21 minute read
Estrategia de contextualización
11. Elijo las oraciones que mejor parafrasean los textos de los recuadros. Explico las razones de mi elección.
12. Leo la siguiente estrategia para encontrar el significado de palabras o expresiones desconocidas.
Advertisement
Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado, envejecido por la sabiduría y la experiencia, pareció sufrir un estremecimiento microscópico.
Captaba los diseños como Mozart captaba la notación de una sinfonía.
Susan Calvin no replicó porque estaba mirando un microscopio. Susan Calvin no respondió pero sintió una pequeñísima turbación. Susan Calvin no replicó porque sufrió al estremecerse el microscopio.
Captaba los diseños como un genio. Captaba los diseños como si fueran una sinfonía. Captaba la sinfonía como lo hacía un músico.
La habilidad de encontrar el significado de algunas palabras usando la estrategia del contexto es muy útil para comprender textos de ciencia ficción. Los escritores de este género usan neologismos, que son palabras, significados o expresiones nuevos en una lengua. Algunos de estos proceden de otro idioma o se crean para satisfacer la necesidad de nombrar algo descubierto por la ciencia. En algunos casos un escritor crea un término nuevo para usarlo en sus relatos. Es el caso de la palabra “positrónico”, que fue inventada por Isaac Asimov, el autor de Sueños de robot. El texto dice:
“Quiero inspeccionar el diseño del cerebro positrónico. Las manos de Linda se enredaron un instante sobre las teclas. Borró el proceso y volvió a iniciar. El delicado diseño apareció en la pantalla del ordenador”. En el texto hay algunas palabras que nos pueden dar pistas del significado de “positrónico”; estas son:
diseño del cerebro teclas
delicado diseño pantalla del ordenador
Si establecemos la relación entre ellas, vemos que todas se refieren a computadores. En consecuencia, podemos inferir que el significado de “positrónico” se relaciona con computación y que “cerebro positrónico” es un tipo de cerebro construido en un computador.
13. En parejas, aplicamos la estrategia de contextualización para encontrar el significado de las siguientes palabras. Luego, comparamos nuestras definiciones con las de los otros grupos.
temporizar geometría fractal desmantelarlo
radiaciones ordenador vastísimos implantada robopsicóloga
robótica
14. Reflexiono y respondo las siguientes preguntas: •
En el cuento se diferencia entre la realidad y el sueño, afirmando que los sueños son ilusiones o ideas irreales; por ejemplo, cuando Elvex dice: “Fue al ver todo esto, con detalles cambiantes al mirar de un lugar a otro, lo que hizo que me diera cuenta de que lo que yo veía no estaba de acuerdo con la realidad y me llevó a la conclusión de que estaba soñando”. Entonces, ¿por qué razón se preocupó Susan Calvin de que el robot soñara?
• En el sueño, Elvex transformado en humano dice: “¡Deja libre a mi gente!”. ¿A quién crees que se está dirigiendo? ¿Por qué dice esto?
• ¿Qué hubiera pasado si Susan Calvin no destruía al robot y los sueños de este se cumplían?
15. Busco en el texto citas que fundamenten mis respuestas a las siguientes interrogantes. Escribo en mi cuaderno mis respuestas y las citas. Luego, las comento con el curso.
16. En grupos de tres, elaboramos un cuadro de tres columnas como el ejemplo. Luego, ubicamos en las columnas los elementos de esta lista, según correspondan al desarrollo del cuento.
¿Cuál es el conflicto que da origen a la narración? ¿Este cuento trata sobre un mundo fantástico o sobre un mundo futuro?
¿Qué elementos de la ciencia o la tecnología toma este cuento? ¿Los personajes del cuento son seres de nuestro mundo actual? ¿Qué elementos de invención futurista hay en el cuento? De los hechos que se relatan en este cuento, ¿cuáles aún no son posibles en nuestro mundo y según el desarrollo tecnológico actual?
• Susan, Elvex y Linda hablan sobre el diseño del cerebro del robot y las leyes de la robótica.
• La Dra. Calvin inactiva al robot, entra en a la computadora de Linda El lenguaje humano que Linda le puso le permitió saber que soñaba. Susan Calvin averigua qué ocurrió. Susan pregunta qué soñaba el robot. Susan destruye al robot.
• El robot dice que soñó.
• Elvex se describe a sí mismo como un hombre.
Elvex cuenta que en su sueño apareció un hombre que pedía dejar a los robots en libertad. Susan comprueba la peligrosidad de Elvex. Presentación de los personajes. Sueños de robot
(Isaac Asimov)
Inicio Nudo Desenlace
17. Leo estos textos y elaboro una conclusión personal sobre el impacto que puede tener la ciencia ficción en la imaginación de los lectores y en el trabajo de los científicos.
Además de escribir novelas de aventuras, Verne publicó muchas obras que pueden ser consideradas de ciencia ficción. Junto con sus conocimientos de la ciencia y la tecnología de su época, su gran imaginación y su capacidad de anticipación lógica le permitieron adelantarse a su tiempo. En sus novelas imaginó avances tecnológicos que se concretaron en el siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales. Todo lo vio con más de un siglo de anticipación. Por ello es considerado, junto con H. G. Wells, el padre de la ciencia ficción. Entre los inventos y desarrollos tecnológicos que anticipó están los siguientes:
Julio Verne
(Francia, 1828 - 1905) que las grandes ciudades del futuro estarían iluminadas por luces eléctricas de gran potencia;
la llegada del hombre a la Luna en una nave espacial (De la Tierra a la Luna, 1865); la existencia de un tren metropolitano que, con diferentes líneas, recorrería la capital francesa, similar al metro actual; un sistema de comunicación a distancia, automático y secreto, parecido al Internet y el correo electrónico (Paris en el siglo XX); una nave, el Nautilus, que navegaba bajo los mares del mundo, similar al primer submarino atómico construido por Estados Unidos en el año de 1955 (20 000 leguas de viaje submarino, 1870); el vuelo experimental de perros en la investigación astronáutica, lo que sucedió un siglo después cuando los rusos lanzaron al espacio a la perra Laika.
Ray Bradbury
(Estados Unidos, 1920 - 2012)
Su obra incluye relatos fantásticos y de ciencia ficción. Crónicas marcianas (1950) es una famosa colección de sus mejores relatos, en los que hace una crítica de la sociedad y la cultura actual, amenazadas por un futuro tecnologizado. Un asteroide fue nombrado en su honor como Bradbury. Entre sus principales obras están:
• Crónicas marcianas
• El hombre ilustrado
• Las doradas manzanas del sol
Remedio para melancólicos Fahrenheit 451
Sus relatos sobre la vida en Marte han inspirado la manera como se ilustra a los marcianos y el concepto de cómo es la vida en Marte. Podemos decir que sus obras despertaron la curiosidad por conocer este planeta. En Crónicas marcianas hay un robot para cada tarea del hogar. Uno cocina mientras que otros ponen la mesa y lavan los platos; robots del tamaño de un ratón se escabullen a través de la casa, barriendo el piso. Algunas de las predicciones de Bradbury se hicieron realidad. Hoy, podemos encontrar robots en muchos lugares, que pasan la aspiradora, preparan comidas, construyen automóviles y exploran el espacio.
Isaac Asimov
(Rusia, 1920 Estados Unidos, 1992)
Escribió más de 500 libros para lectores jóvenes y adultos sobre ciencia ficción y de divulgación científica. Entre sus principales obras están:
• Saga de la Fundación (escritos que desarrollan todas su concepción sobre los robots), que comprende los libros Yo robot, Las bóvedas de acero, El sol desnudo, Los robots del amanecer, Robots e imperio, entre otros. Breve historia de la química Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos
• Historia y cronología del mundo Asimov creó la palabra “robótica” con que se designa hoy la tecnología de diseño y fabricación de robots. De igual manera, en sus libros de la Serie de los Robots desarrolló las tres leyes de la robótica, que son: 1. Un robot no puede dañar a un ser humano ni permitir que este sea dañado. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando estas órdenes entren en conflicto con la Primera
Ley. 3. Un robot debe proteger su propia integridad, siempre y cuando esto no impida el cumplimiento de la Primera Ley o la Segunda Ley. Uno de los temas más interesantes y originales de Asimov fue el de la psicohistoria: la capacidad para predecir matemáticamente el progreso futuro de los acontecimientos históricos. Los psicólogos de las obras de Asimov eran matemáticos de gran poder analítico que podían predecir por medio de fórmulas cuidadosamente pensadas cómo iba a desarrollarse la humanidad.
18. Escribo un párrafo con la descripción de mi idea de los robots.
19. Observo estas imágenes de robots y respondo: ¿Coinciden con la idea que yo tenía de ellos? Converso con mis compañeras y compañeros sobre mi concepto de robot.
20. Observo las carátulas de estos cuentos y respondo: ¿Cuál de ellos crees que narra un cuento de ciencia ficción? ¿Cómo crees que será la historia? En equipo
En grupos de tres, averiguamos las características del planeta Marte. Pensamos cómo sería la vida si los humanos llegáramos a vivir allí. Escribimos e ilustramos un texto corto al respecto y lo compartimos con la clase.
Con las TIC
Observo en YouTube el video La historia de la ciencia ficción (1/7), en la dirección https://youtu.be/ UYj4zuet69c. En clase, comento mis impresiones acerca de los primeros textos de este subgénero literario.
21. Leo esta narración.
Cuento de Navidad
Ray Bradbury
El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque se pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios. —¿Qué haremos? —Nada, ¿qué podemos hacer?
—¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol! La sirena aulló y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso. —Ya se me ocurrirá algo —dijo el padre. —¿Qué…? —preguntó el niño. El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer “día”. Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo: —Quiero mirar por el ojo de buey. —Todavía no —dijo el padre—. Más tarde. —Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos. —Espera un poco —dijo el padre. El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin, creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.
—Hijo mío —dijo—, dentro de medía hora será Navidad.
La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidara. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios. —Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron. —Sí, sí. Todo eso y mucho más —dijo el padre. —Pero… —empezó a decir la madre. —Sí —dijo el padre—. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto. Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía. —Ya es casi la hora.
—¿Puedo tener un reloj? —preguntó el niño. Le dieron el reloj y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio y el momento insensible.
—¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo? —Ven, vamos a verlo —dijo el padre y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía. —No entiendo.
—Ya lo entenderás —dijo el padre—. Hemos llegado. Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina y se oyó un murmullo de voces.
—Entra, hijo. —Está oscuro.
—No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá. Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio y una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
—Feliz Navidad, hijo —dijo el padre. Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.
22. Verifico mis predicciones: ¿En qué acerté y en qué me equivoqué?
23. Respondemos las siguientes preguntas en parejas: • ¿Por qué estaban preocupados el padre y la madre al inicio de la historia?
¿En qué momento del año ocurre esta historia? ¿Qué fiesta van a celebrar?
¿Por qué razón no pudieron llevar el regalo y el árbol? ¿Qué idea se le ocurrió al padre? ¿Se sintió defraudado el niño? ¿Por qué? ¿Cómo hubiera reaccionado el niño si al padre no se le hubiera ocurrido esa idea?
24. Escribo en mi cuaderno el significado que tiene la frase resaltada en cada oración. Explico qué pistas me sirvieron para escoger esa opción.
“Quiero mirar por el ojo de buey”.
“Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra…”. Mirar por el gran telescopio que tienen los cohetes. Mirar por la ventana circular del cohete. Mirar por el parabrisas de la cabina del cohete.
Lanzó una estrella roja. Dejó un rastro de fuego. Lanzó a Estela al fuego.
25. En grupos de tres, respondemos las siguientes preguntas y las fundamentamos con citas del texto:
• ¿Este cuento trata sobre un mundo fantástico o sobre un mundo futuro?
¿Qué elementos de la ciencia toma este cuento? ¿Los personajes del cuento son seres de nuestro mundo actual? ¿Qué los hace diferentes? ¿Qué elementos de invención futurista hay en el cuento? De los hechos que se relatan en este cuento, ¿cuáles aún no son posibles en nuestro mundo según el desarrollo tecnológico actual?
26. Escribo en mi cuaderno algunas palabras, ideas y expresiones del lenguaje científico que se utilizan en el cuento. Explico por qué en un cuento o novela de ciencia ficción se utiliza un lenguaje científico o de carácter tecnológico.
27. Reflexiono sobre los sentimientos, pensamientos y emociones que me produjo el cuento. Comento con mis compañeras y compañeros cuáles fueron las razones para que se generaran en mi esos pensamientos, sentimientos y emociones.
28. Leo el siguiente texto y explico qué elementos científicos tomó en cuenta Ray Bradbury para escribir Cuento de Navidad.
Escribir un relato de ciencia ficción implica desarrollar previamente algunas habilidades: imaginar, ubicarse en mundos diferentes a los que conocemos y, sobre todo, manejar términos científicos. El escritor de un relato de ciencia ficción debe tener un fundamento científico para poder proponer los mundos y situaciones que desarrollará en su historia. Este elemento es muy importante para que al lector no le parezca ilógico lo que se le presenta. No solo es necesario investigar, sino, también, elaborar ciertos razonamientos hipotéticos que le permitirán imaginar, a partir de los conocimientos científicos, cómo puede ser esa realidad que quiere tomar como base de su relato. Todos los hechos deben ser coherentes con esos conocimientos. Para lograr dicha coherencia, debe ser muy riguroso en las suposiciones sobre lo que pasaría si estuviera viviendo esa realidad.
29. En grupos de tres, comparamos los dos cuentos de ciencia ficción de esta unidad utilizando un cuadro como el siguiente:
30. A partir del análisis anterior, escribimos una conclusión sobre las similitudes y diferencias entre los dos cuentos leídos.
31. En parejas, leemos nuevamente el Cuento de Navidad. Reproducimos en nuestros cuadernos el gráfico de la derecha sobre la estructura del cuento. Luego, escribimos en él los elementos y acciones importantes que corresponden a cada parte de la estructura.
Aspecto Sueños de robot Cuento de Navidad
Tipo de narrador ¿? ¿? Estructura narrativa (lineal, in media res, inversa, saltos en el tiempo) ¿? ¿? Personajes (principales, secundarios, reales, irreales) ¿? ¿? Elementos científicos y tecnológicos que utiliza ¿? ¿? Conflicto y resolución del conflicto ¿? ¿? Tipo de sociedad que presenta (utopía, distopía) ¿? ¿?
32. En las mismas parejas, reescribimos el cuento cambiando algunos de los siguientes elementos:
Los personajes: de dónde son (la Tierra u otro lugar del Universo), cómo son (humanos o seres de otros tipo), cuántos son, la relación entre ellos (otro tipo de familia, amigos, colegas de trabajo).
El lugar de donde parten (la Tierra u otro lugar del Universo).
El lugar hacia donde se dirigen (Tierra u otro lugar del Universo).
El vehículo que utilizan para viajar.
El uso de otras tecnologías.
La festividad que van a celebrar.
La dificultad que enfrentan para celebrar esa festividad.
La manera en que resuelven el conflicto.
El final del cuento.
• El título de la historia.
33. Revisamos, corregimos y publicamos nuestro cuento. Luego, lo narramos a nuestros compañeros y compañeras.
Título:
Situación inicial Personajes principales Autor:
Desarrollo del conflicto Acciones
Personajes secundarios
Escenarios
Conflicto Resolución del conflicto
Final
Con las TIC
Observo en YouTube los videos Clone Wars Temporada 1 - Capitulo 1 Parte 1 (1/2) Audio Latino, en https://youtu.be/aLpmXEa vdz0, y Clone Wars Temporada 1 - Capitulo 1 Parte 2 (2/2) Audio Latino, en https://youtu.be/Qurs 1zirclw. En clase, comento con mis compañeras y compañeros si considero que esta es una serie de ciencia ficción o de fantasía y en qué fundamento mi opinión.
34. Una excelente estrategia para motivar a otras personas a leer relatos de ciencia ficción es conversar sobre las historias que nos han gustado y sus autores. Ingreso a las direcciones http:// bit.ly/1NiUSwn (cuentos de Ray Bradbury) o http://bit.ly/ 1MEa2LX (cuentos de Isaac Asimov) de la página web Ciudad
Seva, y escojo un cuento que me guste para relatarlo a mis compañeras y compañeros. Tomo en cuenta que no será un resumen de la historia sino una narración con mis propias palabras, que despierte en los demás el interés por leer el cuento.
Puedo hablar también sobre el pasaje o escena que más me gustó, mi personaje favorito, por qué escogí ese cuento, o algún episodio interesante de la vida u obra del autor. Si lo considero conveniente, utilizo carteles, accesorios, dibujos u objetos para darle vida a mi narración.
Para saber más
Del libro a la pantalla y a la radio
Muchos libros de ciencia ficción han sido utilizados como base para realizar radioteatros, películas o series de televisión, por ejemplo: Frankenstein (Mary Shelley), 2001: Una odisea espacial (Arthur C. Clarke), V de Vendetta (Allan Moore y David Lloyd), El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner), entre otras. Una de las adaptaciones más famosas es la que realizó el dramaturgo Orson Welles de la obra La guerra de los mundos de H. G. Wells. El 30 de octubre de 1938, Orson Welles narró en directo la adaptación de la novela de H. G. Welles desde el Estudio Uno de la CBS de Nueva York. El radioteatro fue tan realista que provocó el pánico de miles de radioescuchas, quienes se convencieron de que Estados Unidos estaba siendo invadido por un ejército de marcianos. Así, Welles produjo los 59 minutos de radio más famosos de la historia. Cerca de 12 millones de personas escucharon la transmisión y muchas de ellas la creyeron real y, presas del pánico, abandonaron sus casas e invadieron las carreteras, estaciones o comisarías de policía. Once años más tarde, el 12 de febrero de 1949, a las 9 de la noche, el programa de pasillos que se transmitía por Radio Quito fue bruscamente interrumpido para anunciar que estaba produciendo una invasión de extraterrestres en Cotocollao, en el norte de la ciudad capital. Ya que no se anunció que se trataba de un radioteatro, una gran cantidad de quiteños entraron en pánico, con graves consecuencias, que concluyeron con el incendio del edificio donde funcionaba Radio Quito.
35. Leo este cuento y comento con mis compañeros y compañeras.
Asnos estúpidos
Isaac Asimov
Naron, de la longeva raza rigeliana, era el cuarto de su estirpe que llevaba los anales galácticos. Tenía en su poder el gran libro que contenía la lista de las numerosas razas de todas las galaxias que habían adquirido el don de la inteligencia, y el libro, mucho menor, en el que figuraban las que habían llegado a la madurez y poseían méritos para formar parte de la Federación Galáctica. En el primer libro habían tachado algunos nombres anotados con anterioridad: los de las razas que, por el motivo que fuere, habían fracasado. La mala fortuna, las deficiencias bioquímicas o biofísicas, la falta de adaptación social se cobraban su tributo. Sin embargo, en el libro pequeño nunca se había tenido que tachar ninguno de los nombres anotados.
En aquel momento, Naron, enormemente corpulento e increíblemente anciano, levantó la vista al notar que se acercaba un mensajero. —Naron -saludó el mensajero-. ¡Gran Señor! —Bueno, bueno, ¿qué hay? Menos ceremonias. —Otro grupo de organismos ha llegado a la madurez.
—Estupendo, estupendo. Hoy en día ascienden muy aprisa. Apenas pasa año sin que llegue un grupo nuevo. ¿Quiénes son? El mensajero dio el número clave de la galaxia y las coordenadas del mundo en cuestión.
—Ah, sí -dijo Naron-, lo conozco. Y con buena letra cursiva anotó el dato en el primer libro, trasladando luego el nombre del planeta al segundo. Utilizaba, como de costumbre, el nombre bajo el cual era conocido el planeta por la fracción más numerosa de sus propios habitantes.
Escribió, pues: La Tierra. —Estas criaturas nuevas -dijo luego- han establecido un récord. Ningún otro grupo ha pasado tan rápidamente de la inteligencia a la madurez. No será una equivocación, espero. —De ningún modo, señor -respondió el mensajero. —Han llegado al conocimiento de la energía termonuclear, ¿no es cierto?
Glosario longevo. Que alcanza una edad muy avanzada. estirpe. Conjunto de seres formado por la descendencia de un sujeto. anales. Descripción ordenada cronológicamente de los hechos sucedidos año por año durante un cierto período.
—Sí, señor. —Bien, ese es el requisito -Naron soltó una risita-. Sus naves sondearán pronto el espacio y se pondrán en contacto con la Federación. —En realidad, señor -dijo el mensajero con renuencia-, los observadores nos comunican que todavía no han penetrado en el espacio. Naron se quedó atónito. —¿Ni poco ni mucho? ¿No tienen siquiera una estación espacial? —Todavía no, señor. —Pero si poseen la energía termonuclear, ¿dónde realizan las pruebas y las explosiones? —En su propio planeta, señor. Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó:
—¿En su propio planeta? —Si, señor. Con gesto pausado, Naron sacó la pluma y tachó con una raya la última anotación en el libro pequeño. Era un hecho sin precedentes; pero es que Naron era muy sabio y capaz de ver lo inevitable, como nadie, en la galaxia. —¡Asnos estúpidos! -murmuró.
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto. Autoevaluación
¿Reconozco las características de un relato de ciencia ficción? ¿Aplico el conocimiento de esas características para interpretar un cuento de ciencia ficción? ¿Puedo expresar una opinión personal sobre el texto leído? ¿Selecciono un texto literario a partir de mis preferencias personales? ¿Puedo recrear un texto leído utilizando otros recursos y medios de expresión? ¿Me expreso de manera creativa a partir de un ejercicio propuesto? ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.) ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?