Provincia y garantizar que la tecnología siga siendo un motor de crecimiento y desarrollo para la misión de la Compañía.

JorNadas regioNales de formacióN

Continuamos con nuestras jornadas regionales de presentación de los Estatutos de la Pobreza Religiosa de la Compañía de Jesús y la Instrucción sobre Administración y Finanzas – IAF.

Hemos ya completado la quinta jornada y los resultados en participación han sido los siguientes:

1. Medellín – Colegio San Ignacio - 32 asistentes

2. Pasto – Colegio San Francisco Javier – 43 asistentes

3. Bogotá 1 – Colegio San Bartolomé La Merced – 60 asistentes

4. Cartagena – Santuario San Pedro Claver – 20 asistentes

5. Bucaramanga – Colegio San pedro Claver 36 asistentes

56 Noticias de Provincia
57 Junio 2024
58 Noticias de Provincia

Tendremos nuestra sexta y última jornada los días 30 y 31 de mayo de 2024 en la sede de Chapinero Bogotá. Tenemos a la fecha 45 inscritos para un total de 229 participantes, jesuitas y laicos. El común denominador ha sido la excelente acogida de los anfitriones a quienes agradecemos todo el esmero y dedicación y la masiva participación de un grupo selecto que sin duda alguna serán multiplicadores. Una vez terminemos las jornadas nos queda el gran reto de diseñar y enviar a todos el Manual práctico y hacer la edición final del texto. Les seguiremos contando al respecto.

importaNcia de la toma de iNveNtarios físicos para los activos fiJos

La toma de inventarios físicos para los activos fijos es un proceso fundamental para tener el control, conocer el estado y la ubicación de los mismos. Hablamos de Edificios y Terrenos, Maquinaria y Equipos, Mobiliario y Equipamiento de Oficina, Vehículos de Transporte, Equipo de Tecnología de la Información (TI), Equipo de Telecomunicaciones, entre otros. A continuación, se detallan las razones por las cuales esta práctica es de vital importancia:

1. Precisión en los registros contables: permite comparar los registros contables con la realidad física de los activos fijos de la Compañía. Esto ayuda a identificar posibles diferencias entre lo registrado en libros contables y lo que realmente existe, lo cual es de vital importancia para mantener una contabilidad precisa y confiable.

2. Detección de errores y fraudes: al verificar físicamente la existencia y el estado de los activos, se pueden identificar anomalías que podrían ser indicio de irregularidades y falsedades en los activos fijos como: robos, desfalcos y errores contables. La detección a tiempo permite tomar medidas oportunas para prevenir futuros errores y fraudes.

59 Junio 2024

3. Planificación y toma de decisiones: contar con información actualizada y precisa sobre los activos fijos facilita la planificación financiera y la toma de decisiones estratégicas. Conocer con exactitud qué activos están disponibles, su estado y ubicación, permite a la empresa optimizar su uso, mantenimiento e inversión en nuevos activos.

4. Cumplimiento normativo: la Compañía de Jesús debe realizar como mínimo un inventario físico al año dando cumplimiento a lo establecido en la política contable. Esto contribuye a mantener una gestión transparente y responsable.

Datos a tener en cuenta:

El inventario de activos fijos es uno de los trabajos que requieren presencia física

• La toma de estos inventarios físicos es recomendable realizarlos con una frecuencia de por lo menos una vez al año.

• Se debe tener un responsable de activos fijos.

• Importante informar acerca de las compras o salidas y traslado de activos fijos para las diferentes áreas, obras o comunidades. Esto permite la actualización simultánea en la información contable

• Todos los activos fijos muebles de Compañía de Jesús deben tener adherido una placa

• El soporte del inventario físico es el acta donde se evidencie la fecha, el detalle del conteo y el estado de cada uno de los activos, esta deberá ser firmada por los responsables que interfieren en la actividad.

Para la Compañía de Jesús ha sido un desafío la ejecución de este proceso el cual debemos hacer en forma periódica, es responsabilidad de la administración asegurar que se ejecute.

recoNocimieNto iNterNacioNal

La Organización Internacional de Directivos de Capital Humano – DCH, ha anunciado recientemente los resultados del Ranking de Empresas Comprometidas con las Juventudes 2024, y entre los destacados, se encuentra la Compañía de Jesús.

Este reconocimiento no es sorprendente para aquellos que están familiarizados con el trabajo de la Compañía de Jesús desde la estrategia que denominamos Red Juvenil Ignaciana - RJI cuya sede principal se alberga en la Casa Ignaciana de la Juventud, pero que es de impacto nacional a través de las regiones.

En un mundo donde los desafíos que enfrentan los jóvenes son cada vez más complejos y variados, la labor de la Red Juvenil Ignaciana - RJI se vuelve aún más relevante y su enfoque desde una pastoral juvenil hacia el arte y el acompañamiento personal, ha sido fundamental para empoderar a las juventudes y prepararlas para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.

60 Noticias de Provincia

A continuación, evidenciamos el certificado obtenido:

Y el sello que podrá ser incorporados en nuestros formatos institucionales:

Al recibir este prestigioso reconocimiento por parte de la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano – DCH, la Compañía de Jesús reafirma su compromiso con las juventudes y su disposición a seguir trabajando incansablemente para promover un mundo más justo, inclusivo y solidario para las generaciones futuras.

61 Junio 2024

esal obligadas a implemeNtar uN programa de traNspareNcia y Ética empresarial - ptee .

Con la entrada en vigencia de la Ley 2195 del 2022, las Entidades Sin Ánimo de LucroESAL quedaron obligadas a implementar un Programa de Transparencia y Ética Empresarial- PTEE, con el fin de prevenir la corrupción. Precisando que por el momento la obligación de implementar el PTEE recae en aquellas ESAL que se encuentren bajo la inspección, vigilancia y control de las Superintendencias y Alcaldías. Para el caso de Compañía de Jesús, su inspección, vigilancia y control se encuentra en cabeza del señor arzobispo de Bogotá.

El PTEE debe contener los mecanismos y normas internas de auditoría para identificar, detectar, prevenir, gestionar y mitigar los riesgos de corrupción o de soborno transnacional (C/ST) que las puedan afectar. La implementación del Programa debe ser asumido como una oportunidad para adecuar o adoptar mecanismos internos que protejan y eviten que las ESAL sean utilizadas para el desarrollo de operaciones o actuaciones ilegales.

De esta manera, el PTEE es una herramienta que fortalece modelos organizacionales basados en la probidad y la ética, al tiempo que desarrolla un esquema de gestión de riesgos o se articula con el existente, con el fin de mitigar la posibilidad de que las ESAL sean empleadas como un medio para llevar a cabo actividades ilegales por parte de sus administradores, colaboradores, asociados o de terceros. Adicionalmente, el PTEE permite actuar de manera diligente frente a posibles conductas de corrupción o casos de soborno transnacional. Corresponderá entonces a cada ESAL realizar un ejercicio de reconocimiento sobre su sector y las actividades que adelanta, sus donantes o cooperantes habituales, sus proyectos y en general, sobre la dinámica que le permite desarrollar su objeto social y actividad meritoria, así como los factores de riesgo propios o relacionados con sus actividades.

El PTEE debe ser presentado ante las Superintendencias u órganos de la rama ejecutiva, como las alcaldías o entidades que ejercen control y vigilancia, sobre la ESAL, para su aprobación y posterior implementación.

El Programa deberá ser implementado y aprobado por el órgano de Gobierno con la competencia para hacerlo (Junta Directiva, Consejo de Administración, etc.) y ser suscrito por el Representante Legal de la entidad. Posteriormente, debe remitirse una copia del PTEE acompañado de copia del acta del órgano de Gobierno, mediante la cual se aprobó el Programa.

Así las cosas, la recomendación es que los Representantes Legales y directores de las ESAL vinculadas a Compañía de Jesús, verifiquen:

i) Que el ente que inspecciona y vigila la ESAL hubiera extendido la obligación de implementar el PTEE. Para el caso de las ESAL domiciliadas en Bogotá y cuyo ente de vigilancia e inspección es la Alcaldía Mayor, la oficina jurídica estableció fechas límites para presentar el Programa.

ii) Estar atentos a los requerimientos de las Superintendencias, Entidades Administrativas y entidades que tienen la vigilancia y control sobre la ESAL, con relación al PTEE.

62 Noticias de Provincia

Finalmente, se debe tener en cuenta que Compañía de Jesús no se encuentra obligada a implementar el PTEE, ya que, si bien es una entidad sin ánimo de lucro domiciliada en Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá no es el ente que la inspecciona y vigila, por lo que no se le hace extensivo este requerimiento.

A pesar de lo anterior, la Compañía de Jesús se encuentra comprometida con las buenas prácticas del sistema de autocontrol, prevención y gestión de riesgo integral, por lo que se han venido adoptando mecanismos para mitigar riesgos, en el registro a proveedores y la contratación. Asimismo, se ha elaborado un Código de Ética que próximamente será divulgado a todo la Provincia.

importaNte para Nuestro bieNestar

1 2

¿ Tienes todo listo para acceder a tu consulta virtual?

Conoce las recomendaciones claves para garantizar que tu cita sea exitosa

Antes de la cita

Te enviaremos un mensaje al correo electrónico registrado para que realices la autoadmisión

Ingresa al link que fue enviado a tu correo y sigue los pasos para hacer tu autoadmisión, el acceso estará disponibl desde las 00:00 horas del día de tu cita, hasta 30 minutos antes de la hora programa

Así mismo el día de tu cita recibirás un mensaje a tu celular a través de María Paula tu asistente virtual, con el link para el ingreso a la autoadmisión, donde deberás elegir la opción número 1 (realizar admisión) para acceder al link del ingreso a la autoadmisión.

Para garantizar privacidad de tu información, confidencialidad de tu patología y calidad en la atención durante la consulta virtual, es necesario que cuentes con una red estable de internet, estar en un sitio privado donde puedas expresar libremente el motivo de tu consulta, por tal motivo no estar en lugares abiertos y evitar desplazarse.

63 Junio 2024

Si cuentas con vales electronicos*, selecciona el que deseas utilizar; si no tienes vales disponibles, selecciona la opción comprar vales.

30 minutos antes de la cita ingresa nuevamente al link donde pasarás a la Sala de Espera Virtual, allí se habilitará el ingreso cuando sea tu turno

En caso de desconexión vuelve a ingresar al link que te permitirá seguir en la sala de espera

Si dentro de los 5 minutos siguientes a la hora de tu cita el médico no te ha contactado o habilitado la sala, da click en el botón Soporte en línea o comunícate a Colsanitas en Línea en Bogotá al (601) 4871920 - Nacional 01 8000 979020 opción 2 y luego opción 6

Si la cita es para un menor de edad o adulto mayor, este debe estar acompañado por un familiar o cuidador.

*Solo si tu contrato requiere vale

64 Noticias de Provincia
READ MORE ?

Después de la cita

Recubirás las ordenes y/o fórmulas médicas** en:

Correo electrónico registrado

Oficina Virtual en colsanitas.com Sección órdenes médicas, ubica la cita y descarga las órdenes médicas prescritas

En caso de no recibir las órdenes y/o plan de manejo generadas en la consulta, verifica la carpeta SPAM de tu correo

Si no alcanzas a llegar a tu cita, reprograma o cancela a tiempo desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar a través de nuestros canales de atención, esta quedará disponible para otro usuario

WhatsApp: (+57) 310 3107676

Chat: colsanitas.com

Facebook Messeger: Colsanitas Medicina Prepagada

Oficina Virtual colsanitas.com

Colsanitas en línea

Bogotá: (601)4871920

Nacional: 018000979020

**Excepto fórmulas Mipres (no incluidas en el Plan de Beneficios de Salud)

65 Junio 2024

Cumpleaños de jesuitas en junio

1 Luis Fernando Álvarez

Marín Fernando Mendoza

Mauricio Martínez

Edmo Flores dos Santos (BRA)*

Aurelio Castañeda

Carlos Eduardo Correa

Javier Ignacio Hernández (CHL)*

Camilo Quijano

Romel Yamid Pastrana

Alejandro Bejarano

Andrés Hernández

Gilberto Cely Álvaro Stivel Toloza

Emilio Ossa

Pérez

Víctor Alonso Herrera Juan Antonio Ramírez

Anselmo Molano

Gerardo Remolina

Jorge Julio Mejía Juan Luis Panizza (ARU)*

66 Noticias de Provincia
2
3
4
7
Jonathan
Edwin
8
10
11
12
13
14
Jaime
16
19
20
22
27
28
29
30
Ángel Mauricio Mosquera Angelino Ortiz
Carlos
José Yamid Castiblanco
Virgilio Arias
Jorge Augusto Quintero
Diego de Jesús Giraldo

En 6 meses, hemos compartido reflexiones enriquecedoras, anécdotas de gran valor y mensajes que nos llenan el corazón.

En agosto, volveremos con Espacios para el Espíritu.

Revive los capítulos del año acá

Escanea el código QR.

68 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.