![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/e6a76f886bdf878579e7fd0ce112146d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Las jergas
7. En grupos de tres, relacionamos el texto anterior con las situaciones presentadas en las escenas al inicio de este bloque: ¿Qué variedades lingüísticas usan los personajes de cada escena? ¿Cómo influyen en la comunicación entre ellos?
8. Realizo una corta encuesta a mis familiares y amigos, para lo cual sigo estos pasos. a. Elaboro en una hoja A4 un cuadro como el siguiente. Luego formulo una pregunta para cada casillero, como las del ejemplo.
Advertisement
Datos de la persona encuestada (nombre, edad, lugar donde nació) ¿Qué término usa para decir “amigo”? ¿Cómo saluda a sus amigos de la misma edad? ¿Cómo saluda a personas mayores de edad? ¿Qué palabra que usa para referirse a su hogar?
¿Qué dice cuando algo está o es excelente?
b. Selecciono diez personas de distintas edades de mi entorno familiar y de amistades. c. Realizo la encuesta a cada persona seleccionada y registro sus respuestas en el cuadro. e. Analizo las respuestas para identificar si existe alguna relación entre la edad de las personas encuestadas y las expresiones que utilizan. f. Elaboro mis conclusiones y las presento en clase. g. Entre todos, y con el apoyo del docente, elaboramos unas conclusiones generales a partir de la siguiente pregunta:
¿Influye de alguna manera la edad en la forma como hablamos en mi localidad?
9. Leo el siguiente texto y en Internet averiguo los diferentes tipos de jerga, como la jerga del hampa, la jerga profesional. Presento mi trabajo a la clase..
LAS JERGAS
Una jerga es la lengua especial que se utiliza al interior de un grupo social diferenciado. Sus hablantes la usan solo en tanto se identifican como miembros de ese grupo social. Las jergas se caracterizan porque usan un vocabulario que solo conocen los integrantes del grupo y quien entra en este se ve obligado a aprenderlo.
(Basado en Dialectos sociales y estilísticos, Proyecto Cíceros, consultado en noviembre de 2015 en http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/ t1/teoria_2.htm.) Glosario hampa. Conjunto de los maleantes o personas que viven al margen de la ley, especialmente de los organizados en bandas y con normas de conducta particulares.
10. Leo este artículo. Luego, comento con el curso si he vivido situaciones similares a las que se describen y si esto ha afectado de alguna manera mis relaciones personales.
La jerga juvenil siempre varía
Miércoles, 12 de octubre de 2011
“Ese man sabe que yo le quiero full”, dice una joven en la parada del bus a una de sus amigas.
“De ley” responde su compañera y luego ambas ríen con complicidad. “Verás que estoy chiro”, “Sif, loco”, “Estuvo súper denso” o “¿Me cachas?” son otras expresiones que a diario se escuchan por las calles de Quito en boca de jóvenes de distintas edades y grupos sociales. Esta jerga que nace y se desarrolla entre muchachos es lo que permite que muchos jóvenes se identifiquen entre sí. Esto lo confirma Alex Aldás, de 17 años, quien confiesa que a diario usa palabras propias de la jerga juvenil porque de esa forma se “entiende” en su grupo. Si bien las jergas no son algo nuevo, los términos utilizados varían con cada generación ya que son producto de influencias externas como la televisión y de realidades contemporáneas. Expresiones como: “no tengo ni una luca”, “camello”, “fresa” o “mi pata del barrio” han dejado de formar parte del léxico de los jóvenes. Diana Tituaña confirma que la palabra “bacán” está fuera de moda y aunque la entiende, ella y sus amigos ya no la utilizan. La jerga no solo se evidencia en la comunicación verbal directa. También está presente en los mensajes (SMS) que los jóvenes se envían por teléfono o en las charlas que se dan por las redes sociales como Twitter o Facebook. Marcelo Panga cuenta que sus padres critican que utilice este léxico y que le reclaman que imita todo lo de su grupo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210619072709-a2f429c5a0451c96f1cb1069b32d7535/v1/161daed76bd85ee7d573bb1b593b4833.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La confrontación
La jerga y el “mal uso de las palabras” se vuelven un problema para los padres que no alcanzan a comprender las diferencias generacionales que tienen con sus hijos. “Ellos dicen que se escucha feo como hablamos, aunque para nosotros es normal. (...) A veces, en la casa, con los hermanos, hablamos igual que con nuestros amigos y ahí es cuando mis papás me reclaman”, cuenta Panga, quien reconoce que su forma de hablar depende de sus interlocutores. María Ocampo, estudiante de administración de empresas, también usa un vocabulario especial con sus amigos, pero sabe que con un ingeniero no puede hablar así ya que “sería una falta de respeto y no se daría bien la comunicación porque podría haber malos entendidos”. Tituaña tiene más suerte porque sus padres respetan su independencia. “A mí no me hablan, se me ríen nomás”. Esto generalmente ocurre cuando usa palabras que ellos no entienden. En algunos casos la forma de hablar de los hijos también influye en la de sus padres. Según Fernanda Tapia, de 19 años, “a ellos (sus padres) ya se les ha pegado, a veces les escucho a ellos también que dicen ‘esos manes’, aunque antes nos reclamaban a mi hermana y a mí”.
(Adaptado de La jerga juvenil siempre varía, Diario La Hora, consultado en noviembre de 2015 en http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/ show/1101218855#.VkTfzLcvfIV.)