6 minute read

La entrevista

3. Comento con mis compañeros y compañeras sobre la manera cómo nos puede informar un periódico acerca del trabajo infantil.

4. Leo el siguiente texto. Luego, formulo preguntas sobre su contenido y las intercambio con un compañero o compañera. Respondo las que él o ella plantearon.

Advertisement

5. Converso con mis compañeros y compañeras sobre lo que podría conocer sobre el trabajo infantil en una entrevista. ¿A quién podríamos entrevistar para conocer más sobre este tema?

6. Anoto en mi cuaderno todo lo que pienso cuando leo un título de una entrevista “Un niño en defensa de la niñez”. ¿Quién será el entrevistado? ¿Qué puede saber sobre el tema? ¿Qué me podrá aportar este texto?

Una estrategia para obtener información sobre un tema es mediante una entrevista, que consiste en una conversación entre dos o más personas, en la cual una de ellas formula preguntas con el propósito de que el o los entrevistados revelen aspectos de sí mismos o den opiniones sobre un tema. En este caso, hay un acuerdo previo para difundir la versión grabada o la transcripción de la entrevista. Una entrevista puede tener como objetivo recoger declaraciones de personas relevantes sobre un tema de interés público, por ejemplo, un deportista acerca del resultado de un encuentro deportivo. Otro tipo de entrevistas son aquellas centradas en la personalidad, en la cual interesa conocer más sobre un personaje importante en cualquier campo. El entrevistador debe prepararse y pensar en preguntas generadoras del diálogo. Las preguntas pueden darse a conocer al entrevistado con anticipación, y uno puede ceñirse fielmente a ellas o emplearlas como pauta inicial para la conversación. El entrevistado, por su parte, debe tener claridad sobre lo que desea compartir y lo que prefiere mantener en reserva. En el caso del periódico, el periodista que hace la entrevista la transcribe y la publica.

7. Leo el siguiente texto.

UN NIÑO EN DEFENSA DE LA NIÑEZ

Por John Terry, Donna Woonteiler

Craig Kielburger es un joven cuya vida cambió a los 12 años, después de leer sobre la muerte del niño activista Iqbal Masih en Paquistán. Ahora, Craig es activista internacional en favor de los derechos de la niñez y el fundador de Free the Children, una organización cuyo propósito es liberar a los niños de la pobreza y explotación y formar jóvenes líderes. En esta entrevista, Craig habla sobre el activismo de los jóvenes la necesidad de colaboración intergeneracional.

—¿Por qué es importante para los jóvenes ser activistas? —Hoy, debido a los medios masivos de comunicación, los jóvenes son más conscientes y están más informados que generaciones anteriores. Además, enfrentamos un mundo lleno de problemas, entre ellos uno muy cercano a mi corazón: el trabajo infantil. Son muchos desafíos y los jóvenes tenemos que involucrarnos. Tal vez no tengamos todas las respuestas, pero estamos dispuestos a aprender: no nos falta energía ni entusiasmo.[...] —¿Cuál es tu concepto de infancia? También, ¿puedes contarnos un poco sobre tu propia niñez? —No soy diferente de otros chicos. Voy a la escuela y me encanta ir de camping, bailar, juntarme con mis amigos, ver una película, pero estoy profundamente comprometido con mi causa. ¿Qué es una niñez normal en el mundo actual? En mis viajes encuentro dos extremos. En muchos países en vías de desarrollo, los niños deben trabajar largas horas en trabajos peligrosos sin oportunidad de jugar o ir a la escuela. No se les permite desarrollarse física, intelectual ni emocionalmente. Se les da demasiada responsabilidad demasiado temprano. Por otra parte, en muchos países industrializados los niños tienen muy pocas oportunidades para asumir responsabilidades, para desarrollar conciencia social y beneficiarse de la interacción con adultos. Aprenden a ser consumidores y forman su autoimagen a través de los juegos electrónicos y las marcas que visten. Ellos también son explotados. Todos los días ven violencia y sufrimiento en las noticias pero se les dice que son demasiado pequeños para hacer algo al respecto.

Se les condiciona para ser espectadores pasivos. Ese es el otro extremo.[...] Creo que el concepto de la niñez precisa redefinirse. Debemos pensar en cómo educar a los niños.

No se trata simplemente de proveer información, pues un niño de 12 años puede obtenerla de Internet. La niñez es un tiempo de formación, de ayudar a los niños a entender mejor el mundo que los rodea y a sí mismos, incluyendo sus talentos y lo que tienen para ofrecer a la humanidad. La escuela debería ver a la persona en forma integral.[...] —¿Qué mensaje te gustaría dar a los adultos? —Que no subestimen lo que los jóvenes pueden ofrecer. Así como se precisa dar una voz a los niños, también necesitamos a los adultos como mentores, para enseñar, para ejercer liderazgo y para ayudarnos a crear relaciones intergeneracionales. Hoy, los jóvenes están buscando héroes, adultos que los inspiren a ser y hacer lo mejor.

Free the Children, la fundación creada por Craig Kielburger, ha iniciado varios proyectos en todo el mundo, incluyendo la apertura de centros de rehabilitación y escuelas para niños, la creación de fuentes alternativas de ingresos para las familias pobres para liberar a los niños de trabajos peligrosos, programas de liderazgo juvenil y proyectos para conectar a los niños a nivel internacional.

(Adaptado de http://www.cydjournal. org/2000Winter/kielburger.html)

8. Verifico mis predicciones y las comento con el curso.

9. Escribo dos preguntas más que le hubiera hecho a Craig.

Las preguntas deben estar de acuerdo con el tono y tipo de entrevista realizada.

10. Releo el texto y determino si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Comparo mis respuestas con otro compañero o compañera y explico en qué parte del texto me baso para dar esa respuesta.

En sus viajes, Craig ha tomado contacto solamente con niños de países desarrollados.

Según el concepto de Craig sobre la educación, se debería trabajar más en la formación en valores y arte.

Craig se dedica solamente a su trabajo en la fundación.

11. Releo la entrevista y escribo, con mis propias palabras, la idea central de cada una de las respuestas de Craig. Me guío por estas preguntas:

¿Por qué es importante para los jóvenes ser activistas?

¿Cuál es el concepto de Craig de la infancia, y en qué se diferencia de la definición de otras personas?

¿Qué mensaje daría Craig a los adultos?

12. Con las ideas anteriores, elaboro un resumen de la entrevista.

Incluyo mi opinión acerca del trabajo que realizan Craig

Kielburger y su fundación.

13. En grupos de tres, conversamos a partir de las siguientes preguntas. Luego, elaboramos conclusiones sobre los motivos que tuvo Craig para crear su fundación y nuestra opinión sobre su trabajo.

¿Qué hizo que Craig Kielburger se decidiera a trabajar por los derechos de la niñez?

¿Por qué afirma Craig que los niños de los países industrializados también son explotados?

¿Qué piensa Craig acerca de las responsabilidades que asumen los niños en los países en vías de desarrollo?

¿Es correcto que los jóvenes se involucren en la búsqueda de soluciones a problemas como el trabajo infantil? ¿Por qué? Tarea

Imagino que Craig Kielburger va a venir a dar una charla en mi colegio y me han encargado presentarlo. Escribo una presentación que explique quién es Craig y a qué se dedica. Comparto en clase mi trabajo.

This article is from: