Jor ge Ca yc ed
o,
S.
J.
Nov- Dic | 2019
Provincial Carlos Eduardo Correa J., S.J. Edición José de Jesús Prieto, S.J.
LA PORTADA
Corrección de estilo Enrique A. Gutiérrez T., S.J. Oficina Provincial de Comunicaciones Pablo G. Ivorra Peñafort María Alejandra Rojas Matabajoy Diego A. Hernández Acero Natalia Hernández Sánchez Sara Muñoz Hurtado Diseño e ilustraciones Natalia Hernández Sánchez @natadibuja Impresión JAVEGRAF
¿Cuántas posiciones y decisiones tomamos basados en información que conocemos por medios de comunicación? Tal vez más de las que somos conscientes. Al periodismo le debemos, por lo menos, tener la opción de acceder a información que nos interpela, aun si no nos gusta el periodista o no compartimos su espectro ideológico. Atentar contra la vida de los periodistas es atentar contra nuestras propias libertades porque estamos privándonos de la opción de tomar decisiones informadas. En el Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas (2 de noviembre), queremos hacer un homenaje a quienes, desde su profesión, dan su vida para que nosotros podamos vivir la nuestra basada en la verdad.
Intención de oración del Papa Francisco para noviembre y diciembre “Por el diálogo y reconciliación en el Cercano Oriente y por el futuro de los más jóvenes”.
2
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Contenido Nuestra Compañía 4 + Editorial 6 + Noti-breves 8 + Mochilazo Jesuita 12 + La vida y obra de Jorge Caycedo, S.J.
12
16 + Los jesuitas y el liderazgo del talento 20 + Protesta y Medios: ¿Cubrimiento mediático o problema de enfoque? 24 + Principios del Comunicador Ignaciano 26 + II Encuentro Empresarial Claveriano y I Concurso Emprendedor
22
Claveriano 28 + Regionalización
Tiempos, lugares y personas 34 + Los jóvenes dicen 40 + En Escena 43 + Imagen del mes 44 + En mi camerino 46 + Agenda
43
47 + Sentir y gustar
3
Editorial
Marco misional en el que se encuadran las Preferencias Apostólicas Universales | Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. - Provincial |
Es muy importante y necesario que todos volvamos a tomar conciencia, a orar y a reflexionar sobre el Marco Misional en el que la Compañía de Jesús encuadra las Preferencias Apostólicas Universales, con el fin de mantener muy clara la perspectiva general de lo que queremos realizar en nuestra Vida-Misión como Cuerpo Apostólico al servicio de Dios, en la construcción de su Reino. Este Marco Misional nos lo ha ofrecido el P. General, Arturo Sosa, S.J., en la carta que nos envió el 3 de octubre de 2017, en donde nos invitaba a vivir el Discernimiento sobre las Preferencias Apostólicas Universales. Les transcribo lo que nos escribió en esa carta y los invito para que volvamos a leerlo con la perspectiva Ignaciana de “sentir y gustar internamente”, para sacar mucho provecho. Nos dice el P. General en su carta (P. 2 y 3): “La Congregación General 36 profundiza el sentido del servicio de la Fe, la promoción de la Justicia del Evangelio y los esfuerzos de dialogar con las culturas y entre las religiones que ha 4
Nuestra Compañía
caracterizado la misión de la Compañía de Jesús a partir del Concilio Vaticano II. Lo hizo poniendo al centro de nuestra vida y misión el servicio a la reconciliación en Cristo que Dios Padre realiza a través del Espíritu Santo”. “La Reconciliación es hoy el clamor más fuerte de la humanidad. Desde la tradición bíblica, la Reconciliación es una dimensión intrínseca y central de la búsqueda de la Justicia, es decir, del esfuerzo por restablecer el tejido de las múltiples relaciones que constituyen al ser humano según el designio original del Creador. El fruto maduro de la Reconciliación es la Paz, o sea, la situación en que no solo los seres humanos se reconocen y se relacionan como tales, garantizando los derechos fundamentales de todos, sino también se preocupan por la integridad de la Creación”. “El Dios uno y trino, comprometido a fondo con la redención de la humanidad, escucha el clamor de los seres humanos y nos lo devuelve como llamada
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
a colaborar en su empeño salvador. La Congregación General 36 recogió esta invitación para confirmar que somos llamados a ser compañeros en una misión de reconciliación y de justicia que incluye la integridad del medio ambiente”. “Nuestra Fe proclama que la Reconciliación y la Justicia conducen a la Paz, fruto del amor generoso del Señor y del compromiso de los seres humanos en hacerla realidad en la historia. La misericordia y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han besado. La verdad brota de la tierra, y la justicia mira desde los cielos. Ciertamente el Señor dará lo que es bueno, y nuestra tierra dará su fruto. La Justicia irá delante de Él, y pondrá por camino Sus pasos (Salmo 85,10-13)”. “La paz de la que habla el Evangelio se muestra en el estilo de vida de Jesús. Es el estilo de vida que inspiró a los primeros compañeros cuando se juntaron en París, luego en Venecia y en Roma para deliberar sobre su vocación y forma de vivir. Todos los seres humanos somos invitados a vivir el estilo de vida que produce la paz dada por Jesús. Su estilo de vida ha hecho posible que los seres humanos podamos establecer relaciones de comunión, basadas en la justicia que lleva a la paz porque su fuente es el amor. La paz es en definitiva don de Dios; es decir, es el efecto de la aceptación del don que hace Dios de sí mismo a través del Hijo encarnado, Dios con-nosotros. Él recibió sobre sí
Foto: cathopic.com
todo el peso del pecado que obstaculiza la justicia, y fiel al amor hasta el extremo del perdón y la entrega de su vida, transformó el mal en bien, abriéndole posibilidades a la paz”. “La Justicia es posible cuando e ser humano es justificado por la acción de Dios. Se produce cuando el ser humano, respondiendo a la acción del Espíritu Santo, emprende el camino de la reconciliación por la conversión del corazón que lleva al reconocimiento de sus errores, a pedir y recibir el perdón por ellos. La conversión lleva al compromiso en la restauración de las relaciones con otros seres humanos y la naturaleza agredida por acciones y estructuras injustas”. Pidámosle al Señor que nos permita comprender con mucha profundidad el hondo sentido de nuestra opción por la Reconciliación, la Justicia y la Paz, para que la podamos hacer realidad en nuestra Vida-Misión. 5
Noti-breves José de Jesús Prieto, S.J. - Socio
Destinos y Nombramientos El P. Javier Sanín fue trasladado a Medellín y hará parte de la Comunidad Pedro Arrupe. Tercera Probación Los PP. Jairo Bayona y José Rafael Garrido fueron destinados a Tercera Probación en México, Puente Grande, del 5 de noviembre al 1 de mayo de 2020. Les deseamos una grata y enriquecedora experiencia. 6
Nuestra Compañía
Reunión de la Confederación Latinoamericana de Centros de Espiritualidad en Lima, Perú Del 6 al 10 de octubre se realizó la XVI Asamblea de la Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad (CLACIES), en la ciudad de Lima (Perú); en la que participaron 12 jesuitas y 3 laicos, quienes tienen el rol de dirigir los CIE’s de las 12 provincias de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL).
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Agenda del Provincial Noviembre 2019
Diciembre 2019
1-6
Visita Comunidad y Obras de Bucaramanga.
1-3
7-9
Visita al CIF de Chile.
10-17
Asamblea de la CPAL en Paraguay.
19
Reunión de Asistentes y Socio.
20
Comisión Económica y Junta Directiva de Fe y Alegría.
22
Consejo de Regentes.
23
Ordenaciones Diaconales y Presbiteral.
27
Consulta de Provincia.
28
Reunión Obras Transversales.
9 10 11-13
Visita al CIF de Belo Horizonte . Consejo Directivo Social. Asistentes y Socio y Junta Directiva de Colegios. Presupuestos de Provincia.
En esta página Encuentro CLACIES 2019 Lima, Perú. Foto: CPAL
7
Mochilazo Jesuita | David Leonardo Martín Luna - Casa Manresa |
Nos pusimos en camino para ofrecer el discernimiento vocacional y responder al llamado.
El 12 y 13 de octubre del 2019 estuve en el mochilazo jesuita junto con 17 compañeros, una experiencia muy gratificante y enriquecedora en la cual pude pensar en mi vocación, en mi vida, y pude hacer un recorrido en mi interior. 8
Nuestra Compañía
El primer día llegamos a Corrales, Boyacá; y nos dirigimos hacia Floresta. Allí descansamos y recuperamos fuerzas para partir el día siguiente hacia Tobasía, lugar en donde anteriormente los jesuitas ofrecían su sotana y su voca-
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
[...] dejarse
sorprender por lo que el camino dispone para nosotros, [...] ción a la Virgen del Amparo como símbolo de entrega. Luego, continuamos nuestro peregrinaje hasta Santa Rosa de Viterbo, un pueblo en el que estaba ubicado el noviciado de la Compañía de Jesús en Colombia hace varios años.
¿Cuál es mi Magis?, ¿Qué estoy dispuesto a dar por Cristo?, ¿Qué vía me invita a seguir Jesús? Avanzaba, compartía con mis compañeros de viaje, oraba y contemplaba el paisaje. Paso a paso pude comprender que esto era mi vida, un constante caminar, una constante construcción y transformación. De esta forma, el mochilazo se convirtió en una experiencia viva y real, con momentos de consolación, pero también con momentos de cansancio y dificultad.
Al llegar a nuestro destino celebramos la Eucaristía y cerramos este itinerario recogiendo todos los frutos para seguir caminando en nuestra vida cotidiana con otra perspectiva y con un sentido más profundo. Estas tierras boyacenses nos acogieron y fueron el centro de nuestra peregrinación. Emprender un camino implica disposición, preparar lo necesario, dejarse sorprender por lo que el camino dispone para nosotros, y tener un destino claro. Precisamente esto fue lo que experimenté. Antes de comenzar a caminar preparamos nuestras mochilas, después, estiramos para disponer nuestro cuerpo y, por último, nos pusimos en movimiento. Al andar me encontré con varios interrogantes: ¿Hacia dónde me dirijo?, 9
Así es, el camino tenía muchas piedras, la maleta comenzaba a pesar, cruzar la montaña era un completo desafío aún más cuando ya habíamos caminado durante varias horas. En un momento llegué a sentir que movía mis piernas, pero no avanzaba. Sin embargo, en medio del agotamiento la oración me fortalecía. Pude contemplar la naturaleza, sus colores, los animales, el silencio y la paz. Todo es muy diciente aún cuando no hay ruido alguno. En la creación sentí la cercanía de Dios, allí Él está presente.
[...] comprendí que el camino es mejor en compañía, el camino se llena de vida en comunidad. Del mismo modo, mis compañeros me fortalecían en el camino. Ver su preocupación por los demás me conmovió, el hecho de que una persona se ofreciera a cargar la maleta de aquel que iba muy cansado, o simplemente que me regalaran un poco de agua me permitió sentir que Dios me acompaña a través de mis amigos, comprendí que el camino es mejor en compañía, el camino se llena de vida en comunidad. Es muy especial que este mochilazo 10
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
haya sido en las tierras recorridas por los Novicios Jesuitas años atrás, porque me motiva a continuar en el proceso de discernimiento vocacional que estoy viviendo en casa Manresa ahora que soy candidato a la Compañía de Jesús. Como peregrino ofrecí este camino por mi vocación, caminando pensaba en el sentimiento que Dios ha sembrado en mi corazón y le pedía la gracia para entender mejor el sendero por el que Dios quiere que camine, la misión que quiere que cumpla en este mundo. Todos emprendemos un camino, en
estos días pensé en el camino de Jesús en el Gólgota, el camino de Ignacio de Loyola a Monserrat, el camino de los migrantes en búsqueda de condiciones de vida dignas… Hoy tú y yo emprendemos un camino. En nuestro caminar es la Virgen quien nos cubre con su manto y nos lleva de su mano junto a su hijo, es Dios quien nos guía. Creo que el camino que estoy descubriendo a medida que avanzo, es el camino para seguir la voluntad de Dios, estoy caminando al llamado de Jesús, un llamado que no cesa y se hace cada vez más fuerte.
11
La vida y obra de Jorge Caycedo, S.J. | Álvaro Vélez Escobar S.J. - Proceso Regional | Valle del Cauca - Pacífico |
12
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Hijo de una familia profundamente cristiana, que entregó sus cinco hijos varones a la Compañía de Jesús, todos los cuales recibieron la ordenación sacerdotal y concelebraron juntos algunas veces, mientras estuvieron vivos. Tuvo además cinco hermanas, tres de ellas religiosas y dos casadas.
[...] Desde muy niño sintió el llamado vocacional a la Compañía, [...] Desde muy niño sintió el llamado vocacional a la Compañía, primero en la Escuela Apostólica de Albán y luego, apenas cumplidos los 15 años, ingresando al Noviciado en Santa Rosa de Viterbo. Recibió la formación ordinaria de los jesuitas en las casas de la provincia. En su último año de teología estuvo como superior o vicerrector del Colegio Eclesiástico Aloysiano. Terminada su tercera probación en Santa Rosa, lo nombraron Ministro de la casa y poco después, no obstante su juventud y poca experiencia, Vicerrector del Juniorado. Fue luego Socio de 4 provinciales, durante 14 años, algo que por sí solo dice mucho de la clase de persona y jesuita que fue Jorge, interrumpidos brevemente por un tiempo de estudios de espiritualidad en la Universidad Gregoriana de Roma.
Durante varios años estuvo vinculado a la educación, como primero como Rector de los Colegios San Bartolomé La Merced en Bogotá y San Luis Gonzaga en Manizales, en los cuales dejó gratos recuerdos, especialmente entre las familias de los estudiantes. En Manizales, cultivando las buenas relaciones, logró superar las objeciones del Señor Arzobispo para continuar la coeducación en el bachillerato. Estuvo varios años en Roma como espiritual en el Colegio Pio Latino Americano. Regresó a la provincia y fue edificante verlo asumir con entusiasmo la Dirección de Estudios del Colegio Mayor de San Bartolomé. Varios años más tarde estuvo durante un semestre como Vicerrector del Colegio San Pedro Claver. Fue el primer Superior de la Casa Pedro Arrupe para ancianos y enfermos en Medellín y con él tuve oportunidad de trabajar muy de cerca, pues me encomendaron asumir las funciones administrativas y financieras de la Casa. Estuvo posteriormente encargado de la Casa de Ejercicios Villasunción en Bucaramanga, y después fue Superior y Párroco en el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena. Entrado ya en años, volvió a Manizales, dedicado a la labor pastoral, sobre todo con los alumnos mayores y con el personal docente, administrativo y de servicios, acompañando también a varios en 13
la preparación para los ejercicios espirituales de pocos días o a quienes los hacían en la vida corriente. Era realmente admirable su dedicación al trabajo, sobreponiéndose a las limitaciones de su salud, con un celo extraordinario. Cuando las limitaciones de salud no eran las apropiadas para la vida en Manizales, por tener entre otras cosas que subir y bajar 4 pisos de escalas varias veces al día, y porque los médicos locales no habían acertado en el tratamiento de algunos de sus problemas cardiovasculares, pareció mejor llevarlo a Medellín para ser atendido convenientemente. Fue muy duro para él aceptar esta realidad, porque estando lúcido y con abundantes ánimos, quería seguir trabajando. Con disponibilidad ignaciana, aceptó el traslado a Medellín y posteriormente la recomendación de los médicos tratantes de no volver a Manizales. Cuando partió para Medellín no hubo oportunidad de hacerle una despedida. El cariño y el aprecio que se ganó de todos los colaboradores del colegio se manifestó cuando, a poco de saber que se quedaría definitivamente en la Casa Pedro Arrupe, un grupo de 27 personas, entre docentes, administrativos y personal de servicio, viajaron en bus expreso para visitarlo de sorpresa. Fue un encuentro muy emotivo, en el que no faltaron las lágrimas, que culminó con una eucaristía presidida por él, antes de que el grupo regresara a Manizales. 14
Nuestra Compañía
Pocos días antes del viaje a Medellín me entregó un documento, del cual extracto unos párrafos, que nos dan una clara idea de su talante y espíritu jesuítico:
[...]Jorge era un jesuita y un sacerdote ejemplar, no solo para admirar sino para imitar. “Libremente, en el pleno uso de mis facultades y consciente de lo que hago, quiero dar a conocer al P. Provincial y a mi Superior inmediato, actuales y que fueren en el futuro, mi voluntad acerca de los siguientes puntos: 1° En el momento en que por achaques de la vejez, por enfermedad o por cualquier otra causa, vieren los Superiores que ya no puedo trabajar y soy una carga inmanejable en la Comunidad en que me encuentre, les ruego mi traslado a la Casa Arrupe o a donde consideren conveniente, sin tener en cuenta los reparos o repugnancias que en ese momento y en esas circunstancias, pudiere manifestar contrarias a esta decisión aquí expresada. 2° Tanto en el caso anterior como en cualquier otro en que se haya de tomar una decisión, que sean los Superiores los que la tomen, sin hacer caso a in-
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
tervenciones en contrario, ni de miembros de la Compañía, ni de familiares, ni de amigos.” Jorge fue un jesuita íntegro, amante de la Compañía y de la Iglesia, especialmente delicado en la observancia de los votos, pobre, austero, hasta nimio en dar cuenta de sus cosas y en pedir permisos para lo que llamaríamos casi que cosas pequeñas, sobre todo en lo relacionado con la pobreza. Claro de conciencia con el superior, colaborador en todo lo que podía a nivel comunitario, caritativo y servicial, siempre disponible para atender a quien lo necesitara y, a pesar de su sordera, muy dedicado a atender las confesiones. Realmente Jorge era un jesuita y un sacerdote ejemplar, no solo para admirar sino para imitar. Fiel a la celebración eucarística, a la oración, al rezo del rosario, a acudir regularmente a su director espiritual y confesor, asiduo en la vida comunitaria. Siendo muy exigente consigo mismo, era abierto y comprensivo con los demás. De fino trato y delicado, se hizo querer de quienes estuvimos cercanos a él. En el Colegio y en la Comunidad sentimos su ausencia. El Buen Dios a quien sirvió con entusiasmo y generosidad lo tenga en su gloria.
15
Los jesuitas y el liderazgo del talento Una reseña del nuevo libro de Javier Fernández Aguado1 | Santiago García Pintos, S.J.2 Nicolás Albertoni 3 |
Se han escritos muchos libros sobre la Compañía de Jesús y cómo se pueden aplicar los pilares organizacionales que la sostienen a la vida cotidiana de personas e instituciones 4. Y no es para menos, la Compañía de Jesús nació hace cinco siglos y muchos de los valores que marcaron sus cimientos siguen hoy muy presentes en sus diversas instituciones y proyectos. De hecho, los Ejercicios Espirituales (EE.EE) podrían ser un buen ejemplo de ello: “los Ejercicios son […] para el hombre poderse aprovechar a sí mismo, como para poder fructificar, ayudar y aprovechar a otros muchos” (Monumenta Ignatiana, p.113).5 Así mismo, el nuevo libro Jesuitas, liderar talento libre de Javier Fernández Aguado, quien hoy dirige la Cátedra de Management de la Fundación Bancaria la Caixa en IE Business School, presenta algunos elementos distintivos a obras anteriores sobre el estilo de liderazgo 16
Nuestra Compañía
Ignaciano. El autor le da un valor muy importante a la evolución histórica de la Compañía y sus documentos, y no necesariamente desde una mirada propiamente espiritual. En este sentido, el libro pone foco en hechos concretos que muestran cómo la Compañía ha resuelto temas de liderazgo y gobierno a lo largo de su historia, que ha estado marcada por enormes desafíos. De aquí que el libro no plantea una historia basada en éxitos, sino más bien en retos: “…una historia llena de luminarias. Pero, como en cualquier organización, no faltan sombras, tanto por el comportamiento individual como por el grupal en específicos momentos. La suma global es altamente positiva, pero una sana objetividad demanda recordar siquiera con brevedad pasajes menos brillantes” (p. 211). Este trabajo de 20 capítulos subraya
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
en primer lugar que el estilo de dirección de la Compañía se basa en la motivación para que las personas puedan expresar de forma autónoma sus habilidades. Para ello, plantea tres cualidades que siempre han estado dialogando entre sí: liderazgo, talento y libertad. Concretamente, Fernández Aguado
El talento debe estar puesto en función de un objetivo. Foto: javierfernandezaguado.com
muestra cómo el liderazgo jesuita puede ser una estructura que sirve para acompañar el desarrollo del talento que existe en cada una de las personas de una organización. Es decir, en hacer que cada uno pueda dar lo mejor de sí mismo. Desde el comienzo del libro, se sostiene que “estudiar el management de los jesuitas es mucho más que desentrañar la historia de una organización: facilita engolfarse en un apasionante abismo de eminencias implicadas en una ilusión compartida” (p. 31). Y esta forma de gestionar el talento abre un diálogo entre libertad, identidad y misión (la tarea a asumir). Libertad porque el talento se manifiesta en espacios donde la persona se siente libre de expresarse. Desde esta primera dimensión de libertad, el autor sostiene que la propuesta Ignaciana expresada en la estructura de los EE.EE, y en la estructura de gobier-
no que plantean las constituciones de la Compañía, debe resguardar la libertad del sujeto. De lo contrario, se estaría perdiendo la oportunidad de encontrarse con sus talentos.
1
Javier Fernández Aguado (2018). Jesuitas, liderar talento libre. Madrid: LID, Colección acción empresarial,297 pp. 2
Jesuita, Master en Teología de la Universidad de Santa Clara. 3
PhD candidate, Universidad del Sur de California, Profesor de la Universidad Católica del Uruguay.
4 Otros libros que han tratado esta temática son El liderazgo al estilo de los jesuitas de Chris Lowney (Editorial Norma, 2004) y Más en las obras que en las palabras de James Martin SJ (2012, Editorial Sal Terrae). Incluso, Jesuitas, liderar talento libre, es también de alguna forma una continuidad de otras obras del autor como Roma, escuela de directivos (2011) y Egipto, escuela de directivos (2013), ambos de Lid Editorial. 5 José, C., & de Dalmases, C. Monumenta Ignatiana series: Exercitia spiritualia sancti Ignatii de Loyolae et eorum directoria vol. 1 Exercitia spiritualia. Monumenta Historica Societatis Iesu, 100.
17
El segundo punto es la identidad, la cual se presenta como una plataforma a partir de la que el talento puede canalizarse. Más aún, se plantea que la identidad Ignaciana se sustenta en la búsqueda de potenciar el talento individual. Y finalmente, aparece la misión. El talento debe estar puesto en función de un objetivo. Más concretamente, la misión aparece en el libro como un factor que debe formularse de acuerdo con el talento y no al revés. Debe existir una concordancia entre ambos. La raíz que sostiene la definición de la misión, de la tarea, es el talento. Dejar expresar los talentos de quienes conforman una organización y ponerlos en diálogo, son pilares fundamentales para poder contribuir a un bien compartido que se basa en “rebaño” con el que cuenta. De aquí que la misión no es estática, sino dinámica. El liderazgo que el autor observa en la Compañía se sostiene en el diálogo y la administración de la libertad. Por otra parte, el recorrido documental que hace el autor pasa por el planteo de algunas afirmaciones que se transforman en un gran aporte de la investigación, por ejemplo, al afirmar que “liderar personas con talento implica riesgos, entre otros motivos, porque solo puede hacerse con libertad. De ahí que muchas organizaciones rechacen el talento, aunque proclamen lo contrario” (p. 55). Por otra parte, subraya que “se tiende a premiar la sumisión incondicional, que corre el riesgo de ser una 18
Nuestra Compañía
modalidad envilecida de la realidad, mientras se sanciona el sentido crítico constructivo.” (p. 64). O que “Ignacio de Loyola deseaba que los sacrificios se llevaran a cabo nemine persuadente: que cada miembro de la Compañía desplegase una ardiente avidez de perfección, provocada por un deseo interno y no por impulso de un superior. Bien sabía que se gana más con la convicción que con el sometimiento.” (p. 167)
[...] un primer encuentro con documentos que son pilares fundamentales para la Comañía [...] En definitiva, el libro tiene la riqueza de presentar un recorrido histórico que muy posiblemente signifique para muchos lectores un primer encuentro con documentos que son pilares fundantes de la Compañía de Jesús. Algunos de éstos, presentados en los anexos del libro, son la carta de la obediencia 1553, el breve de supresión 1773 y la bula de restablecimiento 1814. Otro aspecto interesante es el sentido práctico de la obra. El autor no se queda en la descripción de dichos documentos, sino en la aplicabilidad de estos a la vida diaria de las organizaciones también necesaria para tiempos de incertidumbres y transformación radicales.
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Foto: javierfernandezaguado.com
19
paz&co. Protesta y Medios: ¿Cubrimiento mediático o problema de enfoque? | María Fernanda Vera - Equipo de Comunicaciones CINEP/PPP |
Colombia y Latinoamérica atraviesan momentos tensos, movilizaciones y acciones colectivas son el cotidiano de la población. Aunque sean diferentes los contextos y coyunturas de cada país, la responsabilidad para los medios de comunicación es la misma, pues su rol informativo debería ser capaz de abarcar las demandas, las exigencias y las posiciones de todos los actores, organizaciones y comunidades involucrados. En esta entrevista, Ana María Restrepo, investigadora del equipo de Movimientos Sociales del Cinep/PPP, responde dudas acerca del rol y las responsabilidades de los medios de comunicación con respecto al cubrimiento de las protestas y las acciones colectivas. Además, hace un análisis del impacto, propósito y dificultades que tiene la protesta en el país y cómo esta se relaciona directamente con las formas en las que los medios informan estos hechos. 20
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
¿De qué manera el cubrimiento de los medios en las protestas sociales puede legitimar o deslegitimar los discursos? Ana María Restrepo: Si el cubrimiento se reduce a registrar el disturbio o las afectaciones, por ejemplo, en el caso de bloqueo de vías, no solo deslegitima, sino que desinforma.
[...]se recurre a los bloqueos de vías porque las otras formas de demandar soluciones no han sido escuchadas. En la mayoría de cubrimientos de los medios masivos de comunicación poco se habla de las demandas de las organizaciones y poco se escucha la voz de los voceros de los líderes y lideresas. En muchos casos, las movilizaciones no tienen que ver con movimientos que tienen una trayectoria sino también con reacciones de procesos comunitarios o de las comunidades a situaciones en las que otras vías no han servido para solucionar sus problemas. Por ejemplo, en las luchas sociales se recurre a los bloqueos de vías porque las otras formas de demandar soluciones no
han sido escuchadas. Si los medios solo informan la coyuntura del bloqueo, la afectación, la marcha o el disturbio, no solo deslegitiman, sino que reducen la movilización social a una acción que en muchos casos puede ser violenta. Las comunidades dicen, “nosotros no salimos a marchar pensando en que haya violencia” y muchas veces esta violencia surge por la confrontación y la contención de la protesta de modo violento por parte del ESMAD, que finalmente atiende órdenes de los gobiernos locales o del Gobierno nacional. Por otra parte, los medios alternativos y las mismas organizaciones han empezado a informar mucho mejor sobre sus demandas: producen información constante que muestra el proceso de la movilización, el avance en las negociaciones, de donde vienen. En nuestra base de datos de luchas sociales, el principal motivo de movilización, actualmente, son los incumplimientos de acuerdos anteriores por parte del gobierno local, departamental o nacional. Entonces, informar todo el proceso permitiría comprender el motivo de la movilización y permitiría legitimar a la movilización social como una forma de participación política. La estigmatización, criminalización e invisibilización son características del cubrimiento de los medios en hechos de protesta social ¿cuál es el efecto de esto en la sociedad? 21
AMR: Esto tiene un efecto muy grave, y creo que en este momento lo estamos viviendo con más fuerza porque se construye un marco cultural en el que es negativo protestar y se concibe la posibilidad de encarcelar a los líderes, de negar el derecho a la protesta, hasta lo que estamos viendo como el asesinato de líderes y lideresas sociales. Lo anterior no es solo responsabilidad de los medios, también es del Gobierno nacional. En el Gobierno actual hemos escuchado a muchos funcionarios negando el derecho a la protesta o tergiversando las demandas y las acciones de las organizaciones. Eso genera un panorama negativo en un país al que le falta mucho para comprender la importancia de que las organizaciones, las comunidades y la ciudadanía salgan a manifestar sus demandas, porque en muchos casos es la única forma de llamar a los gobiernos a que solucionen cuestiones como una vía dañada o un acueducto que no garantiza su derecho al agua. ¿Qué tipo de actor son los medios de comunicación a la luz de las acciones de protesta? AMR: Los medios de comunicación deberían ser un actor que informe y que incluso facilite la resolución de los conflictos sociales, no solo dando voz, principalmente al que dice tener la solución, sino también tratando de 22
Nuestra Compañía
entender compleja e históricamente la situación que llevo a esa organización o esa comunidad a manifestarse. Además, los medios no dan a conocer que las comunidades y las organizaciones no solo se quejan, sino también son propositivas e identifican a quien deben dirigir sus demandas y por eso reconocen un adversario que es aquel responsable del conflicto que los afecta y, al mismo tiempo, con el que se puede construir una solución.
[...] recurrir a las acciones colectivas contenciosas para poner en lo público una conversación o un debate sobre lo que les afecta. No se trata de la construcción amigo – enemigo, sino de recurrir a las acciones colectivas contenciosas para poner en lo público una conversación o un debate sobre lo que les afecta. Es importante diferenciar a los medios alternativos porque son un actor que se implica en la movilización. Los medios alternativos, las redes sociales y los medios de comunicación de las propias organizaciones han empezado a aportar eso.
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Un caso muy interesante es el paro agrario del 2013, en el que mientras los medios masivos solo estaban informando sobre las afectaciones, el abastecimiento de alimentos en Bogotá, estos otros medios empezaron no solo a informar sobre las demandas sino también sobre las acciones de violencia por la contención de la protesta lo que generó solidaridad urbana con ese campesino boyacense que se estaba manifestando, ese pequeño o mediano productor. Una solidaridad urbana, también, de los jóvenes que se vio a través de las redes sociales y eso obligó un poco a que los medios tuvieran que complejizar su forma de informar sobre esta movilización. A partir de ahí en la base de datos de luchas sociales de Cinep/PPP, notamos que se empezaron a cubrir más las protestas. En la base de datos de luchas sociales
del Cinep/PPP, que lleva 40 años haciéndole seguimiento a la protesta social. Creemos que para comprender bien una movilización es necesario identificar ¿quién la convoca?, ¿quiénes participan?, contra quien están dirigiendo sus demandas –eso habla de esta cuestión propositiva y además de posibilidad de negociación–, ¿cuáles son esos motivos? en la voz misma de los manifestantes –eso es muy importante para en entender no sólo la razón de la lucha sino qué se entiende por la exigencia de ese derecho–. Otra cosa importante es que los medios deberían hacerles seguimiento a las protestas ¿a qué acuerdos se llegaron? ¿Qué pasó después? Es una forma de veeduría. Todo esto ampliaría la compresión sobre la protesta en el sentido de que la ganancia de un derecho peleado por las organizaciones sociales es una ganancia para toda la sociedad. 23
Principios del Comunicador Ignaciano | Luisa Fernanda Mahecha - Comunicadora Social - Colegio San Francisco Javier |
1.
Reconocer que las voces de los jóvenes son importantes. Darle prioridad en los contenidos es conocer la visión de la juventud en los temas preferenciales de la Compañía de Jesús y reconocer su liderazgo.
24
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
2.
Conoce las Preferencias Apostólicas Universales y sabe enfocar sus contenidos inspirado en estas.
3.
Sabe que el trabajo en equipo da mejores frutos que el individual, por eso comparte, difunde, 'retuitea', 'le gustan' los contenidos de su Provincia y trabaja en red con sus homólogos.
4.
Entiende que 'ser más para servir mejor' también es el camino de los laicos y se mantiene actualizado y participa en capacitaciones de la red de manera frecuente.
5.
Reconoce que hacer un alto en el camino, reflexionar y volverse a pensar, también hace parte de su esencia y por eso asiste a los Ejercicios Espirituales anuales con alguna de las obras en las que colabora.
6.
Asume una actitud proactiva frente a los retos del día a día.
7.
Se siente orgulloso de ser compañero apostólico en la misión de los jesuitas en el mundo.
25
II Encuentro Empresarial Claveriano y I Concurso Emprendedor Claveriano | Freddy Marcelo Hernández G. - Practicante Comunicación Social Colegio San Pedro |
El pasado 27 de septiembre se llevó a cabo el II Encuentro Empresarial Claveriano, organizado por el colegio San Pedro Claver, la Asociación de Padres de Familia y FENALCO Santander. En esta versión, con 70 empresas participantes, se evidenció la gran acogida que tiene esta propuesta que, además de generar espacios de negocios para los padres de familia y egresados, busca incentivar la participación de los estudiantes claverianos en la creación de empresas y hacer realidad sus ideas de negocio. Durante el evento, el Director Ejecutivo de FENALCO Santander, Alejandro Almeyda Camargo, mostró gran satisfacción al ver el éxito del encuentro y resaltó que “es una gran oportunidad que da el colegio San Pedro para empezar a soñar con todos los jóvenes estudiantes, desde ya, a hacer empresa, generar emprendimiento y a seguir contribuyendo al desarrollo económico de Santander”. 26
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Los claverianos que participaron en este espacio de relacionamiento comercial pudieron recibir de primera mano un aprendizaje único, al presenciar y ser moderadores de las reuniones entre los representantes de las empresas participantes. Esta experiencia es enriquecedora para toda la comunidad educativa al recibir conocimientos y enseñanzas para toda la vida. A la par de la celebración del II Encuentro Empresarial Claveriano, se realizó el Primer Concurso Emprendedor Claveriano, el cual surge de la necesidad de fomentar en el estudiante el emprendimiento, conectarlos con la realidad comercial y generar espacios que permitan la creación y evolución de sus proyectos e ideas de negocio. En esta oportunidad, el evento contó con 10 emprendedores claverianos
motivados en hacer fructíferas sus ideas de negocio. Así mismo, con la participación de estudiantes y egresados de la Congregación Mariana Claver. La gran final se realizó el pasado 30 de septiembre, en el auditorio Carlos Ardila Lülle, quedando ganadoras las claverianas Catalina González Uribe y María Alejandra Palmera Benavides con el proyecto: “Postales Mágicas”, obteniendo un premio de $1´000.000 de pesos; y el egresado de la Congregación Mariana, Christian Fonseca, con el proyecto: “Peykumana”, recibiendo un estímulo por $800.000 pesos. La creación de este tipo de eventos promueve en nuestros jóvenes claverianos un interés real en la creación de empresas, viendo más allá de lo lucrativo y pensando en el desarrollo social de la región e impulsar la economía del país. 27
Regionalización
Asintiendo nuestra historia y constituyéndonos levadura crítica: Memoria de nuestro Encuentro Nacional | María Consuelo Escobar Hernández - Gerente Proyecto de Regionalización |
28
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
La Palabra de Dios y el talante de su Reino bosquejan razones para la esperanza que el silencio guarda, y en lo íntimo del trabajo que atesora modestas luchas se esconde el tesoro que solo el amor fermenta.
[...] nos exponemos a ser dúctiles al Espíritu, en aquellas redes que la acción misional ha posibilitado [...] Afrontar los imaginarios, destituir las rigideces y prejuicios, animar a la sanación personal y colectiva, preparando el terreno con la creatividad y la fe suficiente para construir desde la vida que se dona, desentrañando las capacidades ocultas en cada historia en su singularidad, desmantelar la violencia que no sólo la práctica sino el discurso promueven, y disponerse para el encuentro desde la materia de la que estamos hechos… confiar, compartir y recomponer. Esta ha sido la invitación sentida en el pasado Encuentro Nacional de Regionalización, bajo la acogida de la Región Bogotá/Soacha, y el foco articulador con la experiencia de formación en los principios y la metodología de las Mesas de Iniciativas de Reconciliación. Hemos sido llamados a ser levadura crítica, puente entre puentes, y hacer de la
humanización y la empatía los hilos conductores del diálogo2, a hacer conciencia de la importancia del camino que hemos abonado y a fluir como cuerpo apostólico que, hoy en día, puede reconocerse profundamente impregnado del espíritu comunitario, agradecidos con la misión, puestos en clave de crecimiento y abocados a una transformación consistente de las dinámicas que atentan contra la dignidad en los distintos escenarios de conflicto, que nuestra misión como Provincia demanda tejer desde el reconocimiento mutuo y el respeto por los diferendos. Es así como la Regionalización se conjuga con la oportunidad apostólica de ser gestores de espacios y vehículos de reconciliación, en conciencia de la delicadeza de dicha tarea, así como de la riqueza de nuestra pluralidad para comprender y gestionar dicho concepto, que toca las fronteras de la interculturalidad, la inclusión, los escepticismos, las hostilidades y la deconstrucción de nuestros propios egocentrismos. Con los mejores recursos que confirman nuestra identidad ignaciana, que convoca a la transformación de sí en la medida que las raíces se han asentado y expandido, nos exponemos a ser dúctiles al Espíritu, en aquellas redes que la acción misional ha posibilitado y que aún requieren más
1
Claves para la experiencia de la Reconciliación. Magda López, Julio Palacios y Jaime Barragán, CINEP/PPP. 2
Límites, fracturas, focos de desencuentro.
29
fuerza para continuar armonizando el camino que nos inspira. En esta dimensión comunitaria en donde se ha sembrado la posibilidad de converger en las fuentes de la acción reconciliadora, a la luz del ejercicio que iluminó también la conciencia de las líneas de división3 que nos desafían y de los puentes que tenemos como reto trazar en cada región y a nivel nacional, tuvimos ocasión de contemplar el propio reflejo en el proceso histórico que la sistematización 2009-2019 ofreció, y cuyos frutos han comenzado a ser recogidos. Desde el discernimiento compartido, nos reconocimos en la base del proceso que pasa por el corazón e irradia en las amistades y la voluntad común que han sido cultivadas. Todo criterio de institucionalidad se anida en una forma de trabajo que confirma la importancia del liderazgo compartido. 30
Nuestra Compañía
La conformación plural y participativa de las distintas instancia de impulso y deliberación han crecido en sabiduría, para trazar un justo equilibrio entre los horizontes comunes de la misión y la articulación desde la particularidad de los contextos y fronteras, así como desde la diversidad de los tiempos y métodos. La proyección a pensarnos juntos en la siguiente etapa del Proceso de Regionalización se experimenta de manera tranquila y constructiva, con la convicción del impulso constante a resignificar la Espiritualidad Ignaciana para hacerla más encarnada y permeando todos los ámbitos de la vida, en una acción apostólica comprometida con la inclusión en distintos sentidos y frente a diversos actores, que se vislumbran en la lógica de la participación y la incidencia con las comunidades con quienes trabajamos: en la conciencia ciudadana ante a la problemática de la corrupción, en
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
la promoción de la cultura de paz en espacios educativos formales y no formales, en el acompañamiento a los jóvenes, las mujeres o la población rural en su empoderamiento personal, social y productivo, en las estrategias de ecología integral y economía sostenible, así como en la defensa de los derechos y las campañas de hospitalidad e inclusión social para las minorías étnicas y los caminantes forzados. La acción conjunta de laicos y jesuitas, que puede destacarse asertiva en el desarrollo del proceso, sigue motivando a habitar en aquellos escenarios de alteridad en donde somos convocados, preservando los hitos de la historia cimentada y abiertos a la conciencia del largo aliento que puede sentirse como moción común.
[...] reconocer y afrontar con entereza las fragilidades y los desaciertos [...] La sintonía con las Preferencias Apostólicas Universales tuvo eco durante todo el encuentro y se constituyó como clave de lectura de la sistematización nacional, en los aprendizajes enunciados pero también en la identificación de las inquietudes y derroteros en la misión con el país, donde se confirma la necesaria sinergia entre los procesos regio-
nales y nacionales. Estamos llamados a acompasar ritmos que acopien la fuerza de la articulación que hemos logrado, con la claridad de que cada escenario, con sus propias características, respondió al contexto que le ha sido esencial y desde allí tuvo su efecto y, por supuesto, reconocer y afrontar con entereza las fragilidades y los desaciertos, de cara al presente. Las herramientas de trabajo han concretado una semilla misional más allá de los protagonismos que se avienen con la radicalidad y la soberbia, al ver la acción del Espíritu en lo que hemos sumado juntos, e invitan a seguir proyectando el proceso con cautela, examinando los propios límites, y hacer elección con quienes compartimos el camino. Este se sigue atisbando pedregoso ante las dolorosas circunstancias que sigue atravesando Colombia, provocándonos a una mayor responsabilidad de gestar 31
lenguajes que acojan y compartir gestos y acciones de esperanza en aquellas fronteras que se van divisando como país, involucrándonos todos. La Macarena: nueva Región que se une a esta experiencia, nos plantea el reto del acompañamiento cercano, que dialoga con la Iglesia a través de la Diócesis de Granada, con la sociedad civil y con instituciones del Estado y con otras organizaciones, por ejemplo en clave interreligiosa, puestos al servicio de las necesidades que se van identificando y del sentir de las comunidades en el te-
32
Tiempos, lugares y personas
rritorio. Una nueva frontera comienza a abrirse al escuchar los acontecimientos y confrontar las distintas lecturas: en la lógica de una difícil geografía, de condiciones complejas para el sostenimiento económico y del entramado del conflicto de orden público, la vulneración de las libertades y la necesidad de encauzar una comunicación asertiva: formular pacientemente planes de acción, en procura de experiencias sólidas y presencias oportunas. Las buenas prácticas reconocidas en la historia de la Regionalización nos ex-
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
ponen la impronta del trabajo juntos, contando con la multiplicidad de voces, acciones y colectivos que participamos del quehacer misional, ratifican las alianzas que posibilita el trabajo en red y la importancia de mantener un apalancamiento en doble vía entre las Regiones y las Obras transversales y locales, en distintas escalas, donde la identidad de la Compañía, el sentido de cuerpo que reflexiona y refleja desde los distintos escenarios de formación y acción y la priorización del compromiso con la Paz, el Perdón y la Reconciliación, han potenciado los signos de una común misión.
[...] comprender y compartir el llamado de Dios a ser y funcionar como red, al interior del Proyecto Apostólico de la Provincia [...] El afinamiento de las rutas para estrechar la comunicación allí, el diseño de estrategias para la sostenibilidad económica, la construcción y el aprovechamiento de las plataformas existentes para los aprendizajes horizontales, los mapeos poblacionales ante las nuevas demandas misionales y las acciones de incidencia adecuadas, la armonización de la planificación apostólica que
nos implica como Provincia y el delineamiento de aquel tipo de acompañamiento que atañe a las Asistencias y la Gerencia del Proceso de Regionalización, no solo se entrecruzan, siguen siendo materia de discernimiento ante el Tiempo de Gracia que vivimos y del cual las Obras Transversales participantes3, y en especial la Red Juvenil Ignaciana, nos dieron cabal testimonio, pese a cada una de las tareas que seguirán demandando tiempo, conciencia y voluntad para que la misión continúe acompasada: comprender y compartir el llamado de Dios a ser y funcionar como red, al interior del Proyecto Apostólico de la Provincia, trabajar en perspectivas integradoras de las fronteras y visiones que se trazan entre las regiones, fortalecer la práctica de la colaboración en la misión de manera transversal y articuladora, cultivar el carisma y la fuerza espiritual para vivir con humildad los frenos, las transiciones, las frustraciones, las complejidades propias de las relaciones y asumir el reto de aprender permanentemente de las voces de niños y jóvenes, de víctimas, de líderes sociales, de todos aquellos testigos silenciosos en los espacios de misión, el modo como Dios nos toca, se comunica, une los ánimos y fermenta la vida.
3 Pontificia Universidad Javeriana, ACODESI y Red Juvenil Ignaciana, representados por Andrea Buitrago y Alex Linares, Delimiro Jaime y el Padre Stivel Toloza S.J., respectivamente.
33
Los jóvenes dicen
Noche Taizé
Taizé en mi vida ha significado la oportunidad de reunir en un solo espacio dos de mis más grandes pasiones: el canto y la espiritualidad; a través de ellas tener la posibilidad de encuentro con personas de distintas edades, creencias y de construir una comunidad con una entrega generosa, que propicia espacios de oración y espiritualidad por medio del canto meditativo y del silencio. Además, como joven ignaciana ha sido la posibilidad de aprender y discernir un llamado a la vida consagrada que trabaje en la construcción de la paz, inspirada en una espiritualidad que promueve la reconciliación y la fraternidad. Viviana Porras 34
Tiempos, lugares y personas
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Dicen que quien canta, ora dos veces y la oración Taizé es un espacio que te permite orar por medio de cantos y, así mismo, te da la oportunidad de reencontrarte y reconciliarte con tu vida, tu espíritu y Dios. La oración me ha permitido tener esa paz que anteriormente mencionaba: el canto y el encuentro con Dios me permite evaluar el estado de mi corazón, lo cual me brinda la oportunidad de sanarlo, ver cómo puedo ser luz y paz en el camino de los demás. Es un espacio que me recuerda que no estoy sola en el mundo, que siempre hay personas que te acompañan y que siempre puedes ir de la mano con Dios. Catalina Rodríguez
Noche Taizé va más allá de una velada de oración... abre el corazón de cada uno de los participantes que, cantando en diferentes idiomas, viven y sienten el amor de Dios que es fuente de vida. Me considero afortunado al ser parte del coro que guía los cantos. Los encuentros en los ensayos como las oraciones se han constituido para mí en un espacio de formación en el que, además de la música, se vivencia la fe de cada una de las personas que, semanalmente, nos reunimos para compartir algo de lo que somos, preparando con cariño lo que ofrecemos a otros en cada oración al estilo de Taizé. Alejandro Castillo 35
Jóvenes constructores de Memoria y Reconciliación | Leidy Marcela Guevara Silva Colectivo Juvenil Memorias del Fuego, Barrancabermeja |
El conflicto armado en Colombia, que ha dejado alrededor de siete millones de víctimas, constituye una responsabilidad compartida entre las Farc, los paramilitares y el Estado, en un lapso de más de cincuenta años oscuros. Sin embargo, enfocando en el mapa, justo en el departamento de Santander, aún más específicamente, en la región del Magdalena Medio, hay un distrito que tiene mucho para contar. Un territorio de calor abrasador, con pescadores a orillas del Río Magdalena y la sonora tambora en el ambiente, en el Distrito Especial Barrancabermeja viven personas e historias narradas desde una guerra, historias que el viento no se ha llevado, puesto que están sostenidas con la fuerza de un pueblo que se resiste al olvido y que la vuelve a contar desde la resiliencia. Años atrás, en los años noventa, esta historia estaba consumándose. Este oscuro acontecimiento para Barrancabermeja, o la bella hija del 36
Tiempos, lugares y personas
sol, como le decimos aquí, tomaba la vida de numerosos barranqueños honrados, trabajadores y sin una pizca de complicidad con aquellos hechos, en masacres que aún hoy, más de veinte años después, se encuentran inconclusas. En el transcurso de los años, las huellas, evidencias de la guerra, se ven y sienten en cada uno de los barranqueños, quienes aún recopilan en sí mismos cada imagen y sonido de aquel día. No obstante, quienes no vivimos aquella fría situación, los jóvenes, heredamos las memorias de quienes con valentía nos cuentan y siguen caminando hacia un horizonte distinto. Nosotros revivimos la historia desde el relato y el recuerdo para volver a contarla desde escenarios diferentes donde predomine la esperanza. Por consiguiente, conocer la historia nos llamó a escuchar el clamor de sus ganas de transformación; escuchar los relatos, nos convocó a un pequeño grupo de jóvenes a unirnos al caminar
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
de las víctimas del conflicto armado interno y de la sociedad barranqueña, con quienes coincidimos en un deseo implacable de paz. Así nace Jóvenes Constructores de Paz ó Corporación Memorias del Fuego, juventud en movimiento por la conservación de la memoria para la construcción de paz y la reconciliación, promoviendo la verdad, justicia, reparación y no repetición (Ley 1448 de 2011) para las víctimas y recibiendo el legado con miras a escribir una nueva historia mediante acciones de incidencia diversas.
Nuestro primer acercamiento a nuestro propósito de reconstruir memoria, y reconociendo la importancia que esta tiene para la posibilidad de un espacio de reconciliación, fue uniéndonos a los espacios del Distrito en cuanto a conmemoraciones de dos de las fatídicas masacres ocurridas en Barrancabermeja. En primer lugar, la masacre del 16 de mayo de 1998, acompañando tres veces consecutivas en el remembrar de los más de veinte años en la reivindicación de la dignidad de las 32 víctimas y acompañando el llamado a la justicia de 37
los hechos. Nuestro acompañamiento consiste, mediante nuestra capacidad como jóvenes, en generar acciones simbólicas, sensibilizando a la comunidad en general, dando a conocer las historias de cada víctima, historias que deben seguir siendo contadas para hacer más fuerte el clamor por la verdad y la reconciliación. En segundo lugar, la masacre del 28 de febrero de 1999, conocida como “El recorrido de la muerte”, que dejó a su paso ocho personas asesinadas, dos desaparecidos y dos sobrevivientes. Todos ellos y sus familias nos inspiran a continuar caminando y nos han posibilitado generar espacios de encuentro en conjunto, mediante “la tertulia de la memoria”, en la que nos contaron, desde un repertorio muy íntimo, los sucesos, desde sus perspectivas, y recuerdos, sanando heridas y haciéndonos partícipes de sus historias. Además, estuvimos inmersos, en dos ocasiones consecutivas, en su conmemoración, con instalaciones creadas por nosotros, los jóvenes, para la comunidad en general y, como es propio, acciones simbólicas de sensibilización y reivindicación. Encendiendo velas, haciendo murales, dejando una huella, construyendo figuras, representando los colores y con un manifiesto contundente, incidimos tanto en los espacios mencionados anteriormente, como en instituciones 38
Tiempos, lugares y personas
educativas y la sociedad en general, reconociendo la capacidad reparadora del tejido social que tiene el recordar y generar activismo frente a ello.
[...] le apostamos a seguir caminando, luchando, avanzando, por más tortuoso y difícil que se torne el camino,[...] El horizonte es amplio y la utopía de la paz aún está por ser alcanzada, por ello, nosotros como jóvenes, la sociedad, los barranqueños, le apostamos a seguir caminando, luchando, avanzando, por más tortuoso y difícil que se torne el camino, para mantener el legado, no repetir y hacer nueva memoria. Nos comprometemos a saber heredar lo que el territorio nos proporciona y, con ello, transformar y reconciliarnos. Somos pocos, pero bien dice el gran Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
39
opinión
En Escena
Una profesión que da, quita y es vida | María Alejandra Rojas Matabajoy - Historias Audiovisuales Jesuitas Colombia |
40
Imagen cortesía Morir para contar
Tiempos, lugares y personas
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Vivimos en una época de desinformación, noticias falsas y medios de comunicación que se dedican a manipular. Esto se debe, entre otras cosas, a que algunos medios, salas de redacción y oficinas de comunicación están inundadas de gente mediocre que, en algunos casos, no cuenta con la preparación, no tiene ni idea de lo que es la comunicación y que, probablemente, está en el círculo por conocer a alguien influyente, cobrar menos que quien cuenta con un título profesional o por alguna carambola de la vida. Cargos que podrían ser ocupados por personas que no solo estudiaron varios años en la universidad, sino que han interiorizado la experiencia que solo el hacer periodismo a conciencia puede dar: periodismo ético y con pasión... periodismo de verdad.
[...] es importante descubrir las experiencias que han tenido que vivir para transmitir la información. No estoy diciendo que esté mal encontrar trabajo de esa manera, pero sí sucede que, en varios de esos casos, se ejerce la actividad periodística desde el conformismo y el desconocimiento, y eso es irresponsable. Además, hay una suposición generalizada que confunde las comunicaciones con oficinas de sopor-
te técnico dedicadas a prestar servicios de impresión, diseño de diapositivas, redacción de cartas y ayuda informática. En varias ocasiones he escuchado frases como “no tiene nada de ciencia manejar las redes sociales”, “qué buenas fotos toma esa cámara”, “solo tienes que grabar un video sencillo y ya... no te demoras nada”. Todo esto demerita esta disciplina que cumple un papel tan importante en la sociedad. Sin embargo, algunos periodistas (reales) se dedican día a día a reivindicar esta labor. Los que se exponen para informar, los que se preocupan por estudiar y verificar fuentes, los que investigan a profundidad, los que escriben a conciencia, los que generan contenidos de calidad, los que no se venden por las vistas, los “me gusta” o el amarillismo. Documentalistas, fotógrafos, redactores, locutores y, en la actualidad, periodistas transmedia. Algunos de ellos, leales al compromiso de contar historias, se han enfrentado a situaciones peligrosas en varios sentidos. Por esta razón, es elemental conocer, reproducir y evidenciar su oficio. Asimismo, es importante descubrir las experiencias que han tenido que vivir para transmitir la información. “Morir para contar” es un documental escrito y dirigido por Hernán Zin, un reportero de guerra, escritor y cineasta ítalo-argentino que, a raíz de un accidente que sufrió en Afganistán y de todos los traumas que acumuló durante 41
Imagen cortesía Morir para contar
más de veinte años al estar en zonas de conflicto, decidió realizar esta película como un modo de hacer catarsis, en la que da voz a periodistas españoles que, como él, han pagado un precio emocional, psicológico y, en ocasiones, físico ejerciendo su profesión. Los protagonistas son reporteros que fueron secuestrados por el Estado Islámico (ISIS), heridos en Siria, y que han perdido amigos, familiares y compañeros en las guerras de Bosnia, Sierra Leona, Irak o Afganistán. En este documental, los periodistas dejan su rol y se ponen frente a la cámara como entrevistados para abrir su corazón y revelar íntimas y dolorosas situaciones que vivieron durante los cubrimientos. Narran sus recuerdos, sus pérdidas, sus traumas, pero también hablan sobre sus procesos de recuperación, los métodos de sanación que han implementado y todo el camino que han pasado para retomar su vida. Recalcan su amor y entrega al periodismo 42
Tiempos, lugares y personas
y, a pesar de todo, no dudan en ningún momento de que, si volvieran a nacer, volverían a ser periodistas. El filme, que recibió el premio DOC en España, también hace un homenaje a aquellos que no volvieron de la guerra y que hoy no pueden contar su historia. Para Hernán Zin ha sido un ejercicio terapéutico y, por su estado de salud, una despedida de la reportería. Con esta creación ha logrado mostrar la parte humana de su trabajo y ha evidenciado el compromiso ético y la fuerza de la vocación que implica. “Morir para contar” está disponible en Netflix y es una alternativa a esos contenidos chatarra que desinforman y no aportan nada más allá de entretener y satisfacer el morbo y los fetiches. Vale la pena ver esta estremecedora película que replantea muchas visiones sobre el periodismo.
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
IMAGEN DEL MES El Papa Francisco escuchando a una indígena en el Sínodo para la Amazonía que se llevó a cabo del 6 al 27 de Octubre en Roma, Italia. Foto: amerindiaenlared.org
43
opinión
En mi camerino
Goga, la mujer que le pone corazón al ciclismo colombiano | Diego A. Hernández Acero - Comunidades Digitales Jesuitas Colombia |
Venimos sin duda de un histórico cambio de ideologías, de creencias, de sentidos de vida. De pensar con más fuerza en el entorno, en lo que nos rodea, en el medio ambiente y en la humanidad. Ejemplos de vida como el de Georgina Ruíz, una periodista deportiva mexicana desde el año 1989, graduada de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García” en México D.F. “Goga”, como es conocida; decidió hacer de la crónica deportiva su objetivo profesional en disciplinas que no necesariamente eran consideradas como “femeninas”. Se convirtió así en la primera mujer en Latinoamérica en narrar fútbol americano y la única en el mundo en hacer crónica de ciclismo en TV. Ha cubierto Juegos Olímpicos, panamericanos, centroamericanos, Campeonato Mundial de Atletismo, Super Bowls y diversos eventos de Ciclismo, incluido el Tour de France, del cual fue la voz oficial en ESPN Internacional de 2001 a 2015. También ha narrado y 44
Tiempos, lugares y personas
cubierto otros deportes como: WNBA, patinaje artístico, atletismo, Ironman, triatlón y gimnasia artística entre otros. Además de la crónica, Goga está dedicada a seguir a los ciclistas latinoamericanos por las carreteras del mundo y mostrar de lo que ellos son capaces. Desde niña, gracias a una bicicleta pesada, similar a la que usaban los lecheros de su natal Estado de México, que su padre le regaló y con la que se aventuraba a recorrer las calles de su barrio, descubrió la libertad e independencia que podía sentir. Por eso, todavía aprovecha el poco tiempo libre que le deja el calendario oficial del ciclismo internacional para hacerle el quite a los micrófonos, alejarse de los triunfos de los profesionales y regresar a la ruta al mando de las dos ruedas. Con naturalidad, preparación y firmeza, ‘Goga’ terminó por romper estereotipos y se convirtió en la primera
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
Foto: Gustavo Martínez - .elespectador.com
mujer en narrar y comentar ciclismo. Para muchos, su imagen es un misterio; para todos, su voz es inconfundible, como también lo es la emoción que les imprime a sus narraciones y el orgullo que transpira a la hora de hablar de los pedalistas colombianos. Sus narraciones son tan emocionantes que hacen ver a los ciclistas como héroes, aquellos que primero son deportistas entregados, algo que la gente solo intenta reconocer a través de sus resultados. Pero para los resultados no son nada más que la consecuencia de quiénes son y de cómo hacen sus cosas. Si ganan o pierden, para ellos siguen siendo unos grandes, unos sacrificados y unos creadores de sueños, tanto para ellos mismos como para la afición. La
idea de las narraciones deportivas es buscar generar sentimiento en el público. Pero más allá del sentimiento, lo que se pretende es que la gente sienta respeto y admiración por este deporte. Así bien, como en cada contexto a diario vemos grandes historias de vida de mujeres empoderadas, luchadoras y triunfantes, que rompen paradigmas sociales, que surgen a pulso y logran con éxito cada sueño, cada propósito. Así mismo, acojamos a nuestras niñas y mujeres, promovamos siempre el respeto, la integridad, la empatía y sobre todo la igualdad. Esa misma igualdad, que nos invita a cuidar el entorno y la convivencia de nuestra casa común, como San Ignacio en su legado nos ha inculcado siempre. 45
Agendanoviembre 1
Santa Sede | Liturgia Compañía universal
Iglesia en Colombia Provincia Colombia
Día de los Angelitos Colegio San José (Barranquilla) - colsanjose.edu.co
4-9
Congreso 50 Aniversario Secretariado de Justicia Social Roma (Italia) - jesuitas.lat
4-9
10-12 38º Asamblea de la CPAL Limpio (Paraguay) - jesuitas.lat
23
Ordenaciones Diaconales y Presbiteral
23
Iglesia de San Ignacio (Bogotá) - jesuitas.co
27
20º Aniversario de la CPAL Lima, Perú
28
¿Cómo va la paz a 3 años de la firma de los Acuerdos de La Habana?
27
Atrio de los Gentiles (Cartagena) - sanpedroclaver.co
30
Llama Olímpica desde Cartagena a Barranquilla Región Caribe - colsanjose.edu.co
46
Tiempos, lugares y personas
28
Jesuitas Colombia | Nov - Dic 2019
sentir&gustar
Feliz Navidad
con amor...
de: para:
de: para:
PA R A C O M PA R T I R E N N AV I D A D RECORTA Y DECORA - #REVISTAJESUITASCOLOMBIA 47
JesuitasColombia JesuitasCol JesuitasCol
www.jesuitas.co