EDición
52
ESTILO DIRECTO E INDIRECTO DE LAS ENTREVISTAS Al igual que en la formulación de las preguntas, también la transcripción puede hacerse de manera directa o indirecta. Ambos estilos se utilizan en textos no literarios, como noticias y reportajes, y en textos literarios, como narraciones y obras teatrales. En los textos periodísticos, generalmente se utilizan cuando tienen como base una entrevista, una conferencia o declaraciones dadas por una persona.
a. Estilo directo En este estilo, se reproducen las palabras exactas de los interlocutores, es decir, se las cita de forma textual. Para indicar que la cita es textual, se señala esa porción del escrito con guiones o comillas. La cita textual con comillas se usa generalmente dentro de una oración que contextualiza la pregunta y la respuesta. Ejemplo 1: — ¿Qué consejos darías a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja? — Que se inscriban en las escuelas de circo para aprender. Ejemplo 2:
b. Estilo indirecto Este estilo reproduce la idea de lo que dijo el hablante, pero no cita sus palabras textualmente. No se utilizan guiones ni comillas, sino las referencias a qué dijo el hablante y cuándo lo dijo. Para ello se utilizan verbos como decir, mencionar, referirse, expresar, indicar, comentar, exponer, responder, señalar, afirmar, entre otros. Se utiliza la tercera persona verbal, tanto en singular (él, ella) como en plural (ellas, ellos). Para garantizar la comprensión, generalmente se menciona quién dijo qué cosa, indicando ya sea el nombre o alguna referencia al interlocutor. En este ejemplo se destacan con cursivas las adaptaciones realizadas al texto original para transformarlo de estilo directo a indirecto. Estilo directo
Estilo indirecto
—¿Qué consejos darías a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja?
El entrevistador preguntó a Katia Bormann qué mensaje le gustaría dar a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja.
—Que se inscriban en las escuelas de circo para aprender.
Katia respondió que se inscriban en las escuelas de circo para aprender.
Ante la pregunta “¿Qué consejos daría a los jóvenes que quisieran subirse a una cuerda floja?”, Katia respondió: “Que se inscriban en las escuelas de circo para aprender”.
14. Cambio el estilo de estos dos textos. Luego, comparo mi trabajo con el de un compañero o compañera. A
B
— ¿Tiene miedo cuando está sobre la cuerda? — Tengo miedo cuando estoy en la moto, porque debo tener el equilibrio perfecto. También cuando me pongo las zapatillas de ballet para caminar en puntillas. Estas zapatillas tienen una ranura para que calce justo en la cuerda.El desafío es que, luego de las piruetas, siempre caiga en la ranura. Soy, en el mundo, la única que realiza este número.
Al preguntarle Patrick Dumont si le agobian las expectativas que todos parecen tener sobre él, Patrick respondió que no, que está entregado a la causa del baile y que puede dedicarle su vida entera.