![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Cómo se escribe un reportaje?
3. Leo este texto. En mi cuaderno, anoto las recomendaciones que considero más importantes y las comparto con el curso.
4. Leo los cuatro pasos que debemos seguir para escribir un reportaje. Identifico los aspectos que son propios de la redacción de un reportaje.
Advertisement
Escribir un reportaje es diferente a redactar una noticia, pues no solo se informa sobre un acontecimiento, sino que debe proporcionar información complementaria. Un reportaje periodístico puede tener muchas variantes, pues puede narrar un suceso de interés social o humano, destacar los progresos y hallazgos científicos más recientes, indagar sobre sucesos importantes o interesantes para la opinión pública, investigar detalles desconocidos sobre un hecho específico. Es importante recoger todos los datos posibles acerca de los hechos y sus protagonistas, aunque no todos se utilicen al momento de redactarlo. Además, debe utilizar un lenguaje atractivo para mantener el interés y la atención del lector. También se pueden incorporar recursos de distintos tipos, como narraciones, resultados de encuestas o entrevistas, e incluso las observaciones personales de quien lo realiza. El tono puede ser serio, informal, humorístico o conmovedor, dependiendo del tema y del público al que esté dirigido. En cualquier caso, la redacción debe ser fluida e interesante, como si fuera una conversación.
El cierre del reportaje debe dejar algo en la memoria del lector y transportarlo hacia un aspecto importante de la vida del sujeto o de los hechos relatados.
(Basado en Cómo escribir reportajes sobre deportes, en http:// www.ehowenespanol.com/escribir-reportajes-deportes-como_512647, y Definición de reportaje, en http://definicion.de/ reportaje, consultados en octubre de 2015.)
Planificación
Pensamos por anticipado para qué vamos a escribir; quiénes serán los destinatarios; sobre qué vamos a escribir; qué tipo de reportaje escribiremos; qué información necesitamos recoger.
Publicación
Escribimos la versión final del reportaje y lo difundimos a los destinatarios. Redacción
Redactamos el reportaje con base en el plan de ideas, utilizando la información recogida.
Revisión
Reelemos el texto y consideramos los aspectos que debemos corregir. Elaboramos un nuevo borrador. Con las TIC
Ingreso a la sección de reportajes de National Geographic, en la dirección http://www. nationalgeographic.com.es/categoria/ng_magazine/reportajes y escojo uno que me guste. Lo leo y analizo cómo usa el lenguaje y su estilo de redacción. Comparto mis observaciones a mi curso.
5. En grupos de tres integrantes, respondemos las preguntas para planificar el reportaje. ¿Cuál es nuestro propósito al escribir un reportaje? Es decir, la razón que nos motiva a escribirlo. Por ejemplo: - saber más sobre el montañismo; - informar sobre los logros de las ecuatorianas que practican el montañismo; - aprender de su ejemplo y experiencia, etc. ¿Qué queremos comunicar sobre el tema del reportaje?
Por ejemplo: - quiénes son las mujeres más destacadas en el montañismo; - cómo se iniciaron en el deporte; - cuáles han sido sus experiencias y logros más importantes; - qué dificultades han enfrentado, etc. ¿Qué información necesitamos obtener y dónde la obtendremos?
6. Definimos las propiedades que tendrá el texto, tomando en cuenta el propósito y los destinatarios. Esto incluye:
- qué tipo de reportaje queremos hacer: de acontecimiento, de acción, de citas o corto;
- qué estilo de lenguaje utilizaremos: directo o indirecto, formal, coloquial, científico;
- en qué persona vamos a redactar el texto (en primera persona, como testigos directos de los hechos; en tercera persona, como una narración de hechos investigados o contados por otros);
- en qué partes del texto conviene utilizar narraciones, descripciones o exposiciones.
7. Recogemos la información, ya sea mediante la observación directa de los hechos, entrevistas a los protagonistas o testigos de los hechos, o buscándola en fuentes como artículos periodísticos, entrevistas escritas o grabadas.
8. Observamos a la derecha algunos ejemplos de fuentes de periódicos sobre mujeres ecuatorianas en el montañismo.
Buscamos en periódicos o Internet otros artículos sobre el tema. Luego de leerlos, hacemos lo siguiente: a. Anotamos los datos más relevantes que ofrece cada artículo; b. Organizamos esa información según algunos criterios, como: experiencias más relevantes, logros alcanzados, proyectos futuros, etc.
Paulina Aulestia. A la tercera dominó al Everest, Revista Familia, en http://bit.ly/ 1Mf0JIs.
Carla Pérez: Una mujer que dejó de ser una simple mortal, Revista Hogar, en http://bit. ly/1jYXbgH.
Una expedición ecuatoriana culminó un sueño en un mítico nevado de Asia, Diario El Comercio, en http://bit.ly/1GZhwHP.
9. Seleccionamos y organizamos la información en apartados y párrafos para trazar un plan de ideas. Para ello podemos utilizar un esquema gráfico como este.
Título
Debe ser atractivo y llamar la atención de los lectores.
Entrada
Aquí se presenta un resumen de los puntos que se tratan en el reportaje; una descripción breve del lugar, hechos o personas a los que se refiere; una cita textual de uno de los entrevistados, o el contraste entre el antes y el después.
Cuerpo
Esta parte ofrece una visión general del contenido, lo analiza, describe los detalles y expresa la opinión del reportero sobre el hecho. Puede ser trabajado por temas; por elementos de investigación (personas, lugares, documentos), o por secuencia temporal.
Cierre
Presenta una idea final. Esta debe ser definitiva y creativa, y debe buscar que el lector reflexione sobre el tema tratado. Puede ser una conclusión, una sugerencia a los lectores para adoptar una posición, o una frase concluyente.
10. Redactamos el primer borrador del reportaje según el plan de composición. Tomamos en cuenta que en la redacción de un reportaje hay que cumplir los siguientes requisitos:
• Conocer claramente los hechos o el tema que sirven de base al reportaje. Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente. Desarrollar el tema con total objetividad y procurar que no decaiga el tono del relato. Cumplir las cualidades de un buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez y naturalidad. El título del reportaje debe ser atractivo y llamar la atención de los lectores, pero sin caer en la exageración o el sensacionalismo.
Mantener la secuencia y coherencia en la presentación de los hechos. Puede ser por orden cronológico o temático. Dar cohesión al texto mediante el uso de conectores y pronombres relativos para establecer relaciones dentro de la oración, entre oraciones y entre párrafos. Con las TIC
Para profundizar sobre el tema del reportaje entro a: Cómo hacer un reportaje, en https://youtu.be/78RZpvhlcvA, y a: Cómo hacer un reportaje periodístico - Tutorial ACNNA, en https:// youtu.be/LkNroj6EXD0. Presento los nuevos aprendizajes logrados al ver y escuchar los videos.