![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/534ca6808b6e7534a8bf3827a6be514f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Estilo directo e indirecto de las entrevistas
Al igual que en la formulación de las preguntas, también la transcripción puede hacerse de manera directa o indirecta. Ambos estilos se utilizan en textos no literarios, como noticias y reportajes, y en textos literarios, como narraciones y obras teatrales. En los textos periodísticos, generalmente se utilizan cuando tienen como base una entrevista, una conferencia o declaraciones dadas por una persona.
a. Estilo directo
Advertisement
En este estilo, se reproducen las palabras exactas de los interlocutores, es decir, se las cita de forma textual. Para indicar que la cita es textual, se señala esa porción del escrito con guiones o comillas. La cita textual con comillas se usa generalmente dentro de una oración que contextualiza la pregunta y la respuesta. Ejemplo 1: — ¿Qué consejos darías a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja? — Que se inscriban en las escuelas de circo para aprender. Ejemplo 2: Ante la pregunta “¿Qué consejos daría a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja?”, Katia respondió: “Que se inscriban en las escuelas de circo para aprender”. b. Estilo indirecto
Este estilo reproduce la idea de lo que dijo el hablante, pero no cita sus palabras textualmente. No se utilizan guiones ni comillas, sino las referencias a qué dijo el hablante y cuándo lo dijo. Para ello se utilizan verbos como decir, mencionar, referirse, expresar, indicar, comentar, exponer, responder, señalar, afirmar, entre otros. Se utiliza la tercera persona verbal, tanto en singular (él, ella) como en plural (ellas, ellos). Para garantizar la comprensión, generalmente se menciona quién dijo qué cosa, indicando ya sea el nombre o alguna referencia al interlocutor. En este ejemplo se destacan con cursivas las adaptaciones realizadas al texto original para transformarlo de estilo directo a indirecto.
Estilo directo
—¿Qué consejos darías a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja?
—Que se inscriban en las escuelas de circo para aprender. Estilo indirecto
El entrevistador preguntó a Katia Bormann qué mensaje le gustaría dar a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja. Katia respondió que se inscriban en las escuelas de circo para aprender.
14. Cambio el estilo de estos dos textos. Luego, comparo mi trabajo con el de un compañero o compañera.
A
— ¿Tiene miedo cuando está sobre la cuerda? — Tengo miedo cuando estoy en la moto, porque debo tener el equilibrio perfecto. También cuando me pongo las zapatillas de ballet para caminar en puntillas. Estas zapatillas tienen una ranura para que calce justo en la cuerda.El desafío es que, luego de las piruetas, siempre caiga en la ranura. Soy, en el mundo, la única que realiza este número. B
Al preguntarle Patrick Dumont si le agobian las expectativas que todos parecen tener sobre él, Patrick respondió que no, que está entregado a la causa del baile y que puede dedicarle su vida entera.
15. Construimos, en parejas, una lista de indicadores que nos permitirá asegurarnos que el mensaje sea bien comprendido.
Tiene título:
Refleja el contenido de la entrevista.
Es atractivo y motiva a leer la entrevista.
Tiene una entrada: Proporciona información sobre el personaje y el motivo de la entrevista.
El cuerpo: Las preguntas y las respuestas se corresponden. Mantienen el estilo, sea directo o indirecto. Tiene una conclusión que da un cierre la entrevista. sea con una pregunta y una respuesta claves, o una opinión conclusiva del entrevistador acerca del entrevistado o del contenido de la misma. Coherencia: Las preguntas están ordenadas de manera coherente. Ortografía: Los pronombres y adverbios interrogativos tienen tilde. Las preguntas directas llevan los signos de interrogación al abrir y cerrar. Se han eliminado las muletillas, interjecciones y otras expresiones coloquiales.
16. Publicamos la entrevista en el periódico escolar.
Para recordar
El buen uso de las convenciones gramaticales y ortográficas del español garantiza la buena comunicación y que los textos digan exactamente aquello que queremos expresar.