![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/f04ba8aa9482027b897874b7cdef23c3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Estructura de la entrevista
14. Leo esta información.
La estructura más común de la entrevista contiene:
Advertisement
Cuando la entrevista va a ser difundida por un medio escrito, se la suele titular. Para esto, el entrevistador escoge alguna frase relevante expresada por el entrevistado, o elige un título que transmita el tono y la idea del contenido de la conversación.
Es la transcripción del diálogo entre entrevistador y entrevistado, ya sea de forma literal, intercalando comentarios, o empleando fragmentos para relatar el encuentro.
Es una presentación del entrevistado (datos biográficos básicos) y la mención del motivo de la entrevista (ganó un premio, está de visita, realiza una labor importante, etcétera). Se puede seleccionar una pregunta y respuesta reveladoras que aporten un cierre al texto, o se concluye con algunas opiniones sobre el entrevistado o el tema tratado.
Título
Cuerpo
Entrada Conclusión
15. En parejas, identificamos qué partes de la entrevista que leímos corresponden a los elementos de su estructura: título, entrada, cuerpo y conclusión. Comparamos nuestro trabajo con el de otros grupos.
16. Reflexiono y respondo: ¿Cuál es la intención de la entrevista a Craig Kielburger? ¿El título refleja adecuadamente el tema de la entrevista? ¿Qué otro título podría tener? ¿La entrada proporciona suficiente información sobre el entrevistado y el motivo de la entrevista? ¿Qué le añadiría yo? ¿El cuerpo de la entrevista permite conocer lo que piensa Craig
Kielburger y lo que hace su fundación? ¿Qué información creo que falta? ¿Me parece adecuada la manera como concluye la entrevista? ¿Qué le añadiría o qué eliminaría? ¿La entrevista leída cumple la intención que yo había pensado?
17. Leo el siguiente texto.
AFP / Oslo
(Adaptado de: El Nobel de la Paz para la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Satyarthi, El Universo, consultado en agosto de 2015 en http://www.eluniverso.com/ noticias/2014/10/10/nota/4089601/nobel-paz-paquistani-malala-indio-satyarthi).
El premio Nobel de la Paz de 2014 fue otorgado a la adolescente paquistaní Malala Yousafzai y al indio Kaliash Satyarthi, por su lucha en favor de la educación de las niñas y contra la explotación de los niños, respectivamente. La adolescente de 17 años es la galardonada más joven en la historia del premio. Malala Yousafzai se ha convertido en un ícono mundial del derecho a la educación de las niñas luego de que, en octubre de 2012, un grupo de talibanes paquistaníes interceptaran el autobús escolar en el que viajaba y le dispararan un tiro en la cabeza, acusándola de perjudicar al islam. Desde el atentado, la joven no ha querido dejarse intimidar y multiplicó los llamamientos a la educación y la tolerancia. “Luchemos contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo. Nuestros libros y nuestros lápices son nuestras mejores armas”, declaró en un discurso muy aplaudido ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En una entrevista concedida a Rosa Montero, Malala expresó: “Estoy entregada a la causa de la educación y creo que puedo dedicarle mi vida entera. No me importa el tiempo que me lleve. Me concentro en mis estudios, pero lo que más me importa es la educación de cada niña en el mundo, así que empeñaré mi vida en ello y me enorgullezco de trabajar en pro de la educación de las niñas […]”. Según la ONU, 57 millones de niños en edad escolar no van a la escuela; de ellos, un 52% son niñas. Por su parte, Kailash Satyarthi, menos famoso y bastante mayor que Malala, a sus 60 años presta auxilio a niños y mujeres que viven como esclavos en las fábricas indias, donde ejecutan todo el día tareas pesadas y son víctimas de violencia. “Agradezco al comité Nobel por este reconocimiento del desamparo de millones de niños que sufren”, aseguró el galardonado. Satyarthi liberó a 80 000 niños trabajadores gracias a Bachpan Bachao Andolan (Movimiento para Salvar a la Infancia), organización que fundó en 1980. El comité Nobel destacó que su compromiso siempre fue no violento, en “la tradición de Gandhi”, el líder independentista indio, que nunca recibió el Nobel de la Paz. “Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente. Se calcula que hay unos 168 millones de niños trabajadores en el mundo. En el 2000, había 78 millones más. El mundo se acerca al objetivo de erradicar el trabajo infantil”, señaló el presidente del comité Nobel, Thorbjoern Jagland. Esta elección adquiere un relieve particular a la luz del secuestro de 276 alumnas de instituto en Nigeria por el movimiento islamista Boko Haram. Este episodio conmocionó al mundo entero y suscitó un amplio movimiento denominado “Devuélvannos a nuestras niñas”, en el que participó Malala, al lado de figuras internacionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/c367ef43179d73272a07c8b26d3d5498.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Pese a su juventud, Malala [...] muestra que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a la mejora de su propia situación”, aseguró Jagland.
18. En mi cuaderno, completo las siguientes oraciones sobre el texto leído. Luego, comparo mi trabajo con el de un compañero o compañera.
• ? El texto es acerca de (tema) ? El autor busca que los lectores (propósito) ? El texto está dirigido a (audiencia) Según los entrevistados, el trabajo infantil Según los entrevistados, la educación
19. Identifico dónde se encuentran en este texto los elementos que corresponden a una entrevista. Respondo: ¿Este texto podría calificarse como una entrevista? ¿Por qué? ¿En qué se diferencia este texto de la entrevista a Craig Kielburger?
20. Leo nuevamente los dos textos de este bloque. Identifico los elementos que considero más importantes de cada uno y, con ellos, elaboro un mapa de ideas.
21. Con base en las ideas de la actividad anterior, en parejas, comparamos los dos textos leídos. Utilizamos un cuadro como el siguiente.
Criterios Entrevista a Craig Kielburger Texto sobre Malala Yousafzai y Kaliash Satyarthi
Tema que aborda la entrevista
Información que presenta sobre el tema
Opinión sobre el trabajo infantil
Opinión sobre la educación
Razones que exponen
22. A partir del ejercicio anterior, establecemos conclusiones acerca de los puntos de acuerdo o desacuerdo entre las personas entrevistadas.
23. Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque sobre el trabajo infantil y la educación, lo contrasto con la realidad de mi entorno y expreso mi opinión sobre este tema. En equipo En grupos de 4 investigamos las biografías de Malala Yousafzai y de Kaliash Satyarthi y las presentamos a toda la clase.
24. En grupos de tres, leemos lo que establece el Código de la Niñez y la Adolescencia respecto al trabajo infantil.
Luego, establecemos conclusiones sobre las condiciones que debe reunir el trabajo para que no perjudique el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Para terminar, expresamos nuestras opiniones sobre esta ley y cómo se relaciona con las entrevistas que leímos.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
Título V - del trabajo de niños, niñas y adolescentes
Capítulo I Disposiciones generales Art. 81.- Derecho a la protección contra la explotación laboral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación.
Art. 84.- Jornada de trabajo y educación. Por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana; y se organizará de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. […]
Art. 86.- Excepción relativa a los trabajos formativos realizados como prácticas culturales. La limitación de edad señalada en el artículo 82 no se aplicará a los trabajos considerados como prácticas ancestrales formativas, siempre que reúnan las siguientes condiciones. 1. Que respeten el desarrollo físico y psicológico del adolescente, en el sentido de asignárseles solamente tareas acordes con sus capacidades y etapa evolutiva; 2. Que contribuyan a la formación y desarrollo de las destrezas y habilidades del adolescente; 3. Que transmitan valores y normas culturales en armonía con el desarrollo del adolescente; y, 4. Que se desarrollen en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que pertenece el adolescente o su familia.
Capítulo II Trabajo en relación de dependencia Art. 92.- Trabajo formativo. Los niños, niñas y adolescentes podrán realizar actividades de formación que incorporen al trabajo como un elemento importante en su formación integral. Estas actividades deberán realizarse en condiciones adecuadas para su edad, capacidad, estado físico y desarrollo intelectual, respetando sus valores morales y culturales, sus derechos al descanso, recreación y juego.
¿Puedo identificar el punto de vista de una persona sobre un tema determinado? ¿Puedo utilizar criterios para identificar y comparar el contenido de varios textos? ¿Puedo elaborar y expresar una opinión personal, crítica y valorativa, sobre el tema leído? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje? Autoevaluación