Noticias de Provincia I Marzo 2024

Page 1

2024
Noticias de Provincia
Marzo

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

Antonio José Sarmiento, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Conversatorio: Buen vivir, sostenibilidad territorial y construcción de paz. Organizado por la Fundación Suyusama en el marco de la celebración de sus 20 años.

Karen Forero

Impresión

Multi-impresos S.A.S

Edición cerrada el 17 de marzo de 2024.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención por los nuevos mártires, testigos de Cristo

Oremos para que quienes en diversas partes del mundo arriesgan su vida por el Evangelio contagien a la Iglesia su valentía y su impulso misionero.

Noticias de Provincia

Marzo 2024

Editorial

Noticias breves

Lanzamento: Cápsula de tiempo

La pascua de nuestros hermanos

Cédula de oración

Pasto también celebra los 100 años de la Compañía de Jesús en Colombia

20 Años de Misión y Esperanza: Suyusama

Renueva su Compromiso con la Vida y la Sostenibilidad

Lanzamiento: Especial museos y templos

Podcast 100 años de misión ignaciana

Primer Encuentro del Grupo de Género e Igualdad de la CPAL

“Mi vida de jesuita ha tenido y tiene mucho de ‘camino’”: entrevista al P. Juan Miguel Zaldua, SJ, con motivo de su paso por la rectoría del CIF

Les presentamos las áreas renovadas dentro de las instalaciones del CIRE

Administradores de la misión

marzo

2 Noticias de Provincia
Comunicados Cumpleaños
3 5 6 7 9 10 14 20 21 22 24 32 34 40 42

Bajo el Romano Pontífice

“Dichoso tu, Simón, hijo de Jonás, porque esto no lo conociste por medios humanos, sino porque te lo reveló mi Padre que está en el cielo"

Mateo, 16, 17

El 18 de diciembre pasado, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicó Fiducia supplicans, una declaración sobre el sentido pastoral de las bendiciones. El revuelo que ha causado este documento ha sido enorme y tenemos muchas lecturas y opiniones en una dirección y en otra. Fue una respuesta a cuestiones que el mismo dicasterio había recibido en años anteriores y más recientemente. De acuerdo con la presentación, es el resultado de una consulta amplia y recibió la aprobación del Santo Padre.

Si recurrimos a la experiencia de Ignacio, es claro que la búsqueda de la voluntad de Dios fue el eje central de todo su proceso espiritual a partir de la conversión. En un primer momento Ignacio comienza a descubrir que distintos pensamientos producían en él diversos sentimientos: "... de unos pensamientos quedaba triste y de otros alegre y poco a poco viniendo a conocer la diversidad de los espíritus que se agitaban, el uno del demonio y el otro de Dios" (Autobiografía 8). Descubre, pues, que Dios se manifiesta a través de las mociones que lo agitan. Esto, sin embargo, no fue suficiente.

Pocos meses después, en sus primeras etapas de peregrino, Ignacio, sin tener totalmente claro todavía este proceso de la revelación de la voluntad de Dios para su vida, recurre a un método bastante singular, aunque no falto de sentido dentro de su experiencia espiritual; después de discutir con un moro sobre la virginidad de María siente mociones de descontentamiento; él mismo cuenta que le venían deseos de alcanzar al moro, que había apurado su paso y se le había perdido de vista, para "darle de puñaladas por lo que había dicho" sobre la Virgen María (Autobiografía 15). Por fin, cansado de examinar lo que sería bueno hacer, sin encontrar una solución satisfactoria, decidió dejar que la mula1 que lo llevaba resolviera la disyuntiva en la que se hallaba:

"... se determinó en esto, scilicet, de dejar ir a la mula con la rienda suelta hasta el lugar donde se dividían los caminos; y que si la mula fuese por el camino de la villa, él buscaría al moro y le daría de puñaladas; y si no fuese hacia la villa, sino por el camino real, dejarlo quedar" (Autobiografía 16)

1. Sobre el proceso que vivió Ignacio en su búsqueda de la voluntad de Dios, puede consultarse el artículo de Mark Rotsaert, De la mule au Pape: pour mieux réussir: ChSI 20 (1996) 229-238.

3 Marzo 2024
Editorial

Afortunadamente, la mula siguió por el camino real a pesar de que el camino de la villa era más ancho y mejor. En este caso el singular sistema parece que funcionó; sin embargo, no se cuenta en la Autobiografía que volviera a aplicarlo para otras decisiones...

Ya estando en Manresa, lo vemos lleno de escrúpulos y tentaciones, sin saber muy bien qué camino tomar; llega incluso a vivir momentos de desesperación muy profunda. La Autobiografía recoge un grito de angustia y desorientación total; como no hallaba ningún remedio para sus escrúpulos, comenzó a dar gritos diciendo:

"Socórreme, Señor, que no hallo ningún remedio en los hombres, ni en ninguna criatura; que, si yo pensase de poderlo hallar, ningún trabajo me sería grande. Muéstrame tú, Señor, dónde lo halle; que aunque sea menester ir en pos de un perrillo para que me dé el remedio, yo lo haré" (Auto. 23)

El peregrino está dispuesto incluso a seguir un perrillo, si hiciera falta, para encontrar la solución a sus escrúpulos; evidentemente es una situación desesperada, pero no deja de mostrarnos los caminos que iba recorriendo Ignacio en esta constante búsqueda de lo que Dios quería de él. Todavía podríamos decir que esta búsqueda de la voluntad de Dios se mantiene fuera de sí mismo; aunque ya ha comenzado a vivir los primeros pasos de un discernimiento, sigue entendiendo la voz de Dios como algo extrínseco.

Y así, como peregrino, fue de una parte a otra buscando la mejor manera de encontrar la voluntad de Dios para su vida. Al regresar de Palestina, después de haber sido prácticamente expulsado de allí por los franciscanos que custodiaban los santos lugares, sigue repitiendo la pregunta de ¿qué tengo que hacer?, ¿cuál es la voluntad de Dios para mi vida?

Esta rápida visión de los primeros pasos del santo peregrino en su búsqueda de la voluntad de Dios, nos permite afirmar que en un comienzo se trató de un esfuerzo fundamentalmente individual. Ciertamente, ya aparecen la consulta, la confesión, el diálogo con personas espirituales; pero todavía no había una conciencia muy clara de estas mediaciones comunitarias de la revelación de Dios en su propia historia.

Poco a poco, Ignacio se fue abriendo a otros compañeros y fue descubriendo que la voluntad de Dios se revelaba no sólo en su propia interioridad, sino que tenía que ver también con el cuerpo mismo del Señor Jesús, encarnado en la historia. Los compañeros, la comunidad, y especialmente la sancta madre Iglesia Hierárquica, en la persona del Vicario de Cristo en la tierra, se fueron haciendo para Ignacio lugares privilegiados de la revelación de Dios. Hoy, esta experiencia sigue intacta. Seguimos encontrando a Dios en nuestro interior, pero también lo encontramos guiándonos a través de la palabra del Obispo de Roma, con quien seguimos en íntima comunión apostólica y filial.

4 Noticias de Provincia
24 de febrero de 2024

Noticias breves

Cambios y destinos

P. David Sánchez Hernandez. Ministro comunidad Colegio San Francisco Javier de Pasto.

P. Roberto Padilla (México). Nombrado presidente de Flacsi, residirá en la comunidad San Pedro Canisio Bogotá.

Dejan la Compañía

N. Óscar Fabián Garzón. Quien estaba en el Noviciado de Medellín.

N. Camilo Andrés Cepeda. Quien estaba en el Noviciado de Medellín.

H. José Leonardo Esquivel. Con permiso para vivir fuera de las casas de la Compañía.

Recomendado

Curso fundamental sobre el cris tianismo:

una mirada renovad a de la fe

Conoce más información acá o escaneando el codigo QR

Los esperamos en la Ordenación Sacerdotal

La Compañía de Jesús tiene el gusto de invitarle a la

JOSÉ YAMID CASTIBLANCO CASTAÑO, SJ

por la imposición de manos de Mons. Germán Medina Acosta, Obispo Auxiliar de Bogotá.

Sábado 27 de abril de 2024

Iglesia de San Ignacio, 4:00pm

Cl. 10 #6-27, Bogotá

"Ustedes no me eligieron a mí. Fui yo quien los elegí, y los destiné para que vayan y den fruto, y ese fruto permanezca. Así, cuanto pidan al Padre en mi Nombre, Él se los concederá. Esto les mando: ámense los unos a los otros". Jn 15, 16-17

PRIMERA EUCARISTÍA

Domingo 28 de abril de 2024 - 5:00pm

Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Cr. 21 27-71 Sur, Bogotá

5 Marzo 2024
ación sac dotal de
Ord

Cápsula del tiempo: un recorrido a nuestro peregrinaje y nuestros sueños a lo largo de estos 100 años de historia.

¡Acompáñanos en este recorrido y compartamos la alegría de este caminar!

Primer momento:

la Manzana Jesuítica de Bogotá

Lanzamiento
C ÁPS U L A D E E M PO #TBT

La Pascua

de nuestros hermanos

H. JEREMÍAS BOHÓRQUEZ CELY, SJ

Fue

llamado por el Señor el 28 de febrero de 2024

Fallecido en Bogotá a los 77 años de edad

Había cumplido 57 años de Compañía

DATOS PERSONALES

Lugar y fecha de nacimiento: Sogamoso, 14 de noviembre de 1946

Ingreso en la Compañía: 15 de julio de 1966

Noviciado y juniorado: Santa Rosa de Viterbo (1967-1968)

Últimos votos: 14 de agosto de 1977

RECORRIDO APOSTÓLICO

• (1969-1970) M/llín, Junior Coadjutor Col. San Ignacio

• (1971-1972) Bogotá, Prefecto, Subministro Residencia San Pedro Canisio

• (1973-1974) Buga, Colabora en Bachillerato, Administrador IMCA

• (1975-1976) Buga, Tercera Probación (1975), Administrador, Prefecto IMCA

• (1977-1979) Argentina, Ministro Novicios, Ecónomo, Consultor de Casa (1977), Colabora con Ejercicios Espirituales Villa San Ignacio de Loyola

• (1980) M/llín, Ministro, Consultor Noviciado San Estanislao de Kostka

• (1981-1984) Cali, Ministro, Consultor, Administrador Col. y Residencia San Ignacio, Administrador de La Fundación Loyola, Estudia Bachillerato en el Nocturno, Escribe la Historia de la Casa

• (1985) Bogotá, Ministro, Económo, Consultor Juniorado Sdo. Corazón de Jesús, Estudia Educación U. Javeriana

• (1986-1989) Bogotá, Administrador, Consultor (1987-1988) Residencia San Pedro Canisio, Estudia Educación U. Javeriana

Tenía 46 años de últimos votos Preparó:

• (1990-1992) Bogotá, Ministro, Ecónomo, Consultor (1990) Col. Máximo Filosofado, Colabora Col. Santa Catalina

• (1993-1998) B/quilla, Ministro, Consultor (desde 1993) Col. San José, Administrador "Finca Miramar", Asesor Instituto San José (1993-1994)

• *Miembro de la Provincia Colombiana aplicado a la Provincia Argentina 1999-2003

• *Regresa a la Provincia 2004

• (2004-2006) C/gena, Sotoministro, Ecónomo (2006) Consultor de Casa Residencia San Pedro Claver, Ayuda en la Administración del Santuario San Pedro Claver, Parroquia Santa Rita (2004-2006) y Casa de Ejercicios "Villa Claver"

• (2007-2011) M/llín, Sotoministro, Colabora Mantenimiento Planta Física Col. San Ignacio Administrador de las Finca "Balcones" y "San José" (2007-2009)

• (2012-2013) M/llín, Sotoministo, Consultor Residencia Pedro Arrupe

• (2014) Cali, Sotoministro Comunidad Buga,Colabora IMCA

• (2015-2020) Cali, Colabora en la Comunidad San Alberto Hurtado y Con las Obras Jesuitas

• (2021-2022) Cali, Colabora Actividades de la Comunidad San Alberto Hurtado, Sotoministro Subcomunidad Templo Votivo Sdo. Corazón

• (2023-2024) Bogotá, Se encuentra en convalecencia por enfermedad Enfermería San Alonso Rodríguez

8 Noticias de Provincia
Archivo de Provincia

CUARESMA TIEMPO PARA RENOVAR TU ESPÍRITU

“Que nuestra Cuaresma suponga recorrer ese mismo camino, para llevar también la esperanza de Cristo a la creación, que ‘será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios’. No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable. Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagámonos prójimos de nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales”.

Señor, regálame la gracia de sentir y gustar internamente la mirada misericordiosa de tu amor para conmigo

Dijo: «Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: “Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde.” Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. «Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros.” Y, levantándose, partió hacia su padre. «Estando él todavía lejos, le vió su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: “Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no

merezco ser llamado hijo tuyo.” Pero el padre dijo a sus siervos: “Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado.” Y comenzaron la fiesta.

Reflexión

La parábola del hijo pródigo nos invita a reflexionar sobre el amor incondicional y la misericordia de Dios. ¿Cómo puedo mejorar mi relación con Dios durante esta cuaresma?

¿Qué aspectos de mi propia vida reflejan la actitud del hijo pródigo, alejándome de Dios y buscando satisfacción en cosas temporales?

¿Cómo puede esta parábola inspirarme a vivir una vida más centrada en el amor de Dios y en el perdón hacia los demás?

(Papa Francisco) Petición Texto: (S. Lucas 15: 11-24)
ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Pasto también celebra los 100 años de la Compañía de Jesús en Colombia

Luisa Fernanda Mahecha

Comunicadora social Colegio San Francisco Javier

Para nadie es un secreto que Nariño es uno de los departamentos más alejados geográficamente de las centralidades del país, pero, además, de la institucionalidad e incluso de los medios de comunicación. La propuesta de la Compañía de Jesús de mirar este tipo de territorios es una respuesta a ese olvido y omisión gubernamental, es una mirada misericordiosa y a la vez valiente, esperanzadora y formadora. Es asumir una tarea de construcción constante con base en la riqueza cultural, ancestral, ambiental hacia un futuro esperanzador. Aunque celebramos los 100 años de la Provincia Jesuita en Colombia, hay que recordar que la Compañía de Jesús lleva muchos años más en ese proceso de construcción en esta región del sur: desde 1712, y luego desde 1885 a través del Colegio Diocesano; bajo la dirección de otras provincias. Los misio-

10 Noticias de Provincia
Exposición historia de la Compañía de Jesús en Nariño.

neros jesuitas creyeron en los pastusos, y en sus vecinos, en la región y en las potencialidades del territorio y de las personas, y han caminado con ellos, con nosotros, incluso desde las primeras misiones que recibieron en 1643, cuando venían de paso a unas cortas estadías.

Por eso nos sentimos felices de que Pasto haya sido la sede de uno de los eventos conmemorativos de los 100 años de la creación de la Provincia Jesuita en Colombia y de la edición XXV de Inmersión Ignaciana, porque nos sentimos acompañados, comprendidos y valorados como región; esta visita es un reconocimiento al trabajo mancomunado de todas las obras de la Compañía que ayudan a construir región y a construir país.

Los compañeros apostólicos de Nariño nos sentimos agradecidos por esa deferencia al invitar al sur a toda la delegación que estuvo presente. Sabemos que venir a Pasto no resulta tan fácil como ir a otras regiones, y quisimos aprovechar este momento para regalarlos y acogerlos con un pedacito de lo que esta región hermosa tiene para mostrar: música, gastronomía, arquitectura, espiritualidad. Los espacios quedaron pequeños para mostrar todo lo que se ha hecho en la región, pero en la exposición histórica pudimos representar algo de ese todo que es difícil de condensar, y resaltar la labor de los padres jesuitas Jaime Álvarez, Luis Gamero y José Segundo Laínez.

11 Marzo 2024
Sala de Compositores Nariñenses, Museo Juan Lorenzo Lucero, Pasto - 2024.

Tenemos muchos motivos para celebrar, y este encuentro fue apenas el comienzo. Un siglo de la provincia en Colombia es solo una muestra de todo lo que los jesuitas han promovido en la región: el trabajo con las comunidades campesinas, con los migrantes, en la formación de seres humanos integrales bajo la pedagogía ignaciana, el servicio a los más pobres y necesitados a través de la Fundación Juan Lorenzo Lucero, la sostenibilidad ambiental, la espiritualidad ignaciana, la acogida a los migrantes, son muestra de ello.

Las celebraciones que tendremos son varias: empezaron con los 20 años de la Fundación Suyusama, que se sumó a este homenaje con el conversatorio sobre buen vivir, sostenibilidad y construcción de paz, al que asistieron más de 200 personas y como panelistas la doctora Martha Lucía Ramírez, directora del Cinep/PPP, el padre Francisco de Roux, SJ, expresidente de la Comisión de la Verdad y Marly Zambrano de la Fundación Suyusama.

Este año el Museo Juan Lorenzo Lucero también celebrará 50 años de trabajo por la historia y la memoria.

En el 2025 el Colegio San Francisco Javier cumplirá 140 años de formar seres humanos integrales para los demás y para la región.

En fin, esperamos que sigan siendo muchos más los motivos para seguir celebrando la misión, la vocación, el quehacer y el construir en los territorios, y que sigamos soñando juntos que podemos lograr lo que parece imposible.

12 Noticias de Provincia
Diálogo territorial #Memoriandocaminos, a cargo del Museo Juan Lorenzo Lucero, el JRS regional Nariño y la Organización Justa Paz.

¡Conoce cómo se vivió este evento que nos unió como Cuerpo Apostólico !

13 Marzo 2024
14 Noticias de Provincia

20 Años de Misión y Esperanza: Suyusama Renueva su Compromiso con la Vida y la Sostenibilidad

REn el 2024, la Fundación Suyusama, obra social de la Compañía de Jesús en Colombia, celebra 20 años de vida institucional y social en Nariño y el sur occidente colombiano, sumándose a los esfuerzos y sueños que las comunidades e instituciones locales, vienen construyendo hacia el buen vivir, la sostenibilidad y la paz.

epresentantes de la Provincia Jesuita Colombiana se reunieron en San Juan de Pasto con los colaboradores de las obras de la Compañía en Nariño: la Casa de Ejercicios San Ignacio, el Museo Juan Lorenzo Lucero, la manzana Jesuítica, el Colegio San Francisco Javier, la Fundación Juan Lorenzo Lucero, el Servicio Jesuita para Refugiados JRS y la Fundación Suyusama. En un emotivo evento de apertura del Encuentro de Inmersión Ignaciana 2024, el pasado 1 de febrero, Suyusama inició la celebración de sus 20 años de compromiso inquebrantable con la vida, la sostenibilidad y la justicia social. La ocasión se suma a la serie de actos, encuentros, programas y movimientos que enmarcan el centenario de la Provincia Colombiana, un año de profundo significado para la comunidad Jesuita en el país.

Camina la palabra que nos une en un cuerpo apostólico, en una misión

El conversatorio “Buen Vivir, Sostenibilidad Territorial y Construcción de Paz” realizado en las instalaciones del Teatro Javeriano, con la participación del Padre Francisco de Roux, SJ, exdirector de la Comisión de la Verdad; Marta Lucía Márquez Restrepo, directora de Cinep/PPP; Marly Zambrano Pineda, del equipo técnico de Suyusama y Erminsu David Pabón, director de Suyusama; reunió a miembros destacados de la comunidad Jesuita, así como directivos, coordinadores, colaboradores, aliados y líderes comunitarios de las distintas obras de la Compañía, así como ciudadanía en general. Se trató de un espacio de diálogo y oportunidad para reflexionar desde el corazón, desde las experiencias, los saberes y los haceres, sobre los impactos que el trabajo misional desde las obras y las apuestas institucionales generan. Para la Fundación Suyusama en especial, este encuentro de conversación y reflexión se configura en posibilidades para ver en retrospectiva, en presente y en prospectiva, el camino recorrido y su proyección en el acompañamiento a comunidades rurales y urbanas periféricas durante las últimas dos décadas.

A la luz de las experiencias compartidas en la voz de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, igualmente con el eco del trabajo de 50 años de procesos llevados por el CINEP – Programa por la Paz, desde la investigación y reconstrucción de información de la mano con las comunidades, se abre un gran espectro para el conocimiento

15 Marzo 2024
16 Noticias de Provincia
Conversatorio: Buen vivir, sostenibilidad territorial y construcción de paz. Organizado por la Fundación Suyusama en el marco de la celebración de sus 20 años. De Izq. a der. Marly Zambrano, P. Francisco de Roux, SJ, Martha Lucía Márquez y Erminsu David Pabón.

de las historias por años ocultas, el análisis de resultados e impactos de los procesos, los proyectos, las dinámicas de la opinión en el entorno institucional o a nivel público, el debate de ideas aún entre pensamientos diversos, los encuentros humanos en la diferencia, y primordialmente, el reconocimiento, “el acontecimiento de la verdad”, el perdón, la reconciliación, la superación de las heridas individuales y sociales, como procesos esenciales para la construcción de la paz en un entorno de vida digna. Esto, en contraste con la práctica congruente del trabajo social comunitario, que como obras nos llevan a vernos como puentes, bisagras, tejidos, amalgamas y vasos comunicantes que juntan los sueños de la Sociedad Civil, la Naturaleza, el Estado, los gremios, así como todo aquel que quiera construir paz, cuidar esta casa común, disminuir las brechas de injusticia y desigualdad que hay en nuestros territorios. Este conversatorio fue un encuentro grato entre las obras, con la presencia de la Compañía en general, como una oportunidad para visionar propósitos comunes, sincronizar voluntades, horizontes y saberes en la dinámica del accionar misional.

Centra su atención en la construcción de una “Apuesta por la generación de condiciones para el buen vivir, la sostenibilidad territorial y la construcción de paz en el Suroccidente Colombiano”...

Se hace camino al andar…

Desde su fundación, Suyusama se ha comprometido a promover el bienestar de las comunidades más vulnerables, así como a proteger y preservar el medio ambiente y la biodiversidad. Su enfoque en la construcción de economías sostenibles y relaciones respetuosas con la naturaleza ha sido fundamental para su labor transformadora. Rememorando los inicios de esta apuesta de la Compañía de Jesús por Nariño en el 2003, cuando se toma la decisión de iniciar un programa de sostenibilidad regional que pudiera recoger, en su integralidad, los aprendizajes y acumulados temáticos realizados por los centros sociales en Colombia a lo largo de su historia, nace Suyusama como fundación ya en el año 2004, fruto de la articulación de apuestas compartidas e inspiradas por la espiritualidad ignaciana, guiada por los criterios y prioridades apostólicas de la Compañía de Jesús, sus valores y principios éticos. Durante la celebración, se recordaron las palabras inspiradoras del Jesuita Patxi Álvarez, SJ, que recoge la riqueza de la Congregación General 36: “una oportunidad de renovar la vida y la misión” que enfatiza la importancia de la colaboración y la esperanza compartida en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo.

Su horizonte estratégico busca aportar, junto con el tejido social y la acción institucional, a la creación de condiciones para una vida buena, entendida como la posibilidad de desplegar prácticas de habitar basadas en el respeto, la armonía, el equilibrio, la espiritualidad y la reciprocidad entre los seres humanos y el medio ambiente. Su experiencia institucional inicia con el acompa-

17 Marzo 2024

ñamiento a ejercicios de planificación participativa en diferentes ámbitos territoriales y temáticos, como planes de vida, planes de desarrollo municipal y departamental, planes decenales departamentales y municipales, planes de etnodesarrollo, planes de ordenamiento territorial y la formación de talentos humanos. Años después concentra su acompañamiento en la implementación de proyectos económico-productivos generadores de ingresos (café, caña, cacao); proyectos de conservación y protección ambiental; proyectos socio políticos.

Suyusama, todos los sueños, todas las manos por nuestra región hermosa

Actualmente, después de un proceso de conversación espiritual y discernimiento común, que caracterizan a los procesos de planificación ignaciana en la Compañía de Jesús, Suyusama como obra social, reitera su compromiso de seguir trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales y otras organizaciones para enfrentar los desafíos socioambientales que vive la región. Centra su atención en la construcción de una “Apuesta por la generación de condiciones para el buen vivir, la sostenibilidad territorial y la construcción de paz en el Suroccidente Colombiano”, intención que se plasma en el Nuevo Plan Institucional 2024 – 2027, desde donde se propone seguir acompañando procesos alrededor de las economías transformadoras, la agroecología y circuitos agroalimentarios, el cuidado de la casa común - agua, biodiversidad y cambio climático; la autonomía territorial, democracia, garantía de derechos y construcción de Paz; la equidad de género e integración de jóvenes y el fortalecimiento institucional.

Con este encuentro en torno a la palabra, se anunció una agenda de actividades para continuar celebrando este vigésimo cumpleaños a lo largo del año, con eventos que promoverán el encuentro, el aprendizaje compartido, la solidaridad, la contemplación y la acción en favor de la vida y la sostenibilidad, recordando siempre la importancia de seguir construyendo juntos un futuro más esperanzador con cambios positivos y efectivos para las generaciones venideras.

18 Noticias de Provincia
19 Marzo 2024

MUSEOS Y TEMPLOS

de la Provincia Colombiana

Cuerpo Apostólico y el progreso regional. Hay varios edificios significativos que son parte de la identidad, no solo de la Compañía si no de los habitantes de los territorios, y las relaciones que se han entretejido han aportado a la construcción del país. En este especial, queremos reconocer aquellos espacios de memoria y tradición ignaciana que son un recuerdo permanente de nuestra historia y los sueños para el futuro.

conéctate a los canales de Jesuitas Colombia y conoce este homenaje a los lugares que atesoran el legado de la Compañía.

EN MARZO
PRÓXIMAMENTE
Especial de

¡Acompáñanos en el octavo capítulo de 100 años de Misión Ignaciana!

LOS HERMANOS COADJUTORES

El hermano Rafael Hernández, SJ, director de la Promoción Vocacional de la Provincia, rememora la presencia de los hermanos coadjutores en distintas etapas de la misión y las huellas de su camino en la historia. Nos invita a orar por la Compañía y sus vocaciones.

21 Marzo 2024

Primer Encuentro del Grupo de Género e Igualdad de la CPAL

Nota colaborativa

Carolina Sánchez, Stefany Herrera y María Consuelo Escobar

“El genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales”. Papa Francisco, Evangelii Gaudium, n.103.

Del 4 al 8 de marzo de 2024, la Provincia de Colombia acogerá en Bogotá a las delegadas (os) del grupo de “Género e igualdad” de la CPAL (Conferencia de Provinciales de América Latina) en su primer Encuentro presencial. Su objetivo es revisar el camino recorrido, planificar el trabajo de los próximos años y consolidar el grupo para animar la misión. Es de destacar el “Espacio para el Espíritu”, dentro de la programación del evento, en el que se desarrollará un panel cuyo título es: La Compañía de Jesús y la situación de la mujer en la Iglesia y la Sociedad. ¿Cuál es y cuál debe ser el lugar de las mujeres en las obras de la Compañía de Jesús?, que se transmitirá por las redes de Jesuitas Colombia, el martes 5 de marzo a las 2:30 p.m.

El grupo de “Género e Igualdad de la CPAL” nació a partir de las reflexiones derivadas de la Asamblea del apostolado social celebrada en México en junio de 2019, y cuyas raíces fundamentales están en el Decreto 14 §16 de la Congregación General 34 y su acento en la reconciliación entre mujeres y hombres, como parte integral de nuestra misión, generando soluciones a los obstáculos que ésta enfrenta1 .

Este espacio preguntó: “¿Qué lugar ocupan las mujeres en nuestras obras?”, detonando un despertar que nos invita a examinar el lugar de las mujeres en el Cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús.

Representantes de los distintos apostolados del sector social de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe iniciaron un caminar conjunto, con el apoyo de los delegados sociales de las provincias que conforman la CPAL. El proceso de escucha y reflexión suscitado, ha tenido en cuenta las diferentes aproximaciones al género existentes en la Región, con el deseo de trabajar por relaciones justas entre mujeres y varones dentro de la Compañía de Jesús. Los temas abordados durante sus encuentros han sido: el papel de las mujeres en la Compañía de Jesús en América

Latina y el Caribe, la sistematización de las experiencias en las diferentes provincias en lo relativo al género y un marco teórico-pastoral sobre la justicia de género.

Posteriormente, en el Encuentro del apostolado social celebrado en Roma a finales del 2019, se reunió a un grupo diverso de mujeres de las distintas Conferencias y se brindó la oportunidad para avanzar en la reflexión sobre el papel y la posición de las mujeres en la Compañía de Jesús

1. Cf. Carta suscrita por los Provinciales Jesuitas de América Latina. A las mujeres y hombres, laicas/ os y jesuitas que colaboran en la Misión de la Compañía de Jesús. 8 de marzo de 2020. https://jesuitas.lat/ noticias/15-nivel-2/4968-a-las-mujeres-y-hombres-laicas-os-y-jesuitas-que-colaboran-en-la-mision-de-la-compania-de-jesus

22 Noticias de Provincia

y en la Iglesia. El P. General, Arturo Sosa invitó al grupo a preparar los términos para que una comisión pudiera comenzar a asumir este encargo. El 08 de marzo de 2021 el P. General creó la Comisión Intercontinental que ha venido recogiendo los resultados de una encuesta aplicada sobre varios items que tienen que ver con el lugar de la mujer, su vida y su misión en todo el mundo, queriendo llegar hasta el último rincón. A partir del resultado de estas respuestas, dicha comisión dará unas recomendaciones al P. General antes de finalizar este año.

El grupo de Género e Igualdad de la CPAL, como pudimos observar, dio origen y lideró este trabajo que se está posicionando en la Compañía mundial como un tema central e imprescindible. El grupo está constituido por un grupo de personas de diferentes sectores del Cuerpo apostólico de cada Provincia de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe, nombradas/os por sus provinciales para abrir y/o fortalecer caminos de reflexión y acción hacia mayor igualdad entre los géneros, especialmente en las obras de la Compañía. En este se han ido desentrañando los horizontes de comprensión sobre esta misión, enunciados desde la Universal Compañía y desde las distintas instancias implicadas: se trata de las formas de hacer presencia por parte de las mujeres, su participación en los espacios de discernimiento, su liderazgo, así como la atención y prevención de las distintas formas de violencia ejercidas en contra de la equidad de género.

En representación de la Provincia de Colombia inició el proceso María del Carmen Muñoz, responsable de la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) del CINEP (quien además fue el enlace con la Comisión Intercontinental representando al grupo de la CPAL) y Catalina Perdomo, coordinadora de Ejercicios en la Vida Corriente del CIRE. Actualmente participan: María Consuelo Escobar, Gerente del Proyecto de Regionalización hasta 2022 y actualmente coordinadora del Programa Cuidado Ignaciano del Centro Pastoral San Francisco Javier de la PUJ - Bogotá, Carolina Sánchez, miembro de la CVX (Comunidad de Vida Cristiana) y acompañante de Ejercicios Espirituales y de talleres de Psicología y Espiritualidad en el CIRE y Stefany Herrera, acompañante de Pastoral del Colegio Mayor del San Bartolomé y participante en la comunidad Padis+ Colombia en la Red Juvenil Ignaciana.

23 Marzo 2024
Grupo Red de Mujer Colombia.
“Mi vida de jesuita ha tenido y tiene mucho de ‘camino’”: entrevista al P. Juan Miguel

Zaldua, SJ, con motivo de

su

paso por la rectoría del CIF

Profesional de Comunidades Digitales

Después de cinco años y medio de labor apostólica, el padre Juan Miguel Zaldua, SJ, se despide del Centro Interprovincial de Formación (CIF) - San Francisco Javier de Bogotá, una función que asumió desde el 27 de septiembre de 2018 por encargo del Padre General. Este oficio implicó la conducción, orientación y acompañamiento de la formación de los jesuitas estudiantes de teología de diversos países de Latinoamérica en cada una de sus dimensiones fundamentales. Desde el 01 de marzo de este año, el P. Marcelo Amaro de León, SJ de la Provincia de Argentina - Uruguay será el superior encargado de la formación en el teologado.

El padre Juan Manuel “Potxi”, como lo llaman cariñosamente, nació en España, pero desde hace cincuenta y cinco años fue destinado a Venezuela. Conoció la Compañía gracias a su formación en el Colegio San Ignacio en Pamplona, España, y el testimonio de familiares que también optaron por la vida religiosa como jesuita: “mi vocación tuvo sin duda mediaciones familiares y educativas de las que se valió el Señor para que escuchara su llamado a la Compañía de Jesús. Si a esto le sumamos la vecindad de Pamplona con el castillo donde nació san Francisco Javier, ya tenemos el ingrediente “misionero” de mi vocación”, expresó.

Su trayectoria en la Compañía lo ha llevado a desempeñarse en la pastoral universitaria, la pastoral vocacional y el plan de candidatos; como maestro de novicios, coordinador del Centro de Espiritualidad y director de la Casa de Ejercicios Quebrada de la Virgen (Los Teques), acompañante espiritual del filosofado y socio. Desde mediados de 2010 comenzaron sus destinos en la CPAL: secretario, en Río de Janeiro; delegado de formación, en Lima; instructor de Tercera Probación, en Cochabamba; y rector del CIF en Bogotá. “Como se puede ver, además de los rasgos vocacionales necesarios, ha sido importante tener siempre actualizado el pasaporte”.

¿Cómo se ha desarrollado su proceso formativo en la Compañía?

Al terminar el bachillerato y a punto de cumplir diecisiete años, ingresé al noviciado en Loyola. Hice los Primeros Votos en Salamanca, donde estaba el juniorado que reunía a los jóvenes jesuitas de cuatro Provincias: León, Castilla, Loyola y Aragón. En ese momento, no sabía que desde allá comenzaría la experiencia “interprovincial” que marcaría mi vida. Aunque la Provincia de Loyola ya no enviaba novicios a Venezuela, mi tercera petición fue escuchada y el 17 de octubre de 1968 llegué a Caracas. Si me preguntan porqué Venezuela, no sabría responder. Quizá porque era uno de los países al que la Provincia de Loyola enviaba refuerzos, junto con el Congo y la misión india de Gujarat. Cuando estaba en Venezuela, para adaptarme mejor, me adelantaron la

24 Noticias de Provincia

etapa de magisterio y me destinaron al Colegio Loyola de Puerto Ordaz fundado tres años antes. Ese año comenzaban en pleno todas las etapas: preescolar, primaria y secundaria (esta última era para muchachas y varones); y además era internado de varones. Estuve dos años con mucho trabajo y feliz de sentir que no me había equivocado.

Después vinieron las dos etapas de estudios universitarios que hacemos los jesuitas: la licenciatura en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el bachillerato en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En ambos lugares volví a experimentar la “interprovincialidad”, en Ecuador estudiaban jesuitas ecuatorianos, bolivianos, centroamericanos y venezolanos; y en Roma la variedad de nacionalidades que tenía el Colegio del Gesù era impresionante. Después de siete años seguidos de estar sentado en pupitres y rendir exámenes, no he vuelto a cursar estudios especiales. Mi formación ‘permanente’ después de la formación ‘inicial’ ha sido autodidacta, al ritmo y necesidades de los servicios que me ha pedido la Compañía. Aunque muchos no compartirán esto, para mí ha sido una gracia no haber tenido estudios especiales pues de ese modo la Compañía ha podido depositar en mí su confianza para muy diferentes tareas, destinos y lugares. Nunca agradeceré lo suficiente, de verdad. Terminada la Tercera Probación en 1980, comenzó mi vida apostólica y los sucesivos destinos.

25 Marzo 2024
Celebración de cumpleaños al P. Juan Miguel Zaldua, SJ - 2023.

¿Qué aspectos lo identificaron como rector del CIF? ¿Cómo considera que será recordado por las generaciones de jesuitas que pasaron por el centro de formación?

Esta pregunta la tienen que responder los que han sido objeto de mi tarea como formador en la etapa de Teología… es decir, los que me han “padecido”. Han sido setenta jóvenes de todas las provincias latinoamericanas y algunos de Estados Unidos, África y Europa; más siete del equipo de formadores. Ojalá me recuerden por lo que la Compañía le pide a un formador de la etapa de Teología. Primero, por creer en la vocación del compañero y en la novedad que el Señor regala a la Compañía en cada vocación que suscita. En segundo lugar, por acompañar el descubrimiento y acogida de la invitación del Señor al ministerio ordenado, ofreciendo las indicaciones de los Ejercicios Espirituales, de las Constituciones, de las Congregaciones Generales y del magisterio de la Iglesia, y ejemplo del Papa Francisco, para así poder reconocer con alegría las manifestaciones del “cura” que queremos ser como jesuitas. También por formar sin “uniformar” ni promover un modelo único de jesuita. Finalmente por querer a cada uno de los compañeros y demostrarlo en la convivencia diaria y en la solicitud por su vida, su vocación, su familia, sus estudios, su trabajo pastoral… Espero que hayan sido más los aciertos que los errores debidos a mis limitaciones personales y mi deficiente proceder.

26 Noticias de Provincia
CIF y Maestros de novicios.

¿Cómo es la vida comunitaria en el centro de formación?

Durante los once primeros años del CIF, debido al número de miembros, la comunidad estaba repartida en dos casas. Los cuatro últimos años vivimos en una sola casa lo que ha favorecido la convivencia interprovincial, internacional e intercultural, que es uno de los objetivos importantes de los CIF. Obviamente, una casa que acoge alrededor de veintiséis jesuitas cada año requiere de un proyecto comunitario, una organización interna y unas indicaciones de convivencia claras y consensuadas. Así es como pudimos “sobrevivir” el tiempo de la pandemia Covid-19 y las anécdotas que ocasiona el roce y la encerrona. Estuvimos casi cinco meses sin la colaboración de personal para los servicios de cocina y lavandería, haciendo nosotros ese trabajo y sin dejar de asistir a clases de modo virtual. Para la cocina nos organizamos en siete equipos, uno por día, de tres compañeros cada uno: uno era el “chef” que determinaba el menú y los otros dos eran los ayudantes “pelapapas” y “lavaollas”; yo era de estos últimos. Todo funcionó muy bien, pero se afectó el presupuesto de alimentación porque cuando cocinan las señoras y cada mañana ven la despensa, dicen “todo esto es para siete días” y lo hacen rendir. En cambio nosotros, al mirar la despensa cada mañana, decíamos “todo esto es para hoy”, manifestando así mucha fe en la providencia. El aumento del gasto alimentario se compensó con el ahorro en calzado y ropa… y además eran comidas bendecidas, pues se cocinaba escuchando las clases del P. Silvio Cajiao sobre la cristología y sus comentarios sobre la multiplicación de los panes y los peces.

27 Marzo 2024

¿Por qué son importantes los CIF para la formación de los jesuitas?

La Compañía hoy se pregunta y cuestiona el énfasis en la pertenencia del jesuita a una determinada ‘Provincia’ en detrimento de la perspectiva universal de la vocación. Es decir, que parece más importante y decisivo ser de determinada ‘Provincia’ y vivir la vocación siempre dentro de esas fronteras que vibrar con la misión de la Compañía universal y sus Preferencias Apostólicas, y estar disponible para “discurrir y hacer vida en cualquier parte del mundo donde se espera más servicio de Dios y ayuda de las ánimas” [Constituciones 304]. ¿Cómo transmitir y experimentar la universalidad de la Compañía desde la formación inicial? La CPAL ha puesto en práctica algunas iniciativas, como fue la de los “maestrillos sin fronteras”, que no tuvo mucho éxito por la miopía de los superiores provinciales y el afán de proteger la vocación de sus súbditos más jóvenes. Otra iniciativa, que ha sido más duradera y fructífera, es la institución de los CIF y las casas de Tercera Probación a nivel de la Conferencia y bajo la responsabilidad del presidente de la CPAL, así como la creación de los filosofados regionales bajo la responsabilidad de los Provinciales respectivos. También existe un noviciado regional en Quito que reúne a los novicios de las provincias de Bolivia, Ecuador y Perú… y creo que pronto se van a establecer otros de esa misma característica. Lo triste es que lo estemos haciendo por el descenso de vocaciones y la dificultad para encontrar y preparar buenos formadores, en vez de hacerlo por fidelidad a la identidad vocacional y a los orígenes de la Compañía.

El CIF, además de ser mi primera y principal responsabilidad por la atención, el cuidado y la dedicación, me ha permitido conocer el país, su historia y realidad, la provincia jesuita, sus obras y colaboradores, sintiéndome invitado y aceptado para colaborar...

¿Qué ha sido lo más bello de su paso por el Centro Interprovincial de Formación San Francisco Javier-CIF? ¿Cuáles han sido los grandes aprendizajes de este trabajo apostólico?

Lo más bello tendría que representarlo en un mosaico de personas, lugares, relaciones, compromisos, experiencias y servicios a lo largo de estos cinco años y medio en Colombia. El CIF, además de ser mi primera y principal responsabilidad por la atención, el cuidado y la dedicación, me ha permitido conocer el país, su historia y realidad, la provincia jesuita, sus obras y colaboradores, sintiéndome invitado y aceptado para colaborar en la pastoral de la Javeriana, en los programas del CIRE, en las Eucaristías dominicales en Villa Javier, en los Ejercicios y retiros a colaboradores, en la Misión Vocacional, en la formación de novicios y novicias de otras congregaciones. Lo mejor de todo esto no es que haya tenido trabajo y no haya estado ocioso ni aburrido, sino las oportunidades de servir a los demás, empezando por casa, las relaciones creadas, las amistades hechas, los afectos dados y recibidos, y también la confirmación de un aprendizaje

28 Noticias de Provincia

muy importante hecho a lo largo de mis años de jesuita, y es lo bueno de cultivar la disponibilidad y practicar el voto de obediencia. Esto último suena a “fervorín de novicio políticamente correcto”, pero no. Usted me dirá “explíquese porfa”. Pues ahí va: cada vez que se me ha propuesto un cambio, un nuevo destino con su respectiva misión, ¡y han sido unas cuantas veces!, se me despierta más la curiosidad, la aventura y la pregunta “¿qué me pierdo si respondo que no?” antes de preguntarme y calcular el costo que puede suponer decir que sí. Simple, pero efectivo.

De acuerdo con su experiencia, ¿qué mensaje desea compartirles a todos los jesuitas que tienen roles de formación?

Confíen cuando les propongan ese servicio y les den razones, aunque a ustedes no les parezca acertado. Pero ¡ojo! no se sientan ni predestinados ni ungidos para esa misión, ni crean que tienen un carisma especial porque el servicio de formador suele tener fecha de caducidad, en cambio los carismas no.

¿Cuál considera que es su vocación o a qué se siente llamado?

Le responderé con lo que les comunicaba a mis compañeros en una Eucaristía comunitaria, al decir que mi vida de jesuita ha tenido y tiene mucho de ‘camino’. La vocación me trajo a Venezuela y me ha llevado por toda la geografía latinoamericana enriqueciendo mi vida y ampliando la capacidad de ‘aproximación cordial’ y adaptación a los distintos lugares y personas. Todo ha sido muy gratificante, mucho más que las preocupaciones, problemas o momentos de oscuridad inherentes a cualquier misión, máxime si esta implica abrir caminos y acoger las novedades que el Espíritu suscita. Ahora concluye un ciclo en mi vida de catorce años fuera de Venezuela, ciclo marcado por un ir “de aquí para allá” (como le dice Yahvé a David, cuando este le quiere construir una morada estable, 2 Sam 7,6-7) teniendo que plantar y levantar sucesivamente la “tienda de campaña”, cual migrante sin casa propia, al que se le han abierto muchas puertas y ha experimentado mucha hospitalidad. Todo eso me compromete para adelante… si la Compañía confirma mis mociones. Por el momento, el Provincial de Venezuela no me ha dado destino y me ha concedido un tiempo de renovación para descansar sin estar “ocioso”, medir las fuerzas y la salud, colaborar en algún trabajo con migrantes, y discernir las mociones de cara al próximo destino. Estaré unos meses en España, Dios mediante.

29 Marzo 2024
30 Noticias de Provincia
CIF de Bogotá, 2023. Elie Yoda, SJ y Juan Miguel Zaldua, SJ.
31 Marzo 2024
Rectores CIF.

Les presentamos las áreas renovadas dentro de las instalaciones del CIRE

Nota colaborativa Equipo CIRE

Apertura de un espacio moderno, práctico y eficaz

Con gran entusiasmo, queremos anunciarles la adquisición de nuestra nueva Sala Ágil, un lugar equipado con muebles, dispositivos tecnológicos modernos, pantallas interactivas y sistemas de sonido de alta calidad que permiten la proyección de material multimedia, la realización de presentaciones y la participación en videoconferencias, conectando a las personas sin importar su ubicación geográfica.

La Sala Ágil no es solo un sitio físico para llevar a cabo nuestras actividades y programas, es un espacio dinámico donde todos los miembros de nuestra comunidad pueden sentirse inspirados y fortalecidos en su viaje espiritual y de crecimiento personal. Estamos emocionados por esta puesta en marcha que nos permitirá acomodar una amplia gama de eventos, desde retiros espirituales, reuniones, cursos, talleres de desarrollo personal y comunitario, entre otros.

32 Noticias de Provincia
El equipo del CIRE durante la entrega y presentación del funcionamiento de la Sala Ágil.

Un santuario para el alma donde el silencio habla y el corazón escucha

A partir del mes de febrero contamos con una nueva capilla, diseñada para ofrecer un ambiente apacible, acogedor, propicio para el encuentro con el Señor, en el encuentro consigo mismo.

Cada detalle, desde la sencillez, ha sido considerado para fomentar una experiencia única. A través de sus ventanas enmarcadas en madera, los rayos de luz entran suavizados por colores que brindan al interior de la capilla un ambiente cálido que se complementa con la iluminación del retablo elaborado en madera, que tiene como figura central la cruz de Cristo elaborada en lámina de alto brillo, color crema perlado, brotando desde su interior una luminosidad especial que simboliza la luz del Resucitado.

Para el P. Carlos Revelo SJ, la apertura de este espacio de oración le genera “un sentimiento de consolación, de ver cómo lo que se ha preparado con cariño y con el objetivo que tiene, está dando frutos al ser aprovechado por las personas que han llegado a buscar un espacio para fortalecerse espiritualmente”.

Pueden conocer más sobre la Sala Ágil y la Capilla, a través del número telefónico 310 245 4210 o por medio del correo electrónico secretaria.cire@jesuitas.org.co.

¡Juntos, esperamos cultivar un ambiente de crecimiento y descubrimiento espiritual para todos aquellos que nos visiten!

Durante

33 Marzo 2024
el primer CIRE Ampliado del año, nuestros valiosos miembros del equipo se reunieron en la capilla, dispuestos a entregar sus corazones y fortalecerse para la jornada del día.

Administradores

MISIÓN

Jornada de Planeación equiPo Primario 2024

34 Noticias de Provincia

Durante los días 8 y 9 de febrero, el Equipo Primario de la Administración Provincial se reunió en la Casa de Ejercicios de San Claver (Santandercito-Cundinamarca) para realizar su jornada de planeación para el año 2024.

La tónica de este año estuvo marcada por la solicitud del P General de focalizarnos en una mirada más estratégica. Aprovechamos el trabajo adelantado en las 13 sesiones de direccionamiento estratégico, base del paso siguiente que daremos: la certificación de nuestros procesos y procedimientos en el Sistema de Gestión de Calidad, bajo las normas ISO.

Analizamos además la situación social, económica y política del país. Las posibles reformas y sus respectivos impactos en nuestra cotidianeidad. Tratando de minimizar riesgos y prever posible s cambios.

información contable imPortante Para este año 2024

Compañía de Jesús sigue siendo Gran Contribuyente, según la Resolución 012220 del 26 de diciembre de 2022 de la DIAN. Esta condición aplica para las vigencias fiscales 2023 y 2024. Recordemos que la DIAN cada año actualiza las bases de retención en la fuente, las cuales se podrán consultar:

Dirigiéndose al sitio web: https://accounter.co/herramientas/tabla-retencion.html

Escaneando el código QR para conocer más

Si se superan estas bases de retención también debemos aplicar retención de ICA (Impuesto de Industria y Comercio) y de IVA (Impuesto al Valor Agregado) teniendo en cuenta la actividad económica que desarrolla el proveedor.

¡Recordemos!
Es importante practicar retenciones a los proveedores, evitando que se asuman impuestos que finalmente afectan el gasto y el presupuesto de nuestra institución.
35 Marzo 2024

Cuando el medio de pago es tarjeta de crédito, débito o monedero, no se aplican retenciones, lo que facilita el proceso al momento de hacer compras o adquirir servicios. Ante cualquier duda o inquietud, no duden en consultar al área de contabilidad.

Fechas de cierre contable

A continuación, presentamos el calendario con las fechas del cierre contable para el año 2024:

CALENDARIO AÑO 2024

miércoles, 07 de febrero Enero jueves, 08 de agosto Julio

Febrero

jueves, 07 de marzo

lunes, 09 de septiembre Agosto

Marzo lunes, 07 de octubre Septiembre

lunes, 08 de abril

martes, 07 de mayo

Abril jueves, 07 de noviembre Octubre

viernes 07 de junio Mayo lunes, 09 de diciembre Noviembre

lunes, 08 de julio

Junio viernes, 10 de enero de 2025 Diciembre

Cierre mes de junio Calendario B: miércoles 10 de julio de 2024

El área contable cuenta con su apoyo y solicita que todas las áreas cumplan con los plazos para la entrega de la información. Sugerimos que las compras y servicios que se requieren en forma cotidiana se ejecuten antes del 25 de cada mes, esto facilitará el proceso contable. Así lograremos que toda la información esté procesada a más tardar el día 6 de cada mes, lo cual es fundamental para la elaboración de impuestos y otros informes.

WOMPI

Nos complace compartir con toda la Provincia Colombiana que después de varios meses de trabajo técnico y funcional entre la Dirección de Tecnología y el área Contable (específicamente la Tesorería) de la Administración Provincial, logramos habilitar para el CIRE la posibilidad de utilizar la tecnología Wompi para recibir los pagos de sus clientes.

36 Noticias de Provincia
¡Recomendación!

A partir de allí revisaremos de manera conjunta las posibilidades e insumos requeridos.

Convenio para estudiar en la Universidad Javeriana

Para nosotros es motivo de alegría comunicarles que gracias a la iniciativa y gestiones del Padre Provincial - Hermann Rodríguez, SJ y del Padre Asistente de Educación – Rodolfo Abello Rosas, SJ, se ha firmado el convenio de beneficios con la Pontificia Universidad Javeriana para incentivar la educación del Cuerpo Apostólico de nuestra Provincia. Este convenio se sintetiza, así:

37 Marzo 2024

La Universidad Javeriana se une a la Compañía de Jesús para ofrecerte beneficios únicos que te permitan alcanzar tus sueños a través de una educación de calidad.

Beneficios

25% De descuento en el valor de la matrícula de posgrados para directivos, administrativos y cuerpo docente

50% De descuento en el valor de la matrícula de programas de posgrado de la Facultad de Educación para directivos, administrativos y cuerpo docente.

Alcance

POSGRADOS

Todos los Posgrados excepto especializaciones médico quirúrgicas y especializaciones odontológicas

Conoce más de lo que tenemos para ti. ¡No pares de crecer!

38 Noticias de Provincia

Todos los Posgrados excepto especializaciones médico quirúrgicas y especializaciones odontológicas

Conoce más de lo que tenemos para ti. ¡No pares de crecer!

Si tienes dudas, escríbenos a conveniosdmpa@javeriana.edu.co

Les pedimos socializar esta información con todos los miembros de nuestro cuerpo apostólico. Tengan presente que deberán gestionar su descuento en la página web de la Universidad, antes que expidan su recibo de matrícula.

39 Marzo 2024

Comunicado

fecha de emisión: 23/02/2024

Nota de prensa

5-7 de junio en Espacio Maldonado (Madrid)

Congreso Internacional sobre los abusos de poder en la Iglesia

• Abiertas las inscripciones del Congreso Internacional Jordán

El Congreso Internacional Jordán sobre los abusos de poder en la Iglesia se celebrará del 5 al 7 de junio en Madrid y ya tiene abiertas sus inscripciones, disponibles en www.proyectojordan.com Este encuentro analizará las causas estructurales de dicho abuso -que puede incluir el abuso de conciencia, autoridad, espiritual, sexual - y posibles vías de solución, desde el diálogo de la Teología con otras disciplinas. Será un punto de encuentro académico y científico y foro de trabajo para buscar propuestas de buenas prácticas institucionales que eviten el abuso en la Iglesia y encontrar claves desactivadores de la conducta abusadora.

Está convocado por el proyecto de investigación científica Jordán, que ahonda sobre las causas estructurales del abuso de poder en el seno de la Iglesia Católica, desde una perspectiva teológicoespiritual. Jordán forma parte de UNIJES (Universidades Jesuitas en España).

Como dice el Provincial de la Compañía de Jesús, Enric Puiggrós SJ en este vídeo motivacional, los jesuitas llevan años trabajando en nuestro país en la prevención, formación y atención a las víctimas a través de su Sistema de Entorno Seguro y el deseo es que eventos como este congreso amplíen la capacidad para detectar las situaciones de riesgo y crezca en sus instituciones el ambiente del buen trato.

Contará con expertos internacionales

El Congreso, cofinanciado por Porticus Iberia, se centrará en el diálogo interdisciplinar, con marcada presencia de la Teología. Se organiza en torno a tres bloques temáticos que conforman el hilo conductor de las sesiones plenarias por las mañanas, que serán retransmitidas por webinar para las inscripciones que se realicen online. Los bloques son: 1. Abusos y poder: perspectiva teológica; 2. Relaciones eclesiales y dimensión estructural del abuso; 3. Propuestas para un futuro esperanzador. Por las tardes, se profundizará en los mismos a través de comunicaciones e itinerarios.

Contará con la intervención, entre otros, del Excmo. y Rvdmo. D. José Cobo, cardenal arzobispo de Madrid; John Guiney, SJ coordinador del Proyecto Promover una Cultura Coherente de Protección (PCCP) de la Compañía de Jesús a nivel universal o el provincial de los jesuitas en España, Enric Puiggròs SJ. Y de expertos a nivel nacional e internacional tanto en teología como en otras ciencias sociales y jurídicas, con la participación especial de dos de los investigadores con un mayor impacto científico internacional en violencia sexual como son Ramón Flecha y Sandra Racionero.

Dirigido principalmente a investigadoras e investigadores en el área teológica relacionada con el abuso de poder, o personas que investigan desde diversos campos este tema en la Iglesia o en otra área de la sociedad. Y abierto a la participación de otros perfiles comprometidos con la superación de los abusos en la Iglesia como: asociaciones de víctimas, responsables de oficinas de atención a las víctimas, delegados de protección/salvaguarda, profesionales del cuidado

El congreso contará con traducción simultánea en inglés y español.

Más información e inscripciones en: www.proyectojordan.com

40 Noticias de Provincia

Vídeo motivacional

Enterate de los temas, propósitos y participaciones que tiene el Congreso Internacional Jordán 2024 aquí o escaneando el código QR

41 Marzo 2024

Cumpleaños de jesuitas en marzo

2 Joel Hernández

3 Mons. Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo

4 José Darío Rodríguez

6 Eugenio Antonio Gómez Bernabé Alzate

7 Mauricio García Virgilio Zea

10 Santiago Tobón

11 John Jairo Montoya

13 Jesús Enrique Díaz Guillermo Zapata

14 Carlos Alberto Londoñoç Antonio José Silva

Gabriel Jaime Pérez

16

Jaime Salazar Eduardo Uribe

Juan Clímaco Villegas

18 Ismael Arturo Garceranth

20 Hernando Muñoz

22 José Luis García

24 Gabriel Vallejo

25 Alfredo Ferro

27 Juan Felipe Quijano

29 Rafael Antonio Tole

30 Arturo Araújo

42 Noticias de Provincia

Martes 05 de marzo de 2024

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Los esperamos en el Centro de Espiritualidad Francisco Palau, Cra.27#43-14

En vivo por Jesuitas Colombia

La Compañía de Jesús y la situación de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad

¿Cuál es y cuál debería ser el lugar de las mujeres en las obras de la Compañía de Jesús?

Modera Beryeny Rodríguez

Rectora Colegio Santa Luisa. Magister en Educación

Ponentes

Dra. María Adelaida Farah

Vicerrectora Académica de la PUJ, Bogotá

Aura Emilia Camilo, RA

Religiosa del Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús

Martha Lucía Márquez

Directora del Cinep/PPP. Filósofa y doctora en Ciencias Sociales.

44 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.